HIGIENE INDUSTRIAL PRINCIPALES RIESGOS QUÍMICOS EN LA INDUSTRIA AUTOMOTRIZ

Documentos relacionados
PROGRAMA SISTEMA DE GESTIÓN EN RIESGOS HIGIÉNICOS ESPECIALIZACIÓNDE SEGURIDAD Y SALUD EN EL TRABAJO IDENTIFICACIÓN

REGULACIÓN DE LOS AGENTES QUÍMICOS CONTAMINANTES DEL AMBIENTE LABORAL. Abril 28 de 2014

EVALUACIÓN DE RIESGOS POR EXPOSICIÓN LABORAL A SUSTANCIAS QUÍMICAS.

Parámetro Metodología Acreditado

Bomba Gravimétrica MSA y Accesorios de Higiene Industrial

Los asfixiantes: Pueden sofocarme?

Exposición Reconocimiento y Evaluación de Agentes Químicos Contaminantes del Ambiente Laboral. Expositor Ing. Sergio Cortes Lara

Salud Ocupacional. Dr. Jorge V. Zarauz Claverí (Ciencias de la Atmósfera) Dirección de Medio Ambiente Laboratorio Tecnológico del Uruguay

No. de Acreditación: AL /09

MATERIAL PARTICULADO

FUNDAMENTOS BÁSICOS DE LA TOXICOLOGÍA OCUPACIONAL ING. SONNIA VEGA

MONITOREO DE AGENTES QUÍMICOS EN TIEMPO REAL ING. DAVID S. RODRÍGUEZ MARÍN, PCHI ASOCIACIÓN MEXICANA DE HIGIENE INDUSTRIAL, A.C.

Evaluación de la exposición a humos de soldadura. Ing. Tatiana Bermúdez A.

HIDROGENO OZONO VAPOR DE AGUA 5%. TRAZAS NITROGENO 78.1 % N 2 ARGON 0.9 % AR. DIOXIDO DE CARBONO CO ppml. NEON (NE) 18 ppmv METANO (CH 4 )

PREVENCIÓN, PREPARACIÓN Y RESPUESTA A EMERGENCIAS Y DESASTRES QUÍMICOS

GUÍA PROTECCIÓN RESPIRATORIA

prevención técnica de la enfermedad profesional

Dedicados a proveer servicios de Ensayo para la Medición y Evaluación de parámetros Ambientales y de Higiene Ocupacional

UNIDAD I : FUNDAMENTOS DE HIGIENE INDUSTRIAL. Unidades de medida

PRINCIPIOS BÁSICOS DE MEZCLAS

EVALUACION DE CONTAMINANTES QUIMICOS. METODOS CUANTITATIVOS (I) TOMA DE MUESTRAS, ANALISIS Y ESTRATEGIA DE MEDICION DE CONTAMINANTES QUIMICOS.

VOLUMENES ATOMICO Y MOLECULAR EN EL PUNTO DE EBULLICION NORMAL

Contaminación del Aire por Particulas Solidas Suspendidos

Ventilación y calidad de aire interior Mayte Arcos Olmo Responsable Comercial de Ambisalud

Gestión de Efluentes Gaseosos

OBJETIVOS ESPECÍFICOS

NOM-010-STPS-2014 NOM-010-STPS-2014

NOM-010-STPS-2014 AGENTES QUÍMICOS CONTAMINANTES DEL AMBIENTE LABORAL - RECONOCIMIENTO, EVALUACIÓN Y CONTROL

R194 Recomendación sobre la lista de enfermedades profesionales, 2002

No. de Acreditación: AL /12

Badamid A70 TM-Z1 H Negro

CIIA CENTRO DE INVESTIGACIÓN Y DESARROLLO DE INGENIERÍA AMBIENTAL. Misión. Campos de Acción. Disponibilidades

Proceso de Vigilancia, Monitoreo y Evaluación de Calidad Ambiental

IT-ATM Métodos de medida no normalizados Medida de carbono orgánico total - COT

BOHS / OHlearning Especificación del curso

CONTAMINANTES DE LA ATMOSFERA

INFORME ANUAL DE MONITOREO DE CALIDAD DEL AIRE ZONA METROPOLITANA DE GUADALAJARA

1. Enfermedades profesionales causadas por la exposición a agentes que resulten de las actividades laborales.

No. de Acreditación: AL /11

Gases y Vapores Módulo No. 4. Ing. Cesar Rozo Zorrilla

18de setiembre de 2017 FACULTAD DE INGENIERÍA

HOJA DE DATOS DE SEGURIDAD

2.2 Guías y normas de calidad del aire en exteriores para contaminantes no tradicionales

QUIMICA EN SOLUCION ACUOSA

Ubicación de los puntos de muestreo de calidad de aire

Clasificación de sustancias químicas según la ONU

Índice General de protocolos y métodos

ANTECEDENTES. 3 Plantas productora de asfalto

CONTAMINANTES QUÍMICOS EN EL AMBIENTE LABORAL

Tema: Equipos para detección ambiental. Edson Haddad

UNIVERSIDAD NACIONAL EXPERIMENTAL POLITECNICA ANTONIO JOSÉ DE SUCRE VICERRECTORADO BARQUISIMETO DEPARTAMENTO DE INGENIERÍA QUÍMICA. Ingeniería Química

NTP 286: Óxido de etileno: exposición laboral. Actualización de la NTP-157

HOJA DE SEGURIDAD 2.- NOMBRE DEL PRODUCTO Y COMPOSICION QUIMICA. 2.1).- Nombre del Producto: Akron Vektor S Soluble Oil

1. De que otro nombre se le conoce a la ley de dalton y que dice? 2. Deque otro nombre se le conoce a la ley de richter y que dice?

Metodología simplificada para la evaluación del riesgo por exposición a agentes químicos

TOXICOLOGÍA LABORAL TOXICOLOGÍA LABORAL TOXICOLOGÍA LABORAL TOXICOLOGÍA LABORAL TOXICOLOGÍA LABORAL 17/10/2013 ICOLOGÍA ICOLOGÍA ICOLOGÍA ICOLOGÍA

Resumen de Evaluaciones Ambientales

Diplomado en Higiene Industrial e Instrumental

CRITERIOS Y RECOMENDACIONES. DETERMINACIÓN DE LA INCERTIDUMBRE DE MEDIDA DE AGENTES QUÍMICOS Incertidumbre del volumen de aire muestreado

COLECCIÓN DE PROBLEMAS TEMA 0 QUÍMICA 2º BACHILLERATO. SANTILLANA. Dónde habrá mayor número de átomos, en 1 mol de metanol o en 1 mol

Planificaciones Industria de Procesos. Docente responsable: NEGRO JUAN CARLOS. 1 de 6

Dispersiones en el Medio Ambiente. CI4102 Ingeniería Ambiental Profesor Marcelo Olivares A.

Prólogo Definición del problema... 19

Equipo de protección personal para el manejo y emergencias de Amoniaco. Ing. Jorge Jacobo Flores Octubre 2013.

Propiedades Físicas y Químicas del Aire

Hoja de Seguridad de Materiales

El papel de los métodos simplificados en la prevención del riesgo químico

MARIANO PALACIOS ALCOCER

SECCION I. Datos generales

Los productos químicos como factores de riesgo

Maestría en Salud Ocupacional y Ambiental Escuela de Medicina y Ciencias de la Salud

Algunas sustancias gaseosas a T y P ambiente

Título: Aceite Mineral, Desecho de Sistemas Eléctricos, Municipio de Atlixco, Región V, Estado de Puebla M. C. Josefina Sánchez Aguilar Instituto

Seminario-Taller: Emisiones Contaminantes y Eficiencia Energética del Transporte Pesado

CARTUCHOS Entrada tipo bayoneta

INDUSTRIAS I

Causas y efectos de la contaminación del aire

Las ppm se utilizan para determinar concentraciones muy pequeñas de gases en la atmósfera.

BASES QUÍMICAS DEL MEDIO AMBIENTE PRUEBA DE EVALUACIÓN A DISTANCIA/1

MONITOREO ATMOSFÉRICO

Sustituir fotografía. Sustituir texto

Materia: FÍSICA Y QUÍMICA 3º E.S.O Curso

TOXICOLOGIÁ LABORAL: ASPECTOS GENERALES 5.ACTUACION DE LA TOXICOLOGÍA LABORAL EN LA

Mediciones en la vida cotidiana Ambiente

CALIDAD DEL AIRE EN LA CIUDAD DE QUITO

Tema 7: Medidas de contaminación atmosférica I

Recomendaciones Guía de atención integral de Seguridad y Salud en el Trabajo para trabajadores expuestos a benceno y sus derivados

4. CÁLCULOS DE PRODUCCIÓN Y CARACTERIZACIÓN DEL BIOGAS.

MÉTODOS DE TOMA DE MUESTRA Y ANÁLISIS

Actualización en higiene ocupacional Mayo 2016

Los siguientes son elementos que pueden existir como gases a una temperatura de 25 C y 1 atm de presión

Elaboración del Programa de Monitoreo de Agentes de Riesgo Ocupacional. Ing. Danny Flores Guillén Especialista en Higiene Industrial

RIESGOS TÉRMICOS. Lucha contra el fuego: Detección y alarma Fijos

Número CAS Fórmula Molecular Concentración (Eq Na 2 S): >60% Estado físico Sólido Color Amarillo crema a- Rosado. Concentración (% Na2S):

PROBLEMAS DE ESTEQUIOMETRÍA DE 1º DE BACHILLERATO

ALCANCE DE ACREDITACIÓN

ALCANCE DE ACREDITACIÓN

14. Número de Partes Comunicados Distribuidos por Grupos de Enfermedades y Agentes Causantes. Andalucía Enero/Abril 2009

Transcripción:

HIGIENE INDUSTRIAL PRINCIPALES RIESGOS QUÍMICOS EN LA INDUSTRIA AUTOMOTRIZ 2007 Ing. Genaro Escobar M. OHST

POLÍTICAS ESTE MÓDULO TE PERTENECE DEPENDE DE TU PARTICIPACIÓN DESPEJA TUS DUDAS EXÁMEN ORAL

CONTENIDO CLASIFICACIÓN DE LOS CONTAMINANTES CRITERIOS DE EVALUACIÓN GRUPOS DE EXPOSICIÓN HOMOGÉNEA MEDIOS DE RECOLECCIÓN EQUIPOS DE RECOLECCIÓN

CONTENIDO CÁLCULOS EJERCICIOS TLV DE MEZCLAS FACTOR DE CORRECIÓN POR TIEMPO CONCENTRACIÓN MEDIA PONDERADA CON EL TIEMPO CÁLCULO DE PROBLEMAS DE EXPOSICIÓN EJEMPLOS Y BIBLIOGRAFÍA

PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA LAS ENFERMEDADES DEL TRABAJO CADA DÍA SON MÁS FRECUENTES Y COSTOSAS. PRODUCTO DE NO LLEVAR A CABO LOS PROGRAMAS DE HIGIENE INDUSTRIAL.

HIGIENE INDUSTRIAL CIENCIA DEDICADA AL RECONOCIMIENTO, EVALUACIÓN Y CONTROL DE LOS AGENTES FÍSICOS, QUÍMICOS, BIOLÓGICOS CAPACES DE GENERAR UN DAÑO O DESCONFORT.

HIGIENE INDUSTRIAL AGENTES FÍSICOS, QUÍMICOS Y BIOLOGICOS RUIDO, VIBRACIONES TEMPERATURAS EXTREMAS Y ABATIDAS ILUMINACIÓN RADIACIONES IONIZANTES NO IONIZANTES

OBJETIVOS ESPECíFICOS DE HIGIENE INDUSTRIAL PROPORCIONAR LA INFORMACIÓN A TODOS LOS INTEGRANTES DEL COMITÉ INCLUYENDO A LA ALTA DIRECCIÓN. DETERMINAR EN SU JUSTA DIMENSIÓN LA MAGNITUD DEL PROBLEMA

INFORMACIÓN QUE GENERA HIGIENE INDUSTRIAL CIFRAS DE LAS CONCENTRACIONES Y NIVELES DE LOS AGENTES FÍSICOS, QUÍMICOS, BIOLÓGICOS A LAS DIFERENTES GERENCIAS ADMINISTRATIVAS.

INFORMACIÓN QUE GENERA HIGIENE INDUSTRIAL DETERMINA CAUSA EFECTO COSTO BENEFICIO CONOCIMIENTO INTERNO DEL CÁLCULO DE LAS I. P. P.

FORMA DE CLASIFICACIÓN DE LOS CONTAMINANTES

PARTICULADOS LÍQUIDOS GASES VAPORES

CONTAMINANTES PARTICULADOS SON CLASIFICADOS COMO POLVOS HUMOS

POLVOS INHALABLES LAS PARTÍCULAS SON GENERADAS POR PROCESOS MECÁNICOS, POR DESINTEGRACIÓN COMO (MOLIENDAS, FRESADORAS), O REACCIONES FÍSICO- QUÍMICAS TALES COMO COMBUSTIÓN, VAPORIZACIÓN, DESTILACIÓN, SUBLIMACIÓN, CALCINACIÓN Y CONDENSACIÓN DE LAS PARTÍCULAS

POLVOS RESPIRABLES MATERIAL PARTICULADO < 1 µ

POLVOS TORÁXICOS MATERIAL PARTICULADO MENOR A 5 µ QUE NORMALMENTE SE UBICAN EN EL TÓRAX.

CARACTERÍSTICAS QUÍMICAS

HUMOS UNA PARTÍCULA SÓLIDA GENERADA POR UNA COMBUSTIÓN INCOMPLETA, EXTREMADAMENTE PEQUEÑA GENERALMENTE MENOR DE UN MICRÓN.

NEBLINAS UNA PARTÍCULA LÍQUIDA DE CONDENSACIÓN CON VARIACIÓN DE TAMAÑO DE SUBMICROSCÓPICA A VISIBLE MACROSCÓPICA.

GASES Y VAPORES INERTES ÁCIDOS ALCALINOS ORGÁNICOS ORGANOMETÁLICOS HÍDRIDOS

GASES INERTES SUSTANCIA QUE NO REACCIONA CON OTRAS SUSTANCIAS, PERO CREAN UN RIESGO RESPIRATORIO POR DESPLAZAMIENTO DEL OXÍGENO. EJEMPLO: HELIO, NEÓN, ARGÓN.

GASES ÁCIDOS SUSTANCIAS QUE REACCIONAN CON EL AGUA, SU SABOR ES AGRIO.

GASES ÁCIDOS MUCHOS DE ELLOS SON CORROSIVOS A LOS TEJIDOS (CLORURO DE HIDRÓGENO, SULFURO DE HIDRÓGENO Y CIANURO DE HIDRÓGENO).

ORGÁNICOS COMPUESTOS DE CARBÓN EJEMPLOS DE HIDROCARBUROS SATURADOS (METANO, ETANO, BUTANO). HIDROCARBUROS INSATURADOS (ETILENO, ACETILENO).

ORGÁNICOS ALCOHOLES (METANOL, ETANOL, PROPANOL) ALDEHÍDOS (FORMALDEHÍDO) CETONAS (METIL CETONA) EPOXIS (EPOXIETANO, ÓXIDO DE PROPILENO) AROMÁTICOS (BENCENO, TOLUENO, XILENO)

ALCALINOS SUSTANCIAS QUE PUEDEN REACCIONAR CON EL AGUA, EL SABOR ES AMARGO Y MUCHAS DE ELLAS SON CORROSIVAS A LOS TEJIDOS (AMONIACO, AMINAS, FOSFATOS Y ARSINA).

EFECTOS A LOS SISTEMAS Y ÓRGANOS OJOS TRACTO RESPIRATORIO PULMÓN HÍGADO PIEL CEREBRO SISTEMA NERVIOSO CENTRAL RIÑÓN SANGRE

Polvo toráxico Partículas 1 a 5 micras Polvo total Partículas mayores A 10 micras Polvo respirable Partículas menores A 1 micra

SUSTANCIAS QUE DAÑAN AL SISTEMA RESPIRATORIO

NIQUEL SÍLICE CRISTALINO ASBESTOS BERILIO CROMO

SUSTANCIAS QUE DAÑAN AL SISTEMA NERVIOSO CENTRAL

SISTEMA NERVIOSO CENTRAL TETRAETILO DE PLOMO MANGANESO MERCURIO DIMETIL ANILINA

SUSTANCIAS QUE DAÑAN AL CEREBRO

BENCENO TETRACLORURO DE CARBONO DISULFURO DE CARBONO BUTILAMINA

SUSTANCIAS QUE DAÑAN AL SISTEMA CIRCULATORIO

NITROBENCENO BENCENO MONÓXIDO DE CARBONO

GASES QUE DAÑAN AL SISTEMA RESPIRATORIO Y MUCOSAS

OZONO SULFURO DE HIDRÓGENO

SUSTANCIAS QUE DAÑAN A LOS SISTEMAS HEPÁTICO Y RENAL

SUSTANCIAS QUE DAÑAN AL CORAZÓN

ANILINA

PLANEACIÓN DEL ESTUDIO DE HIGIENE INDUSTRIAL

RECONOCIMIENTO INICIAL

TIENE COMO PRINCIPAL PROPÓSITO RECABAR TODA AQUELLA INFORMACIÓN TÉCNICA Y ADMINISTRATIVA QUE PERMITA SELECCIONAR EL MÉTODO DE EVALUACIÓN Y LA PRIORIDAD DE LAS ZONAS Y PUESTOS A EVALUAR.

RECONOCIMIENTO PLANOS DE DISTRIBUCIÓN DE LAS ÁREAS DESCRIPCIÓN DEL PROCESO DESCRIPCIÓN DE LOS PUESTOS DE TRABAJO

RECONOCIMIENTO PROGRAMAS DE MANTENIMIENTO DE MAQUINARIA REGISTRO DE PRODUCCIÓN NÚMERO DE TRAB. PUESTOS Y ÁREAS CARACTERÍSTICAS DE LOS E.P.P.

ACTIVIDADES BÁSICAS PARA CONFIGURAR EL FLUJO DE TRABAJO DEL PROGRAMA DE HIGIENE INVENTARIO DE SUSTANCIAS PELIGROSAS. IDENTIFICAR A TRAVÉS DE UN ANÁLISIS CUALITATIVO Y CUANTITATIVO LOS PRINCIPALES COMPUESTOS DE UNA MEZCLA.

RECONOCIMIENTO IDENTIFICACIÓN DE LOS CONTAMINANTES. PROPIEDADES FÍSICAS Y QUÍMICAS Y TODA LA INFORMACIÓN TOXICOLÓGICA.

RECONOCIMIENTO VÍAS DE INGRESO, TIEMPO Y FRECUENCIA DE EXPOSICIÓN. IDENTIFICACIÓN EN UN PLANO DE LAS FUENTES GENERADORAS DE LOS CONTAMINANTES.

RECONOCIMIENTO DEFINIR LOS GRUPOS DE EXPOSICIÓN HOMOGÉNEA. PRIORIDAD DE LOS GRUPOS DE EXPOSICIÓN HOMOGÉNEA A EVALUAR.

M S D S

M S D S DETERMINA SI LOS COMPUESTOS SON INMEDIATAMENTE PELIGROSOS A LA SALUD. DETERMINA SI LOS COMPUESTOS SON CANCERÍGENOS, MUTÁGENOS O TERATÓGENOS.

M S D S DETERMINA SI LOS COMPUESTOS SON SÓLIDOS, LÍQUIDOS O GASEOSOS. DETERMINA SI LOS COMPUESTOS SON IRRITANTES, ÁCIDOS O ASFIXIANTES.

M S D S DETERMINA SI LOS COMPUESTOS SON ABSORBIDOS POR PIEL, MUCOSA Y VÍAS RESPIRATORIAS

ESTRATEGÍA DE MUESTREO LA ESTRATEGIA DE MUESTREO SE FUNDAMENTA EN LOS OBJETIVOS O NECESIDADES REQUERIDAS.

ESTRATEGÍA DE MUESTREO PARA DETERMINAR LA EXPOSICIÓN DEL CONTAMINANTE DURANTE LAS 8 HORAS Y TIEMPOS CORTOS DE TRABAJO DEBE USAR EL MÉTODO DE TIPO PERSONAL.

ESTRATEGÍA DE MUESTREO PARA DETERMINAR LA NECESIDAD DE IMPLEMENTAR O CONTROLAR EL SISTEMA DE VENTILACIÓN, INYECCIÓN Y EXTRACCIÓN SE DEBE USAR EL MÉTODO DE EVALUACIÓN DE ÁREA

ESTRATEGÍA DE MUESTREO PARA DETERMINAR LA DISPERSIÓN Y EL COMPORTAMIENTO DEL CONTAMINANTE CON EL PRÓPOSITO DE VER LA MAGNITUD DEL PROBLEMA SE DEBE APLICAR EL MÉTODO DE ÁREA

EVALUACIONES EN EL MEDIO AMBIENTE LABORAL?

MUESTREO AMBIENTAL ACUMULATIVO Y REPRESENTA EL ESTE TIPO DE MUESTREO SE UTILIZA CUANDO SE DESEA CONOCER EL NIVEL DE EXPOSICIÓN DEL TRABAJADOR. ES RESULTADO FINAL DE LA EXPOSICIÓN DESPUÉS DE UN PERÍODO DE TIEMPO.

MUESTREO PERSONAL NOMBRE DEL TRABAJADOR PUESTO DEL TRABAJADOR ACTIVIDADES DEL MUESTREO EQUIPO DE PROTECCIÓN PERSONAL

DATOS GENERALES HORA INICIAL, HORA FINAL DURACIÓN FLUJO Y VOLUMEN TOTAL CONTAMINANTE CANTIDAD COLECTADA CONCENTRACIÓN MEDIA CROQUIS DE MUESTREO OBSERVACIONES

MUESTREO DESCRIPCIÓN DEL MEDIO DE RECOLECCIÓN CONDICIONES ATMOSFÉRICAS DEL LUGAR DE MUESTREO PRESIÓN TEMPERATURA

PROCESO DE TRABAJO DISTRIBUCIÓN DE LOS DEPARTAMENTOS DISTRIBUCIÓN DE LA MAQUINARIA Y EQUIPO

PARA LA MEDICIÓN DE LA EXPOSICIÓN DEFINIR EL No. MÍNIMO DE TRABAJADORES DE CADA GRUPO DE EXPOSICIÓN HOMOGÉNEA

QUE SON GRUPOS HOMOGÉNEOS?

SE REFIERE AL GRUPO DE TRABAJADORES QUE REALIZAN LA MISMA ACTIVIDAD Y POR LO TANTO, ESTÁN EXPUESTOS A LOS MISMOS AGENTES.

CÓMO SE SELECCIONA A LOS TRABAJADORES DE GRUPOS HOMOGÉNEOS?

TAMAÑO DE LA MUESTRA NÚMERO DE TRABAJADORES 1 2 3 4 5 6 7 y8 9 10 11-12 13-14 De 15a17 De 18a20 De 21a24 De 25a29 De 30a37 De 38a49 50 Más de 50 NÚMERO A MUESTREAR 1 2 3 4 5 6 7 8 9 10 11 12 13 14 15 16 17 18 22

ESTADÍSTICA

VMP/8HRS. 1 2 3 4 5 6 7 8 9 10 11 12 13

TIPO DE MUESTRA 1 2 3 4 A A B A B A B C A B A B A B C A B C D E O O O O O A B C D -MUESTRA SIMPLE EN EL PERÍODO COMPLETO PERIODO COMPLETO CON MUESTREOS CONSECUTIVOS PERIODOS PARCIALES MUESTREOS CONSECUTIVO S MUESTREO AL AZAR

RESULTADOS

CÁLCULO DE LA MEZCLA POR SUSTANCIAS ADITIVAS AGENTE ACETONE SEC-BUTYL ACETATE METYLE ETHYL KETONE TLV-TWA 160 ppm conc. 500 ppm tlv 20 ppm conc. 200 ppm tlv 90 ppm conc. 200 ppm tlv

RESULTADO 160 20 90 + + + = 0.32 + 0.10 + 0.45 = 0.87 500 200 200

MEZCLA LÍQUIDA Y SU COMPOSICIÓN ATMOSFÉRICA ASUME QUE ES SIMILAR FÓRMULA 1 f a f b f c f n + + + TLV a TLV b TLV c TLV n EJEMPLO 50 % de Heptane: TLV = 400 ppm o 1640 mg/m 3 30 % de Metil Chloroform: TLV = 350 ppm o 1910 mg/m 3 20 % de Perchloroethylene: TLV = 25 ppm o 170mg/m 3

= 1 0.5 0.3 0.2 + + 1640 1910 170 = 1 0.00030 + 0.00016 + 0.00118 = 1 0.00164 = 609 mg / m 3

RESULTADO 50% de (610)(0.5) = 305 mg/m 3 es Heptane 30% de (610)(0.3) = 183 mg/m3 es Methyl choloroform 20% de (610)(0.2) = 122 mg/m3 es perchlorethylene

CORRECIÓN DEL LMPE CUANDO LA JORNADA LABORAL DE LOS TRABAJADORES SEA DIFERENTE A 8 HORAS DIARIAS SE DEBERÁ CORREGIR EL LMPE. CON LA ECUACIÓN No 1 MEDIANTE EL FACTOR DE CORRECIÓN Fc DÍA QUE SE OBTIENE CON LA FÓRMULA (2)

FÓRMULA LMPE corregido = ( Fcdía ) ( LMPE ) Fc día = 8 h d 24 h 16 d

EJEMPLO UN OPERADOR TRABAJO 10 HORAS EN UNA JORNADA LABORAL CUAL ES EL FACTOR DE CORRECCIÓN QUE DEBE APLICARSE AL VALOR LÍMITE PERMITIDO DE EXPOSICIÓN 8 24-10 14 10 16 16 AL TLV HAY QUE MULTIPLICARLO POR ESE NUEVO FACTOR Fc día = = = 8.75

FÓRMULA FÓRMULA QUE SE UTILIZA PARA CAMBIAR UNIDADES DE PARTES POR MILLÓN A MILIGRAMOS POR METRO CÚBICO. PPM * PM = 24.45 * mg/m 3

EQUIPO DE MUESTREO TIPO DE BOMBA MODELO NÚMERO DE SERIE CALIBRACIÓN INICIAL CALIBRACIÓN FINAL FECHA DE CALIBRACIÓN

LUGAR DE MUESTREO CONTAMINANTE MUESTREADO NÚMERO DE MUESTRA FECHA DE MUESTREO

CALIBRACIÓN Y VERIFICACIÓN MARCA NÚMERO DE SERIE CERTIFICADO OFICIAL DE CALIBRACIÓN EVIDENCIAS DE CALIBRACIÓN LOCAL

CÓMO SELECCIONAR EL EQUIPO DE MUESTREO?

POLVOS TOTALES Y RESPIRABLES

CICLÓN MEDIO DE CAPTURA PARA POLVOS RESPIRABLES MENORES A 5 micras IMPACTOR MEDIO DE RECOLECCIÓN QUE PERMITE CAPTURAR 6 DIFERENTES TAMAÑOS DE PARTÍCULAS EN EL MISMO MUESTREO

POLVOS TOTALES BOMBA (FLUJO CONTINUO) FILTRO DE PVC

MEDIOS DE RECOLECCIÓN CASSETTE 37 mm CON FILTRO CICLÓN IMPACTOR DE CASCADA

ESTRATEGIA PARA LA SELECCIÓN DE LOS MEDIOS DE RECOLECCIÓN SE DEBERÁ CONSULTAR LA NORMA OFICIAL MEXICANA ASÍ COMO LOS MÉTODOS ANALÍTICOS (NIOSH, OSHA) PARA DETERMINAR EL MEDIO DE RECOLECCIÓN.

DIFERENCIAS ENTRE CICLÓN E IMPACTOR

SUSTANCIAS QUÍMICAS ÁCIDAS BURBUJEADOR CON SOLUCIÓN DEPENDIENDO DEL COMPUESTO A MEDIR.

NEBLINAS DE ACEITE MINERAL BOMBA (FLUJO CONTINUO) FILTRO DE ESTERES DE CELULOSA

VAPORES ORGÁNICOS AMPOLLETAS DE MUESTREO PARA 8 HORAS CARBÓN ACTIVADO SÍLICA GEL ALUMINA CROMOSORB TENAX BOLSA TEDLAR MONITORES PASIVOS

PRUEBAS INSTANTÁNEAS TUBO DRAGER DE TIEMPO CORTO

ESTRATEGÍA PARA LA CALIBRACIÓN DEL EQUIPO LAS BOMBAS DE FLUJO CONTINUO EQUIPADAS CON ROTÁMETRO DEBERA SER CALIBRADO EL ROTÁMETRO Y NO LA BOMBA.

CALIBRACIÓN DEL EQUIPO DE MEDICIÓN LOS EQUIPOS DE LECTURA DIRECTA ELECTRÓNICOS DEBERAN SER CALIBRADOS. MONÓXIDO DE CARBONO TANQUES ESPECÍFICOS BIÓXIDO DE AZUFRE TANQUE ESPECÍFICO

TRANSPORTACIÓN DEL EQUIPO DE MUESTREO LOS EQUIPOS DEBERAN SER TRANSPORTADOS SEGÚN LAS INDICACIONES DEL FABRICANTE. TEMPERATURA HUMEDAD RELATIVA

TRANSPORTACIÓN DEL EQUIPO DE MUESTREO ASI MISMO, ES IMPORTANTE TOMAR EN CONSIDERACIÓN EL ALMACENAMIENTO Y TRANSPORTACIÓN DEL EQUIPO.

MEMORIAS DE CÁLCULO LOS CÁLCULOS SE DETERMINAN CONSIDERANDO LOS RESULTADOS ANALÍTICOS Y LAS CONDICIONES DE TEMPERATURA Y PRESIÓN BAJO LAS QUE SE PRACTICÓ EL MUESTREO.

EJEMPLO EN UN MUESTREO DE AGENTES QUÍMICOS SE DESARROLLÓ EN EL D.F. 585 mm-hg EL FLUJO UTILIZADO FUÉ DE 50cc POR MINUTO EN 8 HORAS A UNA TEMPERATURA DE 30 GRADOS CENTÍGRADOS. CUÁL FUÉ EL VOLUMEN REAL OBTENIDO A CONDICIONES NORMALES DE PRESIÓN Y TEMPERATURA? LA RECUPERACIÓN ANALÍTICA ES DE 95 %.

VOLUMEN CORREGIDO PRESIÓN Y TEMPERATURA Q= Q P T cal actual Actual indicado P T actual cal Actual= condiciones de la muestra verdadera Cal = condiciones de calibración verdadera Indicado = calibración del flujo del rotámetro Pasar de grados centígrados a Kelvin mas 273

RESULTADO Q=actual50cc 760*( 30 + 273) 303 =230,280 585*( 25 + 273) 298 =174,330 1.299 x 1.0167 = 1.3207 50cc 1.3206 = 57.46 cc/mto

QUÍMICOS mg corr = (Cmuestra-Cblanco) % de Recuperación Donde: mg corr = Miligramos Corregidos. Cmuestra = Conc. de la Muestra (mg/muestra). Cblanco= Conc. del Blanco de Campo (mg/muestra). mg/mc = (mg corr x 1000) Vol Donde: mg/mc = Miligramos por Metro Cubico. mg corr = Miligramos Corregidos. Vol = Volumen Corregido de la Muestra (Litros). Val. Ref..= mg/mc N.M.P.E.C. Donde: Val. Ref. = Valor de Referencia mg/mc = Concentración en Miligramos por Metro Cubico. N.M.P.E.C.= Nivel Máximo Permitido de Exposición Corregido (mg/m^3)

FÓRMULA INTERPRETACIÓN VALOR DE RELACIÓN 0.0 ----- 0.5 NIVELES PER. 0.5------ 1.0 NIVEL ACCION MAYOR 1 CONTROL

COMPARACIÓN DE RESULTADOS LAS COMPARACIONES DE LOS RESULTADOS CONTRA LOS TLV`s. TWA - 8 HORAS STEL - 15 MINUTOS 4 VECES EN UN DÍA CON 1 HORA DE DESCANSO. CEILING - NO SUPERA EL MÁXIMO EN CUALQUIER INSTANTE

POLVOS mg corr = (Pmuestra-Pblanco) % de Recuperación Donde: mg corr = Miligramos Corregidos. Pmuestra = Peso de la Muestra (mg/muestra). Pblanco= Peso del Blanco de Campo (mg/muestra). mg/mc = (mg corr x 1000) Vol Donde: mg/mc = Miligramos por Metro Cubico. mg corr = Miligramos Corregidos. Vol = Volumen Corregido de la Muestra (Litros). Val. Ref..= mg/mc N.M.P.E.C. Donde: Val. Ref. = Valor de Referencia mg/mc = Concentración en Miligramos por Metro Cubico. N.M.P.E.C.= Nivel Máximo Permitido de Exposición Corregido (mg/m^3) Q = V / T V = VOLUMEN (LITROS) T = TIEMPO (MINUTOS) Q = FLUJO TOTAL (LPM)

FRECUENCIA DE EVALUACIONES Valor de referencia (R) Frecuencia mínima en meses 0.5 < R < 1.0 una vez cada 12 meses 0.25 < R < 0.5 una vez cada 24 meses R < 0.25 una vez cada 48 meses

BIBLIOGRAFÍA 1. B. Cohen, C. S. McCammon, Eds., Air Sampling Instruments, 7 th, 8 th, 9th Edition, ACGIH, Cincinnati, OH, 1989, 1995, 2001 (detailed discussions and illustrations of various sampling methods, concepts, and instruments). 2. J. L. Perkins, Modern Industrial Hygiene - Vol. 1. Recognition and Evaluation of Chemical Agents, Van Nostrand Reinhold, New York, 1997 (general text on chemical aspects of IH). 3. S. A. Ness, Air Monitoring for Toxic Exposures An Integrated Approach, Van Nostrand Reinhold, New York, 1991 (general text on air monitoring). 4. K. Willeke and P. Baron, Eds., Aerosol Measurement - Principles, Techniques, and Applications, Van Nostrand Reinhold, New York, 1993 (aerosol fundamentals and sampling and analytical methods).

BIBLIOGRAFÍA 5. W. C. Hinds, Aerosol Technology, 2 nd Ed., Wiley, New York, 1999. (aerosol fundamentals and sampling & analytical methods). 6. N. A. Leidel, K. A. Busch, and J. R. Lynch, NIOSH Occupational Exposure Sampling Strategy Manual, DHEW( NIOSH), Pub. No. 77-173, Cincinnati, OH, 1977. 7. N. A. Leidel and K. A. Busch, "Statistical Design and Data Analysis Requirements," in Patty's Industrial Hygiene and Toxicology Theory and Rationale of Industrial Hygiene Practice: The Work Environment, Vol. 3A, 2nd Ed., L. J. Cralley and L. V. Cralley eds., Wiley, NY, 1985, Ch. 8. 8. NIOSH, The Industrial Environment - Its Evaluation and Control, S. Dinardi, Ed. AIHA Press, Fairfax, VA 1997. (basic principles). 9. NIOSH Manual of Analytical Methods, 4th Edition, NIOSH, Cincinnati, OH, 1995 (listing of all NIOSH validated methods).

PROBLEMA SE MUESTREO POLVO TOTAL, EL FLUJO DEL MUESTREO FUE DE 1.5 lpm, EN 8 hrs. OBTENER EL VOLUMEN TOTAL DEL MUESTREO EN m 3

PROBLEMAS SE REALIZÓ UN MUESTREO DE BENCENO EN TOLUCA, LA TEMPERATURA FUE DE 19 O C, EL FLUJO PROMEDIO DE 0.2 lpm. OBTENER EL FLUJO CORREGIDO. SE REALIZÓ UN MUESTREO DE TOLUENO EN PUEBLA, LA TEMPERATURA FUE DE 22 O C, EL FLUJO PROMEDIO DE 0.1 lpm. OBTENER EL FLUJO CORREGIDO. SE REALIZÓ UN MUESTREO DE XILENO EN QUERETARO, LA TEMPERATURA FUE DE 25 O C, EL FLUJO PROMEDIO DE 0.2 lpm. OBTENER EL FLUJO CORREGIDO.

CÁLCULO V actual = Q actual * T muestreo * 0.060 V actual = 1.5 * 8 * 0.060 V actual = 0.72 m 3

CÁLCULO DE CORRECCIÓN DEL FLUJO POR P Y T Q actual = Q promedio P cal T act [lpm] P act T cal P = Presión atmosférica [mmhg] T = Temperatura [ o K] SOLUCIÓN Q = 760 actual 0.2 557 Q actual = 0.2312 19+ 273 = 0.2 1.364 * 0.979 25 + 273

CÁLCULO DE CONCENTRACIÓN (mg/m 3 ) Cantidad del laboratorio = Cant. Laboratorio - Cant. Blanco % DE RECUPERACIÓN AGENTE [mg] [CONCENTRACIÓN DEL AGENTE] = Cantidad del laboratorio VOLUMEN actual [mg/m 3 ] m 3 = 1000 lts.

CÁLCULO DE CONCENTRACIÓN (mg/m 3 ) PROBLEMA EL LABORATORIO NOS REPORTO UNA CONCENTRACIÓN DE TOLUENO DE (1.9 mg) Y EN EL BLANCO FUE DE ( 0.0 mg ), EL PORCIENTO DE RECUPERACIÓN DEL TOLUENO ES DE 0.99 % CALCULAR LA CONCENTRACIÓN DEL TOLUENO (mg/m 3 ). SI EL VOLUMEN TOTAL DE MUESTREO FUE DE 10 LITROS.

CÁLCULO DE CONCENTRACIÓN (mg/m 3 ) SOLUCIÓN Concentración de laboratorio TOLUENO = 1.9 mg - 0.0 mg [mg] 0.99 TOLUENO [CONCENTRACIÓN DEL TOLUENO] = 1.9191 mg 0.01 m 3 [CONCENTRACIÓN DEL TOLUENO] = 191.919 [mg/m 3 ]

CÁLCULO POR DIFERENTE HORARIO DE TRABAJO Fc = 8 24 - hd hd 16 Fc = FACTOR DE CORRECIÓN hd = HORAS DE JORNADA DE TRABAJO LMPE corregido = Fc * LMPE 8hrs

CÁLCULO POR DIFERENTE HORARIO DE TRABAJO Fc = 8 24 - hd hd 16 PROBLEMAS LMPE corregido = Fc * LMPE 8hrs OBTENER EL FACTOR DE CORRECCIÒN Y LOS NIVELES CORREGIDOS PARA LOS SIGUIENTES COMPUESTOS. a) JORNADA LABORAL = 6 HORAS DE TRABAJO, LMPE ACETONA = 1400 mg /m 3 b) JORNADA LABORAL = 7 HORAS DE TRABAJO, LMPE POLVO RESPIRABLE = 5 mg / m 3 c) JORNADA LABORAL = 10 HORAS DE TRABAJO, LMPE BENCENO = 3.2 mg /m 3

CÁLCULO PARA DETERMINAR EL NIVEL MÁXIMO PERMITIDO CORREGIDO SOLUCIÓN Fc = 8 24-6 6 16 Fc = 1.33 1.125 = 1.5 LMPE corregido = 1.5 * 1400 8hrs LMPE ACETONA = 2100 mg / m 3

CÁLCULO DE VALOR DE RELACIÓN V.R = ( Concentración del agente) V.R. = VALOR DE RELACIÓN LMPE LMPE = LIMITE MÁXIMO PERMISIBLE DE EXPOSICIÓN PROBLEMA OBTENER EL VALOR DE RELACIÓN DEL: XILENO FUE DE 1000 mg /m 3 Y SU NIVEL MÁXIMO PERMITIDO CORREGIDO ES DE 2660 mg/m 3

CÁLCULO DE VALOR DE RELACIÓN SOLUCIÓN ( 1000 mg / mc ) V.R = = 0.3759 2660 mg / mc LA CONCENTRACIÓN DE XILENO, SE UBICA POR DEBAJO DEL NIVEL MÁXIMO PERMITIDO.

CÁLCULO DE LA MEZCLA PARA EFECTOS ADITIVOS C1 + C2 +. + Cn < 1 LMPE1 LMPE2 LMPE n PROBLEMA CALCULAR LA CONCENTRACIÓN DE LA MEZCLA PARA EFECTOS ADITIVOS, DEL XILENO Y TOLUENO, LA CONCENTRACIÓN DEL TOLUENO ES DE 150 mg / m 3 Y DEL XILENO 160 mg / m 3. LA JORNADA LABORAL ES DE 8 Hr.

CÁLCULO DE LA CONCENTRACIÓN DE LA MEZCLA PARA EFECTOS ADITIVOS SOLUCIÓN 150 160 + 188 435 = 1.165 LA CONCENTRACIÓN DE MEZCLA PARA EFECTOS ADITIVOS, SUPERA LA UNIDAD.

PROBLEMA FINAL SE REALIZÓ UN ESTUDIO DE AMBIENTE LABORAL DE XILENO, TOLUENO Y BENCENO, PARA CUMPLIMIENTO LEGAL Y CONTROL INTERNO DE LA EMPRESA BALORCIM S.A. DE C.V. ESTA EMPRESA SE UBICA EN PACHUCA. INFORMACIÓN DE CONDICIONES AMBIENTALES DE MONITOREO. INFORMACIÓN DE LABORATORIO PRESIÓN ATMOSFÉRICA = 573 mmhg Temperatura = 29 o C LABORATORIO TOLUENO LABORATORIO XILENO LABORATORIO BENCENO = 13 mg = 8.1 mg = 1.0 mg INFORMACIÓN DE CONDICIONES DE CALIBRACIÓN DEL ROTÁMETRO. LABORATORIO BLANCO = 0.0 mg % DE RECUPERACIÓN TOLUENO = 0.99 Presión atmosférica = 760 mmhg TEMPERATURA = 25 O C % DE RECUPERACIÓN XILENO = 1.00 % DE RECUPERACIÓN BENCENO = 0.99

INFORMACIÓN DE CAMPO LOS DATOS OBTENIDOS DE CAMPO SE REALIZARON CADA HORA FLUJO 0.1 0.4 0.2 0.2 0.2 0.2 0.2 HORA 06:30 07:29 08:40 09:30 10:41 11:30 01:30:00 FLUJO PROMEDIO = 0.214 LPM TIEMPO DE MUESTREO = 7.0 horas INFORMACIÓN TÉCNICA NMPE TOLUENO NMPE BENCENO = 188 mg /mc = 3.2 mg /mc NMPE XILENO = 432 mg /mc PROBLEMA - CALCULAR LA CONCENTRACIÓN DE LA MEZCLA. - SEGUIR EN SIGUIENTE ALGORITMO POR AGENTE

ALGORITMO DE ACUERDO A LAS FORMULAS PROPORCIONADAS EL ALGORITMO ES EL SIGUIENTE. Q actual = Q promedio * P cal P act T act T cal [lpm] V actual = Q actual * T muestreo * 0.060 [m 3 ] Cantidad de laboratorio = mg Laboratorio - mg Blanco % DE RECUPERACIÓN AGENTE [mg] [CONCENTRACION] = Cantidad de laboratorio V actual Fc = 8 24 - hd hd 16 [mg/m 3 ] V.R = ( Concentración del agente) LMPE LMPE corregido = Fc * LMPE 8hrs [mg/m 3 ]

CÁLCULO PARA EL TOLUENO Q actual = 0.214 promedio 760 573 29+273 25+273 [lpm] V actual = 0.248 * 7 * 0.060 = 0.104 [m 3 ] Cantidad de laboratorio = 13 mg - 0.0 mg = 13.131 0.99 TOLUENO [mg] [TOLUENO] = 13.131 = 126.25 0.104 Fc = 8 24-7 = 1.21 7 16 [mg/m 3 ] V.R = ( 126.25) = 0.553 228.28 LMPE corregido = 1.21 * 188 8hrs = 228.28 [mg/m 3 ]

CÁLCULO PARA EL XILENO Q actual = 0.214 promedio 760 573 29+273 25+273 [lpm] V actual = 0.264 * 7 * 0.060 = 0.104 [m 3 ] Cantidad del laboratorio = 8.1 mg - 0.0 mg = 8.1 1.0 XILENO [mg] [XILENO] = 8.1 = 77.88 0.104 [mg/m 3 ] Fc = 8 24-7 = 1.21 7 16 V.R = ( 77.88) = 0.148 522.72 LMPE corregido = 1.21 * 432 8hrs = 522.72 [mg/m 3 ]

CÁLCULO PARA EL BENCENO Q actual = 0.214 promedio 760 573 29+273 25+273 [LPM] V actual = 0.264 * 7 * 0.060 = 0.104 [m 3 ] Cantidad del laboratorio = 1.0 mg - 0.0 mg = 1.01 0.99 BENCENO [mg] [BENCENO] = 1.01 = 9.71 0.104 Fc = 8 24-7 = 1.21 7 16 [mg/m 3 ] V.R = ( 9.71 ) = 2.508 3.872 LMPE corregido = 1.21 * 3.2 8hrs = 3.872 [mg/m 3 ]

SOLUCIÓN C1 + C2 + Cn < 1 LMPE1 LMPE2 LMPE n 0.553 + 0.148 + 2.508 = 3.209 > 1