El compost. Elaboración del compost

Documentos relacionados
UN COMPOSTADOR LLENO DE VIDA.

AGENCIA DE PROTECCIÓN AMBIENTAL

COMPOSTAJE DOMÉSTICO. Mancomunidad de Residuos de Bortziriak-Cinco Villas

LA COMPOSTA. Importancia y Técnica para su Elaboración en el Hogar LIC. LUIS HUMBERTO CHAVEZ BARAJAS DESARROLLO SUSTENTABLE

Figura 1. Figura 2-2 -

Introducción. En la naturaleza todo se recicla. Lo que sale de la tierra vuelve a ella en forma de nutrientes.

Aprender a compostar en un hogar+sostenible

Guía de Compostaje Proyecto "Composteras Domiciliarias: Una ayuda para la correcta gestión de Residuos"

COMPOSTAJE COMUNITARIO EN EL DISTRITO DE HORTALEZA (Prueba Piloto)

COMPOSTAJE COMUNITARIO EN EL DISTRITO DE HORTALEZA (Prueba Piloto)

Manejo de la fertilidad del suelo en la agricultura urbana

Cada uno de nosotros genera una media de 1,6 kg de residuos cada día, de los cuales el 36% en peso son residuos orgánicos que se pueden reciclar para

COMPOSTAJE DOMÉSTICO

EL ARTE DE COMPOSTAR

MANUAL PARA HACER COMPOST EN SU HOGAR

Guía de compostaje doméstico

Guía de compostaje doméstico

CAPACITACIÓN COMPOSTERAS HUMBERTO J. IDROBO. ANDRES M. RODRIGUEZ. TRABAJO DE TESIS COOPERATIVA TRASCENDER PREDIO LA LUNA

Compostaje. Mancomunidad de Municipios de las Encartaciones Enkarterriko Udal Mankomunitatea

Grupo de Huertas caseras EL COMPOSTAJE

a. Fundamentos teóricos de producción de abonos orgánicos. b. Video La vida en el suelo c. Video Efectos de los químicos en la salud

CAPITULO COMPOSTAJE. Figura 3. Trabajo con la comunidad. El compostaje es una atractiva alternativa por la cual los residuos orgánicos pueden

UNIVERSIDAD NACIONAL DE SAN CRISTÓBAL DE HUAMANGA

QUE ES EL COMPOSTAJE? EL COMPOSTAJE, UN PROCESO NATURAL LA NECESIDAD DE COMPOSTAR

QUÉ ES EL COMPOSTAJE?

PRODUCCION SUSTENTABLE DE PAPAYA TIPO MARADOL EN EL MUNICIPIO DE COTAXTLA, VERACRUZ

El Compostaje en el Proyecto de Soria CO2Cero.

Materia fresca + materia seca + tiempo = Tierra y nutrientes de excelente

Manual de compostaje para casa y jardín

Curso Compostaje Doméstico

6. Productos. Cómo se transforma la materia depositada en el SES en un producto rico en nutrientes y completamente inofensivo?

Experiencias de compostaje en Lanzarote. Tomás R. Alcoverro Pedrola

OBJETIVOS. En esta cartilla usted aprenderá a: Definir qué es un abono orgánico. Determinar cómo se produce abono orgánico en la finca

Ayuda de Estudio Síntomas y causas de las enfermedades

El compost, también llamado humus, es el producto de la descomposición natural de la materia orgánica por acción de múltiples organismos.

DE LA MATERIA ORGÁNICA GENERADA EN:

Composta. Gloria C. Picó Acosta Agente Agrícola

Qué es el compost? Por qué hacer compostaje doméstico? Compost. Alimento para plantas. Compostera. Desecho de comida. Alimentos para personas

Compostadoras. Valorice sus residuos orgánicos. Algunos trucos para conseguir un compost excelente. Buena colocación

CONTENIDO DE NUTRIENTES

Compostaje de residuos orgánicos, como técnica de control de moscas. Aspectos básicos para su implementación

HUMUS DE LOMBRIZ LOMBRINATUR

UNIVERSIDAD CHECA DE AGRICULTURA EN PRAGA MANUAL DE COMPOSTAJE

1. Principios del compostaje

PRODUCCIÓN DE COMPOST

Conservación de tierra y suelos. Por: Wilfredo Santiago

Historia del Proyecto

Qué es la materia orgánica?

Galindo Reyes Yesenia Santoyo Mexica Brayan Salvador

ORGANISMOS VIVOS EN EL SUELO

Producción de abono orgánico a través de microorganismos eficientes

COMO PRODUCIR SUELO ORGÁNICO EN HUERTOS DE AUTOCONSUMO.

Mantillo y materia orgánica

Instalar el baño seco

4.4. Efectos biológicos en el suelo 11/07/2007

Guía de compostaje doméstico. Compostaje Doméstico-EtxeKonpost. Contacto: Rebeca Recalde

MANEJO ECOLÓGICO DEL SUELO

Manual básico para hacer compost

HORTENSIAS, HELECHOS CÓMO CUIDAR Y ÁRBOLES FRUTALES?

CODECITE Centro de Investigaciones del Hombre en el Desierto PROYECTO EXPLORA: AGRICULTURA EN EL DESIERTO: DESDE SUS ORIGENES AL FUTURO ED904070

Viernes 3 de Enero de Charla Ambiental

Manual básico de compostaje

POR QUÉ HACER COMPOSTAJE DOMÉSTICO? QUÉ ES EL COMPOST? Las razones para hacer compost en nuestro jardín son:

Presentación del fertilizante Shivansh

Julia M. O Hallorans Estación Experimental Agrícola Río Piedras

DEFINICIÓN DE COMPOST

CAMPAÑA BPAS CASA ADENTRO 2016

INFORME #2: TALLER DE BUENAS PRÁCTICAS AGRÍCOLAS A COMUNIDADES DEDICADAS A LA PRODUCCIÓN DEL CULTIVO DE NARANJILLA

ABONOS O FERTILIZANTES, INSECTICIDAS Y FUNGICIDAS ECOLÓGICOS Guía básica para Huertos Escolares

ABONERA CONTINUA. Para solucionar estos problemas y reciclar convenientemente los desechos orgánicos, se recurre el armado de la abonera continua

Manual Básico para hacer Compost

PORQUÉ HACER COMPOSTAJE DOMÉSTICO? Las razones para hacer compost en nuestro propio jardín son:

GUÍA DE INICIACIÓN AL HUERTO ECOLÓGICO CULTIVAR TUS ALIMENTOS NUNCA FUE TAN FÁCIL

Manual de. vermicompostaje. doméstico

COMPOST Elaboración y utilización

TRANSFORMEMOS LA BASURA EN ALIMENTO!

Además, producirlo es FÁCIL Y SOSTENIBLE

EL ARBOL DE CACAO NOCIONES DE FISIOLOGÍA Y ECOLOGÍA. Pablo Fernando Ramos C.

Capítulo 3. Por qué es importante cuidar el suelo de la huerta?

Compostación con Aerobin

MANUAL DE COMPOSTAJE DOMÉSTICO

Cómo hacer vermicompost

Capítulo 333. Por qué es importante cuidar el suelo de la huerta? El suelo también muere.

DESTINOS. Inglaterra, Alemania, Rusia, Japón, Australia, Sudáfrica, Estados Unidos, México, Brasil, Perú, Bolivia, Paraguay, Chile y Uruguay.

El compostaje y el compost 2. Por qué hacer compostaje? 3. Quién hace el compost? 3. Preparación del compost 4. Materiales para compostar 5

Los bloques de construcción de suelo

Capítulo 3. Por qué es importante cuidar el suelo de la huerta?

Abono o Enmienda Orgánica?

MANUAL AUTOCOMPOSTAJE

Manual Vermicomposteras

SECRETARÍA DE DE SEGURIDAD / / DIRECCIÓN DIRECCIÓN DE DE MEDIO MEDIO AMBIENTE

Compostaje por volteo mecánico a gran escala

COMPOSTAJE. Restos de alimentos, papel con restos de alimentos, cajas de cartón y cartulina, desechos de plantas y maderas sin tratar COMPOST

El proceso de compostaje

Producción de Abono Orgánico, Mediante la Pulpa de Café Utilizando la Lombriz Roja Californiana

Código: SGA-PR-05 Versión: 1 Fecha: 19/04/2016 Página: 1 / 6

Material orgánico. Microorganismos. Compostaje. Humedad. Oxígeno.

Manual básico de compostaje y vermicompostaje doméstico

DÓNDE CÓMO POR QUÉ Hogar

M.Sc. Julio C. Rodríguez R.

Transcripción:

El compost. Elaboración del compost

Qué es el compost? Es una abono natural con el que poder alimentar nuestras plantas o huertos familiares

De qué está formado? Restos vegetales secos + Restos vegetales verdes + agua + oxígeno. (plantas secas, troncos, serrín, etc) (todo lo fresco o verde aún) Compost = Carbono + nitrógeno + oxígeno + agua.

Qué restos podemos utilizar? Restos de jardín: Plantas, hojas, flores Restos de poda Estiercol de animales (cabras, ovejas, etc) Restos domésticos buenos: Fruta y verdura ( NO CITRICOS) Cáscaras de huevo Cáscaras de frutos secos Filtros de café, infusiones e hierbas Pan duro Papel de cocina Tapones de corcho etc

Qué restos no podemos utilizar? Restos no orgánicos (plásticos, metales, cerámica) Aceites y salsas Lácteos Carne y pescado Heces de gato o perro Plantas infectadas..etc

Cómo se hace? Se reciclan los residuos orgánicos para convertirlos en abono natural, con el que poder alimentar nuestras plantas.

Dónde está el carbono? En los restos vegetales secos (se puede usar cualquier material: hojas secas, troncos, flores, palmeras, restos de poda ).

Dónde está el nitrógeno? En el estiércol (con microorganismos) y en las plantas verdes

Dónde se hace el compost? En una compostera o compostador Comprarla hecha Fabricarla artesanalmente ( cubo, balde, palets de madera, etc)

Dónde se debe colocar la compostera? Lugar donde se alternen horas de sol y sombra y esté resguardado de las lluvias. En contacto con la tierra para dejar que los microorganismos entren en nuestra compostera y hagan su función de descomposición. De fácil acceso

Pasos a seguir para hacer el compost Base de 10 cm de vegetales secos troceados ( hojas secas, restos leñosos, paja, cartón, etc). Para mejor aireación y que absorba el exceso de humedad. Los restos vegetales secos y verdes se pondrán por capas en proporción 2 partes de verde por 1 de seco. Se terminará con una última capa de materiales vegetales secos ( evitar mosquitos) Al final se regará la pila hasta obtener un 60% de humedad. Se necesita que entre aire en la compostera. Se necesita agua, que este siempre humedecida ( regar 1 vez a la semana) Se debe cubrir con un plástico agujereado para protegerla del viento y de la lluvia, permitiendo la aireación.

Quién actúa durante el 1.º Bacterias. 2.º Hongos. 3.º Pequeños insectos. 4.ºGrandes insectos. proceso? Se van sucediendo en el tiempo, alimentándose de los anteriores, creándose una sucesión biológica. Al final del proceso, el compost tendrá una altísima biodiversidad con ácaros, tijeretas, ciempiés, gusanos, escarabajos

Proceso del compost 1ª Etapa: Latencia A las pocas horas de cargar los materiales en la compostera Humedad 50% Temperatura 40º C Los microorganismos empiezan la descomposición de los materiales

Proceso del compost 2ª Etapa: Termófila A los 2 o 3 meses Temperatura sube a 60-70º C ( acción esterilizadora La carga se reduce a la mitad Cambia el color y forma de los materiales y están calientes

Proceso del compost 3ª Etapa: Maduración Hasta 8 meses o 1 año La temperatura se estabiliza hasta temperatura ambiente Descomposición más lenta He aquí nuestro compost!

Tipos de compost Compost fresco: (4-6 meses). Se cierne y se deja reposar 15 días a 1 mes hasta asegurarnos que desaparecen todos los microorganismos. Muy rico en nitrógeno Se usa como acolchado alrededor de las planta (NO cerca de tallos u hojas) Compost maduro: +8 meses Abono de macetas (mezclado con tierra) Abono de árboles (alrededor del tronco)

Qué puede ocurrir? Problemas Razones Soluciones La temperatura no sube < 70ºC Falta de humedad Mezcla mal hecha Temperatura exterior muy baja Añadir más restos vegetales verdes Humedecer la mezcla Revolver la mezcla. La temperatura sube mucho > 80ºC Material muy fermentable. Añadir más restos vegetales secos Enfriar la mezcla Si la mezcla está seca Mal olor. Se ha regado poco Pocos restos vegetales verdes Falta de oxígeno Exceso de humedad Regar la mezcla Añadir restos vegetales verdes Revolver la mezcla Remover la mezcla Añadir restos vegetales secos

Por qué es importante el compost? Alternativa a los abonos químicos Basado en reciclaje de restos caseros y del huerto. Aporta materia orgánica, nutrientes y estructura (retiene agua y airea el suelo). Aporta humus. Aumenta microorganismos del suelo (fertilidad).

Qué es el humus? Tierra de color marrón oscura y esponjosa, con olor a bosque. Cómo se forma? De forma natural en los bosques, a partir de restos de hojas, hierbas, rama, excrementos de animales, microorganismos (bacterias, lombrices, hongos) agua y aire Cuál es su función? Almacena nutrientes.

En Lanzarote No hay una cantidad considerable de humus, porque no hay demasiados restos de madera (parras). Por qué se quema? Para destruir posibles reservas de enfermedades (mildiu y oídio). Por qué no debe quemarse? Para elaborar compost. La tierra sobre la que se quema queda infértil y ahuyenta a la fauna, contamina, existe riesgo de incendio y se pierde un material muy valioso para nutrir plantas.

Vermicompost Proceso igual que el compost (transformación de la materia orgánica en excelente fertilizante natural) La protagonista y descomponedora es la lombriz. (Lombriz roja californiana y lombriz silvestre de Lanzarote) La lombriz roja es mayor, tiene mayor capacidad de reproducción, y produce más humus. La lombriz silvestre de Lanzarote es más oscura (canela).. Excava galerías, mejorando los estratos del suelo (mejora la retención del agua, la soltura del terreno). Enriquecen los suelos estériles y los que han abusado de fertilizantes químicos.

Té de compost Solución líquida de color marrón que se obtiene de mezclar agua + compost + oxígeno (removiendo). Se tarda 2 días en elaborar y se utiliza en el momento. En él están disueltas las sustancias nutritivas que contenía el compost. Removiendo conseguimos multiplicar los microorganismos beneficiosos que viven en el compost, mejorando la fertilidad aportada por las hojas y la tierra.