ANTAGONISMO IN VITRO DE AISLAMIENTOS DE TRICHODERMA SPP. FRENTE AL HONGO SAROCLADIUM ORYZAE SAWADA.

Documentos relacionados
SELECCIÓN DE AISLAMIENTOS DE Trichoderma spp. CANDIDATOS A BIOFUNGICIDAS PARA EL CONTROL DE Rhizoctonia sp. EN ARROZ

Antagonismo in vitro de cepas de Trichoderma spp. frente a Sarocladium oryzae (Sawada) W. Gams & D. Hawksworth

GABRIEL CHAVES BETANCOURT OSCAR EDUARDO LADINO REY CHRISTIAN CHASIN ZAMBRANO

Acción de Trichoderma spp. sobre patógenos causantes de pudriciones radicales en yuca (Manihot esculenta Crantz). Maryluz Folgueras Montiel (1),

Evaluación in vitro de la capacidad antagónica de Trichoderma spp. frente a Fusarium sp., Alternaria sp. y Phytophthora sp.

INSTITUTO DOMINICANO DE INVESTIGACIONES AGROPECUARIAS Y FORESTALES

EFECTO DEL OLEONIM 50 CE SOBRE EL CRECIMIENTO Y DESARROLLO IN VITRO DE HONGOS FITOPATÓGENOS DEL ARROZ (ORYZA SATIVA LIN.)

ANTAGONISMO IN VITRO DE Trichoderma harzianum SOBRE HONGOS PATÓGENOS DE CAFÉ

Performance de Trichoderma atroviride como biocontrolador de enfermedades fúngicas y estimulador del crecimiento vegetal, en el cultivo de garbanzo.

DESARROLLO Y UTILIZACIÓN DE TRICHODERMA VIRIDE Y GLIOCADIUM VIRENS COMO ANTAGONISTAS DE HONGOS FITOPATÓGENOS

Titulo: Efecto de Trichoderma harzianum frente al patógeno Cladosporium

Proyecto Promep UNPA-01-08: Aislamiento y caracterización de Trichoderma spp. de diferentes ecosistemas en la región del Papaloapan.

Investigación ABSTRACT RESUMEN INTRODUCCIÓN

Centro Agrícola, 41(2): 21-25; abril-junio, 2014 ISSN papel: ISSN on line: CE: 34,13 CF: cag ARTICULOS GENERALES

INSTITUTO DOMINICANO DE INVESTIGACIONES AGROPECUARIAS Y FORESTALES

EVALUACIÓN DE LA ACTIVIDAD ANTIFÚNGICA DE Trichoderma asperellum Samuels ANTE PATÓGENOS FÚNGICOS QUE AFECTAN AL CULTIVO DE LA SOYA (Glycine max L.

EFECTO DE TRES HERBICIDAS SOBRE EL CRECIMIENTO Y LA ESPORULACIÓN DE Trichoderma asperellum SAMUELS

MECANISMOS DE ACCIÓN DE Trichoderma FRENTE A HONGOS FITOPATÓGENOS

Inhibición del crecimiento in vitro de Fusarium sp. aislado de chile habanero (Capsicum chinensis) con hongos antagonistas

70% Figura 1.Variación del % de germinación en Tomate.

La nueva agricultura es verde

A1-223 Producción de Trichoderma viride en diferentes sustratos agrícolas.

y Bacillus subtilis contra tres patógenos del ajo

Manejo integrado de enfermedades en arándanos. Fernanda Mellado Bióloga, M. Sc. Microbiología Ambiental

Evaluación in vitro de aislamientos nativos de Trichoderma como agentes de biocontrol y promoción del crecimiento inicial en soja

1 Facultad de Ciencias Biológicas y

Modesto Alfredo Estrada Urbina Unidad Académica Preparatoria No.32, Universidad Autónoma de Guerrero.

Por este medio, hago entrega del informe técnico del proyecto de. investigación titulado Actividad antifúngica in vitro de insecticidas botánicos

Antagonismo in vitro de rizobacterias del garbanzo contra Fusarium oxysporum f. sp. ciceris

Mercedes González Rodríguez 1, Leónides Castellanos González 1, María Ramos Fernández 1, Grisell Pérez González 2.

Antagonismo de aislamientos de Trichoderma spp. frente a Didymella bryoniae (Fuckel) Rehm

INSTITUTO DOMINICANO DE INVESTIGACIONES AGROPECUARIAS Y FORESTALES

Eficiencia de Trichoderma harzianum y preparados microbiales sobre patógenos en cultivos

XXXIV Convención ATAM Sergio Villa Godoy 31 de julio, 1, 2 y 3 de agosto del 2012, WTC Veracruz, Boca del Río, Ver.

INSTITUTO DOMINICANO DE INVESTIGACIONES AGROPECUARIAS Y FORESTALES

Antagonismo in vitro de cepas de Aspergillus y Trichoderma hacia hongos filamentosos que afectan al cultivo del ajo

EVALUACIÓN DEL ANTAGONISMO Y MULTIPLICACIÓN DE Trichoderma sp. EN SUSTRATO DE PLÁTANO EN MEDIO LÍQUIDO ESTÁTICO

Lugar donde se llevará a cabo

METODOLOGÍA PARA LA DISCRIMINACIÓN DE GENOTIPOS DE ARROZ (Oryza sativa L.) CON DIFERENTES GRADOS DE RESISTENCIA A Sarocladium oryzae (SAWADA).

MÉTODOS ALTERNATIVOS EN LA CONSERVACIÓN DE TRICHODERMA HARZIANUM RIFAI

UNA ALTERNATIVA POCO ELEGIDA

Rifai sobre Fusarium solani (Mart.) Sacc., asociado a la marchitez en maracuyá

AVANCES EN EL CONTROL BIOLOGICO DE LA CENICILLA DEL CHILE Leveillula taurica EN CHIHUAHUA, MEXICO.

Resumen: Palabras Clave: Frijol, humus de lombriz, nutrición del cultivo.

El volcamiento, mal del talluelo

Primeras Jornadas de transferencia de I+D+i para una Producción Sostenible del Plátano en las RUPs ICIA - Valle de Guerra 19 octubre de 2010

Fitosanidad ISSN: Instituto de Investigaciones de Sanidad Vegetal. Cuba

25 Aislamiento y selección de bacterias pertenecientes al género Bacillus con potencialidades para el control biológico en semilleros de tabaco*

Rotación Efectiva. para Cultivos Productivos

Gonzalo Salvador Zunino

TUSAL. by Certis MÁXIMA PROTECCIÓN DE LA RAÍZ SIN RESIDUOS

DETERMINACIÓN DE LA EFICACIA BIOLÓGICA DEL AGROBRUSH PARA EL CONTROL DE HONGOS Y BACTERIAS FITOPATÓGENOS

GI = (AP Ap+a) x 100. Tiempo(días)

Producción de Trichoderma Harzianum en diferentes sustratos orgánicos

Fitosanidad ISSN: Instituto de Investigaciones de Sanidad Vegetal. Cuba

Chet I., R. Ordentlich,, R. Shapira., E. and Oppenheim, A Mechanism of soilborne plant pathogens by rhizobacteria. Plant and Soil 129,

Bioquirama SAS PROCEDIMIENTO PRUEBA DE ANTAGONISMO

Cultivos. Frijol (Phaseolus vulgaris L.) Lechuga (Lactuca sativa L.) Remolacha (Beta vulgaris L.) Acelga (Beta vulgaris var.

AISLAMIENTO DE Trichoderma sp., EN LAS UNIDADES PRODUCTIVAS AGRÍCOLAS DEL CENTRO DE FORMACIÓN AGROINDUSTRIAL LA ANGOSTURA DE CAMPOALEGRE (HUILA)

ACTIVIDAD ANTIFÚNGICA in vitro DE LAS QUITOSANAS K1 Y SIGMA FRENTE A Bipolaris oryzae (B. DE HAAN) SHOEM.

FICHA TÉCNICA. Triderma

Efecto antagónico in vitro de Clonostachys rosea sobre Botrytis cinerea procedente de cultivos de Vitis vinífera

UNIVERSIDAD DE CHILE FACULTAD DE CIENCIAS AGRONÓMICAS ESCUELA DE PREGRADO MEMORIA DE TÍTULO

CARACTERIZACIÓN BIOQUÍMICA DE AISLAMIENTOS DE Trichoderma spp. PROMISORIOS COMO AGENTES DE CONTROL BIOLÓGICO. I. EXPRESIÓN DE ACTIVIDAD QUITINASA

EFECTIVIDAD DE AISLAMIENTOS DE Trichoderma spp. EN EL CONTROL DE LA FUSARIOSIS DEL TOMATE EN CONDICIONES IN VITRO E IN VIVO

UNIVERSIDAD TECNICA DEL NORTE FACULTAD DE INGENIERIA EN CIENCIAS AGROPECUARIAS Y AMBIENTALES ESCUELA DE INGENIERIA AGROINDUSTRIAL

Efectividad in vitro de 18 cepas nativas Trichoderma spp en el control de Rhizoctonia solani, patógeno de suelo, en cultivos protegidos

FACULTAD DE CIENCIAS BIOLÓGICAS. EVALUACIÓN in vitro DEL POTENCIAL ANTAGÓNICO DE Trichoderma spp. SOBRE Fusarium oxysporum EN NOCHEBUENA DE INTERIOR

EVALUACIÓN DE LA ACTIVIDAD ANTAGÓNICA DE TRECE AISLAMIENTOS DE Trichoderma spp. SOBRE Rhizoctonia sp.

Aplicaciones de Biotecnología para el Desarrollo Agropecuario desde la Empresa Privada.

ICIDCA. Sobre los Derivados de la Caña de Azúcar ISSN:

Efectividad de Trichoderma spp., en el control de Fusarium oxysporum f.sp. phaseoli en plantas de frijol en condiciones de cobertizo.

Estudio del Antagonismo de Algunas Especies de Trichoderma sobre Fusarium oxysporum y Rhizoctonia soteni'

MICOFLORA EN FRUTOS FRESCOS DE ARANDANOS ACONDICIONADOS PARA EXPORTACIÓN

USO DE Trichoderma sp. PARA EL BIOCONTROL DE LA PUDRICIÓN RADICULAR EN CEBOLLA

PRODUCCION INDUSTRIAL Y COMERCIALIZACION DE AGENTES DE CONTROL BIOLOGICO

Ensayo de evaluación del efecto de Atlante Plus en el control del Tizón Tardío de la papa.

OBJETIVO GENERAL OBJETIVOS ESPECIFICOS

Desarrollo tecnológico de bacterias promotoras de crecimiento para mejorar establecimiento y sanidad de árboles para reforestación

III. MATERIALES Y MÉTODOS

Hypocrea lixii y Trichoderma asperellum como agentes bioreguladores de Alternaria solani y Corynespora cassiicola

PROYECTO: Antagonismo de Trichoderma spp. sobre Sclerotium rolfsii DESCRIPCIÓN DE ACTIVIDADES REALIZADAS

Biodesinfecciones del suelo y su efecto en la incidencia de patógenos edáficos en Ocimum basilicum var. Ligure. Calderón Caparachín, Julio Cristhian

TRICHO - TECH. Producto Biológico a base de Trichoderma para la prevención y control de enfermedades causadas por hongos en los cultivos.

Cebolla (Allium cepa)

Actividad de cepas de bacterias quitinolíticas antagonistas a Alternaria solani in vitro

Evaluación de aislados nativos de Trichoderma sp para el control de hongos fitopatógenos del suelo en tomate

ACEITUNA JABONOSA EN URUGUAY

Obtención de Agentes de Control Biológico.

Instituto de Investigaciones de Sanidad Vegetal. Calle 110 no. 514 e/ 5. a B y 5. a F, Playa, La Habana, C.P ,

CAPACIDAD ANTAGÓNICA IN VITRO DE Trichoderma spp. FRENTE A Rhizoctonia solani Kuhn Y Fusarium verticillioides Nirenberg

JORNADA TECNICA SOBRE GESTION DE SUELOS. El suelo, componente esencial en la salud de las plantas.

Los buenos cultivos comienzan desde la siembra: Curasemillas para Trigo y Cebada Rizobacter 2016

Actividad antagónica in vitro de Clonostachys rosea sobre Fusarium oxysporum, Alternaria solani y Botrytis cinerea

Resumen. Palabras Claves: Moniliophthora roreri, Trichoderma sp., Bacillus sp., control biológico. Recibido: 3 de abril de 2008

Transcripción:

ANTAGONISMO IN VITRO DE AISLAMIENTOS DE TRICHODERMA SPP. FRENTE AL HONGO SAROCLADIUM ORYZAE SAWADA. Ariel Cruz Triana 1, Deyanira Rivero Glez 1, Benedicto Martínez Coca 2, Danay Infante 2 1. Estación Experimental de Arroz, Km 1 ½ carretera La Francia, Los Palacios, Pinar del Río, Cuba. Correo electrónico: actriana@inca.edu.cu; 2. Grupo de Fitopatología Protección de plantas. Centro Nacional de Sanidad Agropecuaria (CENSA), Apartado 10, San José de las Lajas, La Habana, Cuba INTRODUCCIÓN El arroz (Oryza sativa L.) es el alimento básico de la población cubana, con un consumo per cápita de 69,5 Kg, sin embargo, las producciones de este cereal solo satisfacen el 50 % del consumo nacional (Normas técnicas el Arroz, 2009). Entre los principales factores que limitan la producción de arroz en Cuba se destaca los bajos rendimientos obtenidos en el cultivo, los cuales están estrechamente relacionados con la alta incidencia de enfermedades fúngicas. En este sentido se destaca la pudrición de la vaina del arroz causada por el hongo Sarocladium oryzae (Sawada/Gams&Hawks), la cual es considerada la tercera enfermedad de importancia económica en el país, llegando a reducir los rendimientos hasta en 2 t/ha (MINAGRI, 1998; Sandoval y Bonilla, 2001). En el manejo de esta enfermedad, numerosos fungicidas, en dosis cada vez mayores, son utilizados por los productores, sin lograr el control deseado, situación que incrementa los costos de producción y reduce los beneficios. Por otra parte, diferentes estudios indican que el tratamiento con cepas de Trichoderma spp., son promisorios en el control de numerosos hongos fitopatógenos (Rey et al., 2000; Synowiecky, y Al-Khateeb, 2003; Chet, et al., 2006; Chien, y Chou, 2006; Eweis, et al., 2006). Esto se debe a que Trichoderma sp. presenta mecanismos de acción con varios efectos directos e indirectos sobre los microorganismos fitopatógenos, como son: inactivación de sistemas de infección, competencia, antibiosis, micoparasitismo, además de estimular el desarrollo vegetal e inducir sus mecanismos defensivos (Benítez, et al., 2004). Sobre la base de estos antecedentes el objetivo de este trabajo fue evaluar el efecto antagónico in vitro de aislamientos de Trichoderma spp. sobre el patógeno Sarocladium oryzae. MATERIALES Y MÉTODOS Se evaluó el efecto antagónico de 4 aislamientos de Trichoderma spp. con actividad frente al hongo fitopatógeno S. oryzae, procedente del Laboratorio de Micología Vegetal del Centro Nacional de Sanidad Agropecuaria. Para ello se utilizó el método de cultivo dual, a partir de cultivos de los hongos, sembrados en medio Papa-Dextrosa-Agar (BIOCEN), ph 5,5, incubado a 26º C y oscuridad, durante 7 días. Se sembraron discos de 0,6 cm de diámetro del antagonista y del patógeno, diametralmente opuestos sobre placas de 9 cm de diámetro, contentivas medio PDA y se sometieron a similares condiciones de incubación, durante 11 días de observación. Se utilizó un control de cada patógeno, incubado en iguales condiciones. Se emplearon 5 réplicas por tratamiento. Se evaluó la competencia por sustrato, antibiosis e interacción hifal. Competencia por sustrato Se midió el radio de las colonias a las 16, 24, 40, 48, 64, 72, 64, 72, 88, 96, 184, 208 y 232 horas, mediante el uso de una regla graduada (mm) y se determinó el grado de antagonismo según la Escala de Clase planteada por Bell y colaboradores (1982). Se emplearon 5 réplicas por tratamiento.

A las 64 horas, se determinó el porcentaje de inhibición del crecimiento radial del patógenos (PICR) según la fórmula de Samaniego (1989), citada por Bernal y colaboradores (2004): r 1 -r 2 * 100 PICR= Donde: r 1 r1: crecimiento radial de la colonia control. r2: crecimiento radial del aislamiento enfrentado al antagonista. Antibiosis Primeramente se determinó el efecto antibiótico de los aislamientos 3, 17, 75 y 85 de Trichoderma spp. en cultivo dual. Para ello se evaluó el crecimiento de los hongos patógenos, antes del momento de contacto físico con el antagonista; es decir, a las 48 horas. Posteriormente se evaluó el efecto antibiótico de los metabolitos de Trichoderma spp. sobre el patógeno S. oryzae. Se inocularon los aislamientos del hongo antagonista en Caldo Papa- Dextrosa, ph 5,5, a 28º C y oscuridad, durante 30 días y se filtraron mediante membranas miliporo (0,45 µm). Se embebieron, por 30 minutos, discos de micelio de 0,6 cm de diámetro, del patógeno, en los metabolitos obtenidos a partir de los aislamientos del antagonista, se colocaron en el centro de placas contentivas medio PDA (ph 5,5) y se incubaron en las condiciones descritas previamente, durante 7 días. Se utilizaron 4 réplicas por tratamiento. Se midió el diámetro de las colonias a los 4, 5, 6 y 7 días y se comparó con los tratamientos controles, embebidos en agua destilada estéril y Caldo Papa Dextrosa. Micoparasitismo El tipo de micoparasitismo se observó al microscopio óptico (aumento de 400x), a partir de preparaciones del punto de interacción o contacto de ambos hongos (3 réplicas por tratamiento). Se determinaron los tipos de interacción hifal (lisis, vacuolización, enrollamiento y penetración). Se prepararon suspensiones de conidios de S. oryzae, a partir de los puntos de interacción con los aislados de Trichoderma, y se colocaron 100 µl de las mismas sobre láminas portaobjetos, las que posteriormente se incubaron en condiciones de cámara húmeda durante 24 horas. Para evaluar el porcentaje de germinación de los conidios se utilizaron 3 portaobjetos/tratamiento y se observaron 4 campos/lámina, con al menos 50 conidios/campo y se empleó como control una suspensión de conidios obtenida a partir de los tratamientos controles en el cultivo dual. Para la realización de estos experimentos se utilizó un Diseño Completamente Aleatorizado. Los datos correspondientes a los porcentajes de germinación de conidios se transformaron mediante la expresión 2Arcsen %. Los valores de PICR, y los de diámetro de las colonias correspondientes a los ensayos de Antibiosis, se procesaron a través de un ANOVA simple y las medias se compararon por la Prueba de Rangos Múltiples de Duncan (p<0.05). En los casos en que no se cumplieron los supuestos de normalidad, se realizaron las Pruebas no paramétricas Kruskal Wallis y Mann-Whitney (SPSS versión 11.5). RESULTADOS Y DISCUSIÓN Competencia por sustrato Todas las cepas de Trichoderma spp. enfrentadas con el patógeno se ubicaron en el grado 1 de la Escala de Bell y colaboradores (1982), por lo que Trichoderma sp. creció completamente sobre el medio de cultivo y el organismo patógeno. Esto evidencia una alta capacidad antagónica de los aislamientos estudiados. La mayoría de los aislamientos de Trichoderma harzianum crecieron considerablemente más rápido que S. oryzae, en las mismas condiciones de cultivo, y retardan el crecimiento y esporulación del mismo. Esto les confiere una importante ventaja competitiva por el espacio,

respecto al hongo fitopatógeno, inclusive antes de mostrar su arsenal de micotoxinas y actividad micoparasítica (Küçük, y Kivanç, 2004). Los aislamientos 3, 17, 75 y 85 de Trichoderma spp. a las 72 horas manifestaron un efecto inhibitorio del crecimiento radial del patógeno con respecto al control, (Figura 1). Por otra parte el mayor porcentaje de inhibición del crecimiento radial (30 %) se observó con el aislamiento de T-85, pero sin diferir significativamente respecto a T-17 y T-75. Existen numerosos trabajos relacionados con el uso de cepas del género Trichoderma en ensayos de competencia para el biocontrol de hongos fitopatógenos. El PICR alcanzado en el presente trabajo se encuentra en intervalos cercanos por otros autores con diferentes fitopatógenos; en Phytophthora capsici Leonina, fue de 30 % (Ezziyyani, et al., 2004); en F. oxysporum f. sp. cubense (Smith) Synder & Hansen., entre 38 y 58 % con 6 aislamientos de Trichoderma spp. (Bernal, et al., 2004). Frente al hongo fitopatógeno Rosellinia necatrix Prill. mostró valores del orden del 35 % (Ruano, et al., 2003). 30 25 ab ab a PICR a las 72 h 20 15 10 5 c bc 0 Control T-3 T-17 T-75 T-85 ESx=0,21 Figura 1: Porcentaje de inhibición del crecimiento radial (PICR) de S. oryzae en cultivos duales con aislamientos de Trichoderma spp., a las 72 horas. En géneros de hongos patógenos aislados de semilla botánica de caña (Curvularia, Bipolaris y Exserohilum), dos especies de Trichoderma (T. harzianum y T. viride) mostraron competencia por el sustrato (Alfonso, et al., 2006). La elevada competencia por nutrientes y espacio de Trichoderma sp. se debe en gran medida a que posee una mayor capacidad de tomar y movilizar nutrientes que otros organismos. Esto está relacionado, a su vez, con la versatilidad de azúcares que puede metabolizar para obtener ATP, así como con la producción de sideróforos altamente eficientes que forman quelatos, de manera que el hierro no queda disponible para otros microorganismos y de esta forma detener el crecimiento de estos hongos (Benítez, et al., 2004). Antibiosis A las 48 horas, previo al contacto físico entre el patógeno y los aislamientos antagonistas, sólo se observó efecto inhibitorio en algunos tratamientos (Figura 2). Los aislamientos de Trichoderma spp. T-75 y T-85 inhibieron el crecimiento del patógeno al presentar diferencias significativas respecto al control y a los restantes aislamientos antagonistas. Este efecto inhibitorio, antes del contacto hifal, infiere la excreción al medio de metabolitos, por parte de Trichoderma, que ejercen una acción fungistática, debido a que la mayoría de las cepas de Trichoderma producen metabolitos tóxicos volátiles y no volátiles que impiden la colonización de los microorganismos a su alrededor (Vey, et al., 2001).

En muchos casos, la producción de antibióticos se correlaciona con la capacidad biocontroladora; y los antibióticos purificados mimetizan el efecto de todo el agente (Benítez, et al., 2004). Esto se ve ejemplificado en el caso de los metabolitos volátiles de T. harzianum T-10, T-15 y T- 19, que inhibieron el crecimiento de Drechslera sorokiniana (Sacc.) Subramanian & P. C. Jain., Fusarium culmorum (W. G. Smith) Sacc., Rhizoctonia cereales Van der Hoeven, F. moniliforme, Gaeumannomyces graminis (Sacc.) Arx & Oliv. var. tritici Walker, F. oxysporum, R. solani y Sclerotium rolfsii; aunque los metabolitos no volátiles resultaron ser más efectivos. Crecimiento (mm) 3 2,5 2 1,5 1 0,5 c bc bc b a 0 Control T-3 T-17 T-75 Tratamientos T-85 ESx=0,021. Figura 2: Efecto antibiótico de Trichoderma spp. sobre el crecimiento de S. oryzae. Al analizar el efecto de los filtrados obtenidos a partir de Trichoderma spp., sobre S. oryzae (Tabla 1), se observó que el cuarto y quinto día hubo diferencias significativas en el diámetro de las colonias del patógeno con respecto a los controles, sin embargo, a partir del 6 día solo se observaron diferencias con respecto a los controles en el sexto día para el tratamiento con el aislamiento T-17, lo que evidencia la inestabilidad en el tiempo de los metabolitos evaluados con respecto a S. oryzae. Tabla 1: Efecto de los metabolitos de Trichoderma spp. sobre el crecimiento de S. oryzae. Tratamientos Diámetro de la colonia (cm) de S. oryzae. Tratamientos 4 días 5 días 6 días 7 días Control (Agua) 1,6 a 2,0 a 2,4 a 3,0 a Control (PDA) 1,5 ab 2,0 a 2,3 ab 2,7 b T-3 1,3 d 1,7 b 2,2 bc 2,6 b T-17 1,3 d 1,7 b 2,1 c 2,6 b T-75 1,4 bc 1,8 b 2,2 bc 2,7 b T-85 1,3 d 1,7 b 2,2 bc 2,7 b ESx 0,043 0,051 0,051 0,053 Micoparasitismo Todos los aislamientos de Trichoderma spp. presentaron micoparasitismo con interacción mediante lisis o degradación de las hifas con fragmentación de sus septos y vacuolización del contenido citoplasmático celular del micelio del patógeno.

Los dos tipos de interacción micoparasítica (lisis y vacuolización) de los aislados de Trichoderma evaluados frente al patógeno S. oryzae evidencian el potencial biocontrolador de los mismos, debido a la versatilidad de mecanismos y por ende, existe una menor probabilidad de aparición de formas resistentes de los patógenos a éstos. Las interacciones micoparasíticas han sido estudiadas para numerosos agentes fitopatógenos, y en el presente trabajo se corroboran algunos de estos tipos de interacción hifal. En este sentido, González y colaboradores (2006) describieron el hiperparasitismo, enrollamiento, alteraciones citoplasmáticas con presencia de vacuolas y granulaciones y fragmentación de hifas a nivel de septo, en interacciones de T. harzianum y T. viride frente a R. solani. Innumerables estudios se han realizado para llegar a dilucidar completamente los mecanismos bioquímicos y moleculares por medios de los cuales tiene lugar el micoparasitismo. Benítez y colaboradores (2004) y Harman y colaboradores (2004) plantean que éste involucra una secuencia de eventos complejos que incluye: reconocimiento, crecimiento hacia el patógeno, excreción de exoquitinasas, liberación de oligómeros de la pared celular del hospedante, producción de endoquitinasas fungitóxicas que difunden y comienzan a afectar al patógeno antes del contacto. Posteriormente el antagonista se adhiere a lectinas del patógeno a través de carbohidratos de la pared celular, se enrolla y/o forma estructuras semejantes a apresorios y posteriormente secreta enzimas degradadoras de la pared celular (quitinasas, glucanasas y proteasas) y antibióticos peptabioles (Reithner, et al., 2000), que facilitan la entrada de la hifa de Trichoderma al interior del lumen del hongo y la asimilación del contenido de la pared celular (Benhamou, y Chet, 1997). Se ha comprobado que la producción de estas enzimas hidrolíticas no depende del contacto, sino de una molécula difusible producida por el hospedante (Cortes, et al., 1998). De forma general todos los aislados mostraron capacidades potenciales para ejercer un biocontrol sobre el hongo S. oryzae, destacándose la cepa T-85, la cual fue la más efectiva en la mayoría de los ensayos realizados. No obstante para ejercer un biocontrol efectivo frente al hongo S. oryzae será necesaria la integración a otras medidas de manejo, con potencialidades para el manejo de la pudrición de la vaina del arroz. REFERENCIAS 1. Alfonso, Isabel; Alfonso, F.; Rivera, M. J. y Villa, Pilar. 2006. Perspectivas de biocontrol de hongos en la semilla botánica de la caña de azúcar en Cuba. Fitosanidad, 10 (2): 125. 2. Bell, D. K; Wells, H. D. y Markham, C. R. 1982. In vitro antagonism of Trichoderma species against six fungal plant pathogens. Phytopathology, 72: 379-382. 3. Benhamou, Nicole y Chet, I. 1997. Cellular and Molecular Mechanisms involved in the interaction between Trichoderma harzianum and Pythium ultimum. Applied and Environmental Microbiology, 63 (5): 2095-2099. 4. Benítez, Tahía.; Rincón, Ana M.; Limón, María C. y Codón, A. C. 2004. Biocontrol mechanisms of Trichoderma strains. International Microbiology, 7: 249-260. 5. Bernal, A.; Andreu, C. M.; Moya, M. M.; González, Mabel y Fernández, O. 2004. Utilización de Trichoderma spp. como alternativa ecológica para el control de Fusarium oxysporum Schlecht f. sp. cubense (E. F. Smith) Snyd. & Hans. Dirección URL: http://www. virtualcentre.org/es/enl/btj%20taller/bernalalexander.htm. Consultado: 9 de enero de 2007. 6. Chet, I.; Viterbo, A.; Brotman, Y. y Lousky, T. 2006. Enhancement of plant disease resistance by the biocontrol agent Trichoderma. Life Sciences Open Day. Weizmann Institute of Science. Dirección URL: http://www.weizmann.ac.il/biology/open_day_ 2006/book/Abstracts/Ilan_Chet.pdf. Consultado: 30 de marzo de 2007.

7. Chien, P. y Chou, C. 2006. Antifungal activity of chitosan and its application to control postharvest quality and fungal rotting of Tankan citrus fruit (Citrus tankan Hayata). Journal of the Science of Food and Agriculture, 86: 1964-1969. 8. Cortes, C.; Gutiérrez, A.; Olmedo, V.; Inbar, J.; Chet, I. y Herrera-Estrella, A. 1998. The expression of genes involved in parasitism by Trichoderma harzianum is triggered by a difussible factor. Molecular and General Genetics, 260 (2-3): 218-225. 9. Eweis, M.; Elkholy, S. S.; Elsabee, M. Z. 2006. Antifungal efficacy of chitosan and its thiourea derivatives upon the growth of some sugar-beet pathogens. International Journal of Biological Macromolecules, 38 (1): 1-8. 10. Ezziyyani, M.; Pérez, Consuelo; Sid, A.; Requena, María E. y Candela, María E. 2004. Trichoderma harzianum como biofungicida para el biocontrol de Phytophthora capsici en plantas de pimiento (Capsicum annuum L.). Anales de Biología, 26: 35-45. 11. González, Marleny; Ramos, Elda; Fernández, Ana y Ramírez, Rebeca. 2006. Efecto antagonista de Trichoderma harzianum y Trichoderma viride frente a aislamientos de Rhizoctonia solani obtenidos en semillas de tabaco con tecnología de bandejas flotantes. Fitosanidad, 10 (2): 180. 12. Harman, G. E.; Howell, C. R.; Viterbo, A.; Chet, I. Y Lorito, M. 2004. Trichoderma spp.: Opportunistic avirulent plant symbionts. Nature Microbiology Review, 2: 43-56. 13. Küçük, Çiğdem y Kivanç, Merih. 2004. In vitro antifungal activity of Strains of Trichoderma harzianum. Turkish Journal of Biology, 28: 111-115. 14. MINAGRI. 1998. Informe sobre el vaneado de la panícula y la pudrición de la vaina del arroz, producida por el complejo del ácaro Steneotarsonemus spinki y el hongo Sarocladium oryzae Sawada. Biblioteca Instituto de Sanidad Vegetal (INISAV). 26 p. 15. Normas técnicas del cultivo del arroz. 2009. Sancti Spíritus. Cuba. 16. Reithner, Barbara; Brunner, K.; Shuhmacher, R.; Peiss, Isabel; Seidl, Verena, Krska, R. y Zeilinger, Sussanne. 2005. The G protein α subunit Tga 1 of Trichoderma atroviride is involved in chitinase formation and differential production of antifungal metabolites. Fungal Genetics and Biology, 42 (9): 749-760. 17. Rey, M.; Delgado-Jarana, J.; Rincón, Ana M.; Limón, María C. y Benítez, Tahía. 2000. Mejora de cepas de Trichoderma para su empleo como biofungicidas. Revista Iberoamericana de Micología, 17: 31-36. 18. Ruano-Rosa, D.; del Moral-Navarrete, L. y López-Herrera, C. J. 2003. Estudios de temperaturas de crecimiento in vitro en aislados de Trichoderma sp. y de Rosellinia necatrix. Evaluación del antagonismo mediante cultivos duales. Actas del V Congreso Mundial del Aguacate, p: 525-529. 19. Sandoval, Ileana y Bonilla, Tania. 2001. Comportamiento de la pudrición de la vaina del arroz por Sarocladium oryzae (Sawada) Gams & Haswks en variedades de la Habana y Pinar del Río. FITOSANIDAD. 5(1): p.3-6. 20. Synowiecky, J. y Al-Khateeb, Nadia A. 2003. Production, properties and some new applications of chitin and its derivatives. Critical Reviews in Food Science and Nutrition, 43 (2): 145-171. 21. Vey, A.; Hoagland, R. E. y Butt, T. M. 2001. Toxic metabolites of fungal biocontrols agents. En: Butt, T. M. ; Jackson, C. y Magan, N. (ed). Fungi as biocontrol agents: Progress, problems and potential. CAB International, p: 311-346.