La Reforma Energética. El nuevo modelo energético de todos los mexicanos

Documentos relacionados
Innovaciones en el sector de la energía latinoamericano: la reforma energética en México

Regulación en el sector eléctrico en México Evolución y perspectiva y el rol de las distintas instituciones

LOS ELEMENTOS CLAVE. PEDRO JOAQUÍN COLDWELL Secretario de Energía.

México: Perspectivas frente a la reforma energética

Presentación ante las Comisiones de Hacienda y de Energía de la H. Cámara de Diputados

La Reforma Energética

El destino está en los detalles: las leyes secundarias y la reforma energética

La Reforma Energética trae expectativas de nuevas oportunidades e inversiones, pero requiere de un cuidadoso proceso de transición e implementación

Una nueva visión del sector hidrocarburos

El FMP y la administración de los ingresos petroleros ENERO 2015

EL FUTURO DE LA REFORMA ENERGÉTICA EN MÉXICO

Cómo se administran los ingresos petroleros de México?

El significado y los beneficios de la Reforma Energética

Jaime Williams Presidente - Comisión Energía Consejo Coordinador Empresarial

Presentación de las iniciativas de las Leyes Secundarias de la Reforma Constitucional en Materia Energética. por el Poder Ejecutivo Federal

La reforma energética y el papel de la CRE en el sector

Reforma energética en México: el nuevo arreglo institucional

REFORMA ENERGÉTICA CRONOGRAMA DE FECHAS RELEVANTES

El FMP: Funciones, Gobierno Corporativo y Transparencia ENERO 2015

REFORMA ENERGÉTICA MEXICANA: 2º AÑO DE IMPLEMENTACIÓN. Manuel J.

REFORMA ENERGETICA Y MEDIO AMBIENTE

REFORMA ENERGETICA 16 DICIEMBRE 2013

IMPLICACIONES AMBIENTALES DE LA REFORMA ENERGÉTICA Ramón Carlos Torres. CeIBA Seminario: Reforma energética y ambiente 26 de febrero de 2015

REFORMA ENERGÉTICA EN MÉXICO LUIS MUÑOZCANO ÁLVAREZ

Iniciativa de Reforma Energética y Ley de Ingresos sobre Hidrocarburos

REFORMA ENERGÉTICA Y LAS ENERGÍAS RENOVABLES EN MÉXICO LUIS MUÑOZCANO ÁLVAREZ

Perspectiva Legal de la Reforma Energética

La Reforma Energética en México

Ontier México 16 de julio de 2014

REFORMA ENERGÉTICA EN MÉXICO KARLA J. GASCA LARA

REFORMA ELÉCTRICA Y ENERGÍAS RENOVABLES

Fondo Mexicano del Petróleo para la Estabilización y el Desarrollo (FMPED)

La Comisión Reguladora de Energía ante la Reforma Energética

México, D.F., a 13 de noviembre de Las opiniones expresadas en esta colaboración son a título personal del autor.

Reforma Energética: Legislación Secundaria

Reforma Energética. La Reforma Energética busca los siguientes objetivos:

Comunicado de prensa

Postura Institucional: Reforma Energética ICC México Preparado por la Comisión de Medio Ambiente y Energía

Postura Institucional: Reforma Energética. ICC México Preparado por la Comisión del Medio Ambiente y Energía

Regulación en México para las actividades de transformación industrial y logística en materia de hidrocarburos

El impacto de las reformas estructurales en la eficiencia energética y el ahorro de energía. Ing. Karen Jackson Berzunza Octubre 22, 2014

Caso de Éxito SIM-IV

tica:reforma Regulatoria

LOS BENEFICIOS DE LA POLÍTICA DE COMPETENCIA

La Reforma Energética. Senador David Penchyna Grub

PROYECTO DE PRESUPUESTO DE EGRESOS DE LA FEDERACIÓN 2017 ESTRATEGIA PROGRAMÁTICA. RAMO: 18 Energía Página 1 de 7

Resultados de Ronda Cero y Avances de la Ronda Uno Ing. Gaspar Franco Hernández

El Nuevo Modelo Energético y el desarrollo eólico mexicano

LA IMPLEMENTACIÓN DE LA REFORMA ENERGÉTICA;

DECÁLOGO DE LA LEY DE LA INDUSTRIA ELÉCTRICA Y SU REGLAMENTO. Ontier México. Mayo de 2015

REFORMA Y TRANSICIÓN ENERGÉTICA EN MÉXICO

Reforma Energética. Principales Modificaciones al Régimen Fiscal en Materia de Hidrocarburos

Participación de la COFECE en la Reforma Energética. Alejandra Palacios Comisionada Presidenta

El Nuevo Mercado Eléctrico

Implicaciones en la eficiencia y la competencia económica de la Reforma Energética

MARCO LEGAL DE LAS EMPRESAS PRODUCTIVAS SUBSIDIARIAS Y DE LAS EMPRESAS FILIALES DE PETRÓLEOS MEXICANOS

Sesión del Comité Técnico 28 de abril de Informe anual 2016

LA VISIÓN DE LA INGENIERÍA DE MÉXICO EN LAS REFORMAS ESTRUCTURALES

"Perspectivas y retos de la exploración petrolera en México, en un nuevo entorno de negocios" 09 septiembre 2015

1.Pemex: seguiría siendo propiedad del Estado, no se privatizará, se fortalecerá: tendría recursos para su modernización operativa y tecnológica,

Oportunidades de los usuarios calificados en el nuevo mercado eléctrico

OPORTUNIDADES DE NEGOCIO SUSTENTABLE EN EL NUEVO MERCADO ELÉCTRICO

Cómo vamos con la Reforma Eléctrica

El nuevo Mercado Eléctrico

REFORMA ENERGÉTICA EN MATERIA DE TRANSICIÓN ENERGÉTICA

Instrucción del Comité Técnico para realizar las transferencias ordinarias del Fondo

Regulación n de las Fuentes de Energía a Solar Reglamento de la Ley para el Aprovechamiento de Energías Renovables y el Financiamiento de

Reformas Estructurales

Marco Regulatorio Sector Eléctrico

Informe Trimestral. enero-marzo 2016

La SENER en el Nuevo Marco Jurídico

FINANCIAMIENTO DE LA BANCA DE DESARROLLO A FAVOR DE LA REFORMA ENERGÉTICA DE MÉXICO

1. Reforma Energética

Sergio Gasca Álvarez. Director de Bioenergéticos, Secretaría de Energía de México Directeur, Bioénergie, ministère de l Énergie du Mexique

CONDICIONES ECONÓMICAS CONVOCATORIA CNH-R02-C04/2017

Lineamientos para la Operación del Mercado Eléctrico Mexicano

VISIÓN DEL SECTOR. México ENERGÉTICO Y PROPUESTAS DE POLÍTICA ENERGÉTICA. José Antonio Meade

Reforma Energética: Promoción de Generación Eléctrica con Energías Limpias. Jesús Serrano Landeros 13 de septiembre de 2017

PROYECTO DE PRESUPUESTO DE EGRESOS DE LA FEDERACIÓN 2014 ESTRATEGIA PROGRAMÁTICA. RAMO: 18 Energía Página 1 de 6

MODELO DE CONTRATO DE LA SEGUNDA CONVOCATORIA PARA LA LICITACIÓN DE CINCO ÁREAS CONTRACTUALES EN AGUAS SOMERAS CONVOCATORIA CNH-R01-C02/2015

Hacia un Mercado Mayorista de Electricidad

Conoce los nuevos Fondos del Sector Energético. Fondo Mexicano del Petróleo para la Estabilización y el Desarrollo

SERVICIOS DE ASESORÍA PARA CONTRATAR O

MERCADO ELÉCTRICO MAYORISTA

Entorno político general del sector energético en México. 22 de junio de 2009

PROYECTO DE PRESUPUESTO DE EGRESOS DE LA FEDERACIÓN 2015 ESTRATEGIA PROGRAMÁTICA (RESUMEN) RAMO: 18 Energía Página 1 de 6

OPORTUNIDADES DE NEGOCIOS EN LA NUEVA INDUSTRIA DE HIDROCARBUROS EN MEXICO

Perspectiva del Sector Eléctrico y Posibilidades de Inversión

COMISIÓN DE PRESUPUESTO Y CUENTA PÚBLICA INICIATIVA PROYECTO DE DECRETO POR EL QUE SE REFORMAN, ADICIONAN Y DEROGAN RESUMEN

Transformando el Modelo Energético de México

Comisión Federal de Electricidad

Reforma Energética y sus Implicaciones Fiscales

En los términos previstos en la LDH, las actividades de E&E se llevarán al cabo por el Estado Mexicano a través de Asignatarios y Contratistas 1

Mantener la propiedad de la Nación sobre los hidrocarburos que se encuentran en el subsuelo.

VISIÓN GENERAL DE LAS ENERGÍAS LIMPIAS EN MÉXICO

SECTOR ENERGÉTICO ELECTRICIDAD

El Reto de México. Felipe Calderón

Transcripción:

La Reforma Energética

A G E N D A PARTE I. Antecedentes y proceso legislativo México: en una situación precaria. Industria energética al borde del colapso. El contexto en 2013: por qué ahora sí? De la reforma constitucional a las leyes secundarias. PARTE II. El nuevo modelo energético El nuevo modelo energético en un vistazo Diseño institucional Hidrocarburos Electricidad Nuestras nuevas empresas productivas. Ingresos del Estado Mexicano. Transparencia y rendición de cuentas. Sustentabilidad y medio ambiente. PARTE III. Qué sigue? El paquete de iniciativas verdes. De legislar a implementar. 1

PARTE I Antecedentes y proceso legislativo 2

México: en una situación precaria. México se enfrentaba al reto de encontrar un modelo que permitiera un mayor crecimiento económico, al mismo tiempo que ideara mecanismos para enfrentar la desigualdad en oportunidades. 53 millones 25 por ciento.46 Coeficiente de Gini 2.0 crecimiento PIB de mexicanos en situación de pobreza. del PIB proviene del sector informal segundo país de la OCDE con mayor desigualdad. En las últimas décadas, bajo crecimiento. El cambio de modelo económico era indispensable 3

Industria energética al borde del colapso Nuestro sector energético, también estaba en declive Reservas probadas a la baja. Producción decreciendo. Escasez de gas. Importamos 50% de gasolinas. Electricidad basada en combustóleo caro y contaminante. Rezago tecnológico de PEMEX y CFE. Energías limpias sin crecimiento Esto resultaba en un modelo energético cortoplacista, ineficiente y no sustentable. 4

El contexto de 2013: por qué ahora sí? Después de décadas de debate, con proyectos de reforma que no resultaron exitosos y otros, como la de 2008 que fueron insuficientes, en 2013 se generan condiciones distintas: Presidente Enrique Peña Nieto 11 reformas estructurales Legislatura eficiente Partidos políticos En sinergia 5

La Reforma Energética: de la iniciativa del Ejecutivo a la promulgación. En julio de 2013, el Presidente Enrique Peña Nieto, el PAN, y el PRD presentan sus iniciativas de reforma energética marcando el arranque del debate en el Congreso de la Unión. JUL/AGO 2013 DIC 2013 El Ejecutivo Federal, el PAN y el PRD presentan iniciativas de Reforma Energética. Foros en el Senado y debate SEPT DIC 2013 Aprobación de la Reforma Energética constitucional. AGO 2014 El 11 de agosto, el Presidente promulga las leyes secundarias en materia energética. El 20 de diciembre se promulga la Reforma. 21 transitorios para delinear el modelo. AGO 2014 El Congreso de la Unión aprueba expedir 9 leyes secundarias y reformar 12 vigentes. Encuentros regionales del Senado ABR-JUL 2014 ABR 2014 El Ejecutivo Federal presenta iniciativas de legislación secundaria 6

Un proceso plural, con la participación de todos los sectores. Durante el análisis y discusión de las iniciativas, en sus distintas fases, la Reforma Energética contó con la participación de los distintos sectores de la sociedad y los distintos partidos políticos. Esto se logró con: 201 horas 113 horas 376 días 1,350 intervenciones de discusión en el Pleno de ambas Cámaras. de debate en Comisiones. transcurrieron desde las iniciativas hasta la promulgación. de legisladores de todas las fuerzas políticas en el Congreso. 7

PARTE II El nuevo modelo energético 8

3 EJES El nuevo modelo energético en un vistazo UN MODELO ENERGÉTICO DE LOS MEXICANOS, PARA LOS MEXICANOS HIDROCARBUROS ELECTRICIDAD Mantiene propiedad originaria de la Nación. Permite la concurrencia en el sector. Fortalece el contenido nacional. Amplía las opciones para los consumidores. EMPRESAS PRODUCTIVAS 100% MEXICANAS Promueve competencia para reducir precios. Garantiza abasto y seguridad energética. Fomenta la electrificación total del país. Incentiva generación con fuentes renovables. Más competencia para aumentar la producción. Libre concurrencia bajo la rectoría del Estado. REGULACIÓN FIRME Y AUTÓNOMA TRANSPARENCIA Y RENDICIÓN DE CUENTAS SUSTENTABILIDAD Y VISIÓN A FUTURO 9

Órganos Reguladores Coordinados Empresas productivas Descentralizados Contratos Diseño institucional del sector energético mexicano Estado Mexicano SENER SHCP SE SEMARNAT Conduce y coordina la política energética. Adjudica asignaciones (incluida Ronda Cero). Establece condiciones económicas para licitaciones y contratos. Contenido Nacional AGENCIA NACIONAL 10 CNH Recopila información geológica. Realiza y asigna licitaciones. Supervisa planes de extracción. CRE ASESORÍA TÉCNICA Hidrocarburos: regula y otorga permisos de almacenamiento, transporte, distribución, acceso a ductos y venta. Electricidad: regula y otorga permisos para generación, así como tarifas de porteo. RECURSOS PEF FONDO MEXICANO DEL PETRÓLEO PEMEX CFE TRANSFERENCIA TRANSFERENCIA CENAGAS Operador del Sistema Nacional de Ductos de transporte y almacenamiento. CENACE Protección de medio ambiente en el sector a través de elementos técnicos para política. Operador del Sistema Eléctrico Nacional, el Mercado Eléctrico Mayorista, acceso a la red nacional de transmisión y redes generales de distribución.

Hidrocarburos: las nuevas reglas para terceros participantes Los hidrocarburos son y seguirán siendo de los mexicanos. Para aprovecharlos, el Estado suscribirá: 5 contratos Contratos de utilidad compartida Contratos de servicios Contratos de producción compartida Contratos de licencia Contrato que incluya todas las anteriores + + ó + ó + ó I. PRIVADA I. PRIVADA I. PRIVADA I. PRIVADA 11

Hidrocarburos: el proceso de los contratos PASO 1: DISEÑO DEL CONTRATO PASO 2: Proceso Licitatorio Selección de áreas a licitar SENER CNH Lineamientos técnicos SENER Condiciones fiscales SHCP Lineamientos del proceso SENER Licitación y adjudicación del contrato CNH Suscripción del contrato PEMEX I. PRIVADA PASO 4: Administración de los Ingresos FONDO MEXICANO DEL PETRÓLEO Realizará los pagos de los contratos y administrará los ingresos petroleros del Estado. Aprobación de los planes exploratorio y de desarrollo CNH PASO 3: OPERACIÓN Autorización de exploración superficial y pozos CNH Administración técnica CNH Regulación y supervisión de seguridad AGENCIA 12

Gasolina y diesel: fechas de apertura y plazos para liberación de precios En la ley aprobada se plantea un proceso gradual de liberación de importaciones y precios: 2014 2015 2018 2020 Se mantienen incrementos controlados: + 9 centavos Gasolina Magna + 11 centavos Gasolina Premium y Diesel Se mantienen precios máximos y solamente se ajustan conforme a inflación. 2016 2017 Precio libre, a decidirse por condiciones de mercado. A partir de 2017 Importación libre. A partir de 2016, expendio al público por marcas distintas a PEMEX. Hasta el 31 de diciembre de 2016, solamente PEMEX puede importar combustibles. 13

Electricidad: competencia bajo la rectoría del Estado La CFE construye y opera redes, con posibilidad de contratar a terceros. CONTROL DEL ESTADO PLANEACIÓN Y CONTROL DEL SISTEMA ELÉCTRICO NACIONAL Los usuarios calificados pueden pactar precios con los generadores mediante contratos bilaterales. La SHCP fija las tarifas de usuarios de suministro básico y la CFE provee el servicio. GENERACIÓN TRANSMISIÓN DISTRIBUCIÓN COMERCIO Permiso para mayores a 0.5 MV Se eliminan barreras de entrada. Pueden comercializar. En emergencia, el Estado puede solicitar energía generada. CENACE Operador independiente del Sistema Eléctrico Nacional y regula el mercado spot. Usuarios básicos Usuarios calificados Mercado Eléctrico Mayorista 14 TRANSACCIONES ENTRE SÍ

Electricidad: las tres entidades públicas encargadas del sector SENER Establece, conduce y coordina la política energética del país. Establece requisitos para adquirir Certificados de Energías Limpias. Fomenta competencia (separación legal). Prepara y coordina la ejecución de proyectos de infraestructura. Cobertura en comunidades rurales y zonas marginadas. CRE Establece condiciones para transmisión, distribución y suministro. Regulación tarifaria. Emite bases del Mercado Eléctrico Mayorista y vigila su operación. Expide modelos de contratos de interconexión. Otorga Certificados de Energías Limpias. Lleva registro de usuarios calificados. CENACE Control operativo del Sistema Eléctrico Nacional. Seguridad del despacho, y la continuidad del sistema eléctrico. Subastas para la celebración de contratos de cobertura eléctrica. Ampliación y modernización de la Red Nacional de Transmisión. Exigir garantías para asegurar el cumplimiento de obligaciones. 15

Nuestras empresas productivas: listas para competir con el mundo MÁS FLEXIBLES Marco jurídico flexible. Su ley será la norma principal, con el derecho civil y mercantil como supletorios. MÁS INDEPENDIENTES Ambas empresas contarán con plena autonomía del ejercicio de su presupuesto. MÁS CORPORATIVAS Diseño conforme a las mejores prácticas internacionales. El objetivo: generar valor económico. MÁS TRANSPARENTES Esquema de vigilancia y auditoría de resultados, gestión y responsabilidad para evitar corrupción. FINANZAS MÁS FUERTES Se posibilita la opción de liberarlas de su pasivo laboral para que tengan menos cargas que le impidan crecer. CON MÁS VISIÓN A FUTURO Mayor libertad para decidir de qué manera invertir en proyectos productivos que generen más valor. 16

PEMEX: fortalecida con la Ronda Cero La Reforma Constitucional estableció una RONDA CERO que permitió a PEMEX solicitar los campos a mantener, que no serían licitados. El 13 de agosto de 2014, la SENER anunció los resultados de la RONDA CERO y otorgó a PEMEX: La totalidad de reservas 2P que solicitó (20 mil 589 mdb). 67% de los recursos perspectivos solicitados (22 mil 126 mdb). PEMEX se mantiene como 5ª empresa mundial en reservas probadas. Esto garantiza que producirá 2.5 millones de barriles diarios por al menos 20.5 años más. IMPORTANTE: La Ronda Cero no excluye a PEMEX de futuras rondas, por lo que podrá seguir participando de manera independiente o asociada. Además, la ley prevé posibles asignaciones adicionales a PEMEX como Empresa Productiva. 17

Pemex: Ronda 0.5 10 asociaciones de PEMEX en el corto plazo Los campos cuentan con reservas de 2P y 3P equivalente Se estiman inversiones promedio al año por 4 mil millones de dólares Ronda 0 Ronda 0.5 Asignaciones Migración Contratos Campos con Complejidad técnica y alta inversión de capital Campos maduros terrestres Campos maduros marinos PEMEX PEMEX + I. PRIVADA Campos marinos de aceite extra pesado Campos gigantes de gas en aguas profundas Descubrimientos en Área Perdido

Ingresos del Estado: garantizados en el corto plazo y potenciados a futuro El nuevo régimen fiscal constituye la Renta Petrolera Derecho de utilidad compartida (tasa 65%) Impuesto Sobre la Renta (ISR) Bonos a la firma Tasa al valor contractual de los Hidrocarburos Mecanismos de ajuste Cuotas en fases exploratorias Regalías Con empresas productivas (PEMEX): Asignaciones a Empresas Productivas del Estado. (Generan Derechos) Con privados o con EPEs: Contrato de Licencia Contrato de Utilidad Compartida Contrato de Producción Compartida Porcentaje de la utilidad operativa Recuperación de costos (Opcional) Contrato de Servicios Contratistas entregarán la totalidad de la producción contractual al estado. Se les pagará en efectivo conforme a la comercialización de la producción contractual. Ingresos Fondo Mexicano del Petróleo 18

Fondo Mexicano del Petróleo para la Estabilización y el Desarrollo Nuestra renta petrolera será administrada, invertida y distribuida por el Fondo Mexicano del Petróleo, un fideicomiso público del Estado con el Banco de México como fiduciario. FONDO MEXICANO DEL PETRÓLEO PARA LA ESTABILIZACIÓN Y EL DESARROLLO Egresos (por orden de prelación) en primera etapa: Pagos de contratos y asignaciones Fondo de Estabilización de los Ingresos Presupuestarios Fondo de Estabilización de los Ingresos de las Entidades Federativas Fondo de Extracción de Hidrocarburos Fondo Sectorial CONACYT-SENER-Hidrocarburos Ingresos por Hidrocarburos Fondo Sectorial CONACYT-SENER-Sustentabilidad Energética Tesorería de la Federación, para cubrir gastos de fiscalización (ASF) Tesorería de la Federación, para aportar al PEF hasta 4.7% del PIB COMITÉ TÉCNICO DEL FONDO MEXICANO DEL PETRÓLEO: TRANSPARENCIA Fiscalizado por la Auditoría Superior Gobernador BANXICO Titulares de SENER Y SHCP Miembros Independientes (Propone Ejecutivo, aprueba Senado) Publicará mensualmente balances. Contará con un auditor externo. 19

Destino de las reservas del Fondo Mexicano del Petróleo (fase II) Cubiertas las obligaciones anteriores, cuando los excedentes alcancen el 3% del PIB, el monto restante podrá invertirse de la siguiente manera: Ciencia, Tecnología y Energías Renovables Sistema de Pensión Universal 10% 10% 10% 40% Becas, conectividad y desarrollo regional Ahorro de largo plazo Proyectos relacionados al Petróleo 30% 20

Transparencia y rendición de cuentas para proteger nuestros recursos Pesos y contrapesos entre SENER/CNH/SHCP. Fallo de licitaciones en sesión pública. EN LICITACIONES Y CONTRATOS Contratos, contribuciones, contraprestaciones y pagos serán públicos. Auditorías externas de recuperación de costos. EN EMPRESAS PRODUCTIVAS Publicarán información que disponga la Ley del Mercado de Valores (situación de la empresa; subsidiarias y filiales; proyectos). EN ÓRGANOS REGULADORES Sesiones, acuerdos y resoluciones públicas. Código de Ética Candados a conflictos de interés 21

Sustentabilidad y medio ambiente: una reforma con visión a futuro. Protege al medio ambiente y garantiza la seguridad industrial. Fomenta el uso de energías limpias y renovables. Crea una Ley para detonar la generación de energía geotérmica. 22

Protección al medio ambiente y seguridad industrial del sector hidrocarburos. La Agencia Nacional de Seguridad Industrial y Protección al Medio Ambiente del Sector Hidrocarburos tiene 2 funciones 1. Seguridad industrial y administrativa 2. Cuidado al medio ambiente Estándares técnicos nacionales e internacionales. Prevención y contención de derrames y fugas. Coberturas financieras contingentes. Integridad física y operativa de instalaciones. Diseño y atención de planes para prevenir y atender emergencias. Proteger, conservar y restaurar ecosistemas, así como nuestros recursos naturales. Establecer condiciones para manejo de residuos de la industria. Controlar las emisiones de contaminantes. Dictar los elementos técnicos para política ambiental y energética. El Ejecutivo emitirá su reglamento antes del 10 de noviembre de 2014 23

Cuatro medidas para fomentar el uso y generación de energías limpias. Se crea un mercado de Certificados de Energías Limpias. Créditos a grandes usuarios por reducir su consumo en horas pico. Los micro generadores renovables podrán vender su energía. Se expandirán las redes en zonas de alto potencial de energías renovables. 24

Certificados de Energías Limpias (CELs): cómo funcionan. Emite criterios para otorgamiento de CELs Establece requisitos para que los CELs sean adquiridos por Otorga CELs a Generadores que produzcan energía eléctrica a partir de fuentes renovables o limpias. Adquieren CELS de Suministradores Usuarios Calificados Usuarios Finales* *que reciben energía por abasto aislado. 25

Geotermia: una nueva ley para impulsarla y generar electricidad limpia Con la nueva Ley de Energía Geotérmica, la Reforma Energética detonará esta energía limpia a favor de México QUÉ ES LA ENERGÍA GEOTÉRMICA: La energía geotérmica es aquella que se obtiene del aprovechamiento del calor interno de la tierra. La energía geotérmica tiene 2 bondades: Es más limpia que las energías no renovables. Es más confiable que otras energías limpias. Solar Eólica Más confiable al no ser intermitente energía geotérmica Más limpia al no generar gases invernaderos Combustóleo Gas 26

Geotermia: qué se logra con la nueva ley? Lo que se legisló: EN RECONOCIMIENTO: Procedimiento expedito para obtener registro, hasta por 8 meses. EN EXPLORACIÓN: Se otorgan permisos por un periodo de 3 años (prorrogables por 3 más) en áreas de hasta 150km2. EN EXPLOTACIÓN: Permisionarios pueden obtener concesión hasta por 30 años. RONDA CERO: a la CFE por 120 días para determinar las áreas geotérmicas a desarrollar. Los objetivos: Dar mayor certeza jurídica a inversionistas Alcanzar 10GW en generación (actualmente 840MW) Cumplir con compromisos internacionales de nuestro país en combate a cambio climático. Busca alcanzar meta en 2024 de que el 35% de las energías provengan de fuentes renovables. 27

PARTE III Qué sigue? La implementación 28

29 Las 10 instrucciones del Ejecutivo Federal El 11 de agosto de 2014, el Presidente Enrique Peña Nieto promulgó las leyes secundarias, delineando 10 acciones que el Gobierno habrá de realizar en los próximos meses: 1 2 3 4 RONDA 0 RONDA 1 Decretos CENAGAS CENACE Nominaciones CNH y CRE Candidaturas Consejos PEMEX/CFE Miembros Independientes Fondo Mex. Petróleo 5 6 Decreto Fondo M. Petróleo Creación de 3 fondos: Proveedores y contratistas nacionales Fondo SENER- NAFIN Fondo de Servicio Universal Eléctrico. Programa de Recursos Humanos Conacyt 8 9 7 Reglamentos de legislación secundaria Decreto de reestructuración Instituto Mexicano del Petróleo Certificados de Energías Limpias A más tardar el 11 de noviembre se emite el Reglamento de la Agencia Nacional de Seguridad Industrial y Protección al Medio Ambiente del Sector Hidrocarburos. AGOSTO SEPTIEMBRE OCTUBRE NOVIEMBRE 10

Con la Reforma Energética, México ve a futuro. El 2014 será recordado como el año en que México derribó sus mitos del pasado y se atrevió a creer que sí somos capaces de construir un mejor futuro. Tenemos que asegurarnos de que estas nuevas reglas e instrumentos contribuyan verdaderamente a impulsar el talento y el éxito de cada mexicano. Los cimientos están puestos, aprovechemos esta nueva e histórica plataforma para seguir construyendo, entre todos, un nuevo México. Presidente Enrique Peña Nieto, 11 de agosto de 2014 30

REFORMA ENERGÉTICA 2014