TEMA 4. NOVECENTISMO Y VANGUARDIAS

Documentos relacionados
NOVECENTISMO Y VANGUARDIAS

LAS VANGUARDIAS LA GENERACIÓN DEL 27

Vanguardias. Generación del 27

IES Francisco Javier de Uriarte Curso Vanguardias y G. del 27. TEXTO 1- La aurora de Nueva York. (Poeta en Nueva York, 1930) F.

TEMA 10 La literatura de entreguerras

LA GENERACIÓN DEL 27

Las Vanguardias y la Generación del 27

LA GENERACIÓN DEL 27. Fuente:

Federico García Lorca. Prof. Mercedes Cartón Colegio Orvalle

SELECCIÓN DE POEMAS DE LA GENERACIÓN DEL 27. Reunión en el Ateneo de Sevilla, origen de la Generación del 27

CRONOLOGÍA HISTÓRICA DE LA ÉPOCA CONTEMPORÁNEA.

José Luis Pascual, 2º Bachillerato

Novecentismo y vanguardias. Carlos Sáez

Daaaaalí... Document 2 Lengua Castellana. Grup: Curs: Alumnes: Cal que completeu totes les dades de la portada.

Qué es un manifiesto? Qué formas puede asumir?

L A A GE GE NE NE R R AC AC IÓN IÓN DE DE L L

Literatura Vanguardias

Prof. Veríssimo Ferreira

Por qué se dice en el libro que Federico García Lorca fue un artista de pies a cabeza (p.7)?

Los postimpresionistas: Manet, Monet, Degas, Renoir, Seurat (puntillismo) Gauguin, Van Gogh y Cezanne

Futurismo. Laura Rodríguez y Susana Mª Sotelino. 1º Bach. B

Señala la celda en la que coincide las mismas palabras

LÍRICA ANTERIOR A José María González-Serna Sánchez gonzalezserna.wordpress.com

España en el siglo XX: una época de revolución y cambio. Metas de esta presentación. Alfonso XIII: un rey de la monarquía tradicional española

Por frecuencia Por orden alfabético

Siglo XX en las artes plásticas. Modernidad y vanguardia

Bloque 2. Pensando en código MEDIALAB PRADO. Curso de Programación para Artistas

número 01 Encuentra las dos palabras escondidas en esta sopa de letras.

Actividades sobre la Generación del 27

El Arte del siglo XX. Los vanguardistas

LAS VANGUARDIAS LITERARIAS EN ESPAÑA. Ramón Gómez de la Serna pintado por Diego Rivera (1915) Salvador Dalí, La persistencia de la memoria (1931)

Esquema. A.- Contexto histórico. B.- Puntos de unión como grupo poético. C.- Características: síntesis. D.- Trayectoria literaria.

Grupo de poetas innovadores que irrumpieron en los años veinte. (1927, tercer centenario de la muerte de Góngora).

PLANIFICACIÓN DE SESIÓN DE APRENDIZAJE NOS APROXIMAMOS A LAS VANGUARDIAS MEDIANTE LOS MANIFIESTOS. Infiere el significado de los textos orales.

ANTOLOGÍA L """; COMENTADA DI: LA GlENIE^ClÓÑ pl=l.

La Literatura Hispanoamericana en el Siglo XX.

TEATRO TRADICIONAL Y CONTEMPORÁNEO

LAS VANGUARDIAS. Lengua castellana y Literatura 2º Bachillerato

PARA ESCRIBIR UN POEMA

Exposición Viviendo deprisa Pau Salinas

2. Definición de vanguardias (históricas y literarias): Futurismo, Expresionismo, Cubismo, Dadaísmo.

Esta tarea corresponde al curso lengua y literatura, parte cuatro, estudio crítico de los

10. Vanguardias (siglo XX)

TEMA 3-LAS VANGUARDIAS Y LA POESÍA DEL GRUPO DE 1927

TEMA 3. LAS VANGUARDIAS Y EL GRUPO POÉTICO DEL 27. I. LAS VANGUARDIAS EUROPEAS

Siglo XX en las artes plásticas. Modernidad y vanguardia

POEMAS SURREALISTAS. El ángel superviviente - Rafael Alberti

Las vanguardias: tendencias y características. La obra de

Novecenstismo y Vanguardismo

Diferentes composiciones poéticas: reflexiones sobre la libertad del lenguaje; la imagen y el humor poético.

PRINCIPALES CORRIENTES LITERARIAS S. XX HASTA LA GUERRA CIVIL ESPAÑOLA

Susana Siveau. Poemas. Al poema. Susana Siveau Poemas 1. Del poemario Noche Estrellada

La realidad invisible

Breve introducción a la Generación del 27 y su época

Cristina Castello. Escribe para la colección Retina

Siglo XX en las artes plásticas Modernidad y vanguardia

Autorretrato Fragmentado Daniel G. San Miguel Cid

Nombre: Juan Francisco Lozano Villena Curso: 4ºESO B

Encuentro Literario con Gloria Cecilia Díaz

PROGRAMA DE LA ASIGNATURA

LITERATURA MEXICANA E IBEROAMERICANA 1602

POETAS 61. Luis García Montero

ESCUELA SECUNDARIA OFICIAL NO. 597 ANEXA A LA NORMAL 1 DE TOLUCA

Coplas para un cantor.

POEMAS DE AMOR PARA EL INNOMBRADO

GÉNERO LÍRICO Guía de ejercitación I

Las vanguardias artísticas del siglo XX

INSTITUTO FRANCISCO POSSENTI, A.C. Per crucem ad lucem. Preparatoria (1085)

LA INFLUENCIA DEL ARTE MODERNO

Federico García Lorca

El Grupo (no Generación) de 1927

TEMA 12. TEXTOS VANGUARDIAS CREACIONISMO

GÉNERO LÍRICO OBJETIVOS. Conocer algunos elementos que componen el género lírico. Comparar distintos tipos de textos según su género.

i IIIIIII mi n ni mil mu mu mu mu mi mi A/ POESÍA COMPLETA Idea Vilariño LUMEN

Dibujos inéditos de José Hierro

QUÉ ES LA GENERACIÓN DEL 27?

Quimera. Federico García Lorca. textos.info Biblioteca digital abierta

Juan Carlos Céspedes. Poemas 5 PM PATIO/POESIA

Las Vanguardias. Hecho por: Ramón Carcelen, Tajmina Huda, Claudia Rosell y Diego Lasheras

POEMAS EN PROSA Y EN VERSO

CUATRO ROSTROS EN EL ESPEJO

En el medio de la Feria. Por Martín Lucía. Aquí podrás encontrar las letras de las sevillanas que vamos publicando

Las situaciones comunicativas y los registros lingüísticos

Suprematismo Futurismo

Poesía completa (vol. I y II)

Género Lírico. Objetivo de la clase: Conocer elementos de la poesía para identificarlos al analizar un poema.

Exposición de Aníbal Ortizpozo. Antología de su obra en Venezuela , en Caracas

EMILIO ALONSO VERSOS ROZANDO MAR. poesía

El Guernica. Pablo Ruiz Picasso. Toda la información del cuadro se ha extraído de la web del Museo Nacional Centro de Arte Reina Sofía

Isabel Muñoz y Eric Crusi

SIN PAN Y SIN TRABAJO

El arte para recordar

UNIDAD 3 LO DIVINO Y LO HUMANO LA LITERATURA DE LOS SIGLOS DE ORO. Reconocer las características del siglo de oro.

Introducción Evolución artística. El Guernica

EL SURREALISMO SE EXTENDERÁ DESDE 1924 HASTA EL FINAL DE LA SEGUNDA GUERRA MUNDIAL, SIENDO SU PERÍODO MÁS FLORECIENTE DE 1924 HASTA 1928

Nocturno. Mixcoac, a 19 de diciembre de 1930*

Colegio Salesianos 12 de abril de Taller de pintura. 2º Trimestre. Taller de Pintura, Página 1

Transcripción:

TEMA 4. NOVECENTISMO Y VANGUARDIAS

1.CONTEXTO HISTÓRICO (el mundo después de la Iª Guerra Mundial) 1914-1918: Iª Guerra Mundial consecuencias: - casi diez millones de muertos. - depresión económica regímenes autoritarios (Fascismo en Italia) 1917: revolución comunista en Rusia los obreros exigen reformas sociales en toda Europa.

España: Se mantiene neutral durante la guerra. Pobreza en la mayor parte de la población. Huelga general en 1917. Derrotas en la guerra de Marruecos. Todo esto provoca PROFUNDO MALESTAR SOCIAL.

España: Se mantiene neutral durante la guerra. Pobreza en la mayor parte de la población. Huelga general en 1917. Derrotas en la guerra de Marruecos. Todo esto provoca PROFUNDO MALESTAR SOCIAL. CÓMO SOLUCIONARLO?

Con un GOLPE DE ESTADO (Primo de Rivera, 1923) para gobernar mediante una DICTADURA MILITAR

Se solucionarían así los problemas de España?

NO

NO Elecciones en 1931 y proclamación de la República en medio del entusiasmo popular.

2. EL NOVECENTISMO También llamado Generación de 1914, se opone a las tendencias anteriores: Romanticismo, Realismo, Modernismo. Características: - Racionalismo. - Antirromanticismo, rechazo de lo sentimental. - Defensa del arte puro : no debe utilizarse el arte para expresar emociones ni preocupaciones políticas o religiosas. El arte por el arte. - Aristocratismo intelectual: se escribe para las minorías cultas. - Estilo cuidado, depurado.

3. Las vanguardias europeas y su desarrollo en España Son corrientes artísticas que se proponen romper con la forma de hacer arte del siglo XIX (y primeros años del XX). Todas tienen en común el deseo de experimentación. Son provocadoras, intentan escandalizar al gran público burgués. En literatura, las más importantes son

El expresionismo Rechaza copiar la realidad externa. Pretende expresar las características físicas o psicológicas. Abundan: - personajes extraños - descripciones simbólicas. - caricaturas. - elementos grotescos, distorsionados. - situaciones absurdas. Algunos autores: - Franz Kafka - Bertolt Brecht - Valle-Inclán (parte de su obra) El grito, de E. Munch

Cuando Gregorio Samsa se despertó una mañana después de un sueño intranquilo, se encontró sobre su cama convertido en un monstruoso insecto. Se hallaba echado sobre el duro caparazón de su espalda, y, al alzar un poco la cabeza, vio la figura convexa de su vientre oscuro, surcado por curvadas callosidades, cuya prominencia apenas podía aguantar la colcha, que estaba visiblemente a punto de escurrirse hasta el suelo. Innumerables patas, lamentablemente escuálidas en comparación con el grosor ordinario de sus piernas, ofrecían a sus ojos el espectáculo de una agitación sin consistencia. «Qué me ha sucedido?», pensó. Franz Kafka, La metamorfosis

El futurismo Su máximo representante es el italiano Marinetti. Encuentran la belleza en elementos de la vida moderna: máquinas, automóviles, aviones, trenes, fábricas, electricidad, deportes Ensalzan la acción, la violencia, la velocidad Umberto Boccioni, La calle entra en casa Leamos algunas ideas del Manifiesto futurista:

Manifiesto futurista Queremos cantar el amor al peligro, el hábito de la energía y de la temeridad.

Manifiesto futurista Queremos cantar el amor al peligro, el hábito de la energía y de la temeridad. El coraje, la audacia y la rebeldía serán elementos esenciales de nuestra poesía.

Manifiesto futurista Queremos cantar el amor al peligro, el hábito de la energía y de la temeridad. El coraje, la audacia y la rebeldía serán elementos esenciales de nuestra poesía. La literatura ha magnificado hasta hoy la inmovilidad del pensamiento, el éxtasis y el sueño, nosotros queremos exaltar el movimiento agresivo, el insomnio febril, la carrera, el salto mortal, la bofetada y el puñetazo.

Manifiesto futurista Queremos cantar el amor al peligro, el hábito de la energía y de la temeridad. El coraje, la audacia y la rebeldía serán elementos esenciales de nuestra poesía. La literatura ha magnificado hasta hoy la inmovilidad del pensamiento, el éxtasis y el sueño, nosotros queremos exaltar el movimiento agresivo, el insomnio febril, la carrera, el salto mortal, la bofetada y el puñetazo. Afirmamos que el esplendor del mundo se ha enriquecido con una belleza nueva: la belleza de la velocidad. Un coche de carreras con su capó adornado con grandes tubos parecidos a serpientes de aliento explosivo... un automóvil rugiente que parece que corre sobre la metralla es más bello que la Victoria de Samotracia.

Manifiesto futurista Queremos cantar el amor al peligro, el hábito de la energía y de la temeridad. El coraje, la audacia y la rebeldía serán elementos esenciales de nuestra poesía. La literatura ha magnificado hasta hoy la inmovilidad del pensamiento, el éxtasis y el sueño, nosotros queremos exaltar el movimiento agresivo, el insomnio febril, la carrera, el salto mortal, la bofetada y el puñetazo. Afirmamos que el esplendor del mundo se ha enriquecido con una belleza nueva: la belleza de la velocidad. Un coche de carreras con su capó adornado con grandes tubos parecidos a serpientes de aliento explosivo... un automóvil rugiente que parece que corre sobre la metralla es más bello que la Victoria de Samotracia. No hay belleza sino en la lucha. Ninguna obra de arte sin carácter agresivo puede ser considerada una obra maestra.

Manifiesto futurista Queremos cantar el amor al peligro, el hábito de la energía y de la temeridad. El coraje, la audacia y la rebeldía serán elementos esenciales de nuestra poesía. La literatura ha magnificado hasta hoy la inmovilidad del pensamiento, el éxtasis y el sueño, nosotros queremos exaltar el movimiento agresivo, el insomnio febril, la carrera, el salto mortal, la bofetada y el puñetazo. Afirmamos que el esplendor del mundo se ha enriquecido con una belleza nueva: la belleza de la velocidad. Un coche de carreras con su capó adornado con grandes tubos parecidos a serpientes de aliento explosivo... un automóvil rugiente que parece que corre sobre la metralla es más bello que la Victoria de Samotracia. No hay belleza sino en la lucha. Ninguna obra de arte sin carácter agresivo puede ser considerada una obra maestra. Queremos glorificar la guerra - única higiene del mundo-, el militarismo, el patriotismo, el gesto destructor de los anarquistas, las bellas ideas para las cuales se muere y el desprecio de la mujer.

Manifiesto futurista Queremos cantar el amor al peligro, el hábito de la energía y de la temeridad. El coraje, la audacia y la rebeldía serán elementos esenciales de nuestra poesía. La literatura ha magnificado hasta hoy la inmovilidad del pensamiento, el éxtasis y el sueño, nosotros queremos exaltar el movimiento agresivo, el insomnio febril, la carrera, el salto mortal, la bofetada y el puñetazo. Afirmamos que el esplendor del mundo se ha enriquecido con una belleza nueva: la belleza de la velocidad. Un coche de carreras con su capó adornado con grandes tubos parecidos a serpientes de aliento explosivo... un automóvil rugiente que parece que corre sobre la metralla es más bello que la Victoria de Samotracia. No hay belleza sino en la lucha. Ninguna obra de arte sin carácter agresivo puede ser considerada una obra maestra. Queremos glorificar la guerra - única higiene del mundo-, el militarismo, el patriotismo, el gesto destructor de los anarquistas, las bellas ideas para las cuales se muere y el desprecio de la mujer. Queremos destruir los museos, las bibliotecas, las academias variadas y combatir el moralismo, el feminismo y todas las demás cobardías oportunistas y utilitarias.

Dos poemas futuristas de Pedro Salinas Navacerrada, abril Los dos solos. Qué bien aquí, en el puerto, altos! Vencido verde, triunfo de los dos, al venir queda un paisaje atrás; otro enfrente, esperándonos. Parar aquí un minuto. Sus tres banderas blancas -soledad, nieve, alturaagita la mañana. Se rinde, se me rinde, ya su silencio es mío: posesión de un minuto. Y de pronto mi mano que te oprime, y tú, yo, -aventura de arranque eléctrico-, rompemos el cristal de las doce, a correr por un mundo de asfalto y selva virgen. Alma mía en la tuya mecánica; mi fuerza, bien medida, la tuya, justa: doce caballos. 35 bujías Sí. Cuando quiera yo la soltaré. Está presa, aquí arriba, invisible. Yo la veo en su claro castillo de cristal, y la vigilan cien mil lanzas los rayos cien mil rayos del sol. Pero de noche, cerradas las ventanas para que no la vean guiñadoras espías las estrellas, la soltaré. (Apretar un botón.) Caerá toda de arriba a besarme, a envolverme de bendición, de claro, de amor, pura. En el cuarto ella y yo no más, amantes eternos, ella mi iluminadora musa dócil en contra de secretos en masa de la noche afuera descifraremos formas leves, signos, perseguidos en mares de blancura por mí, por ella, artificial princesa, amada eléctrica.

El cubismo Es un movimiento principalmente pictórico que se caracteriza por: -Fragmentar la realidad y reconstruirla de otro modo. -Mostrar una imagen desde varios puntos de vista a la vez. -Superponer planos. - Utilizar formas geométricas. Picasso, Los tres músicos. Los pintores incluyen en sus cuadros números, letras, recortes de revistas

Cómo se llevarían estas ideas cubistas a la literatura?

Capilla aldena, V. Huidobro

En general, los escritores cubistas juegan con los efectos visuales: tipo de letra, composición de los textos, disposición tipográfica de los versos Los caligramas son poemas cuyas letras forman un dibujo relacionado con el contenido. El principal escritor cubista es el francés Guillaume Apolllinaire. A continuación te ofrecemos un caligrama sencillo, más reciente, del escritor chileno Guillermo Cabrera Infante.

El dadaísmo Su principal representante es Tristan Tzara. Los dadaístas cuestionan los valores tradicionales y atacan las razones que dieron lugar a la guerra mediante una actitud provocadora e irreverente. Características: -Gusto por lo absurdo, exaltación de lo ilógico. -Regreso a lo infantil por considerarlo más puro. -Búsqueda de lo espontáneo, la sorpresa, lo imprevisto. -Afirmación de que cualquier cosa puede ser una obra de arte, pues lo importante es el acto de crearla. -Rechazo de cualquier tipo de normas para la creación. -El Dadaísmo decayó pronto, pero fue la semilla del Surrealismo, movimiento importantísimo tanto en pintura como en literatura. Veamos qué método proponían los dadaístas para escribir poesía

Coger un periódico y/o una BiBlia. Coger unas tijeras. Escoger un artículo del periódico de la l o n g i t u d que quiera darle a su poema, o un capítulo ciertamente infame. Recorte el artículo/capítulo Recorte a continuación, con cuidado, cada una de las palabras que forman el artículo / Versículo y métalas en una RECETA PARA UN POEMA DADAÍSTA

b o l s a c o m p l e t a m e n t e o p a c a Agítela suavemente Ahora, saque los recortes uno tras otro. Copie concienzudamente, Copie concienzudamente, Copie en el orden en el que hayan salido de la bolsa. El poema se le parecerá. He aquí que usted resultará ser un escritor infinitamente original y de una sensibilidad hechizante, aunque incomprendido por la plebe / quizá lo crucifiquen los periódicos de la mañana.

El creacionismo: hacer la rosa como la naturaleza hace una flor Lo que los creacionistas quieren decir con esta frase es que el poeta debe crear el poema mediante metáforas, pero no al modo tradicional, sino rompiendo con lo esperable, estableciendo conexiones arbitrarias entre dos realidades. El máximo representante del creacionismo es el poeta chileno Vicente Huidobro. Entenderás mejor sus ideas con algunos ejemplos, pero antes, un consejo:

No te empeñes en entenderlo; intenta, simplemente, dejar que los versos te sugieran sensaciones Preparado? Ahí va

Mañana el campo Seguirá los galopes del caballo La flor se comerá a la abeja porque el hangar se hará colmena El arco-iris se hará pájaro Y volará a su nido cantando Los cuervos se harán planetas Y tendrán plumas de hierba Conducirá el rebaño a su pastor Para que duerma el día cansado como avión Manicura de la lengua es el poeta Mas no el mago que apaga y enciende palabras estelares y cerezas de adioses vagabundos Muy lejos de las manos de la tierra Y todo lo que dice es por él inventado Cosas que pasan fuera del mundo cotidiano Matemos al poeta que nos tiene saturados Poesía aún y poesía poesía Poética poesía poesía Hojas serán las plumas entibiadas Poesía poética de poético poeta Que caerán de sus gargantas Poesía Demasiada poesía Las miradas serán ríos Desde el arco-iris hasta el culo pianista Y los ríos heridas en las piernas del vacío de la vecina Y el árbol se posará sobre la tórtola mientras las nubes se hacen roca ( ) Vicente Huidobro, Altazor

El ultraísmo: queremos ver con ojos nuevos Esta frase significa que los ultraístas intentan mirar los objetos cotidianos desde un punto de vista diferente, nuevo, insólito.

El ultraísmo: queremos ver con ojos nuevos Esta frase significa que los ultraístas intentan mirar los objetos cotidianos desde un punto de vista diferente, nuevo, insólito. Podría decirse que el Ultraísmo es, en cierto modo, una mezcla de Futurismo y Creacionismo.

El ultraísmo: queremos ver con ojos nuevos Esta frase significa que los ultraístas intentan mirar los objetos cotidianos desde un punto de vista diferente, nuevo, insólito. Podría decirse que el Ultraísmo es, en cierto modo, una mezcla de Futurismo y Creacionismo. Del Futurismo toma el gusto por los objetos duros y no sentimentales: máquinas, edificios de hormigón, calles de asfalto..

El ultraísmo: queremos ver con ojos nuevos Esta frase significa que los ultraístas intentan mirar los objetos cotidianos desde un punto de vista diferente, nuevo, insólito. Podría decirse que el Ultraísmo es, en cierto modo, una mezcla de Futurismo y Creacionismo. Del Futurismo toma el gusto por los objetos duros y no sentimentales: máquinas, edificios de hormigón, calles de asfalto.. Del Creacionismo toma el uso de metáforas vanguardistas, en las que desaparece la relación lógica entre la realidad y la imagen poética.

El ultraísmo: queremos ver con ojos nuevos Esta frase significa que los ultraístas intentan mirar los objetos cotidianos desde un punto de vista diferente, nuevo, insólito. Podría decirse que el Ultraísmo es, en cierto modo, una mezcla de Futurismo y Creacionismo. Del Futurismo toma el gusto por los objetos duros y no sentimentales: máquinas, edificios de hormigón, calles de asfalto.. Del Creacionismo toma el uso de metáforas vanguardistas, en las que desaparece la relación lógica entre la realidad y la imagen poética. El escritor argentino Jorge Luis Borges escribió poemas ultraístas. También Gerardo Diego, poeta español de la Generación del 27 que estudiaremos más adelante.

Un poema ultraísta MAÑANA Las banderas cantaron sus colores y el viento es una vara de bambú entre las manos El mundo crece como un árbol claro Ebrio como una hélice el sol toca la diana sobre las azoteas el sol con sus espuelas desgarra los espejos Como un naipe mi sombra ha caído de bruces sobre la carretera Arriba el cielo vuela y lo surcan los pájaros como noches errantes La mañana viene a posarse fresca en mi espalda. Jorge Luis Borges

El surrealismo Es posterior al resto de movimientos de vanguardia. Su principal representante es André Bretón. Se interesa por: -El subconsciente -Los sueños -La imaginación. -Lo inquietante y misterioso -Los objetos extraños. -Los seres enigmáticos -La magia Salvador Dalí, La persistencia de la memoria En definitiva, los artistas surrealistas pretenden que el arte sirva para mostrar lo que está dentro de nuestras conciencias, liberándolo de las ataduras que impone la lógica, la razón o la moral. Con todo ello, el Surrealismo contribuye a rehumanizar el arte de vanguardia, al insistir en el compromiso social y en la revolución moral.

Uno de los mejores ejemplos de poesía surrealista es el libro de Federico García Lorca Poeta en Nueva York. A continuación te proponemos la lectura de uno de sus poemas: La Aurora que no habrá paraíso ni amores deshojados; La aurora de Nueva York tiene saben que van al cieno de números y leyes, cuatro columnas de cieno a los juegos sin arte, a sudores sin fruto. y un huracán de negras palomas La luz es sepultada por cadenas y ruidos que chapotean las aguas podridas. en impúdico reto de ciencia sin raíces. La aurora de Nueva York gime Por los barrios hay gentes que vacilan insomnes por las inmensas escaleras como recién salidas de un naufragio de sangre. buscando entre las aristas nardos de angustia dibujada. La aurora llega y nadie la recibe en su boca porque allí no hay mañana ni esperanza posible. A veces las monedas en enjambres furiosos taladran y devoran abandonados niños. Los primeros que salen comprenden con sus huesos