RESIDUOS TEMA 17 LIBRO (PÁG. 364)

Documentos relacionados
Guión del tema. Concepto de residuo Tipos de residuos Gestión de residuos. Problemática actual

TEMA 16. LOS RESIDUOS Guión del tema. 1. Introducción 2. Concepto de residuo 3. Tipos de residuos 4. La gestión de los residuos. Desarrollo del tema

TEMA 16. GESTIÓN DE LOS RESIDUOS GUIÓN DEL TEMA: 1.- Introducción. 2.- Concepto de residuo. 3.- Tipos de residuos. 4.- La gestión de los residuos.

Unidad 16: Los residuos y su gestión

Tipos de residuos. Residuos sólidos urbanos (RSU) Residuos Sanitarios. Residuos industriales Residuos agrarios y ganaderos Residuos radioactivos

Unidad 15. Los residuos

TEMA 7. LOS RESIDUOS. (CTMA)

CARACTERÍASTICAS Y TRA TA M IEN TOS DE L OS RESIDUOS

TRANSPARENCIA 0: ÍNDICE FUNDAMENTACIÓN TEÓRICA LOS RESIDUOS QUE GENERAMOS

Residuos sólidos Urbanos

DEFINICIÓN CRITERIOS DE CLASIFICACIÓN SEGÚN SU: CLASIFICACIÓN LEGAL TRATAMIENTO DE RESIDUOS SÓLIDOS

LEY 16/2002 DE PREVENCIÓN Y CONTROL INTEGRADOS DE LA CONTAMINACIÓN (IPPC)

Anexo III DESARROLLO DE INDICADORES PLAN SECTORIAL DE RESIDUOS MUNICIPALES CONSEJERÍA DE MEDIO AMBIENTE GOBIERNO DE CANTABRIA

TRATAMIENTOS Y ALMACENAMIENTO TEMPORALES DE LOS RESIDUOS. Mg. Amancio Rojas Flores

Residuos sólidos y urbanos. Henar Villamor Rodrigo

PLAN FORMATIVO MODALIDAD I

CAPITULO 8: RESIDUOS

DOCUMENTO Nº7 ESTUDIO DE GESTIÓN DE RESIDUOS

LOS RESIDUOS SÓLIDOS URBANOS (R.S.U) Y SU RECICLAJE

Residuos sólidos urbanos y su reciclaje. Paloma Gutiérrez Fuentes. 1ºBach.A

RESIDUOS SÓLIDOS URBANOS (RSU)

TEMA 2: FUENTES DE ENERGÍA DE LA BIOMASA, (1): LOS RESIDUOS

LOS DESECHOS Día a día aumenta la generación de desechos. Pueden ser gaseosos, líquidos o sólidos. La contaminación de los suelos por los desechos pue

COGERSA Consorcio para la Gestión de Residuos Sólidos de Asturias

SISTEMA NACIONAL DE DECLARACIÓN DE RESIDUOS (SINADER)

Por qué es necesario el Tratamiento de los Residuos de los Puntos Limpios?

Anexo IV GLOSARIO DE TÉRMINOS

La Triple R o la Regla de las tres erres Reducir, Reutilizar y Reciclar.

Planta de Reciclaje y Tratamiento de Residuos Guadix (Granada)

Lic. Sory Carola Torres Quintero ICESI CRECIMIENTO ECONOMICO SOSTENIBLE VS. GENERACION DE RESIDUOS

TEST RESIDUOS SANITARIOS

ECOSISTEMAS ANTES LA LLEGADA DEL HOMBRE

Recuperación, reciclaje y valorización de residuos peligrosos

C O N S E J E R I A D E M E D I O A M B I E N T E

RESIDUOS. Definición UNA SOCIEDAD EN ARMONÍA CON SU ENTORNO

Tema 9. Los principales problemas ambientales

INDICADORES DE GESTIÓN DE RESIDUOSS. promedio por materiales de los residuos de competencia municipal.

REVISIÓN DEL PLAN ESTRATÉGICO DE RESIDUOS DE DEL PRINCIPADO DE ASTURIAS

Residuos o Desechos Tecnológicos. Elvira Roldán Rojas Lic. En Informática

Tema 15. Materiales y residuos

Se estructura en módulos que se complementan con actividades y casos prácticos:

1. La destrucción de hábitats costeros como los manglares esta relacionado con:

JORNADA SOBRE SOSTENIBILIDAD INDUSTRIAL EN LA INDUSTRIA CEMENTERA DE LA COMUNIDAD VALENCIANA

LA PROBLEMÁTICA DEL DESMANTELAMIENTO DE LAS CENTRALES NUCLEARES

Ester Prieto PyG, Estructuras Ambientales S.L.

Todos aquellos elementos de la naturaleza que podemos utilizar para satisfacer nuestras necesidades y para asegurar nuestra subsistencia y bienestar.

DECRETO PROVINCIA SANTA FE 2151/2014. Residuos NO Peligrosos Industriales o de Actividad de Servicios

Generación de residuos industriales no peligrosos

Retos y oportunidades en la Gestión de Residuos. Zaragoza 21 de febrero de 2013 EDUARDO FERNANDEZ GIMENEZ Director I+D+i URBASER

Tabla 7.10 Emisiones de PM 10 (t)

DIAGNÓSTICO DEL AGUA Y LOS RESIDUOS AGROPECUARIOS

El medio natural y los recursos: Situación medioambiental en España y en el mundo. Principales problemas

Sala Dinámica 44. Guía de gestión municipal de residuos y de limpieza viaria FEDERACIÓN ESPAÑOLA DE MUNICIPIOS Y PROVINCIAS

Actividad III: Energías renovables y no renovables

Necesidad de regular la gestión de residuos de origen industrial y de actividades de servicios (NO Residuos Peligrosos, NO R.S.U.).

Consejería de Infraestructuras, Ordenación del Territorio y Medio Ambiente PLAN ESTRATÉGICO DE RESIDUOS DEL PRINCIPADO DE ASTURIAS

Indice. Presentación... Abreviaturas... Introducción... PARTE 1. EL AGUA

Introducción a los Tratamientos Térmicos de Residuos 04/11/2016 ALBERTO ORÍO HERNÁNDEZ 1

PROCESO DE PARTICIPACIÓN CIUDADANA: REVISIÓN DEL PLAN GIRA SESIÓN INFORMATIVA

COMPLEJO MEDIOAMBIENTAL DE GIPUZKOA FASE 2 (CMG2)

Gestión de Residuos. Necesario y Conveniente

PIERRE TERRAS Coordinador campaña de Tóxicos

José Mª Oteiza Fdez.-Llebrez Luis M. Martínez Centeno Ingenieros Industriales

Residuos domésticos. Definiciones y gestión

Los residuos. Un tesoro en tus manos

TEMA 15.- IMPACTOS SOBRE LA GEOSFERA. LOS RESIDUOS SÓLIDOS 1.- ALGUNOS CONCEPTOS

ANÁLISIS DEL PASADO, PRESENTE Y PREVISIÓN DEL FUTURO DE LA GESTIÓN DE LOS DISTINTOS TIPOS DE RESIDUOS

Generación de residuos industriales. 1. Objeto

Pero QUÉ ES UN RESIDUO? Llamamos residuo a cualquier tipo material que esté generado por la actividad humana y que sea destinado a ser desechado

7.2. EMISIONES POR CONTAMINANTE

Tabla 7.17 Emisiones de propano (t)

Dentro de las plantas no industriales se consideran diferentes infraestructuras de servicios como son:

1. HUESO DE ACEITUNA BIOMASA. 1.1 Producto

Tema 5 Tratamientos térmicos EUETI Escola Universitaria de Enxeñería Técnica Industrial

Contenido. 1. Energía y residuos 2. La gasificación 3. Las plantas de LYPSA GREEN ENERGY 4. La empresa 5. Siguientes pasos

Unidad Didáctica 3. Gestión del Medio Ambiente

DIRECTIVA 2000/76 (Real Decreto 653/2003) RELATIVA A LA INCINERACIÓN DE RESIDUOS ( ANEXO II)

GESTIÓN DE RESIDUOS ÍNDICE COMPLETO CURSO INTERNACIONAL: MANUAL DEL ALUMNO. FORMACIÓN ONLINE. PROFESOR: JESÚS CABEZAS FLORES

CICLO DE VIDA Envases y Embalaje PLASTICOS

RESIDUOS MUNICIPALES LEGANÉS 2015

Caracterización, Gestión y Tratamiento de Residuos

RECOGIDA SEPARADA DE MATERIA ORGÁNICA Obligaciones legales. COGERSA, 20 de marzo de 2014

Gestión n de residuos de almazara en la Comunidad Autónoma de la Región n de Murcia. Francisco José Murcia Navarro

CÓMO SE RECUPERAN LOS ENVASES Y EMBALAJES USADOS?

Anexo II Estudio de gestión de residuos de construcción y demolición

Anexo II DESARROLLO DE INDICADORES. 1. Residuos del sector primario

materiales que por sus características no están aptos para ser utilizados nuevamente

INVENTARIO DE RESIDUOS PELIGROSOS DE CASTILLA-LA MANCHA 2012

CENTRO ALMACENAMIENTO EL CABRIL SOLUCIÓN DEFINITIVA A LA GESTIÓN DE RBMA. Santiago Gálea Uceda

XV.1. TIPOS DE PLÁSTICOS. MUCHAS CARAS DE LA MISMA MONEDA.

Los residuos sólidos urbanos Dr. Jorge Banegas Tesorero: Ing. José I. Gonzalez Protesorero: Dr. Santiago Gitto

CURSO ELABORACIÓN DE INVENTARIOS DE FOCOS CONTAMINANTES. Contenidos:

Nº EXPTE: AAI/02/2005.MOD TITULAR: TRATAMIENTO INTEGRAL DE RESIDUOS DE CANTABRIA, S. L. U.

LISTA DE IDENTIFICACIÓN DE ASPECTOS E IMPACTOS MEDIOAMBIENTALES. C1.1. Aspla-film 1

LA GESTIÓN DE LOS RESIDUOS EN LOS MUNICIPIOS ESPAÑOLES

Marco de referencia para instrumentar todas las atracciones necesarias. para una correcta gestión de los residuos de construcción y

Esterilización II Bioq. María Leticia Triviño

Gestión n de residuos. RSU Análisis y gestión ENGINYERIA I MEDI AMBIENT. S.L.

Transcripción:

RESIDUOS TEMA 17 LIBRO (PÁG. 364)

INTRODUCCIÓN - PROBLEMÁTICA

La producción de desechos es una fase dentro del funcionamiento de los sistemas naturales y, a través de los ciclos de materia, son constantemente reutilizados sin originar residuos. En la actualidad la producción de residuos se considera un grave problema ambiental. El problema actual reside en: Producción enorme de residuos sobre todo en países desarrollados con un gran consumo de productos. Cultura de usar y tirar vigente en la actualidad. Acortamiento de la vida útil de los materiales y aparatos. El futuro pasa por reducir, reutilizar y reciclar (regla de las 3 erres se verá más adelante). Hay una nueva versión 5Rs (Reflexionar, Reducir, Reparar, Reutilizar, Reciclar).

En general, los residuos generan una serie de efectos negativos sobre el medio ambiente y salud humana Contaminación ecosistemas (eutrofización de aguas, contaminación de suelos, contaminación atmosférica, mareas negras, etc.) Enfermedades, plagas, malos olores Ocupación del territorio (vertederos) Impacto visual (degradación del paisaje) Problema socioeconómico (coste de gestión, despilfarro de recursos, etc.) La cantidad de residuos y su tipología varía según el país (mayor índice de desarrollo económico más residuos por habitante), y dentro de una misma nación dependiendo de las características de la zona (urbana o rural) del nivel de vida, del clima, de la estación del año y de los movimientos de la población en vacaciones o fines de semana

CONCEPTO DE RESIDUO

Residuo es todo material resultante de un proceso de fabricación, transformación, utilización, consumo o limpieza, cuando su poseedor o productor lo destina al abandono. También, según la OCDE (Organización para la Cooperación y el Desarrollo Económico) los residuos son los productos de desecho sólidos, líquidos y gaseosos, generados en actividades de producción y consumo que ya no poseen valor económico por la falta de tecnología adecuada que permita su aprovechamiento o por la inexistencia de un mercado para los productos a recuperar Definición de normativa según ley 22/2011, de 28 de julio, de residuos y suelos contaminados «Residuo»: cualquier sustancia u objeto que su poseedor deseche o tenga la intención o la obligación de desechar.

TIPOS DE RESIDUOS

Los tipos de residuos se pueden clasifican según: o Sus características (energéticos, materiales) o Materiales que los componen o Tratamientos a los que se les puede someter (según su forma de gestión) o Efectos de los residuos (inertes, activos, radiactivos) o Procedencia (según su origen o el sector de actividad que los produce primario, secundario o terciario-) (Ver tabla de las fotocopias) Los residuos de la minería, caza y pesca se consideran dentro del sector primario (añadir) A efectos legales, los residuos se clasifican según la Lista Europea de Residuos (ver tabla del libro, pág. 368) La gestión de los residuos es competencia del Ministerio de Agricultura, Alimentación y Medioambiente, Comunidades Autónomas, Ayuntamientos y Empresas productoras.

RESIDUOS SÓLIDOS URBANOS (RSU)

Residuos Sólidos Urbanos (RSU) Denominados realmente residuos domésticos por la nueva normativa (Ley 22/2011), aunque también se conocen por residuos urbanos Son generados por las actividades desarrolladas en los núcleos urbanos o en sus zonas de influencia Tipos de RSU son basuras domésticas, embalajes de cartón, madera, plástico, restos de limpieza de calles, parques, electrodomésticos, muebles, escombros La cantidad generadas depende del nivel de desarrollo, tipo de población, nivel de vida, clima, estación del año y migraciones. En países desarrollados varía entre 0,95 y 1,5 kg/hab.día. En España, 1,2 kg/hab.día, más de 17 millones de toneladas al año en total

Residuos Sólidos Urbanos (RSU) En concreto, los tipos de residuos urbanos (IMP) son: Residuos domiciliarios, originados en domicilios particulares (muebles, electrodomésticos, envases, basura orgánica) Residuos comerciales y de servicios, generados en oficinas, colegios, etc., y semejantes a los residuos domiciliarios Residuos de construcciones, demoliciones y obras de reparación en viviendas (denominados tradicionalmente escombros, en la actualidad con la nueva ley se denominan residuos de construcción y demolición RCDs) Restos de limpiezas de calles, zonas verdes y mercados

Residuos Sólidos Urbanos (RSU) La composición de los RSU es muy heterogénea, al estar constituidos por materiales muy diversos; inertes (vidrio, escoria), fermentables (materia orgánica de restos de alimentos), combustibles (papel, cartón, plásticos), voluminosos, electrodomésticos, neumáticos, pilas, aceites, móviles, etc. Su tratamiento dependerá del grado de humedad y el poder calórico entre otras variables. VER PÁGINA 369 LIBRO

Residuos Sólidos Urbanos (RSU)

Residuos Sólidos Urbanos (RSU)

Residuos Sólidos Urbanos (RSU). Problemática Viene derivada del volumen generado y los efectos perjudiciales que ocasionan, y que varían según su forma de gestión. Los efectos perjudiciales son: Olores desagradables (descomposición de materia orgánica). P.ej. Vertederos Riesgos para la salud, por la proliferación de organismos portadores de enfermedades. P.ej. Vertederos no controlados Contaminación del suelo, agua subterránea (lixiviado), agua superficial (escorrentía). P.ej. Vertederos mal gestionados Contaminación del aire por combustión, controlada o incontrolada (incendios). P.ej. Incineradoras, vertederos no controlados Degradación del paisaje por acumulación de residuos. P.ej. Vertedero

Residuos Sólidos Urbanos (RSU) La gestión corresponde a los municipios, mediante servicios propios o contratas. La recogida puede hacerse en camiones de todo uno o selectiva. Los residuos especiales han de llevarse a puntos limpios que son recintos cerrados, vigilados, localizados en el entorno de las ciudades y cuyo fin es recuperar materiales para su reciclaje, evitar vertidos incontrolados y reducir el volumen de los que van a vertidos controlados.

Residuos Sólidos Urbanos (RSU). Opciones de gestión. Si bien se verán mas en detalle al final del tema, cabe destacar: Recogida selectiva mediante contenedores específicos en función del naturaleza del residuo Reciclado Almacenamiento de RSU en vertedero Incineración Compostaje Etc.

Ejercicio Observa la tabla y resuelve las siguientes cuestiones: a) Cuántas toneladas de residuos domésticos al año se generan en España? Cuál puede ser su procedencia y su destino? b) Cuáles son las comunidades autónomas que generan una mayor cantidad de residuos? Y cuáles las que menos? c) Indica las posibles causas que pueden observarse en la producción de residuos domésticos entre las distintas comunidades autónomas d) Qué organismos se encarga de la gestión de los residuos urbanos? Qué procedimientos se emplean? e) Qué son los puntos limpios? Expón las razones por las que son necesarios

Ejercicio

Ejercicio - Soluciones

Ejercicio - Soluciones

Ejercicio - Soluciones

Residuos Sólidos Urbanos (RSU) El caso de los plásticos

Problemática de los plásticos. En el caso de los RSU, hay que añadir el problema que tienen determinados residuos como los plásticos, debido a que por lo general (depende del componente) su degradación es muy lenta (en general se consideran no biodegradables), y a que cuando se combustionan emiten sustancias muy perjudiciales para salud humana y ecosistemas (por ejemplo, dioxinas y furanos por la combustión de plásticos con cloro, como el PVC Policloruro de Vinilo). En el medio natural, alteran el hábitat de determinadas especies (por ejemplo peces y organismos acuáticos) Asimismo, algunos plásticos presentan aditivos tóxicos También, al ser un producto derivado del petróleo, su uso favorece la explotación de un recurso no renovable como el petróleo, con los problemas ya estudiados

Residuos Sólidos Urbanos (RSU) Incendio en vertedero incontrolado

Incineradora Toral de los Vados

Incineradora Toral de los Vados

Problemática de plásticos. Como posibles soluciones, cabe destacar: - Reducir en general el consumo de productos embalados y plásticos, y en particular el consumo de bolsas de plástico sustituyéndolas por otras de tela, papel u otros materiales como bioplástico (biodegradables) - Fomentar el reciclado de plásticos haciendo una separación selectiva de los envases plásticos para depositar en el contenedor correspondiente Tipos de plásticos

Residuos Sólidos Urbanos (RSU) Problema de plásticos

Residuos Sólidos Urbanos (RSU) Ejemplo; reciclaje mecánico de polietileno

Ejercicio Londres se ha sumado a una campaña que pretende conseguir que se prohíba a los establecimientos comerciales facilitar bolsas de plástico gratuitas a sus clientes, con el fin de frenar el daño al medio ambiente que estas causan cuando se desechan. Cada año los establecimientos de venta al público del Reino Unido distribuyen entre sus clientes 13.000 millones de bolsas de plástico. Fuente: El País. Noviembre, 2007. Leer atentamente el texto y contestar a las siguientes cuestiones: a) Razonar por qué los plásticos son perjudiciales para el medio ambiente. Citar dos acciones realizables por los ciudadanos en la gestión de los residuos plásticos. (4 puntos) b) Las bolsas de plástico corresponden a un tipo de residuos sólidos urbanos (RSU). Citar otros cuatro componentes de los RSU, indicando si son o no biodegradables y su posible tratamiento para una gestión sostenible. (6 puntos)

5.- a) El alumno deberá razonar que, en general, los plásticos no son biodegradables y, por tanto, se acumulan en el medio ambiente durante muchos años al no existir microorganismos que los digieran, provocando efectos nocivos. También se puede añadir que en el caso de incinerarse emiten sustancias muy perjudiciales para las personas y los animales. Las acciones pueden ser: reducir las bolsas de plástico sustituyéndolas por otras de tela, papel u otros materiales, o realizando compras a granel; reciclar haciendo una separación selectiva de los envases plásticos para depositar en el contenedor correspondiente. (4 puntos) b) Se enumerarán residuos como: papel, materia orgánica, vidrio, recipientes metálicos, residuos textiles y otros (restos de muebles, electrodomésticos, restos de material de construcción, etc.). Los residuos orgánicos (MATERIA ORGÁNICA) son biodegradables y el resto son no biodegradables. Los residuos orgánicos pueden ser reciclados y devueltos al campo como abono mediante la técnica del compostaje o valorizados energéticamente mediante la producción de biogás. Para el resto de residuos urbanos no biodegradables, el alumno puede indicar como tratamiento de gestión: el reciclado (recuperar los residuos para utilizarlos en los mismos procesos en los que han sido generados) para el papel, vidrio y recipientes metálicos; Los vertederos controlados (almacenamiento controlado de residuos) servirán para depositar los restos de la construcción y para los electrodomésticos. (6 puntos)

RESIDUOS SANITARIOS

Residuos sanitarios Generados por las actividades sanitarias en hospitales, clínicas, consultas, laboratorios de análisis y laboratorios farmacéuticos

Residuos sanitarios A su vez se puede clasificar en: Asimilables a urbanos producidos por actividades no sanitarias (oficinas, cafeterías, jardines, etc., del centro sanitario) Asimilables a urbanos producidos por actividades sanitarias pero que no implican riesgo de contaminación biológica (vendas, yesos, ropas) Biosanitarios peligrosos por potencial contagio y toxicidad, de deben ser desinfectados previamente (p.ej. vacunas, residuos anatómicos.) Químico-sanitarios peligrosos con sustancias químicas contaminantes que tendrán que ser tratadas por el propio centro a través de una Plan General de Gestión Interna de Residuos (p.ej. medicamentos usados). Radiactivos de baja o media actividad (medicina nuclear, radioterapia). Su gestión la realiza ENRESA (Empresa Nacional de Residuos Radiactivos). Dependiendo de cada clase, la gestión será diferente. En el propio centro se clasifican y recogen en distintos contenedores y se almacenan hasta la recogida por un gestos de residuos autorizado En Castilla y León, Decreto 204/1994

Residuos sanitarios IV

Residuos sanitarios

RESIDUOS INDUSTRIALES

Residuos industriales Son residuos que proceden de la actividad industrial (sector secundario) Pueden ser materiales inertes, asimilables a residuos urbanos o sustancias tóxicas, peligrosas y radiactivas Este último tipo se ha conocido tradicionalmente como residuos tóxicos y peligrosos (RTP). Se definen como que los que contienen determinadas sustancias o materias (arsénico, cadmio, biocidas, colorantes, ácidos, etc.) en cantidades que suponen un riesgo tanto para la salud humana como para el medio ambiente en general

Lista Europea de Residuos (Código LER). Se incluyen peligrosos y no peligrosos. http://srrsaiumu.files.wordpress.com/2012/01/lista_europea_de_residuos.pdf

Residuos industriales Los RTPs pueden ocasionar los siguientes efectos: Alteraciones en la salud por ingestión o inhalación Daños físicos por contacto dérmico con suelo y aguas superficiales y subterráneas afectadas Sus efectos dependen de la cantidad, ritmo de producción y duración en los vertederos. Los tratamientos a los que se someten pueden ser: Químicos de detoxificación: neutralización en reacciones redox o ácido-base o precipitación que permita sedimentarlos o filtrarlos. Físico-químicos: ósmosis inversa, destilación, absorción por calor, electrodiálisis, disolventes, etc. Térmicos: combustión, gasificación y cristalización. Aislamiento en depósitos de seguridad, en terrenos geológicos seguros y con control sanitario.

Criterios para caracteriza como peligroso un residuo, (de acuerdo con los criterios establecidos en el artículo 2 de la Decisión de la Comisión 2000/532/EC de 3 de mayo de 2000.). Fuente; Ministerio de Agricultura, Alimentación y Medio Ambiente

RESIDUOS RADIACTIVOS

Residuos radiactivos Se considera residuo radiactivo a todo material o producto de desecho que contiene o está contaminado por sustancias radiactivas (isótopos radiactivos) en concentraciones o niveles de actividad superiores a los establecidos por las autoridades competentes y para los que no se prevé ningún uso Posee la propiedad de emitir radiaciones ionizantes Pierden actividad de forma progresiva con el paso del tiempo Fuentes de residuos radiactivos; centrales nucleares (en funcionamiento o desmantelamiento), industria, hospitales (medicina nuclear, radiodiagnóstico), investigación Efectos; a parte de contaminación radiactiva de suelo, agua, atmósfera, alteraciones de la salud humana y de comunidades biológicas por el efecto de las radiaciones ionizantes (YA VISTO REPASAR CENTRALES NUCLEARES Y CONTAMINANTES ATMOSFÉRICOS)

Repaso Radiaciones ionizantes

Residuos radiactivos Los residuos radiactivos se pueden clasificar según: Su estado físico (sólidos, líquidos y gaseosos) Tipo de radiación que emiten (alfa, beta, gamma) Toxicidad o cantidad de radiación ionizante emitida (radiotoxicidad, que puede ser muy alta, alta, moderada, baja). El periodo de semidesintegración de los isótopos radiactivos que contienen. Se define como el tiempo que tarda una masa de isótopo en reducirse a la mitad. Residuos radiactivos de vida corta. Pierden su actividad en menos de treinta años Residuos radiactivos de vida larga. Tardan más de treinta años en perder la mitad de su actividad La intensidad de su actividad (ver siguiente diapositiva)

Residuos radiactivos La intensidad de su actividad La actividad específica de un residuo radiactivo hace referencia al número de desintegraciones nucleares del isótopo radiactivo, medidas por unidad de tiempo y de masa. Se expresa en becquerelios (Bq) 1 Bq = 1 desintegración atómica por segundo Permite clasificarlos en: Residuos de muy baja actividad. Contienen radionucleidos (=isótopo radiactivo) en concentraciones muy bajas. Residuos de baja y media actividad. Contienen isótopos emisores de radiaciones beta y gamma con periodos de semidesintegración inferiores a treinta años. Actividad específica baja Residuos de alta actividad. Son los que contienen isótopos que emiten radiaciones alfa, de vida larga y que generan calor y alta actividad específica. Es el caso de los combustibles empleados en las centrales nucleares

Residuos radiactivos Residuos de baja y media actividad Origen Minería y tratamiento mineral del uranio En el ámbito sanitario, material médico empleado en medicina nuclear y radioterapia Herramientas y materiales de mantenimiento en centrales nucleares Restos biológicos contaminados en centros de investigación Gestión Residuos de muy baja actividad; almacenamiento temporal en lugares especiales, aislados Residuos de baja y media actividad; en su almacenamiento requieren su inmovilización empleando barreras artificiales (vitrificación, es decir, fundir los residuos en una masa vítrea; barreras de hormigón; arcillas especiales).

Residuos radiactivos Residuos de alta actividad Origen Combustible nuclear gastados en las centrales nucleares una vez que ha dejado de ser útil para la producción de energía eléctrica Residuos líquidos de alta actividad vitrificados en forma sólida generados en las primeras etapas del reprocesado de los combustibles irradiados Gestión Almacenamiento intermedio, de carácter temporal, como es el caso de piscinas refrigeradas dentro de propia central o en almacenamientos temporales centralizados (ATC) cuando reciben residuos de distintas centrales nucleares. Ejemplo; ATC Villar de Cañas. Almacenamiento definitivo en AGP (almacenamiento geológico profundo), de mayor seguridad.

Situación en España Residuos de alta actividad Totalidad del combustible gastado generado en las centrales nucleares españolas Almacenado de forma temporal en las piscinas sumergidos bajo agua para su enfriamiento, y desde el año 2002, en los contenedores metálicos de almacenamiento en seco del denominado almacén temporal individualizado (ATI) existente en el emplazamiento de la central nuclear de Trillo Excepción; combustibles generados hasta 1983 en las centrales nucleares José Cabrera y Santa María de Garoña, que fueron enviados al Reino Unido para su reprocesado, y la totalidad de los generados durante la operación de la central nuclear Vandellós I, enviados a Francia igualmente para su reprocesado Construcción de ATC en Villar de Cañas

Situación en España Residuos de baja actividad Almacenamiento de El Cabril (Córdoba)

RESIDUOS AGRÍCOLAS, GANADEROS Y FORESTALES

Residuos agrícolas y ganaderos (r. agropecuarios) Se originan como consecuencia de la agricultura y la ganadería (sector primario) Destacan los plaguicidas, abonos, insecticidas, restos agrícolas, purines, excrementos y animales Son abundantes y dispersos, de ahí su difícil control Constituyen una de las principales fuentes de contaminación de suelo, aguas superficiales y subterráneas Se les puede dar un aprovechamiento energético (como biomasa o biocombustibles) así como emplearse en la elaboración de abonos. En todos estos casos se dejarían de considerar residuos, pues tendrían un uso o utilización

Residuos agrícolas y ganaderos (r. agropecuarios) Purín; sustancia líquida que rezuma el estiércol y que se forma por la orina de los animales, las aguas de lluvia y el sobrante de los líquidos de los estercoleros (definición RAE) Los purines tradicionalmente se han aprovechado para obtener abono (en tal caso deja de considerarse residuo, pues se le da un uso o aprovechamiento) Más recientemente se han desarrollado plantas de tratamiento de purines con producción de energía en forma de biogás (cogeneración) Planta de tratamiento de purines - Aragón

Residuos agrícolas y ganaderos (r. agropecuarios) Noticias purines

Residuos forestales Son aquellos que se generan por las actividades realizadas en los bosques (silvicultura), como es el caso de la entresaca, limpieza de los mismos, etc. Residuos de este tipo son ramas, hojas, cortezas, raíces, serrines. Presentan un elevado contenido en materia orgánica y nutrientes importantes como fósforo, nitrógeno y potasio. Se pueden emplear como abonos de los mismos, para elaboración de compost, o como fuente de energía (biocombustibes). En estos casos deja de considerarse un residuo Problemas derivados; transmisión de plagas, elevan el riesgo de incendios

GESTIÓN DE RESIDUOS

Gestión de residuos. Conceptos previos Reciclar. Recuperar el uso de algo reconstruyéndolo a partir de sus materiales básicos. Se vuelve a emplear los materiales de desecho como materias primas para otros productos Reutilizar. Volver a utilizar algo sin necesidad de reconstruir o volver a fabricar algo Valorizar un residuo (Valorización); todo proceso que permite el aprovechamiento de residuos (poner en valor los residuos), sin generar efectos adversos sobre salud humana o ecosistemas

Gestión de residuos La gestión de residuos contempla los mecanismos de recogida, técnicas de eliminación, tratamientos de residuos generados y almacenamiento de residuos especiales en lugares adecuados Para una gestión sostenible de los residuos, la jerarquía de las operaciones ha de ser la siguientes: 1. Prevención y disminución de residuos (minimización) 2. Reutilización 3. Reciclaje 4. Valorización energética 5. Eliminación

1. Diminución o minimización de los residuos generados El primer objetivo es siempre trata de reducir el volumen de residuos generados Para ello, es imprescindible actuar sobre pautas de producción y consumo fomentando procesos y actitudes más favorables (por ejemplo, mediante campañas de sensibilización) Otras técnicas de minimización de residuos: Reducción en origen, con aplicación de tecnologías limpias que utilizan mejor las materias y energías con menor impacto ambiental, al aprovecharse los residuos generados. Reducción de volumen, separando los residuos en origen y disminuyendo su volumen y el coste de su eliminación. Los mecanismos empleados son la compactación, secado por calor, etc. Recuperación y reciclaje, empleando los residuos en procesos de fabricación distintos a los de su formación. El reciclaje consiste en su empleo para los mismos procesos en los que se produjeron.

Regla de las tres erres (IMPORTANTE, PAG. 370) Beneficios o valor de estas acciones: Reducir: no se esquilman recursos, se generan menos residuos. Reutilizar: se generan menos residuos, se consume menos energía para la producción de nuevos productos. Reciclar: se gestionan bien los residuos y se aprovechan mejor los recursos naturales

Regla de las tres erres (IMPORTANTE, PAG. 370) Ejemplos: Reducir. No imprimir todo, no envolver las cosas dos veces, minimizar el uso de bolsas de plástico, optar por productos no embalados, etc. Reutilizar. Usar ropa para trapos de limpieza, libros para la biblioteca pública. Reciclar. Reciclaje del vidrio para fabricar nuevos cristales, usar papel ya utilizado (papel reciclado), neumáticos reciclados como material para pavimento de parques infantiles

Un ejemplo de reciclaje Vidrio En la planta de tratamiento los residuos de envases de vidrio se limpian de todo aquello que haya podido ser introducido en el contenedor verde de vidrio y que no sea propiamente vidrio. A continuación, el vidrio es triturado hasta convertirse en calcín (vidrio seleccionado, limpio y molido). El calcín va a una fábrica de envases. El calcín permite fabricar envases de vidrio exactamente iguales que los originales. Pero el vidrio reciclado exige una menor temperatura de fusión que las materias primas originales (arena, sosa y caliza) y, con ello, en el proceso de fabricación de nuevos envases se consume menos energía

Un ejemplo de reciclaje Vidrio

Un ejemplo de reciclaje Vidrio

Un ejemplo de reciclaje Vidrio Calcín

Recogida selectiva Para que funcionen los procesos de reutilización, reciclaje y valorización, y en definitiva la gestión de los residuos sea adecuada es imprescindible la selección en origen y recogida de residuos La recogida selectiva se entiende como la recogida en contenedores específicos en función de la naturaleza del residuo. Lo ideal es que la separación previa sea en origen; son los propios productores de residuos (domicilios, industrias) quienes separen los residuos y los depositen en los contenedores específicos

Recogida selectiva

Triaje De forma previa al reciclaje o valorización de residuos, se debe proceder a la selección de materiales. Puede ser de forma manual o mecanizada

2. Tratamiento y valorización energética de residuos PÁG. 371

2. Tratamiento y valorización de residuos PÁG. 371 Los residuos urbanos pueden valorizarse mediante tratamientos biológicos, que den lugar al compost Otra opción de valorización, en este caso energética, es la obtención de biogás por degradación anaerobia de la materia orgánica contenida en los RSU

2. Tratamiento y valorización de residuos Compostaje Proceso de aprovechamiento de la fracción orgánica de los residuos (sobre todo los agropecuarios) mediante degradación aerobia También se puede producir a partir de los lodos de una depuradora, por ejemplo El producto obtenido (materia orgánica descompuesta parcialmente) recibe el nombre de compost El compost puede utilizarse como abono para la agricultura, siempre y cuando no esté contaminado con sustancias tóxicas o metales pesados

2. Tratamiento y valorización de residuos Compostaje. Fases

2. Tratamiento y valorización de residuos PÁG. 371 Obtención de biogás La fracción orgánica de los residuos sólidos también se pueden fermentar en condiciones anaerobias En ese proceso se produce principalmente gas metano, que puede ser aprovechado energéticamente como biogás También se puede obtener biogás en EDAR con línea de gas (REPASAR ETAPAS EDAR, LINEA DE LODOS/GAS)

3. Eliminación de residuos Vertederos Incontrolados Controlados Incineración Almacenamiento de residuos radiactivos

Almacenamiento de residuos: vertederos y depósitos (VER LIBRO, PÁG. 372) El primer paso es reducir el volumen de los residuos a almacenar o depositar, mediante compresión y compactación, para optimizar el espacio a ocupar por el vertedero o depósito Los residuos sin problemas de toxicidad o peligrosidad, pueden ser almacenados y depositados en vertederos controlados Para residuos tóxicos, peligrosos o radiactivos, tras los posibles tratamientos se disponen en vertederos o depósitos de seguridad, con especiales medidas de control

Vertedero incontrolado Ubicado en lugares próximos a las poblaciones sin ningún control. Ocasiona graves problemas ambientales: alteración del paisaje, olores, contaminación de suelo, agua y aire y enfermedades

Vertedero controlado Para que el vertedero sea controlado, se deben cumplir una serie de condicionantes (IMPORTANTE): - Análisis previo de la permeabilidad de los materiales sobre los que se asentará el basurero, de las condiciones climáticas y de las características de los residuos que se van a verter en él. - Estudio de Impacto Ambiental y Declaración de Impacto Ambiental positiva - Terrenos con condiciones geológicas y climatológicas adecuadas - Lejos de núcleos urbanos y zonas habitadas, así como fuera de espacios naturales protegidos - Impermeabilización del sustrato para evitar el lixiviado a las aguas subterráneas y sistema de recuperación de los mismos - Cercado perimetral - Acceso vigilado - Sistema de evacuación de gases - Sistemas de compactación de la basura - Previsión de sellado final y recuperación paisajística de los terrenos al final de la vida útil del vertedero.

Ventajas de vertederos CONTROLADOS como opción de gestión: (IMPORTANTE) - Fácil de construir y barato comparado con las otras alternativas. - No emite sustancias contaminantes a la atmósfera, salvo las derivadas de los propios materiales que se desechan (derivados de su descomposición) - No se requiere ninguna tecnología avanzada y está al alcance de cualquier país. Desventajas - Se requiere disponer de mucho terreno - No es muy eficiente, pues se desaprovechan de materiales que son aún utilizables (materia orgánica, etc.) y podrían valorizarse - Producción de lixiviados - Malos olores (especialmente en vertederos mal gestionados) - Impacto visual y paisajístico.

Incineración 3. Eliminación de residuos Comenzó en el siglo XIX en Inglaterra y consiste en una combustión térmica controlada que oxida el C y el H obteniéndose cenizas, dióxido de carbono y agua. Si hay plásticos con PVC se producirán dioxinas y furanos con riesgo para la salud. Supone una drástica reducción del volumen total de residuos

Incineración (PÁG. 373)

Incineración Las etapas son: 3. Eliminación de residuos Recepción y preparación de los residuos. Combustión entre 900 y 1200 ºC y extracción de cenizas y escorias. Depuración de gases y emisión a la atmósfera. Análisis y eliminación de escorias y cenizas. Lo que no sea combustible se analizan y se utilizan como relleno de construcción, solidificación o se envían a vertederos de inertes De la combustión se obtiene energía que puede convertirse en electricidad.

Ventajas de incineración como opción de gestión - Se reduce el volumen de los residuos sólidos hasta en un 90-95% - Permite producir energía (por ello algunos lo consideran una opción de valorización energética) para la propia instalación - También se pueden obtener gases sintéticos o biocombustibles Desventajas - Requiere de complejas instalaciones, con alta tecnología, y control estricto (mecanismo caro) - Libera gases contaminantes a la atmósfera, algunos cancerígenos (hidrocarburos aromáticos, dioxinas y furanos) que suponen un riesgo para salud humana y ecosistemas, así como cenizas (se requiere proceso de filtrado) - Impacto visual y paisajístico de las instalaciones - Fuerte rechazo de la población a estas instalaciones - Necesidad de separar y triturar previamente los residuos

Almacenamiento de residuos radiactivos (YA VISTO) Se almacenan en lugares especiales para aislarlos el tiempo suficiente para que dejen de emitir radiactividad. Los de baja y media actividad se inmovilizan en depósitos de hormigón. Los de alta actividad poseen dos tipos de emplazamientos: temporal en piscinas de las propias centrales en las que se enfrían durante largos periodos de tiempo y otro definitivo o depósito geológico, en profundidad, a veces vitrificados o introducidos en rocas sintéticas. En España lo gestiona ENRESA y lo lleva al centro de almacenamiento de El Cabril en Córdoba. Hay tres barreras: Bidones Estructuras de almacén Barrera geológica en el terreno En construcción; ATC (almacén temporal centralizado) de Villar de Cañas

PLANES DE RESIDUOS CONSUMO Y RESIDUOS PÁGINAS 374 Y 375