12.3. Isabel II ( ): el reinado efectivo

Documentos relacionados
Comentario de fuente histórica: La primera Guerra carlista

TEMA 3-1: Isabel IIª 1. La Guerra Civil ( ) 2. Los partidos políticos liberales 3. La regencia de María Cristina 4. El reinado de Isabel IIª

EL REINADO DE ISABEL II ( )

ISABEL II ( ): EL REINADO EFECTIVO

UNIVERSIDAD COMPLUTENSE DE MADRID PRUEBAS DE ACCESO A LOS ESTUDIOS UNIVERSITARIOS DE LOS ALUMNOS DE BACHILLERATO LOGSE AÑO 2002

tuvo su origen en el descontento social con las formas autoritarias de los gobiernos liberales moderados

Después de la Paz de Vergara, los liberales se imponen. No obstante el carlismo se mantuvo durante el siglo XIX como fuerza antiliberal.

CONSTITUCIONES: REINADO DE ISABEL II. Constituciones: reinado de Isabel II

Reinado de Isabel II:

ISABEL II ( ): EL REINADO EFECTIVO

Temas Moderados Progresistas

LA CONFIGURACIÓN DEL ESTADO LIBERAL ( ) 1874)

Los inicios del estado liberal liberal Las regencias. Carlos M. Isidro

TEMA 12-4 EL SEXENIO DEMOCRÁTICO ( ): INTENTOS DEMOCRATIZADORES. LA REVOLUCIÓN, EL REINADO DE AMADEO I Y LA PRIMERA REPÚBLICA.

MODELOS DE PREGUNTAS SEMIABIERTAS Y ABIERTAS CON SOLUCIONES - BLOQUE 6

TEMA 11: CONSTRUCCIÓN Y CONSOLIDACIÓN DEL ESTADO LIBERAL ( )

RESTAURACIÓN BORBÓNICA ( ). CÁNOVAS DEL CASTILLO Y EL TURNO DE PARTIDOS. LA CONSTITUCIÓN DE 1876

12.3 ISABEL II ( ): el reino efectivo.

TEMA 9 LA CONSTRUCCIÓN DEL ESTADO LIBERAL

12.5 EL REINADO DE ALFONSO XII:EL SISTEMA CANOVISTA Y LA CONSTITUCIÑON DE 1876

12.5 EL REINADO DE ALFONSO XII:EL SISTEMA CANOVISTA Y LA CONSTITUCIÑON DE 1876

Abrazo de Vergara (grabado, 1839)

TEMA 13 EL SEXENIO DEMOCRÁTICO ( )

Los textos constitucionales del siglo XIX. Profa. Magdalena Martínez Almira Historia del Derecho

Inclinación de la monarquía hacia el liberalismo Protagonismo político de los militares

LA ESPAÑA ISABELINA. Esta diversidad de opiniones políticas será la principal causa de la debilidad interna de España.

TEMARIO DE LA SEGUNDA Y TERCERA EVALUACIÓN. Bloque 3. (25 epígrafes)

12.5 EL REINADO DE ALFONSO XII:EL SISTEMA CANOVISTA Y LA CONSTITUCIÓN DE 1876

TEMA 6: La construcción del estado liberal en España

TEMA 10 LA GÉNESIS DEL ESTADO LIBERAL

TEXTO 4. El político-militar

EL LIBERALISMO Y LA REVOLUCION LIBERAL EN ESPAÑA

Revolución liberal en el reinado de Isabel II. Carlismo y guerra civil. Construcción y evolución del Estado liberal

12.3. Isabel II ( ): el reinado efectivo

Dr. NORBERTO E. FRAGA Prof. GABRIEL A. RIBAS INSTRUCCIÓN CÍVICA TEXTO Y ACTIVIDADES

HISTORIA DE ESPAÑA TEMA 2: LA CONSTRUCCIÓN DEL ESTADO LIBERAL ( ) 1.- LAS REGENCIAS Y EL PROBLEMA CARLISTA ( )

ACTIVIDADES DEL TEMA 4

El gobierno provisional

Estatuto Real de Bayona. 8 de julio 1808 (José I, Bonaparte)

NUEVO RÉGIMEN LIBERAL ANTIGUO RÉGIMEN. Monarquía absoluta Sociedad estamental Economía intervenida

BLOQUE 8. Tema 7: ESPAÑA EN EL SIGLO XIX

La construcción del Estado liberal ( )

+ Restauración, liberalismo y nacionalismo

El reinado de Fernando VII ( )

SEXENIO ABSOLUT. TRIENIO L. DÉCADA OMINOSA MINORÍA MAYORÍA SEXENIO DEMOCRÁTICO ALFONSO XII MINORÍA

La Construcción del Estado Liberal

GUÍA DE ESTUDIO DE LA ASIGNATURA

Lección 18.- Orígenes del derecho administrativo

Documentos del sexenio democrático.

BLOQUE Nº IV LA RESTAURACIÓN 1. EL SISTEMA POLÍTICO DE LA RESTAURACIÓN

Las constituciones en la Historia Contemporánea de España. 1. Guerra de la Independencia ( ) y Constitución de 1812

En 1868, la Revolución Gloriosa o Septembrina, protagonizada por todas las fuerzas opositoras a Isabel II, expulsó a los Borbones del trono de España.

EL SEXENIO DEMOCRÁTICO

- Los presidentes de los primeros gobiernos de la regencia de María Cristina.

12.2. Isabel II ( ): las regencias

CULTURA EUROPEA EN ESPAÑA

Tema 1. El siglo XVIII: La crisis del Antiguo Régimen. Ángel Encinas Caraz IES García Bernalt. Salamanca

BLOQUE 6: LA CONFLICTIVA CONSTRUCCIÓN DEL ESTADO LIBERAL:

TEMA IV.3. El Bienio progresista y la vuelta al moderantismo

LAS CORTES DE CÁDIZ Y LA CONSTITUCIÓN DE 1812.

REVOLUCIÓN FRANCESA ( ) 1

El fin del Antiguo Régimen ( ) Política y sociedad

EL SEXENIO DEMOCRÁTICO ( )

TEXTO 7: NORMAS DESAMORTIZADORAS DE MENDIZÁBAL.

TEXTO Nº 9: LA CONSTITUCIÓN DE CÁDIZ Las Cortes Generales y Extraordinarias de la Nación española, decretan la siguiente Constitución:

OPCIÓN B. Estándar 20.- Resume los cambios económicos, sociales y culturales introducidos por los musulmanes en Al Ándalus. (1,5)

Características políticas

CRITERIOS ESPECÍFICOS DE CORRECCIÓN

La UE coopera con ayuda humanitaria siempre que sea necesario.

Tema 3. Revolución liberal en el reinado de Isabel II. Carlismo y guerra civil. Construcción y evolución del Estado liberal

BLOQUE VI: LA CONFLICTIVA CONSTRUCCIÓN DEL ESTADO LIBERAL ( )

IES Juan López Morillas Profesor: Sergio Puerta

Causas de la Revolución Francesa

11. CONSTRUCCIÓN Y CONSOLIDACIÓN DEL ESTADO LIBERAL ( )

PROGRAMA DE DERECHO CONSTITUCIONAL II

La Crisis del Antiguo Régimen ( ) Prof. Rubén Diestre IES Pablo Serrano (Zaragoza) Curso

Clase 4 Constitucionalismo derivado de la Revolución Francesa (modelo continental europeo)

DERECHOS SOCIALES. Art. 36 constitucional indica las obligaciones de los ciudadanos. Forma de gobierno

EL SEXENIO REVOLUCIONARIO ( ): INTENTOS

La organización política

LA REGENCIA DE MARIA CRISTINA ( )

Material de apoyo para el proyecto. Creando un Estado o País Imaginario

I. LA MINORIA DE EDAD DE ISABEL II ( )

Hª España T 3: La revolución liberal: reinado de Isabel II Dª Mª Nieves González

LAS CORTES DE CÁDIZ. La Junta Suprema Central en Cádiz según grabado de 1810

que se escribió y circunstancias y propósitos por los que fue escrito. 2.- Resumen y comentario de las ideas fundamentales del texto.

TEMA 9 LA CONSTRUCCIÓN DEL ESTADO LIBERAL

TEMA 9 ESPAÑA: DEL DESASTRE A LA DICTADURA DE PRIMO DE RIVERA ( ) HISTORIA 4º ESO I E S V A L L E D E L G U A D A L O P E CURSO 2017/2018

LA CONFIGURACIÓN DEL ESTADO LIBERAL ( )

LAS REVOLUCIONES DE 1820, 1830 Y 1848

Informe para promover los medios de proceder al arreglo de los 1814 Pronunciamiento del general Elío

1868. La Revolución gloriosa.

PRESENTACIÓN DE FRANCISCO AYALA PRÓLOGO CONCEPTO DE CONSTITUCIÓN

Evolución histórica del constitucionalismo español

Lidia - Camino Selectividad

HISTORIA POLÍTICA DE ESPAÑA

Transcripción:

12.3. Isabel II (1843-1868): el reinado efectivo En 1843, Isabel II es declarada mayor de edad, iniciándose de esta manera su reinado. Características generales de su reinado: 1- Monarquía liberal de tendencia conservadora, la vida política estaría controlada por un grupo oligárquico reducido formado por grandes propietarios rurales y urbanos, la antigua aristocracia terrateniente con la nueva aristocracia financiera e industrial, estarán excluidos los demócratas, republicanos,.. 2- Apoyos sociales, el ejército y las clases medias pues el sistema les garantiza el orden 3- Se defienden los valores de autoritarismo, orden, moral y limitarán todos aquellos derechos y libertades que los alteren 4- Se producirá una alternancia entre dos partidos: moderados y progresistas, los primeros dominaron la mayor parte del reinado, y cuando pierden éstos el control la reina perderá su corona 5- El descontento social, el malestar por el empeoramiento de las condiciones de vida del campesinado y de la minoría proletaria será duramente reprimida 6- La reina de los tristes destinos cómo la describe Valle Inclán es amada por su pueblo reina castiza, es sencilla y espontánea de modales populares y graciosa, bella, propensa a la gordura y con un problema dermatológico que tiene como tratamiento baños de mar (instaurando las vacaciones a lugares de playa (San Sebastián). Sufrió continuas intrigas palaciegas, nunca tuvo ideas claras sobre cuáles eran sus responsabilidades, sus funciones o el alcance de sus iniciativas. No se le enseñó a ser reina de un país constitucional, ni siquiera lo que era una constitución. En definitiva bajo su reinado España va a consolidar la revolución liberal, constituyendo un régimen parlamentario y desarrollando un cuerpo legislativo y de reformas que sentarán las bases del Estado español contemporáneo. Pero también se gestarán algunos de los vicios asociados a gran parte de la historia contemporánea hispana: falseamiento electoral, recurso al pronunciamiento, corrupción y clientelismo político, injerencia militar en la vida política, etc. Dos revoluciones enmarcarán el reinado: la de 1843, que expulsará a Espartero de la regencia la de 1868 que hará lo propio con la reina Isabel La alianza entre moderados y progresistas de 1843 no sobrevivió mucho tiempo después de la expulsión del regente Espartero. Muy pronto, los moderados -que contaban con la simpatía de la Corona mucho más que los progresistas- se harán con las riendas del poder, iniciando la década moderada. Los moderados serán los encargados de desarrollar el esqueleto legislativo y las reformas políticas y sociales que darán forma al Estado liberal español. El partido moderado se agrupaba en torno a unos principios que, de manera general, respondían a las pautas del liberalismo doctrinario. Defensores de la soberanía compartida y de la propiedad privada, aspiraban a rehacer las relaciones con la Iglesia, maltrechas tras la política desamortizadora; sostenían la preferencia por el bicameralismo, apostando por una circunscripción electoral pequeña que permitiera el influjo de los notables locales. Su proyecto político defendía el centralismo, a imitación del modelo francés y se empeñaban en equilibrar orden y libertad. No eran, sin embargo, un bloque homogéneo. Podemos reconocer tres grandes corrientes en el seno del moderantismo: 1

la Unión Nacional, liderada por Viluma, más cercana a la soberanía regia y que buscaba el acercamiento de las dos ramas de la dinastía los centristas o monistas (liderados por Mon y Narváez), con principios más dúctiles a la realidad cambiante y orientados a la conservación del poder los puritanos, donde encontramos a personajes como Pacheco, Istúriz, Pastor Díaz o al joven Cánovas, los más leales defensores de los principios doctrinarios, aspiraban a consolidar el régimen y a llegar a acuerdos con los progresistas. Desde 1843 a 1854 hubo 14 gobiernos (más otros dos de menos de dos días) se sucedieron más de diez jefes de gobierno pero la figura que dominó fue la del General Narváez hombre fuerte de los moderados en el reinado de Isabel II, Narváez el Espadón de Loja, es el prototipo de militar autoritario, injerencia del ejército en la vida política española, otros González Bravo, Bravo Murillo, su lema defender el orden son los oligarcas del poder, sus objetivos eran: - estabilidad política asegurando el poder político a los moderados: Constitución de 1845 y Ley electoral de 1846 - control de la admón provincial y local - reforma de la Hacienda - acercamiento a la Iglesia En definitiva construir un estado liberal centralizado y uniforme, a veces supeditando los intereses generales a los particulares, clientelismo Constitución de 1845 - Defendía la soberanía compartida, reforzando la autoridad real y eliminando algunas de las limitaciones del monarca (se rechaza la soberanía nacional) - afirmaba la catolicidad del Estado y se comprometía con el sostenimiento del clero católico. - Separación de poderes: Poder ejecutivo: Rey, con amplios poderes Legislativo: Cortes y Rey, establecía dos cámaras: un Congreso elegido por sufragio censitario renovable cada 5 años (derecho de voto apenas 100.000 españoles) y un Senado de designación regia y elegibilidad censitaria Judicial se transformaba en Administración de Justicia - Ampliaba la legislatura, pasando ésta de 3 a 5 años - Suprimía la Milicia Nacional (que será reemplazada por la Guardia Civil) - Establecía un régimen municipal dual, con elección de concejales por votación y designación del alcalde por el gobierno (rey) - Los derechos se encontraban supeditados por su posterior desarrollo legislativo, es decir no estaban garantizadas y estaban reguladas de forma restrictiva, se mantienen los de 1837 Es una constitución a la medida de los moderados, tuvo 24 años de vigencia, se intentó modificar en 1852 (Bravo Murillo) y los progresistas en 1856 crearon otra pero nunca llegó a ser promulgada. Este Texto de 1845 garantizaba la continuidad de los moderados en el poder, su interés en institucionalizar los principios del liberalismo y conseguir el orden. El inspirador del texto fue Donoso Cortés, que pretendió reformar la Constitución de 1837. Con esta constitución los moderados establecieron un grave precedente, pues hacen 2

una constitución a la carta olvidando que la ley fundamental debería ser válida para cualquier partido que accediese al poder, de esta manera las constituciones durarían lo que durara el partido en el poder. Con la Ley electoral de 1846 se elevó los niveles de renta para tener derecho voto con lo que se restringió aún más el número de electores. Las sucesivas Cortes van a aprobar durante la década un profundo programa legislativo que constituirá la base de la Administración pública española. 1- Ley de Administración Local en 1845, en cada provincia se creaba el cargo de Gobernador Civil, se aprobará la Ley de Ayuntamientos, que consagra la designación gubernamental de los alcaldes, haciendo a estos, junto con los gobernadores civiles, la extensión del poder ejecutivo en los municipios (normalmente en manos de los moderados de la zona) Cada provincia dependía de l Ministerio de Gobierno en Madrid, esta estructura piramidal favorecía la manipulación de los resultados electorales modelo que pervivió a lo largo del s. XIX y parte del s. XX. 2-1945 se aprobará la Ley de Reestructuración de la Instrucción Pública, que establecerá, por primera vez, un plan de estudios centralizado para todo el país. 3- En 1852, verá la luz la Ley de Funcionarios, que estipulaba el ingreso en la Administración pública previa superación de un concurso de méritos, señalados de antemano. Se pretendía con esta reducir el clientelismo político imperante en el acceso a la función pública. 4- Desde el punto de vista del orden público, tres disposiciones tienen especial relevancia. En 1844, se creará la Guardia Civil, un cuerpo de policía militarizado que sustituiría a la desaparecida Milicia Nacional (Duque de Ahumada. Actuarán en parejas, vivirán en casas-cuartel, su acción será policial y de ayuda y socorro y dependerán del poder civil no del militar). En 1848, se aprobará el nuevo Código Penal, cuya vigencia se extenderá hasta 1996. Ese mismo año, el gobierno de Narváez hará aprobar la Ley de Poderes Excepcionales, que permitirá al gobierno suspender garantías constitucionales y evitará el contagio de las revoluciones que asolaron a Europa en 1848. 5- La Ley de Hacienda que impulsó el ministro Alejandro Mon en 1845 supondrá la modernización del sistema impositivo español, permitiendo la financiación de una Administración creciente. El proyecto rescataba las rentas arrendadas, racionalizaba el sistema impositivo (aumentando el peso de la contribución directa y estableciendo el impuesto de consumos indirecto-) y exigía el principio de equilibrio presupuestario. Los impuestos directos (contribución, actividades económicas y el de transmisión patrimonial) y uno indirecto (consumos=sobre la circulación de bienes que afectan especialmente a las clases populares y que protestan en cualquier ocasión y manifestación se grita abajo los consumos ). Se adoptó un único sistema de pesos y medidas (sistema métrico decimal) y se adoptarán medidas proteccionistas sobre los cereales y tejidos de algodón (beneficiando a la industria textil catalana) Se siguió emitiendo deuda pública, ante el déficit crónico, sus elevados intereses incrementaban más su cuantía. 6- En 1851, los moderados firmarán con la Santa Sede un nuevo Concordato que recompondrá las maltrechas relaciones de España con Roma. Por él, España reconocía a la religión católica como única, permitiendo a la Iglesia poseer bienes en el país e intervenir en la educación y en la censura. De igual modo, se regulaban las jurisdicciones y atribuciones eclesiásticas. En contrapartida, la Santa Sede renovaba en Patronato Regio y aceptaba los efectos de la Desamortización pero comprometiéndose a no desamortizar más bienes eclesiásticos. Significó el respaldo definitivo del Vaticano a la reina Isabel II (no a Don Carlos) y se tranquiliza las conciencias de los liberales y sus propiedades quedan legitimizadas. 3

7- También las obras públicas recibieron atención por parte de los distintos gabinetes moderados. Tras la inauguración de la línea ferroviaria Barcelona-Mataró en 1848, se aprobará la Ley de Ferrocarriles en 1851, que pretendía organizar y estimular la construcción de nuevas vías férreas. De igual modo, se gestionó el comercio marítimo mediante una Ley de Puertos y se estimuló la construcción de infraestructuras hidráulicas, destacando el Canal de Isabel II. La ordenación del territorio quedará definitivamente establecida la división provincial establecida por Javier de Burgos en 1833 Los problemas de la década: - Matrimonio de la reina, elegir esposo abrió un conflicto internacional los pretendientes propuestos por las distintas potencias son rechazados, al final se opta por la solución española Isabel se casa con su primo Francisco de Asís (hijo de su tío Francisco de Paula) con cierta fama de afeminado y que causó la infelicidad de la reina y sus continuas infidelidades. Uno de los candidatos era Carlos VI, que protagonizará ante el rechazo la segunda guerra carlista - 2ª guerra carlista, 1846-1860, no tuvo gran trascendencia - La onda expansiva revolucionaria europeas, las revoluciones de 1848 llegan a España pero serán duramente reprimidas - Descrédito político por las continuas crisis gubernamentales se suceden ante la ineficacia del gobierno, agotamiento del gobierno y la generalización de las prácticas de clientelismo y corrupción, especialmente las intrigas de la madre de la reina MªCristina y a veces se dictan leyes por decreto pasando de cumplir la Constitución - El malestar social iba en aumento (motines quejas sobre la carestía, la falta de trabajo o simplemente por el hambre) - Del ala izda del progresismo surgirá el Partido Demócrata en 1849 reclaman el sufragio universal, Cortes unicamerales, libertad religiosa, asociación sindical, reforma de consumos - Los progresistas sistemáticamente apartados del poder- y algunos sectores moderados van a protagonizar un pronunciamiento militar en Vicálvaro en 1854, participan el general O Donnell ( hombre de centro derecha que quería evitar un movimiento revolucionario de masas), el general Serrano, Ros de Olano,.. la Vicalvarada pondrá fin a la década moderada En julio de 1854, el general moderado O Donnell se pronunciará contra el gobierno en Vicálvaro en un intento de frenar la inminente revolución progresista. El choque entre los hombres de O Donnell y las fuerzas gubernamentales del general Blaser no fue concluyente y parecía que el pronunciamiento no tendría mayor repercusión, sin embargo algunos políticos civiles secundan a O Donnell y publican el Manifiesto de Manzanares, redactado por el joven Cánovas del Castillo el apoyo civil al pronunciamiento militar. En el texto se expresa la necesidad de un programa de regeneración política y rechaza directamente la camarilla regia, piden ampliar la ley electoral, reducir los impuestos, restablecer la Milicia Nacional,.. parece que va a fracasar como los anteriores pero contra todo pronóstico triunfa y los continuos pronunciamientos contra el gobierno que se sucedieron en numerosas ciudades de España forzaron a la reina Isabel a encargar el gobierno al general Espartero, líder de los progresistas. Ambos protagonistas O Donnell y Espartero entran en Madrid de forma apoteósica el 30 de julio de 1854, Espartero gozaba aún de una inmensa popularidad pero seguía siendo un inepto políticamente, O Donnell fue nombrado Ministro de Guerra 4

El bienio progresista (1854-1856) que se abre tras la Vicalvarada estará marcado por: - la rivalidad entre Espartero y O Donnell, los triunfadores del 54 y cuya colaboración en el gobierno no va a ser sencilla. - Recompensar a su clientela política - Establecimiento de medidas progresistas como la puesta en marcha de un nuevo proceso desamortizador, la Desamortización de Madoz (1855), el proyecto, ponía a la venta los bienes de propios, de Instrucción Pública y de Beneficencia, a la vez que concluía con la desamortización eclesiástica. El programa respondía a una aspiración de Madoz, desatando una amplia oposición municipal (de los 2.000 municipios consultados, sólo 20 se mostraron favorables al proyecto y de estos sólo 6 disponían de bienes afectados por la medida). Buscaba el alivio de la deuda y la ampliación de la base social que sostenía el sistema. El balance de la desamortización fue negativo: imposibilitó una reforma agraria y no amplío el número de propietarios (el tamaño desmedido de los lotes alejaron de las subastas a amplios grupos de la sociedad española), aumentando las tensiones sociales, al privar a los ayuntamientos de los recursos que les permitían atender a los sectores más débiles de la sociedad. - Impulsar la industrialización en España: Ley de ferrocarriles (1855), Ley de Bancos, Ley de Sociedades de Crédito en 1856, entrada de España en el mercado financiero moderno - Ley de trabajo, que produce un gran desencanto entre los trabajadores - Por último, en 1856 se elaborará un nuevo proyecto constitucional, que no entrará en vigor tras el restablecimiento de la Constitución de 1845 por O Donnell. El proyecto constitucional de 1856 (Constitución no nata) se inspiraba en la Constitución de 1837; reconoce la soberanía nacional, lo poderes de la corona son militados, tiene una amplia declaración de derechos y como novedades, incluía la tutela estatal de la libertad religiosa de los no católicos y establecía un Senado electivo. Problemas del Bienio progresista: 1- La rivalidad entre Espartero y O Donnell, éste se acercará a posiciones más centristas y junto a Serrano crea el partido de Unión Liberal, con los moderados más progresistas y los progresistas más moderados 2- Permanente clima de malestar social= malas cosechas, epidemia del cólera, subida de precios del trigo (guerra de Crimea), la desamortización de Madoz de nuevo defrauda y perjudica aún más 3- Represiva respuesta del gobierno, la necesidad de apoyarse en el ejército para mantener el orden público Todo ello influirá a la reina a llamar a los moderados al gobierno. El bienio moderado (1856-1858) Narváez de nuevo es nombrado Jefe de Gobierno, restaura la política conservadora de los moderados, de nuevo está en vigor la Constitución de 1845, suspende la desamortización de Madoz, anula las disposiciones de libertad de imprenta y ante las protestas sociales se prohíben las asociaciones obreras, y también se aprobará de la Ley de Instrucción Pública de Moyano, en 1857. La división en el partido moderado y el carácter del general Narváez harán que éste abandone el poder. Gobierno de la Unión Liberal (1858-1863) Se unen los moderados más progresistas y los progresistas más moderados, entre sus miembros: militares como Serrano, Prim, Topete y civiles como Cánovas, sus miembros también eran llamados unionistas. El retorno de O Donnell al gobierno en 1858, inicia el gobierno 5

más largo de todo el s.xix, que durará hasta 1863. La Unión Liberal de O Donnell pretende constituirse en un centro político que permita la renovación del sistema, limitando el intervencionismo de la Corona y atrayendo a los progresistas. Esta aspiración explica el carácter ecléctico de los principios y de la política unionista. La buena coyuntura económica favorece la extensión de las líneas de FFCC, disminuyen los conflictos sociales y se realiza el primer censo moderno El gobierno largo de O Donnell (1858-1863) iniciará una campaña de actuaciones en el exterior su objetivo era restablecer el prestigio de España y restaurar su papel como potencia internacional, siempre con los intereses de Francia y G. B. Fruto de esta política son las actuaciones en la Conchinchina (1857-1862), México (1861), con esta política se fomentaba el nacionalismo y el patriotismo en la opinión pública y se desviaba la atención de los problemas internos. Pero la intervención militar en el exterior más importante fue en la guerra de África (1859-1860, con la excusa de defender Ceuta y Melilla de los ataques de las tribus rifeñas, España obtuvo Sidi Ifni y el prestigio del Gral Prim), también se obtendrá la anexión de Santo Domingo (1861-1865) e intervendremos en Guerra del Pacífico (1863). Problemas de la Unión Liberal: 1- Grave crisis económica provocada por diversos factores, depresión financiera (quiebra de instituciones de crédito de Madrid y Barcelona), crisis ferroviaria (no estaba dando los beneficios esperados), crisis en la industria textil (guerra de secesión americana no llega el algodón americano) el ámbito empresarial descontento 2- En 1863 O Donnell dimite y Narváez reemprendió un gobierno autoritario 3- Grave crisis social por la carestía, protesta estudiantil universitaria conocida como la Noche de San Daniel, por la expulsión de Castelar de la Universidad en abril 1865, pronunciamientos militares (Prim en Villarejo de Salvanés en 1866, el Cuartel de San Gil en 1866) 4- Grave crisis política, el sistema parlamentario estaba totalmente viciado, descrédito de los políticos unionistas, la corrupción, la desaparición de sus valladares (O Donnell muere en 1867, Narváez en 1868), la sucesión de escándalos políticos que salpican incluso a la reina, fuerte oposición de progresistas, demócratas y republicanos. Entre 1863 y 1868 la coyuntura es de crisis total. La oposición en agosto de 1866 firma el Pacto de Ostende: - Progresistas (General Prim, Sagasta, Ruíz Zorrilla) - Republicanos demócratas (Castelar, Pi y Margall) - Unionistas (Almirante Topete, General Serrano) En Ostende acuerdan destronar a los Borbones y convocar Cortes constituyentes por sufragio universal. En septiembre de 1868 el almirante Topete al grito de Viva España con honra inicia la revolución de 1868, el ejército isabelino será derrotado en Puente de Alcolea (Córdoba) y el 30 de septiembre la reina abandona España, camino de su exilio en Francia. 6

MANIFIESTO DE MANZANARES "Españoles: La entusiasta acogida que va encontrando en los pueblos el ejército liberal; el esfuerzo de los soldados que le componen, tan heroicamente mostrado en los campos de Vicálvaro; el aplauso con que en todas partes ha sido recibida la noticia de nuestro patriótico alzamiento, aseguran desde ahora el triunfo de la libertad y de las leyes, que hemos jurado defender. Dentro de pocos días la mayor parte de las provincias habrá sacudido el yugo de los tiranos; la nación disfrutará los beneficios del régimen representativo, por el cual ha derramado hasta ahora tanta sangre inútil y ha soportado tan costosos sacrificios. Día es, pues, de decir lo que estamos resueltos a hacer en el día de la Victoria. Nosotros queremos la conservación del Trono, pero sin camarilla que lo deshonre; queremos la práctica rigurosa de las leyes fundamentales, mejorándolas, sobre todo la electoral y la de imprenta; queremos la rebaja de los impuestos, fundada en una estricta economía; queremos que se respeten en los empleos militares y civiles la antigüedad y los merecimientos; queremos arrancar los pueblos a la centralización que los devora, dándoles la independencia local necesaria para que conserven y aumenten sus intereses propios; y como garantía de todo esto queremos y plantearemos bajo sólidas bases la Milicia Nacional. Tales son nuestros intentos, que expresamos francamente, sin imponérselo por eso a la Nación. Las Juntas de Gobierno que deben irse constituyendo en las provincias libres; las Cortes generales que luego se reúnan; la misma Nación, en fin, fijará las bases definitivas de la regeneración liberal a que aspiramos. Nosotros tenemos consagradas a la voluntad nacional nuestras espadas, y no las envainaremos hasta que ella esté cumplida. Cuartel General de Manzanares, a 7 de julio de 1854. El General en Jefe del Ejército Constitucional, Leopoldo O'Donnell, Conde de Lucena EL CONCORDATO DE 1851. Art.1: La Religión Católica, Apostólica, Romana, que, con exclusión de cualquier otro culto, continúa siendo la única de la nación española, se conservará siempre en los dominios de S.M. Católica, con todos los derechos y prerrogativas de que debe gozar según la Ley de Dios y lo dispuesto por los sagrados Cánones. Art. 2º En su consecuencia, la instrucción en las Universidades, colegios, seminarios y escuelas públicas o privadas de cualquier clase será en todo conforme a la doctrina de la misma religión católica; y a este fin, no se pondrá impedimento alguno a los Obispos y demás prelados diocesanos encargados por su ministerio de velar sobre la pureza de la doctrina de la fe y de las costumbres y sobre la educación religiosa de la juventud en el ejercicio de este cargo, aun en las escuelas públicas. Art. 3º Tampoco se pondrá impedimento alguno a dichos prelados ni a los demás sagrados ministros en el ejercicio de sus funciones, ni los molestarán nada, bajo ningún pretexto, en cuanto se refiera a los deberes de su cargo; antes bien, cuidarán todas las autoridades del reino de guardarles y de que se les guarde respeto y consideración debidos, según los divinos preceptos, y de que no se haga cosa alguna que pueda causarles desdoro o menosprecio. S. M. y su real gobierno dispensarán asimismo en los casos que les pidan, principalmente cuando haya que oponerse a la malignidad de los hombres que intenten pervertir los ánimos de los fieles y corromper sus costumbres, o cuando hubiere de impedirse la publicación, introducción o circulación de libros malos o nocivos. Art. 38. Los fondos con que ha de atenderse a la dotación del culto y del clero serán: 1º El producto de los bienes devueltos al clero por la Ley de 3 abril de 1845. 4º.Una imposición sobre las propiedades rústicas y urbanas, y riqueza pecuaria en la cuota que sea necesaria no para completar la dotación [...] Además, se 7

devolverán a la Iglesia, desde luego, y sin demora, todos los bienes eclesiásticos no comprendidos en la expresada ley de 1845 y que todavía no hayan sido enajenados. Art. 41. Además la Iglesia tendrá derecho a adquirir por cualquier título legítimo, y su propiedad y todo lo que posee ahora o adquiera en adelante será solemnemente respetada. Art. 42. A este supuesto, atendida la utilidad que ha de resultar a la religión de este convenio, el Santo Padre, a instancia de S.M. católica y para proveer a la tranquilidad pública, decreta y declara que los que durante las pasadas circunstancias hubiesen comprado en los dominios de España bienes eclesiásticos, al tenor de las disposiciones antes a la sazón vigentes, y estén en posesión de ellos, y los que hayan sucedido o sucedan en sus derechos a dichos compradores, no serán molestados en ningún tiempo ni manera por Su,Santidad ni por los Sumos Pontífices sus sucesores, antes bien, así ellos como sus causahabientes, disfrutaran segura y pacíficamente la propiedad de dichos bienes y sus emolumentos y productos. EL PACTO DE OSTENDE "... después de una breve discusión se acordó por unanimidad lo siguiente: 1º.- que el objeto y bandera de la revolución en España es la caída de los Borbones. 2º.- que siendo para los demócratas un principio esencial el sufragio universal y admitiendo los progresistas el derecho del plebiscito, la base de la inteligencia de los dos partidos fuera que por un plebiscito, o por unas Cortes Constituyentes elegidas por el sufragio universal, se decidiría la forma de gobierno que se había de establecer en España, y hasta que así se decidiese había de ser absoluta la libertad de imprenta y sin ninguna limitación el derecho de reunión, para que la opinión nacional pudiese ilustrase y organizarse convenientemente; sin que el gobierno provisional, que saliera de la revolución, pudiera influir como tal en la resolución de la cuestión fundamental; sin perjuicio de que las personas que lo compusieran pudieran sostener privada y públicamente sus opiniones individuales. 3º. Que se reconocía como jefe y director militar del movimiento al general Prim." Manifiesto de don Carlos María de la Torre sobre lo que se acordó en el Pacto de Ostende en 1866 8

Década Moderada: Bienio Progresista: (1854-1856): Espartero Pascual Madoz O Donell 9

BIPARTIDISMO DURANTE EL REINADO DE ISABEL II El liberalismo español del s. XIX tendrá tres bases: - la Corona - el ejército podían mantener a los moderados en el poder - Y los partidos políticos moderados y progresistas, ambos defienden la monarquía constitucional de Isabel II, que fue intocable hasta 1868 Los partidos políticos eran más bien agrupaciones de personalidades alrededor de algún notable civil o militar, pero no tenían un programa político elaborado, son camarillas que están unidas por razones personales o por intereses económicos. El ejército será el apoyo de los gobernantes a veces incluso los mismos generales serán Jefes de Gobierno: Narváez, Serrano, O Donnell.. se militariza la vida política y la sociedad se acostumbró a su presencia con demasiada facilidad. La presencia del ejército también evidencia la debilidad de los partidos políticos y su principal función no será la defensa exterior sino la de garantizar el orden público, y una clara muestra del militarismo será que la mayor parte de los presupuestos del estado español van destinados al ejército. Soberanía Cortes LIBERALES MODERADOS Compartida Cortes /Rey Rey amplias competencias Bicamerales: Congreso y Senado Senado-> Cámara alta, Nobleza, Clero, y oficiales de alta graduación militar Sirve de control a la otra cámara Reside en la Nación Rey poderes limitados LIBERALES PROGRESISTAS Prefieren unicamerales, para eliminar el poder de los grupos dominantes Aceptan Cortes Bicamerales: si el Senado es electivo Sufragio Restringido En teoría defienden el universal, pero en realidad quieren sufragio restringido pero más amplio Derechos División de poderes Relación con la Iglesia Limitados tanto individuales como colectivos, defienden el control y el orden Defienden el cuarto poder en manos del rey (actuaría como moderador entre el legislativo y el ejecutivo) Estado confesionalmente católico, catolicismo como única religión oficial Defienden el proteccionismo y la propiedad Defienden derechos más amplios, entre ellos libertad de imprenta Tres poderes: legislativo, ejecutivo y judicial Estado aconfesional y libertad religiosa Teóricamente librecambistas, pero defienden con frecuencia el proteccionismo 10

Hacienda Impuestos indirectos: Puertas y Consumos Impuestos directos según haberes Están en contra de los indirectos abajo los consumos Poderes locales Milicia Nacional Acceso al poder Alcaldes designados por la Corona Están en contra Apoyo real y vía electoral Dominan el reinado Alcaldes electivos Están a favor La reina no les apoya. Acceden por vía revolucionaria o pronunciamiento (difícil llegar por elecciones) Escaso tiempo en el poder Constituciones 1845 1837 La no aprobada de 1856 Apoyos sociales Clases dominantes, oligarquía nobiliar, eclesiástica, militar, financiera, comercial.. Intelectuales, medianos y pequeños propietarios, oficiales de menor graduación, empleados.. tienen mayor apoyo popular Liberales doceañistas, posturas conservadoras Mendizábal 1849 divididos Personalidades Martínez de la Rosa Calatrava Demócratas: Castelar Narváez Espartero Republicanos: Pi y Margall 11