UNIVERSIDAD DEL ISTMO Facultad de Arquitectura y Diseño

Documentos relacionados
COMPORTAMIENTO ORGANIZACIONAL

Contenido del Webinar de hoy

Curso de Patronaje Femenino

IC I MATERIALES, ADORNOS Y TÉCNICAS PARA ALTA COSTURA SISTEMA

BOOK BOOK MIS COLORES MI ESTILO MI SILUETA

TEMA 13 TIPOLOGÍAS CORPORALES FEMENINAS

Casa Central: Mitre 788 P. A. Teléfono Consultá por nuestras filiales en

ÍNDICE SILUETAS OUTFITS: - RELOJ DE ARENA - RECTÁNGULO - TRIÁNGULO - TRIÁNGULO INVERTIDO - ÓVALO WEBGRAFÍA

Teoría de corte y confección.

Manual 1 Diseños Usuales de Prendas Femeninas 377 Paginas

Es decir que hay diferencias en la confección, una es manual y la otra por medio de máquinas.

Vestido rojo. Tallas 34-44

Giovanna Huarcaya YES.JTM

TUTORIAL sobre CHALECOS

CN asesoría de imagen CÓMO VESTIR SEGÚN TU TIPO DE CUERPO

Ayuda a tu cliente a sacarse el máximo partido: morfología

ROMANTIQUE M2109 MAÑANITA Y CAMISOLAS

CHAQUETA CON IMITACIÓN CORSÉ, FALDA CON ENAGUA UNIDA

VICTOR M2087 ABRIGO REUNIR LOS MATERIALES TELAS:

TRANSFORMACIONES DE LA BLUSA CON CUELLO Y MANGA. 1. Transformación del patrón básico, según el estilo de la blusa

STASH - M2071 CINTURONES Y BOLSAS

El primer paso de la concepción del gabarit (base) es la toma de medidas del cuerpo.

En este trabajo lo que voy a realizar es un asesoramiento de imagen a una amiga. Su nombre es Renata y lo que voy a hacer es definir su estilo de

ABIGAIL M2089 CHALECO, FALDA Y ENAGUA

ESPALDA BASE - TALLE 40

PATRONAJE INDUSTRIAL BÁSICO DE SEÑORA ON-LINE

PIXIE SPRITE M2108 VESTIDO

La denominación felices años veinte o años locos corresponde al periodo de prosperidad económica que tuvo Estados Unidos desde 1920 hasta 1929, En la


Nuestra imagen. comunica

PATRONAJE INDUSTRIAL BÁSICO DE SEÑORA ON-LINE

BRICOLAJE - CONSTRUCCIÓN - DECORACIÓN - JARDINERÍA. Confeccionar una funda para cojín y falda para mesa camilla

COMISIÓN FEDERAL DE ELECTRICIDAD

Pantalón clásico básico

Compilación: Nohelia Solano Solano Giselle Calderón Zúñiga

PATRONAJE INDUSTRIAL BÁSICO DE SEÑORA ON-LINE

Memoria descriptiva y análisis de Moldería

FUERZAS MILITARES DE COLOMBIA FUERZA AÉREA COLOMBIANA ESPECIFICACION TECNICA UNIFORME CHEF Y COCINA ET-FAC 062

TEMA 16. INESTETISMOS CORPORALES. Correcciones ópticas a través de la indumentaria 2ª parte

Diccionario de Referentes de la Indumentaria

Programa Analítico Vicerrectoría de Educación Superior

Es muy importante que su ropa le quede bien,

A, B: gabardina, algodón, satén de algodón. Forro: tela para forro. Entretela: entretela termoadhesiva. C: algodón, lino liviano, encaje.

UN VISTAZO AL INTERIOR

Medidas de chaqueta Contorno del cuello

TENDENCIAS OTOÑO-INVIERNO

TRIÁNGULO. Cuál es mi objetivo? Destacar la parte superior de mi cuerpo y disimular las caderas. Qué tipos de vestidos me favorecen?

Abrigo, cinturón :Terciopelo rugoso, terciopelo. Forro : Telas de forro, satén

CATALOGO UNIFORMES EJECUTIVOS. WhatsApp: o Escríbenos a: con la Referencia del Nro. de Página 1

Corte y confección. Faldas y mangas Autor: EUGENIA FARIAS MENAY

Projects Proyecto> CENTRO DE

PATRONISTA DE MODA. Río Ega 20 bajo Pamplona T FORMACION: Presencial

38% Importancia de la Imagen PROFESIONAL 55% IMAGEN VISUAL DISCURSO PERCEPCIÓN AUDITIVA. Quien nos ve por PRIMERA VEZ percibe:

Material con propiedad intelectual BOLSOS Y CAMBIADORES

TEMA 14 TIPOLOGÍAS CORPORALES MASCULINAS

ALA GLOW M2104 ALAS, MEDIAS Y SOMBRERO

Falda vaquera con peto

THIRST M2090 CHALECOS Y CAMISA

Faldas. con estilo. 23 ejemplos para todo tipo de siluetas. Sato Watanabe.

REGLAMENTO DE UNIFORME

PATRONISTA DE MODA. Es aconsejable una visita a la escuela, sin ningún compromiso. Máximo 10 personas, mínimo 5 personas

Selección del tamaño tipo de figura y entalle del PATRON COMERCIAL. ANA M. BIAGGI Especialista en comunicaciones colaboradora área ropa y textiles

Catálogo de Uniformes Calidad y confort en imagen corporativa

Especial Desfile Tendencias 08

COMITÉ DIRECTIVO Y LA COORDINACIÓN DE JUECES

RIBBON CANDY M2086 TOP, FALDA, CINTURÓN Y MANGAS SEPARADAS

Guía Práctica de Patronaje en Tejido a Palitos

PATRONISTA DE MODA Curso

HITCHED M2072 FALDA CON VOLANTES

Programa Analítico Vicerrectoría de Educación Superior

TELAS: Telas para trajes, crepé de lana, franela de lana, gabardina, seda dupioni. Forro: charmeuse, crepé de China, seda, tela para forro.

Tipos de Siluetas Femeninas

Figura 3. Construcción del delantero

Corte y confección. Blusa a medida Autor: EUGENIA FARIAS MENAY


Tela a cuadros de 1,50 m cantidad 1,80 m Tela Blanca lisa 2.40 m cantidad 60 cm. Papel Kraft, cantidad necesaria Tijeras Alfileres Plancha

CALIDAD DE PLANCHADO PUNTOS DE VERIFICACIÓN.

Memoria descriptiva, Análisis de Moldería, Fichas técnicas y Figurines

MANIKIN - M2035 VESTIDO, SOBREFALDA, BLUSA Y LAZO

Guía básica del. buen. vestir. moda para. ejecutivas

Camiseta básica con manga para niña [Ref:hECnR]

Moldes para Fabricar Ropa de Bebe utilizados en este Manual

ÍNDICE. SASTRERÍA CAMISERÍA RESTAURACIÓN sala cocina SERVICIOS, SALUD Y BELLEZA

Casa Central: Mitre 788 P. A. Teléfono Consultá por nuestras filiales en

ROPA BEBÉ POLARES. Sudaderas. Camisetas CHÁNDAL CATÁLOGO. Gorras ROPA ESPECIAL FIESTAS. Pantalones

Índice. Prólogo 3 UNIDAD 4. LA SOLUCIÓN DE PROBLEMAS TÉCNICOS INDUSTRIALES 63 UNIDAD 5. APORTACIONES DE LA CIENCIA A LA TECNOLOGÍA 105

Este es tu estudio de moda! 2

Bolso de tela y Patchwork

STIRLING REGENT M2118 TOP, CUELLO DESMONTABLE Y FALDA

Aprendamos. a costurar. a mano. Costura básica a mano. D. Costura abierta sobresalida. A. Hilván o bastilla. E. Costura francesa. B.

Recomendaciones ergonómicas postura sentada (oficina)

COMITÉ DIRECTIVO Y LA COORDINACIÓN DE JUECES

VALOR M2052 TOP B, C 12 VISTA DEL ESCOTE DEL FRENTE 13 VISTA DEL ESCOTE DE LA ESPALDA 14 FRENTE 15 ESPALDA 16 MANGA

1.- OBJETO DEL CONTRATO

Corte y confección. Base pantalón para mujer Autor: EUGENIA FARIAS MENAY

Pantalón de vestir sin pinzas y con pinzas varón. Jeans (Crudo, pre-lavado, Elásticado dama)

CORREC- CIÓN DE TI- POLOGÍAS FEMENINAS

CÓDIGO DE VESTIMENTA

Estudio de Tallas y Medidas de la población femenina en España

VESTUARIO - CARACTERISTICAS DE CONFECCION DE LOS GUARDAPOLVOS PARA EL PERSONAL FEMENINO

Transcripción:

UNIVERSIDAD DEL ISTMO Facultad de Arquitectura y Diseño DISEÑO Y MERCADEO PARA TALLAS ESPECIALES FEMENINAS NANCY GUÍSELA ZEA SILVA Guatemala, 4 de Febrero de 2,006

UNIVERSIDAD DEL ISTMO Facultad de Arquitectura y Diseño DISEÑO Y MERCADEO PARA TALLAS ESPECIALES FEMENINAS Tesis Presentada al Consejo Directivo de la Facultad de Arquitectura y Diseño Por NANCY GUÍSELA ZEA SILVA Al conferírsele el título de LICENCIADA EN DISEÑO INDUSTRIAL DEL VESTUARIO Guatemala, 4 de Febrero de 2,006

ÍNDICE No. Página i. INTRODUCCIÓN... 1. LA SILUETA... 6 1.1 ANÁLISIS DE LAS PROPORCIONES... 6 1.2 EL ANÁLISIS DE LAS SILUETAS... 8 1.3 ANÁLISIS DE LOS CONTORNOS... 9 1.4 ANÁLISIS DEL PERFIL... 13 1.5 VARIACIÓN DE LAS FIGURAS... 16 1.5.1 PROPORCIÓN DEL LARGO... 17 1.5.2 CONTORNOS... 17 1.5.3 ESTRUCTURA ÓSEA... 17 1.5.4 POSTURA... 17 1.6 DETERMINACIÓN DE LA SILUETA... 17 1.6.1 CLASIFICACIÓN DE LA SILUETA... 17 1.6.2 CUADRO DE TALLAS Y MEDIDAS... 20 1.6.3 CUADRO PARA TALLAS ESPECIALES... 21 2. AJUSTES BÁSICOS EN EL PATRONAJE PARA TALLAS ESPECIALES... 22 2.1 DIEZ ÁREAS DE AJUSTE... 22 2.2 RELACIÓN ENTRE EL PATRONAJE Y LA SILUETA... 23 2.3 AJUSTES BÁSICOS EN PRENDAS BÁSICAS... 24 2.3.1 Tipos y Clases de Ajuste... 25 2.3.2 Análisis del Patrón Básico... 26 2.3.3 Métodos de Ajuste... 27 2.3.3.1 Ajuste de Patrón con Alfilere..27 2.3.3.2 Ajuste de Pinzas en los Patrones.28 2.3.3.3 Ajuste Durante la Costura.29 2.3.4 Procedimientos para realizar el Ajuste... 30 2.3.5 Detalles del Ajuste Fino... 44 2.4 ESTÁNDARES DE AJUSTE... 45 3. SEGMENTACIÓN DEL MERCADO.48 3.1 VARIABLE GEOGRÁFICA... 49 3.2 VARIABLE DEMOGRÁFICA... 49 3.3 VARIABLE PSICOGRÁFICA... 50 3.4 VARIABLE DE CONDUCTA... 50 3.5 MERCADO GUATEMALTECO PARA TALLAS ESPECIALES... 51 3.5.1 ANÁLISIS DEL MERCADO GUATEMALTECO... 51 3.5.2 ANÁLISIS: DÓNDE COMPRAN LAS PERSONAS DE TALLAS ESPECIALES EN LA CAPITAL DE GUATEMALA?... 53

3.5.3 ANÁLISIS: QUÉ TIPO DE VESTUARIO COMPRAN LAS PERSONAS DE TALLAS ESPECIALES EN LA CIUDAD DE GUATEMALA?... 53 3.5.4 ANÁLISIS DE LAS OPCIONES QUE SE LE PRESENTAN AL CONSUMIDOR DE TALLAS ESPECIALES... 54 3.5.5 EVALUACIÓN COMPARATIVA DE LAS MARCAS NACIONALES Y EXTRANJERAS DE ACUERDO A LA CALIDAD, PRECIO Y SATISFACCIÓN DEL CLIENTE, QUE SE VENDEN EN EL MERCADO GUATEMALTECO, PARA TALLAS ESPECIALES FEMENINAS... 54 4. MERCADO DEL PRODUCTO... 56 4.1 PROPUESTA DE PRENDAS EN TALLAS ESPECIALES PARA EL MERCADO GUATEMALTECO... 56 4.2 TIPO DE PUBLICIDAD QUE SE DEBE UTILIZAR PARA LAS PROPUESTAS DE TALLAS ESPECIALES... 56 4.3 PROMOCIÓN DE LAS PROPUESTAS PARA EL MERCADO GUATEMALTECO... 59 4.4 DISTRIBUCIÓN DEL PRODUCTO... 59 5. DISEÑO DE PRENDAS EN TALLAS ESPECIALES... 62 5.1 APLICACIÓN DEL COLOR Y TEXTILES PARA TALLAS ESPECIALES... 62 5.1.1 Colores adecuados a utilizar... 57 5.1.2 Clases de textiles que se pueden confeccionar para Tallas Especiales... 64 5.2 PROPUESTA DE DISEÑOS EN TALLAS ESPECIALES... 55 CONCLUSIONES... RECOMENDACIONES... GLOSARIO... BIBLIOGRAFÌA...

INTRODUCCIÓN Este trabajo de tesis ha sido realizado con el afán de demostrar que aunque existen en la moda, toda una gama de tendencias, tanto en el color como en la forma y estilos, es por ello, que se hace necesario tomar en cuenta que la moda, a través de los siglos, y en todas partes del mundo, siempre se ha diseñado aunque en formas muy variadas según el lugar y el tiempo que se viviera, cada una de las diferentes tendencias pueden ser aprovechadas y reinventadas por cualquier persona sin importar su silueta, es posible adaptar los modelos a su figura especial. Por esta razón cuando profundizamos en la investigación esta resulta fascinante. Las empresas que se dedican a la elaboración de vestuario deben tomar en cuenta que cada persona tiene su propio estilo de vestir, es decir que existen preferencias de color, forma y textura, sin olvidar que ante todo deben destacar la dignidad de la mujer, con sus propuestas y logra la elegancia de quien la usa, pues la elegancia no radica en ponerse todo artículo que esté a la vanguardia de la moda, sino que en saber elegir cada prenda o artículo según su edad, ocasión, estilo propio y silueta. En la competencia de la industria de la moda, cada vez se perfecciona más la oferta, hay más conciencia respecto de la libertad de elección del consumidor y de tener su estilo personal, de acuerdo a su gusto; por tanto su responsabilidad es muy grande. El reto esta en hacer lucir con elegancia y distinción en cada momento de la vida diaria. A través de las distintas épocas y en los distintos países el ideal de belleza ha variado. En el antiguo Egipto parece ser que se apreciaron las líneas esbeltas y juveniles, coincidiendo con los gustos actuales. Por el contrario, en los lienzos de Rubens la mujer está dotada de exuberantes formas redondeadas, llenas de sensualidad y que respondían al ideal de belleza femenino típico del siglo XVII. i

Como se mencionó antes, actualmente existe una fuerte inclinación por las siluetas perfectamente modeladas y, sin embargo, alrededor del mundo se pueden encontrar millones de mujeres con siluetas especiales, es decir que difieren notablemente en sus proporciones, lo que no les permite encajar en tallas estándares. Al igual que la preferencia por las siluetas la forma de vestir es característica de cada época. La forma de vestir refleja la manera de ser de una sociedad y nos da la pauta para conocer el tipo de valores que en ella se consideran importantes. La moda implica la imitación de un modelo, que satisface la necesidad de apoyarse en la sociedad. La imitación por su parte, es una tendencia básica del hombre, por medio de la que alcanza un sentido de pertenencia a la sociedad en la que se desenvuelve. El arte en especial, la arquitectura- de la antigüedad se caracterizó, en general, por su monumentalidad y armonía. Estas cualidades asistieron también al vestido, cuyo objetivo principal consistía en acentuar la armonía de las proporciones naturales del cuerpo. De igual modo, durante el Gótico, la moda fue un reflejo de la estética arquitectónica, de modo que la esbeltez de los vestidos reproducía la línea alargada de la ojiva gótica. La libertad y vitalidad propias del Renacimiento quedaron expresadas en el vivo colorido de los vestidos. La suntuosidad y el empaque de la indumentaria del Barroco reflejan la brillante y ceremoniosa vida cortesana durante el siglo XVII, época en que el lujo y la apariencia exterior llegaron a su máxima expresión. El refinado y superficial Rococó inspiró los elegantes y engalanados vestidos de esta época. Resulta sorprendente comprobar los cambios que, a lo largo del tiempo, ha experimentado la moda. En la Edad Media los atuendos eran especialmente recatados, siempre procurando dar el mínimo realce al busto femenino. Por el contrario, en el Renacimiento se destacó, de forma especial, el busto e incluso el ii

vientre de la mujer. A menudo las mujeres que aparecen representadas en los lienzos renacentistas dan la impresión de hallarse en cinta, cuando en realidad se trataba de un ardid estudiado, para adaptarse al ideal de belleza de aquella época. A lo largo del siglo XVIII se hicieron resaltar las caderas y el busto. Para conseguir un porte adecuado a la moda, las mujeres utilizaban tacones altos y corsés. La Revolución Francesa pregonó una indumentaria sencilla que realzase las líneas naturales del cuerpo. A principios del siglo XIX reapareció el talle encorsetado y se dio entrada a los miriñaques, con los que se dotaba de gran anchura a las caderas. En los años 20 del siglo actual las mujeres empezaron a dejar al desnudo sus piernas y brazos, mientras que el ideal femenino de belleza propugnaba una figura más esbelta y delgada. Los ideales clásicos de armonía y proporción de la figura humana desde hace varias décadas ya no están vigentes. En períodos estéticos pasados se postulaba a la belleza como objetivo primordial del arte. Durante la etapa clásica, por ejemplo, se pensaba que la belleza se encontraba en la armonía de la forma regular, mientras que en la etapa romántica se creía que correspondía con lo psíquico y lo poético. A lo largo de la historia de la estética ha sido posible observar grandes variantes en relación a las categorías a las que el ideal de belleza ha aspirado: agudeza, claridad, elegancia, gracia, esbeltez, entre otras y, aunque se han hecho esfuerzos por reunirlas conforme un principio uniforme, ello no se ha logrado debido a que toda concepción estética se corresponde con la manera de pensar y de sentir muy particular para cada período histórico. Dichas variantes de pensamiento, precisamente, se han visto reflejadas en los numerosos cambios en el gusto que cada época ha mostrado respecto de la figura de la mujer y por su ideal de belleza, tema que hoy interesa tanto a los artistas, como a los críticos e incluso, ha llegado a ser un motivo central de representación de la cultura en general. Se ha establecido la noción de belleza contextual y se le muestra iii

conectada a costumbres, creencias y actitudes morales de la sociedad. Bajo este concepto, pueden abarcarse aproximaciones estéticas de culturas distintas, creencias éticas y ecológicas que han surgido en la actualidad y donde nuevas actitudes socio - políticas y concepciones de género han rechazado la representación de la belleza femenina bajo el dominio de la visión y el interés masculino y de su juicio particular. Actualmente, si bien existe una gran tendencia a mantener siluetas estilizadas, existen también mujeres que consumen alimentos en forma excesiva y que practican un sistema de vida muy sedentario, además de aquellas a quienes ni ejercicio, dietas severas o tratamientos médicos logran reducir debido a que su cuerpo esta incapacitado para equilibrar la energía calórica recibida y el gasto de la misma, lo cual les imposibilita utilizar una prenda talla promedio. Nos encontramos viviendo la Era, de la imagen, de la apariencia, en la que la identidad personal se define estéticamente. La moda se ha tornado en el reflejo de la personalidad humana, ligada al hombre, en cuanto refleja la interioridad del mismo. La moda responde a normas muy distintas de las que predominaron en otro tiempo. La más importante, es ya no es tener una figura perfecta, sino poder destacar los atributos personales de cada una. Este trabajo constituye una asesoría de imagen dirigida a aquellas mujeres que no encajan en tallas estándares pero que gustan de lucir bien, sentirse cómodas y estar a la moda, sin dejar de lado el estilo propio que define a cada mujer y por supuesto tomando en cuenta el resguardo del pudor femenino. En el caso particular de Guatemala el encuentro de dos culturas, la española y la indígena maya, dio origen a una fusión de estilos de vida antagónicos. Asimismo la inmigración de alemanes que eran propietarios de cuantioso territorio guatemalteco a principios del siglo pasado, dio lugar a que la organización social, religión, creencias, costumbres, arquitectura, hábitos alimenticios y la forma de vestir sufrieran cambios. Ya para la última mitad del siglo XX el fenómeno migratorio resultado del perfeccionamiento en las iv

comunicaciones y los avances tecnológicos han terminado de contribuir a esta diversidad. Existe una tendencia cada vez mayor, de crear tiendas especializadas en tallas grandes. Posterior a este análisis se tomó la decisión de estudiar la factibilidad de producción y mercadeo de prendas en tallas especiales y se incluyeron faldas, blusas, pantalones y vestidos. Para comprender mejor que tipo de silueta femenina utilizan prendas en tallas especiales, se elaboró un cuadro con las medidas mínimas que deben poseer, el cual se detalla en el Capítulo 1, en la página 17. v

1. LA SILUETA La silueta es la forma exterior de un cuerpo por la cual se diferencia de otro. Existen diferentes tipos de silueta femenina. Algunas siluetas tienden a ser más curvas que otras, por lo que al momento de diseñar es importante resaltar los mejores puntos y disimular las áreas problema. Algunas personas poseen una silueta o figura especial, con proporciones diferentes que no logran encajar en tallas estándares. La variedad de medidas que presentan las figuras especiales es muy amplia, por lo que se requiere de un análisis que establezca las necesidades inherentes a cada una. 1.1 ANÁLISIS DE LAS PROPORCIONES Para analizar la proporción del largo de una prenda, es muy útil elaborar una ilustración de la silueta humana en tamaño natural y trazar cuatro líneas. La primera, a la altura de las axilas; la segunda, a la altura de la cintura; la tercera, a la altura de las caderas, la cuarta, a la altura de las rodillas. Una vez realizados estos trazos, se procede a comparar las proporciones con el molde. Si éstas coinciden, significa que las proporciones del talle son promedio, de lo contrario, el talle es largo o corto. Cuando las proporciones coinciden, la figura se divide en partes iguales. Las caderas se sitúan en el punto medio de la altura total del cuerpo. La cintura natural se ubica a la mitad entre las axilas y las caderas. Y las rodillas se encuentran a la mitad entre las caderas y la línea del piso. En este tipo de proporción el ajuste no es necesario, ya que todos los estilos son favorecedores. 6

Las diferencias con el patrón estándar pueden ser corregidas, seleccionando estilos que balanceen el aspecto de la figura, tales como ubicación y ancho de la cintura. En una figura de talle largo, la cintura está más abajo que en las proporciones promedio y las piernas pueden ser proporcionalmente cortas. Al realizar ajustes en este tipo de patrón, se persigue lograr que el torso parezca más corto y para ello, los ajustes más comunes son alargar el trasero del talle y el tiro de los pantalones, acortar las piernas de los pantalones y la prenda terminada. Los cinturones y pretinas anchas, cinturas con talle corto, talles largos y ablusados, chaquetas cortas, ajuste holgado por encima de la cintura natural favorecen este tipo de figura. El talle ceñido sobre la cintura natural y el largo con ajuste ceñido al cuerpo la pueden perjudicar. La figura con talle corto tiene la cintura más arriba que en la figura con proporciones promedio y las piernas pueden ser proporcionalmente largas. El ajuste para estas figuras se utiliza básicamente, para lograr que el torso se vea más largo. Los cortes que más le favorecen son a la cadera, las pretinas angostas, los talles bajos, blusones, túnicas, chaquetas largas y prendas con pliegues en la cintura o por debajo de ésta. Los cinturones anchos, detalles que definen la cintura, chaquetas cortas con dobladillo a la cintura o por encima de ésta, la perjudican. Los ajustes más frecuentes consisten en acortar el largo del patrón en el trasero del talle, subir la línea de las caderas, alargar el largo de las piernas en los pantalones, o bien, alargar la prenda terminada. 7

1.2 ANÁLISIS DE LAS SILUETAS Debe existir una relación entre la silueta y las prendas que se utilizan. La armonía entre la imagen personal que se proyecta y el vestuario, se logra entre otras cosas, gracias a la correcta selección del vestuario, con base en la configuración física. Diseñadores de renombre internacional conjuntamente con personas que se especializan en analizar las proporciones humanas, han establecido cuatro siluetas femeninas básicas, con características propias: Cuadro #1 Silueta Rostro Cuello Busto Espalda Cintura Cadera H Cuadrado, rectangular, redondo u ovalado Corto y con papada llena Pequeño o mediano. Puede crecer por un aumento brusco en el peso Espalda ancha y el peso tiende a ser mayor en la línea debajo del sostén No definida Usualmente mayor que los muslos O Cuadrado, circular o en forma de pera Corto. Tendencia a formar papada y llenar el área hacia los hombros Mediano o grande. Siempre más grande que el contorno de cadera Ancha Tendencia a formar dobleces debajo de la línea del sostén No está claramente definida. Desaparece cuando aumenta el peso Plana y más delgada en el muslo que en la muslos son lisos y bien formados A Circular, rectangular, pera o corazón Barbilla fina, bien definida. Fino en relación al cuerpo Variable: Delgado, promedio o muy con gordura a sus lados o detrás nuca Pequeño o mediano. Por lo general más ancho que la parte baja de la espalda Cintura claramente definida y con la cadera amplia. Por lo general el estómago es plano Muslos usualmente llenos y con el derriere plano X Ovalado, rectangular, redondo o en forma de corazón Cuello largo y hombros medianos Mediano o grande. Siempre bien formado y con una considerable separación Mediana Pequeña y por lo menos bien definida Caderas redondas y llenas igual que el derriere. Proporcional con la medida del busto. Muslos de curvas suaves 8

1.3 ANÁLISIS DE LOS CONTORNOS Para poder elaborar los patrones en forma adecuada es necesario tomar en cuenta el contorno de los hombros, brazos, cintura, caderas y muslos. Los hombros se clasifican en promedio, caídos y cuadrados. La inclinación en los hombros promedio es de cinco centímetros y es precisamente esta medida la que se utiliza en los patrones comerciales. Los hombros caídos en cambio, tienen una inclinación mayor a los cinco centímetros, por debajo de una línea trazada a través de la base del cuello. Esto puede ser modificado aumentando la inclinación de los hombros, acondicionando las hombreras o bien realizando un ajuste. Las mangas raglán, dolman, kimono o exageradamente esponjadas, talles sin mangas o strapless no favorecen la figura. Las mangas rectas tradicionales, aglobadas o ligeramente pegadas, los hombros con costuras prolongadas, hombreras o canesú son de gran ayuda. Los hombros cuadrados tienen una inclinación menor a los cinco centímetros, apreciación que puede ser modificada al disminuir la inclinación del hombro, o bien, eliminando las hombreras. Para este tipo de contorno las mangas raglán, rectas, kimono o dolman, los talles tipo halter y los hombros caídos contribuyen notablemente a corregir la inclinación; en cambio, los hombros con costura prolongada, las hombreras y las mangas aglobadas o esponjadas, producen el efecto contrario. Figura 1: Fuente Singer, Biblioteca de costura. (México: Editorial Limusa, 1989) Pág. 28. Hombros promedio, hombros caídos, hombros cuadrados. 9

Los brazos promedio pueden ser, gruesos o delgados. Tienen una forma suavemente curvada por encima y por debajo del codo, sin que exista un exceso de carne o músculo. Si los brazos son gruesos tienen más ancha la parte superior o, tienen curvas musculares por encima y por debajo del codo. Se puede ampliar la parte superior del brazo en los modelos de mangas ajustadas o rectas, para que los brazos luzcan mejor, se debe escoger mangas rectas y largas o ligeramente plegadas, evitar las mangas aglobadas o ajustadas, los talles tipo halter o strapless. Cuando los brazos son delgados, los contornos son huesudos, tienen poca carne o un mínimo de curvas musculares. El aumentar la holgura en las mangas ajustadas y rectas, permite crear la ilusión de que los brazos son más anchos. Las mangas arrolladas, dolman, kimono, al codo o cortas, moderadamente esponjadas, con pliegues suaves y con hombros caídos son los adecuados para ello. Los talles sin mangas, tipo halter o strapless y las mangas muy ajustadas tienden a resaltar el problema. El contorno de la cintura es promedio, si su diámetro es entre veinticuatro y veinticinco punto cinco centímetros más pequeño que las caderas; ancha si la diferencia en el diámetro, en relación con las caderas es menor de veinticuatro centímetros y pequeña si es mayor que veinticinco punto cinco centímetros. Los sacos cuyo largo alcanza la cadera o incluso más bajos, los talles tipo blusón, blusas sueltas, túnicas, vestidos chemise, vestidos con talle alto o bajo, pretinas angostas y faldas de piezas se recomiendan para las mujeres con cintura ancha, no así los sacos y vestidos entallados en la cintura, pretinas anchas, chaquetas a la cintura o blusas ceñidas. A las mujeres de cintura pequeña le favorecen las cinturas entalladas, pretinas anchas, vestidos y chaquetas estilo princesa, chaquetas y blusas cortas, 10

piezas añadidas en la parte baja del talle. Se debe evitar los vestidos y sacos cuadrados poco ajustados, blusas sueltas, chalecos, túnicas y chaquetas largas, así como cualquier estilo con talle bajo. Figura 2: Fuente Singer, Biblioteca de costura. (México: Editorial Limusa, 1989) Pág. 30. Cintura promedio, cintura ancha, cintura pequeña. Para establecer el tipo de cadera, se realiza una comparación con el contorno de cintura. Las mujeres con caderas anchas pueden utilizar sacos y blusas sueltas por debajo de la línea de las caderas, hombros con hombreras, faldas rectas o acampanadas en línea A y faldas con ligeros pliegues en la cintura y bolsillos ocultos. Se debe evitar las faldas tableteadas, cinturas ajustadas con pinzas, bolsillos diagonales, pantalones ajustados en la cadera, pantalones de tubo y jeans. Cuando las caderas son angostas se recomienda el uso de faldas plegadas, faldas con tablas suaves, faldas envolventes tipo sarong y pantalones con pliegues suaves, no así las faldas muy justas y rectas y los pantalones de lona y de tubo. Figura 3: Fuente Singer, Biblioteca de costura. (México: Editorial Limusa, 1989) Pág. 31. Caderas promedio, caderas anchas, caderas angostas. 11

Para elaborar un buen patrón, también se debe analizar el contorno de los muslos, ya que son determinantes para la forma en que tallan los pantalones y faldas. Los ajustes que se deben realizar a las prendas, serán disminuir si la prenda es holgada, mientras las prendas ceñidas, aumentan las probabilidades de ajustes. Los muslos se clasifican como: promedio, gruesos y delgados. Los muslos promedio se muestran suavemente redondeados. Es fácil reconocerlos, porque cuando la persona se coloca de pie con los pies juntos, la parte interna de los muslos apenas si se toca o existe un pequeño espacio entre ellos. Los muslos gruesos tienen un contorno prominente en la parte exterior e interior de la pierna. Ambos muslos se juntan, incluso cuando la persona está de pie con los pies separados. Para disimular este problema, generalmente se agrega mayor amplitud en el área de los muslos, tanto en faldas como en pantalones. Cuando se tienen muslos gruesos, se puede recurrir a los pantalones de corte amplio que caen directamente de la cadera al piso, faldas con pliegues o tablas sin planchar, faldas cortadas al sesgo que se acampanan desde la cadera, túnicas, blusones y chaquetas con dobladillos lo bastante largos para cubrir la protuberancia en los muslos. Se debe evitar el uso de faldas rectas y tipo A muy exageradas, pantalones sumamente entubados, jeans, canesúes, chaquetas cortas y blusones. En cambio, cuando se tienen muslos delgados se puede utilizar cualquier tipo de falda, pantalón recto y pantalón con pliegues al frente pero no debe utilizarse pantalón de lona o ajustado con piernas entubadas. Figura 4: Fuente Singer, Biblioteca de costura. (México: Editorial Limusa, 1989) Pág. 32. Muslos promedio, muslos gruesos, muslos delgados. 12

1.4 ANÁLISIS DEL PERFIL El análisis del perfil se realiza a partir de tres áreas fundamentales: el busto, el abdomen y el derrière. El busto puede ser: promedio, prominente y pequeño. El busto promedio se caracteriza por su contorno suavemente redondeado y una copa del sostén en B. Los patrones por lo general, no requerirán ajuste si la persona es talla promedio. El busto prominente o lleno muestra una curva más pronunciada y la copa en el sostén es por lo menos C. Las copas grandes en ocasiones pueden verse desproporcionadas para la figura, por ello, es posible que exista la necesidad de realizar ajustes que permitan reducir, su aspecto prominente. Por lo general con ampliar, agregar una pinza o soltar las costuras tipo princesa, es suficiente para ajustar el patrón. Resultan favorecedores para este tipo de busto, las costuras princesa que empiezan en los hombros, costuras en los hombros con frunces o suaves pliegues que proporcionan una holgura adicional al delantero del talle; mangas dolman o kimono; cuellos en V y ajustes con pinzas en el delantero del talle. Por el contrario los talles tipo imperio, botonaduras dobles, piezas añadidas en la parte baja del talle y blusones que caen directamente del busto son totalmente desfavorecedores. El busto pequeño puede tener una curva pequeña o en ocasiones ninguna. Las copas del sostén son más chicas que la talla B, por lo que muchas veces puede ser necesario realizar un ajuste que permita crear la ilusión de un busto más lleno. Los estilos que más favorecen en este caso son los canesúes o costuras en los hombros con frunces o suaves pliegues sobre el busto, los talles tipo imperio, las costuras princesa que parten de las sisas y estilos con doble botonadura. Mientras que los talles cuyo ajuste se hace con pinzas son los más perjudiciales. (1:33). 13

Independientemente, un sostén bien ajustado puede mejorar el contorno del busto, especialmente visto de perfil. Los sostenes elásticos controlan una línea de busto prominente, los sostenes con varillas levantan firmemente el busto, los sostenes con almohadillas aumentan el contorno del busto y los sostenes de tejido de punto se ajustan a su forma natural. Figura 5: Fuente Singer, Biblioteca de costura. (México: Editorial Limusa, 1989) Pág. 33. Busto promedio, busto prominente, busto pequeño. El abdomen puede ser promedio, prominente o plano. El perfil puede variar de acuerdo a la postura de la persona, alguien levemente encorvado tiende a mostrar el abdomen más redondeado que el promedio. El contorno promedio es ligeramente redondeado por debajo de la cintura natural y tiende a adaptarse sin problemas al patrón básico. El contorno del abdomen prominente es más redondeado que el promedio y tiene una curva pronunciada, que es posible disimular por medio de un ajuste, que puede consistir en alargar el centro de la línea de la cintura en faldas y pantalones o bien, si el abdomen es prominente en la parte baja, se alarga la costura delantera del tiro en los pantalones. Las personas que poseen un abdomen prominente deben evitar pantalones y faldas que se ajusten con pinzas en la pretina, pretinas anchas, chaquetas con botonadura doble y cierres de bragueta y deben inclinarse por pantalones y faldas tableteadas, pantalones y faldas con suaves frunces colocados a los lados de la 14

curva del abdomen, cinturas elásticas, pretinas angostas, faldas cortadas al sesgo, talles tipo blusón hasta las caderas, blusas sueltas y chaquetas largas para cubrir el abdomen. (1:34). Figura 6: Fuente Singer, Biblioteca de costura. (México: Editorial Limusa, 1989) Pág. 34. Abdomen promedio, abdomen prominente, abdomen plano. El perfil del derrière es distinto, ya que puede variar en cuatro formas: promedio, prominente, plano y espalda con curvatura hacia adentro. El derrière promedio presenta una curva suave y alta, que por lo general no implica modificación en el patrón básico. El derrière prominente tiene más bien, una curva pronunciada y redondeada. Para favorecer este tipo de perfil es posible vestir pantalones y faldas con un ajuste holgado, faldas ligeramente acampanadas, pantalones rectos, pliegues en la cintura, blusas de talla ligeramente mayor, chaquetas largas que lo cubran. Y dejar de lado prendas con un ajuste muy ceñido por encima o por debajo de la cintura, pantalones entubados, talles bajos, chaquetas cortas, entre otras. El derrière plano carece de curva o si tiene, es muy poca. El ajuste en este caso, es vital para lograr crear la ilusión de que hay forma. Para ajustar el patrón por lo general se recurre a eliminar las pinzas traseras en la cintura, convertirlas en pliegues y acortar la costura del tiro en el trasero de los pantalones. Este tipo de derrière luce mejor bajo jumpsuits con costura en la cintura, faldas y 15

pantalones con pliegues, pliegues en el corte de la cadera, faldas pantalón, pantalones tipo harem, pretinas con el elástico cosido y blusas sueltas con el talle largo. El perfil de una espalda curvada hacia adentro parece proyectarse desde una onda justamente por debajo de la cintura natural; que puede ser pequeña en proporción con las caderas. Al realizar ajustes en este tipo de perfil, se busca disminuir la onda que se hace debajo de la cintura y así crear la ilusión de que las caderas son más pequeñas. Este tipo de perfil del derrière se ve desmerecido por el uso de cortes en la cadera, chaquetas a la cintura, entre otros. Por supuesto, le favorecen los vestidos de dos piezas, vestidos y overoles con costura en la cintura, pantalones y faldas de cuatro a seis pinzas, pretinas con elástico trasero y cinturón cosido y chaquetas cuadradas largas para cubrir el área de atrás de la cintura. Figura 7: Fuente Singer, Biblioteca de costura. (México: Editorial Limusa, 1989) Pág. 35. Derrière promedio, derrière prominente, derrière plano, espalda con curvatura hacia adentro. 1.5 VARIACIÓN DE LAS FIGURAS Cada figura es diferente, y ya que, los patrones industriales son elaborados con medidas estándar, es necesario realizar ajustes para poder adaptarlos a distintos cuerpos. 16

Generalmente, las variaciones en las medidas se presentan en las proporciones de largo, contornos, estructura ósea y postura. 1.5.1 Proporción del largo. Las proporciones de largo se identifican por la posición en que se encuentran el busto, la cintura y las caderas en relación con la altura total. Esta medida varía mucho entre una persona y otra, por lo cual es muy frecuente que la figura difiera de los estándares que se utilizan en los patrones. 1.5.2 Contornos. Se refiere a la posición en que se encuentran las curvas en la figura y que tan pronunciadas son. Los contornos de la silueta varían conforme esta se desarrolla. De igual forma se ven afectadas por factores como dieta y ejercicio. 1.5.3 Estructura ósea. Al igual que las otras características, es totalmente individual y puede diferir de los estándares de los patrones, por ello cualquier modificación que se requiera deberá hacerse sobre los mismos, ya que esta es una característica no modificable. 1.5.4 Postura. La postura es determinante en la forma en que se percibe la figura, ya que influye directamente en la forma que caen las prendas. Difiere de persona a persona y factores como la edad y los malos hábitos pueden modificarla y causar que la figura se torne desbalanceada, lo cual obliga a modificar los métodos de ajuste regulares. 1.6 DETERMINACIÓN DE LA SILUETA 1.6.1 Clasificación de la silueta. Para poder identificar mejor las diferentes silueta, se han establecido ocho tipos y para cada uno de ellos se han determinado las características que sobresalen. 17

JOVENCITA PEQUEÑA 1.53-1.55 metros Bien desarrollada, Largo espalda JOVENCITA 1.63-1.65 metros Figura bien desarrollada Altura y largo menor que una señorita SEÑORITAS PEQUEÑAS 1.57-1.63 metros Figura más corta, bien desarrollada y proporcionada Largo de espalda más corto Ligeramente más ancha que una señora SEÑORITA 1.65-1.68 metros Bien desarrollada Promedio Promedio MEDIAS TALLAS 1.57-1.60 metros Totalmente desarrollada y más baja que una señorita Hombros más angostos que una señorita pequeña En proporción más ancha que el busto en señoras 18

SEÑORAS 1.62-1.68 metros Altura similar a señoritas, pero más gruesas Proporcionalmente mayor a señoritas En proporción mayor a señoritas Las tallas corresponden a tallas de señoritas, pero los MATERNIDAD patrones se adaptan para proporcionar la amplitud necesaria hasta el noveno mes Cuadro #2 19

1.6.2 Cuadro de Tallas y Medidas. CUADRO DE TALLAS DE LA FIGURA FEMENINA Centímetros Jovencitas/Quinceañeras Talla 5 y 6 7 y 8 9 y 10 11 y 12 13 y 14 15 y 16 Busto 71 74 78 81 85 89 Cintura 56 58 61 64 66 69 Cadera 79 81 85 89 93 97 Largo talle/espalda 34.5 35.5 37 38 39 40 Jovencitas pequeñas Talla 3jp 5jp 7jp 9jp 11jp 13jp Busto 76 79 81 84 87 89 Cintura 56 58 61 64 66 69 Cadera 79 81 84 87 89 92 Largo talle/espalda 35.5 36 37 37.5 38 39 Jovencitas Talla 5 7 9 11 13 15 Busto 76 79 81 85 89 94 Cintura 57 60 62 65 69 74 Cadera 81 84 87 90 94 99 Largo talle/espalda 38 39 39.5 40 40.5 41.5 Señoritas Pequeñas Talla 6mp 8mp 10mp 12mp 14mp 16mp Busto 78 80 83 87 92 97 Cintura 60 62 65 69 73 78 Cadera 83 85 88 92 97 102 Largo talle/espalda 37 37.5 38 39 39.5 40 Señoritas Talla 6 8 10 12 14 16 18 20 Busto 78 80 83 87 92 97 102 107 Cintura 58 61 64 67 71 76 81 87 Cadera 83 85 88 92 97 102 107 112 Largo talle/espalda 39.5 40 40.5 41.5 42 42.5 43 44 Medias Tallas Talla 10 1/2 12 _ 14 1/2 16 1/2 18 1/2 20 1/2 22 1/2 24 1/2 Busto 84 89 94 99 104 109 114 119 Cintura 69 74 79 84 89 96 102 108 Cadera 89 94 99 104 109 116 122 128 Largo talle/espalda 38 39 39.5 40 40.5 40.5 41 41.5 20 Cuadro #3

1.6.3 Cuadro para Tallas Especiales CUADRO DE TALLAS DE LA FIGURA FEMENINA Centímetros Señoras-Tallas normales (altura 168 cm) Talla 42 44 46 48 50 52 54 56 Contorno de busto 96 100 104 110 116 122 128 134 Contorno de cintura 78 82 86 92 98 104 110 116 Contorno de caderas 102 106 110 116 122 128 134 140 Altura de pecho 29 30 31 32 33 34 35 36 Largo de talle delantero 47 48 49 50 51 52 53 54 Largo de espalda 42.5 43 43.5 44 44.5 45 45.5 46 Ancho de hombros 13.2 13.5 13.7 14 14.2 14.5 14.7 15 Largo de mangas 61 61 61 61 62 62 62 63 Contorno parte sup. brazo 30 31 32 34 36 38 40 42 Contorno del cuello 38 39 40 41 42 43 44 45 Señoras-Tallas intermedias (altura 160 cm) Talla 21 22 23 24 25 26 27 28 Contorno de busto 96 100 104 110 116 122 128 134 Contorno de cintura 78 82 86 92 98 104 110 116 Contorno de caderas 102 106 110 116 122 128 134 140 Altura de pecho 28 29 30 31 32 33 34 35 Largo de talle delantero 45 46 47 48 49 50 51 52 Largo de espalda 40.5 41 41.5 42 42.5 43 43.5 44 Ancho de hombros 13.2 13.5 13.7 14 14.2 14.5 14.7 15 Largo de mangas 59 59 59 59 60 60 60 61 Contorno parte sup. brazo 30 31 32 34 36 38 40 42 Contorno del cuello 38 39 40 41 42 43 44 45 Cuadro #4 Tallas largas para señora (altura 176 cm) Talla 21 22 23 24 25 26 27 28 Contorno de busto 96 100 104 110 116 122 128 134 Contorno de cintura 78 82 86 92 98 104 110 116 Contorno de caderas 102 106 110 116 122 128 134 140 Altura de pecho 30 31 32 33 34 35 36 37 Largo de talle delantero 49 50 51 52 53 54 55 56 Largo de espalda 44.5 45 45.5 46 46.5 47 47.5 48 Ancho de hombros 13.2 13.5 13.7 14 14.2 14.5 14.7 15 Largo de mangas 63 63 63 63 64 64 64 65 Contorno parte sup. brazo 30 31 32 34 36 38 40 42 Contorno del cuello 38 39 40 41 42 43 44 45 Cuadro #5 21

2. AJUSTES BÁSICOS EN EL PATRONAJE PARA TALLAS ESPECIALES Debido a que las prendas se confeccionan en base a medidas estándar y las siluetas no presentan exactamente esas medidas, con frecuencia se ve la necesidad de realizar ajustes que permitan que la prenda sea más cómoda y luzca mejor. Esta situación de por sí frecuente, lo es aún más entre las personas que utilizan tallas especiales. 2.1 DÍEZ ÁREAS DE AJUSTE Escote Para un estilo clásico, debe descansar suavemente sobre la clavícula. Los cuellos camiseros o tipo Peter Pan deben abotonarse cómodamente. Costura de los hombros Son rectos a lo largo de la parte superior del hombro, terminan en la parte superior del brazo en los estilos clásicos de mangas rectas y en las prendas sin mangas. Copas de las mangas Se curvan suavemente alrededor de las sisas. Las pinzas o el área holgada caen en el codo, cuando los brazos se doblan ligeramente. Por debajo del codo la manga se dobla un poco hacia delante. Dobladillos de mangas o puños En un vestido o blusa, terminan en el hueso de la muñeca cuando los brazos están ligeramente doblados. En las chaquetas dejan ver de 6mm a 1.3 centímetros de la blusa o el vestido. En los abrigos terminan a 6mm ó 1.3 cm. por debajo del hueso de la muñeca, para cubrir las mangas de la blusa o vestido. Forma del busto Cae en la parte más prominente del busto y sigue el contorno de éste. Las pinzas del busto terminan entre 2.5 a 3.8 centímetros del punto central del busto en tallas inferiores a la 14. En tallas más grandes, entre 5 y 6.5 centímetros del punto más prominente. 22

Trasero del talle Se ajusta suavemente. Las pinzas o las costuras tipo princesa ajustan la prenda a los contornos de la figura en los omóplatos y en la cintura natural. Costura de la cintura El borde inferior de la pretina, o de la cintura descansa sobre la cintura natural. La pretina de una falda o unos pantalones debe tener la holgura suficiente para que pueda introducirse entre la prenda y el abdomen. Pinzas traseras Deben terminar de 1.3 centímetros a 2.5 centímetros de la parte más prominente de la cadera. La holgura le permite sentarse o agacharse sin que se tensen las costuras. Derriére y costura del tiro en los pantalones Debe seguir suavemente los contornos. Son las pinzas quienes deben moderarlos suavemente sin formar arrugas, jalarse o formar ondas. El dobladillo del saco deberá caer por encima o por debajo de la parte más prominente de la cadera. Dobladillo Se encuentra a igual distancia del piso alrededor de la prenda. Se evitará colocarle en la parte más gruesa de las pantorrillas o los muslos. En los pantalones, debe ajustarse de manera que toque la parte superior del tacón. 2.2 RELACIÓN ENTRE EL PATRONAJE Y LA SILUETA Los patrones representan una ayuda de gran valor, siempre y cuando sean utilizados en forma correcta. Esto significa, que se debe poner especial cuidado en escoger el patrón que mejor se adapte a la figura, de tal forma que la necesidad de realizar ajustes sea mínima. Para poder escoger la talla correcta de patrón es necesario utilizar como guía las medidas del busto y del tórax y compararlas. Si la diferencia es mayor a cinco centímetros, debe utilizarse la medida del tórax para escoger la talla, ello permitirá el empleo de un patrón que se ajuste mejor. Cuando las medidas de la silueta determinen una talla intermedia entre los patrones, por regla general debe elegirse la menor. 23

2.3 AJUSTES BÁSICO EN PRENDAS BÁSICAS Instrucciones Generales para el ajuste de patrones: Los ajustes en los patrones modifican la medida y la forma de las piezas estándar de un patrón a fin de que se moldee la figura. Las instrucciones generales que se dan a continuación se aplican a la mayor parte de los cambios que se puedan presentar, a partir de un patrón estándar. Prenda el patrón con alfileres para darse una idea de la forma en que el estilo de la prenda asentará sobre la figura. Ajuste el patrón y decida qué modificaciones necesita hacer. Si se requieren muchos ajustes, es más conveniente elegir otro estilo de patrón. Vuelva a prender con alfileres y rectifique el patrón después de hacer cualquier ajuste para verificar el efecto de los cambios. Trabaje en un orden lógico, completando primero las modificaciones para alargar o acortar los patrones. Después ajuste desde la parte superior del patrón hacia abajo si se requieren ajustes adicionales que incluyan el ancho del talle y los contornos. Observe las reacciones en cadena. Las modificaciones que se hagan en una pieza del patrón por lo general requerirán ajustes en las secciones adyacentes. En ocasiones es necesario hacer una compensación más que un ajuste para igualar las piezas. Por ejemplo, si usted baja las costuras de los hombros para que se ajusten a unos hombros caídos, también deberá bajar la costura de la sisa para que ésta conserve su tamaño. Mantenga la dirección original del hilo de la tela, tal como está marcada en las piezas del patrón, de manera que la prenda terminada cuelgue en forma adecuada. Antes de cortar, prolongue la línea del hilo de la tela desde un extremo de la pieza del patrón al otro. Esto le ayudará a conservar el hilo de la tela mientras hace los ajustes. 24

Desvanezca las líneas de costura y de corte ya ajustadas con las líneas originales. Cuando los ajustes están correctamente desvanecidos, la forma original de las piezas del patrón no se altera. Para desvanecer una costura, trace una línea continua en el sitio en donde trazó la línea interrumpida con que ajustó el patrón. Para unir una línea recta, utilice una regla con bordes rectos y conecte el principio con el final de la nueva línea. Para unir una línea curva, utilice la plantilla curva y reconstruya la curva original del patrón, hágala pasar desde cada extremo, por un punto en el centro de la línea interrumpida. Una primero la línea de costura y después la de corte. En los patrones multi talla donde no hay líneas de costura marcadas, una solamente la línea de corte y cosa. Deje la pestaña especificada, casi siempre de 1.5 centímetros (5/8 ). Si hay una pinza en la línea de costura, dóblela antes de unir. Asegúrese de marcar todas las muescas y pinzas, en la nueva línea de costura. 2.3.1 Tipos y clases de ajuste. Los ajustes menores, en las costuras, son rápidos y sencillos porque se pueden marcar directamente sobre el patrón impreso, dentro de la pestaña o al margen de la pieza. Los métodos de modificación de costuras tienen limitaciones. Por lo general, sólo pueden aumentarse o disminuirse de 1 a 1.3 centímetros (3/8 a _ ) como máximo. Los ajustes mayores implican el corte o deslizamiento de las piezas del patrón, lo que permite aumentar o disminuir cantidades mayores que en el caso anterior y hacer ajustes exactamente donde la figura lo requiere. La modificación no puede exceder los 5 cm. (2 ), puesto que se puede distorsionar la forma de las piezas y hacer que la prenda terminada se tuerza. En el caso de requerirse un ajuste superior al permitido, será mejor optar por trabajar con otra talla de patrón, o bien, distribuir el ajuste en las otras costuras y en otros detalles, en lugar de concentrarlo en una sola área. 25

Los ajustes básicos del largo se hacen en dos áreas: por arriba y por debajo de la cintura. Utilice su medida del largo del talle para determinar el largo correcto del patrón arriba de la cintura. Para el largo correcto del patrón, abajo de la cintura, mida el trasero desde la cintura hasta el largo deseado del dobladillo. Haga estos ajustes del largo utilizando las líneas de ajuste marcadas en las piezas de los patrones. Para hacer los ajustes básicos de largo en tallas especiales, se utilizan líneas marcadas que alargan o acortan. Por ejemplo, si se tiene una espalda redondeada, es necesario ajustar el largo del patrón en la espalda y si se tiene un busto prominente, es necesario ajustar el largo del patrón sobre la cintura. En las figuras tipo Medias tallas y Señorita pequeña, se reduce el largo del patrón proporcionalmente, dividiendo el ajuste total en cuatro cantidades más pequeñas. Se debe acortar el patrón en el pecho, la copa de la manga y la cadera, utilizando las líneas de ajuste impresas arriba y debajo de la cintura. En los ajustes comunes, para acortar patrones para Señorita pequeña se eliminan 6 mm (1/4 ) en el pecho, 2 cm. (3/4 ) sobre la cintura y 2.5 cm. (1 ) por debajo de la cintura, de este manera se acorta el patrón 7.5 cm. (3 ). Los ajustes comunes para las Medias tallas son similares, pero se omite el ajuste del pecho porque no es necesario reducir el tamaño de la sisa. 2.3.2 Análisis del patrón básico: Trabajar con un patrón incentiva la creatividad notablemente, ya que se puede elegir la tela, el color, el largo de la falda, los botones, en fin se pueden hacer infinitas variaciones. Es por ello que, se han vuelto tan populares, al punto, que cuando los diseñadores lanzan al mercado sus líneas de ropa, también lanzan los catálogos de patrones. Los patrones pueden ser para accesorios, trajes de noche, modas para caballero y niños y casi todo tipo de prendas para mujeres y niñas. 26

2.3.3 Métodos de ajuste: Figura 8 2.3.3.1 Ajuste el patrón con alfileres: Refuerce las orillas del escote y la sisa en las piezas grandes del patrón, utilizando entretela fusionable delgada. Haga cortes espaciados hasta la línea de costura en las zonas curvas y omita estos cortes en las piezas pequeñas como cuellos y vistas. Doble y prenda con alfileres los detalles como pinzas, pliegues, alforzas y dobladillo en las principales piezas del patrón. Figura 9 Una las piezas del delantero y el trasero, prendiéndolas con alfileres en las costuras del hombro y el costado, cuidando de que las líneas de las costuras coincidan. Sujete la manga a la sisa con alfileres o hilván. Figura 11 Pruebe el patrón prendido. Sujete el centro del delantero y del trasero con alfileres sobre alguna prenda interior que se ajuste a la silueta. Marque el punto del busto. Determine qué ajustes se requieren y márquelos sobre el patrón mientras está puesto. Figura 10 Para eliminar el largo excesivo préndale alforzas. Para aumentar la talla del mismo, corrija las pestañas de costura o vuelva a prender las pinzas. Figura 12 27

2.3.3.2 Ajuste de pinzas en los patrones: Al ajustar las pinzas en los patrones marque por el interior de las líneas de costura de la pinza si desea angostar ésta, si los contornos son más planos que el promedio. Una pinza más angosta recoge menos tela para Figura 14 para dar más forma. Haga un ajuste en la costura lateral. Figura 13 dar una forma menos curva. Marque por fuera de las líneas de costura de la pinza para ensancharla, si los contornos son más prominentes y redondeados que el promedio. Las pinzas anchas recogen más tela Figura 15 Acorte las pinzas marcando un nuevo punto sobre la línea del doblez. Trace las líneas de costura. En el talle, las pinzas deben terminar cuando menos 2.5 cm. (1 ) antes que el punto del busto. En pantalones y faldas, a menos de 1.3 cm. (1/2 ) de la parte más prominente de las caderas. Alargue las pinzas extendiendo la línea de doblez más allá del punto marcado originalmente, marque un nuevo punto y trace las nuevas líneas de costura. Figura 16 Convierta las pinzas en pliegues, para lograr una apariencia suave cuando los contornos de la figura sean más planos que el promedio, o cuando utilice una tela con estampado, Figura 17 28

cuadros o rayas que puedan distorsionarse con las pinzas. Los pliegues y los frunces son sustitutos de las pinzas en los estilos holgados y poco convencionales. 2.3.3.3 Ajustes durante la costura: Al ajustar durante la costura marque las líneas de costura originales después de cortar el patrón con las pestañas extra grandes. Asegúrese de que las líneas marcadas puedan borrarse. Haga un hilván sobre las líneas de costura marcadas, o préndalas con alfileres, colocando éstos con las puntas hacia abajo. Pruebe la prenda después de haber hilvanado o prendido las costuras principales. Ajuste a la silueta, utilizando las pestañas extra grandes si necesita ampliar la prenda. Marque nuevas líneas de costura en donde se requieran Figura 20 modificaciones; hágalo a lo largo de los alfileres y por el revés de la prenda. Figura 18 Figura 19 Cosa de acuerdo a lo marcado. Recorte y termine las pestañas. Recuerde que las pestañas demasiado anchas en las costuras curvas hacen que éstas se jalen y se arruguen. Figura 21 29

2.3.4 Procedimientos para realizar el ajuste. Para determinar los ajustes del largo arriba de la cintura, mida el largo del talle en la espalda desde el hueso que sobresale en la base del cuello, hasta la cintura natural. Compare con la tabla que aparece en el reverso del sobre del patrón, para determinar cuánto debe ajustar. Figura 23 Figura 22 Debajo de la cintura mida el centro del trasero desde la cintura hasta el dobladillo deseado, o utilice una prenda del largo correcto para determinar esta medida. Compare con el largo de la prenda terminada que se indica en el reverso del sobre del patrón para saber cuánto hay que ajustar. Para acortar el patrón córtelo sobre las líneas de ajuste impresas. Si el patrón de la falda no indica ninguna línea de ajuste, corte el largo excesivo en la orilla inferior. Figura 25 Superponga l as Figura 24 secciones cortadas. La parte superpuesta equivale a la cantidad total que debe acortarse el patrón. Una las dos partes, mantenga recta la línea que marca el hilo de la tela. Desvanezca las líneas de costura y de corte haciéndolas coincidir y haga los ajustes. Figura 26 30

Para alargar el patrón córtelo sobre las líneas de ajuste impresas. Si el patrón de la falda no indica ninguna línea de ajuste, aumente el largo en la orilla inferior. Separe las secciones cortadas una distancia igual a la cantidad que se requiere aumentar. Coloque un trozo de papel por debajo para cubrir el hueco. Una las secciones y mantenga recto el hilo de la tela. Desvanezca las líneas de costura y de corte y haga los ajustes correspondientes. Figura 27 Para acortar los patrones para tallas medias y pequeñas ajuste el patrón con alfileres, mídalo para determinar el largo que hay que disminuir a lo ancho del talle, encima de las muescas de la sisa, en la línea de ajuste sobre la cintura, en la cadera y debajo de la cintura. Figura 28 Trace líneas de ajuste en el delantero y el trasero, a la mitad entre las muescas de la sisa y la costura del hombro. Una línea similar a lo ancho de la copa de la manga y la lía línea de ajuste en la cadera, a 18 cm. (7 ) debajo de la cintura, sobre el delantero y el trasero de la falda. Corte las piezas de los patrones en cada línea de ajuste; superponga y acorte por igual las piezas del trasero y el delantero. Figura 29 31

El ajuste de pinzas es importante, pues dan forma a la tela plana para que se amolde a las curvas del busto, la cintura, las caderas y el derrière. En estilos de patrones muy ajustados, puede haber pinzas en los codos para ajustar las mangas y pinzas en la costura del hombro o en el escote para ajustar la parte superior de la espalda. Las pinzas son un valioso auxiliar en el ajuste ya que por medio ellos es posible modificar el ancho, largo, forma y colocación para mejorar de esta manera la prenda. Están diseñadas para dar forma en la figura promedio; pero aún en el caso de que la figura sea menos pronunciada que el promedio, se deben utilizar las mismas pinzas. Si el contorno es más pronunciado que el promedio, se deben soltar las pinzas para que sean menos profundas. No ensanche las pinzas para eliminar el exceso de tela en las prendas que queden demasiado holgadas, ni suelte éstas para dar mayor holgura cuando la prenda le quede muy ceñida. Un ajuste en la pinza modifica el largo de la costura, de modo que se debe ajustar la costura para compensar el cambio. Para que pueda hacer el máximo de ajustes durante la costura, corte la prenda dejando una pestaña más amplia que la normal esto le permitirá, si es necesario, aumentos a lo largo o a lo ancho. Prenda con alfileres e hilvane a máquina la costura original; después pruebe la prenda y haga las modificaciones. Corte costuras anchas solamente si trabaja con una tela apropiada; los terciopelos y vinilos, más difíciles de trabajar se pueden marcar con alfileres o costuras provisionales, de igual manera que las telas a rayas o con cuadros que se dificultan porque deben casar. Al hacer las costuras del hombro y la sisa corte una pestaña de 2.5 cm. (1 ) en la orilla externa de la costura del hombro para hacer el ajuste y crear unos hombros cuadrados; desvanezca esta pestaña hasta Figura 30 32