Profesor Santiago Roberto Zunino. Página 1

Documentos relacionados
Un disco duro se compone de varios discos circulares rígidos recubiertos de un material susceptible de ser magnetizado.

Secuencia de arranque de un computador. Estructura lógica del disco duro de una PC

Tema 2.3. Hardware. Unidades de Almacenamiento

Arquitectura de un sistema microinformático

HISTORIA. Winchester 3030 empezó a utilizar la actual tecnología de cabezas flotantes. Podía almacenar 30 Mb

Tema III: Componentes de un Sistema Operativo

Esta unidad describe cómo se almacena la información en los dispositivos magnéticos.

PREPARACION DE UN DISCO

Actividades Tema 4: 1.-Calcula la capacidad de un disco duro con los valores siguientes: Cilindros = 528 Cabezas = 64 Sectores = 63

Institución Educativa Distrital Madre Laura Tecnología e Inform ática GRADO 7

MONTSE ELENO INFORMATICA 4º ESO IES VALLE DEL TIETAR

Reemplazaron a las memorias RAM tipo SIMM ("Single In line Memory Module").

MANTENIMIENTO DE EQUIPO DE CÓMPUTO. CINDEA Sesión 08

Instalación de Sistemas Operativos de Red

Daivid Moras Hernando

Unidad 3. 3) Qué tipos de disquetes hay atendiendo a sus dimensiones y capacidad?

DISPOSITIVOS DE ALMACENAMIENTO

Almacenamiento Secundario y Terciario. Unidad 4. Almacenamiento y Estructuras de Archivos

1. Partes del ordenador. Nuevas Tecnologías y Sociedad de la Información

CURSO TEMA 1: HARDWARE Y SOFTWARE

TEMA GESTION DE DISCOS

Unidad 4 - PARTICIONES -

COMPONENTES BÁSICOS DE UNA TARJETA MADRE

Discos duros: Conozca en profundidad las claves del dispositivo de almacenamiento más relevante (Spanish Edition)

INTRODUCCION... 1 Unidad de Disco Duro... 2 Definición:... 2 Partes de un Disco Duro... 3 LOS DISCOS (Platters)... 3 LAS CABEZAS (Heads)...

Soporte a sistemas informáticos. Discos duros. Tipos. Velocidad de giro (RPM)

Informática. Informática = Hardware + Software. Hardware + Software. Hardware = Parte física. Software = Parte lógica

UNIDAD 1 RICARDO ANDRÉS BECERRA AGUDELO SISTEMAS OPERACIONALES 1 CONCEPTOS BÁSICOS DEL COMPUTADOR

Consiste en un conjunto de circuitos impresos y conectores integrados en una única placa donde se alojan todos los componentes internos del ordenador

TARJETA MADRE DISCO DURO MEMORIA RAM PROCESADOR JUMPER DISCO FLEXIBLE MEMORIA ROM VENTILADOR FUENTE DE PODER QUEMADOR Y LECTOR DISICAPADOR

CONTENIDO. Ing. Bolívar Alcocer G. SISTEMAS

Fundamentos de las TIC

Los componentes de la tarjeta madre del PC. Sistemas Operativos. Febrero 2014.

Tema 2 HARDWARE III. TICs 1º Bachillerato

... La Memoria. La Memoria CAPÍTULO. Conceptos Básicos sobre Tecnologías de la Información

Las unidades de almacenamiento. El disco duro. Imprimir. Imagen:

Práctica 7. Organización del Computador 1 2do. Cuatrimestre de 2005

Estructura Lógica de un Disco Duro (Cilindros, Cabezas, Sectores, Pistas,

MODULO DE MEMORIA RAM. Ing. Raúl Rojas Reátegui

M O T H E R B O A R D

Es todo lo tangible, material, o físico que se puede tocar del equipo de computo, por ejemplo: monitor, ratón, teclado, bocinas, gabinete.

COLEGIO ALFONSO LÓPEZ MICHELSEN ÁREA DE TECNOLOGÍA E INFORMÁTICA GRADO SÉPTIMO ACTIVIDAD 3 SISTEMAS OPERATIVOS PARA CPU Y CELULARES

UNIDAD 1: - ESTRUCTURA Y FUNCIONAMIENTO DE UN ORDENADOR

Tarjetas aceleradoras de gráficos

SOFTWARE DE APLICACIÓN. CINDEA Sesión 02

Partes internas del CPU.

Historia. Antiguo disco duro de IBM (modelo 62PC, «Piccolo»), de 64,5 MB, fabricado en 1979

Gabinete USB 3.0 UASP de Aluminio con Cable Integrado para Disco Duro de 2.5" SSD HDD SATA III

Secretaría de Administración LINEAMIENTOS DE CÓMPUTO DE USUARIO FINAL

REQUISITOS Cuaderno 50 hojas cuadros. CD/DV/Memory Carpeta

Procedimientos para el Montaje de Equipos Microinformáticos.

MEMORIAS. Arquitectura de Computadoras. (Conceptos Introductorios) M. C. Felipe Santiago Espinosa

Raúl Hidalgo PRÁCTICA CLONADO FUNDAMENTOS DE HARDWARE

TIPOS DE ALMACENAMIENTO Y CAPACIDADES

Guía para la instalación de discos duro SATA y Configuración RAID

Sistemas Operativos. Gestión de E/S Discos. Dr. Wenceslao Palma

UNIDAD CENTRAL DE PROCESO

Capítulo 6 Arquitectura del Computador 6.1 Placa Madre (Motherboard)

Sistemas de Archivos. Unidad 2 Almacenamiento y Estructuras de Archivos

Microprocesador. Introducción. Instituto Sagrado Corazón de Jesús

21 Se tiene un PC con una unidad de disco duro con las siguientes características:

Algunos de los componentes que se encuentran dentro del gabinete o carcaza de la computadora.

Arquitectura de un sistema de cómputo

COLEGIO DE EDUCACION PROFESIONAL TECNICA DEL ESTADO DE TAMAULIPAS. PLANTEL NUEVO LAREDO. Director: Profr. Ranferi Pineda Duarte

El Computador y sus Partes INTRODUCCIÓN A LAS TECNOLOGÍAS INFORMÁTICAS

Curso de informática básica Carpetas y archivos

Otro componente fundamental del ordenador es su memoria principal

Taller de la memoria RAM

Iniciación a la informática

Examen 1ª Evaluación. 1 of 13 7/9/2013 8:51 PM. Comenzado: Jul 9 en 8:51pm. Question 1: 1 puntos Un ejemplo de aplicación es:

PLACA BASE. Diferentes tipos de placas base de los fabricantes habituales.

DISCOS RÍGIDOS (DISCO DUROS)

Componentes de una PC

FLOPPY (DISQUETE) 3 1/2 Y 5 1/4

Práctica 7 Dispositivos de Entrada/Salida

Noticia: Información almacenada hasta la Luna.

11/09/2011. Prof. Manuel Rivas MEMORIAS. Sistemas con memoria Funcionamiento de la memoria Tipos de memoria EC2112. Memorias

Almacenamiento. Universidad de Buenos Aires Facultad de Ciencias Económicas Tecnología de la Información Profesor Adjunto Dr. Anibal Mazza Fraquelli

Dispositivos de I/O. El código destinado a manejar el I/O representa una fracción significativa de un sistema operativo.

Guía para la instalación de discos duro SATA y Configuración RAID

Introducción. Tema 10a. Introducción. Memoria RAM. Memoria RAM HDD

Gabinete Carcasa USB 3.0 de Disco Duro HDD SATA III de 2.5 Pulgadas Externo con UASP

INSTITUTO POLITÉCNICO NACIONAL

Gabinete USB 3.0 robusto con UASP para disco duro o SSD SATA III de 2.5 pulgadas

Tema 4: Sistemas Operativos. Redes.

«LAS PARTES DEL CPU»

Adaptador tarjeta PCI Express de 2 puertos externos 2 internos USB 3.0 con alimentación SATA

Periféricos. A través de los periféricos se comunica el procesador que en definitiva es el que procesa la información de los usuarios en el computador

Base de Acoplamiento Universal para Discos Duros - Docking Station USB 3.0 con UASP

Cable Adaptador USB 3.0 con UASP a SATA III para Disco Duro de 2.5" - Convertidor para HDD SSD

Objetivos. Conocer los distintos dispositivos de memoria y almacenamiento existentes y valorar ventajas e inconvenientes de cada uno

Partes Internas y Externas de la Computadora

S u m a r i o SUMARIO CAPÍTULO 1 LOS COMPONENTES CAPÍTULO 2 EL MOTHERBOARD

Sistemas Operativos. Curso 2016 Estructuras de dispositivos masivos de datos

Transcripción:

Profesor Santiago Roberto Zunino. Página 1

Todo Sobre Discos. Discos Duros: Un disco duro es un dispositivo de almacenamiento de datos no volátil que emplea un sistema de grabación magnética para almacenar datos digitales. Cuando se instala el disco en una PC, se le asigna una letra del alfabeto, comúnmente la C, los disquetes la A y la unidad de CD la D, pero esto puede variar, dependiendo del particionamiento del disco duro. Características físicas Estructura interna Un disco duro es una unidad hermeticamente cerrada, bajho ningún motivo hay que desarmar uno que funciona correctamente. Los discos duros se componen internamente por las siguientes partes: * Uno o varios platos * Eje y motor * Cabezales de lectura y escritura * Brazo posicionador de cabezales * Circuitos electrónicos de control Profesor Santiago Roberto Zunino. Página 2

Platos E l disco duro está compuesto por uno o varios platos en los cuales se almacena la información. Estos platos son apilados uno sobre otro, con separaciones muy pequeñas entre sí. Los platos pueden ser de metal (aluminio generalmente), plástico o vidrio y están cubiertos a ambos lados con un finísimo polvillo de óxido de hierro o una película fina de metal, siendo ambas sustancias magnéticas. El eje y el motor Los platos están unidos con un eje central, el cual a su vez está unido a un motor. Este motor hace girar el eje junto con los platos a una velocidad de 7200 revoluciones por minuto. Esta velocidad del motor se conoce como la velocidad de rotación del disco rígido. Los platos giran a dicha velocidad constantemente, desde que se enciende la computadora hasta que se corte el suministro de energía al disco duro. Los platos siguen girando aunque no hayan acceso a la información del disco debido a que si esto fuera así, llevaría demasiado tiempo situar los platos a esas altas velocidades antes de cada acceso al disco. Existe un dispositivo de control de la velocidad de rotación, que se encarga de verificar que dicha velocidad no varíe en más de un 0,5% del valor normal. Profesor Santiago Roberto Zunino. Página 3

Cabezales de lectura y escritura y brazo posicionador. La cabeza de un disco es un dispositivo electromagnético capaz de leer, escribir y borrar datos de medios magnéticos. Los cabezales se posicionan a ambos lados de cada plato, y si hay más de un plato, se ubican en el espacio que hay entre estos, accediendo de esta manera a ambas superficies de los mismos: superior e inferior. Todos los cabezales van conectados a un brazo mecánico, conocido como brazo posicionador de las cabezales. Los cabezales de los discos no pueden posicionarse independientemente, sino que se desplazan en conjunto en forma sincronizada, aunque sólo uno de ellos puede entrar en acción por vez. El brazo posicionador es el encargado de trasladar los cabezales a la pista deseada. Los cabezales no tocan la superficie del disco, debido a que si esto sucediera, las grandes velocidades de rotación de los mismos terminarían destruyendo ambas partes del disco. Las superficies de los platos están lubricadas para minimizar el desgaste durante el encendido y apagado del disco duro, siendo las únicas veces en que los cabezales tienen un mínimo contacto con la superficie de los platos. Organización física de los espacios del disco duro. Antes de ser particionados lógicamente por el sistema operativo, los discos duros reciben un formato físico. El proceso de establecer un formato físico al disco se conoce con el nombre de formato a bajo nivel. El cual consiste en adecuar la película magnética de la superficie de todos los platos de manera tal que sea posible grabarle información. Profesor Santiago Roberto Zunino. Página 4

Primero se divide cada plato en pistas (círculos concéntricos), también llamados cilindros. La cantidad de pistas de los platos dependerá de densidad del material magnético y de los procesos de fabricación. A su vez, las pistas se dividen en forma radial en sectores, como las porciones que divide una torta. El tamaño de los sectores es igual en todas las pistas, de esta manera se aprovecha el tamaño de los platos para almacenar la mayor cantidad posible de información. Normalmente, cada sector almacena 512 bytes (0,5 Kbyte) de datos, aunque algunos discos rígidos de alto rendimiento ofrecen la posibilidad de configurar el tamaño de los sectores 512, 520, 524, 528ó 1024 bytes. Profesor Santiago Roberto Zunino. Página 5

Distribución lógica. Una vez que el disco está organizado físicamente, el usuario será el encargado de dividirlo lógicamente, es decir, adaptarlo a la estructura adecuada para que el sistema operativo pueda organizar la información que se quiera almacenar de la manera más eficiente. La distribución lógica dependerá del sistema operativo al que se le encargue dicha tarea. Lo primero que hace el usuario es particionar (dividir) el disco en una o más unidades lógicas. Un disco duro puede tratarse como una sola unidad lógica (C: ) o puede particionarse en varias unidades lógicas (C:, D:, E:,..., Z: ). La división en varias unidades lógicas posibilita que en un único disco duro se intalen varios sistemas operativos, utilizando cada uno de ellos su propia unidad lógica. Clusters o unidades de asignación. Una vez particionado el disco, el sistema operativo lo divide en otras unidades de asignación, llamadas clusters. Los clusters son las partes más pequeñas de un disco duro lógico con las que se puede comunicar el sistema operativo. Un cluster está compuesto por la agrupación de uno o más sectores, dependiendo del tamaño de los mismos de la unidad lógica. Profesor Santiago Roberto Zunino. Página 6

MBR (Master Boot Record - Sector de arranque). Es el primer sector del disco duro (cabeza cero, cilindro cero, sector 1). En él se almacena una tabla de particiones (La cual indica en donde comienza y termina cada partición) y un pequeño programa master de inicialización, llamado MBR (Master Boot Record). El programa es el encargado de leer la tabla de particiones y ceder el control de arranque a la partición activa. Si no existe partición activa, mostraría un mensaje de error. FAT. Cada partición posee una FAT (File Allocation Table o tabla de asignación de archivos), esta tabla se encarga de administrar los contenidos de todos los clusters de una unidad lógica, es decir, se mantiene un registro de los clusters utilizados por los archivos. Esta tabla tiene una longitud fija debido a que se crea durante el formato lógico Tipos de particiones. Existen 3 tipos de particiones: primaria, extendida y lógica Partición primaria: son las divisiones crudas o primarias del disco, sólo pueden haber 4 de estas o 3 primarias y una extendida. A este tipo de partición prácticamente cualquier sistema operativo puede detectarlas y asignarles una unidad, siempre y cuando el sistema operativo reconozca su formato. Partición extendida: también llamada partición secundaria, otro tipo de partición que actúa como una primaria, sirve para contener infinidad de particiones lógicas en su interior, Fue ideada para romper la limitación de 4 particiones primarias en un solo disco físico. Sólo puede existir una partición de estas por disco, y sólo sirve para contener particiones lógicas, por lo tanto, es el único tipo de partición que no soporta un sistema de archivos directamente. Partición lógica: ocupa una porción o la totalidad de una partición extendida, lo cual se ah formateado con un tipo específico de archivos y se le ha asignado una unidad, así el sistema reconoce las particiones o su sistema de archivos. Puede haber un máximo de 23 particiones lógicas en una partición extendida. Linux impone un máximo de 15. Proceso de particionamiento. Cuando se particiona un disco duro, el sistema operativo hace lo siguiente: * Modifica el Master Boot Record, que contiene la información de cada partición. Aquí se indica en donde comienza y termina la nueva partición. Profesor Santiago Roberto Zunino. Página 7

* Se asigna una unidad a cada partición creada, cada una tendrá una letra correspondiente, comenzando por C: Cuando se formatea lógicamente o a alto nivel a una unidad lógica, se hace lo siguiente: * Se crea el registro de arranque del sistema operativo, si la partición es primaria, en el primer sector de la unidad lógica. * Se crean dos copias de la FAT vacías (son dos para tener un resguardo por si una de ellas contiene información errónea). * Luego se crea el directorio raíz, la base de la estructura del árbol de directorios y archivos. * A continuación, se agrupan los sectores para crear los diferentes clusters, pero sin borrar los datos almacenados en los mismos. El sistema de archivos es el encargado de organizar la distribución de archivos y directorios, en sectores o bloques de datos ordenados de manera tal que al leer o guardar un archivo, el vínculo apunte directamente a los sectores que ocupa dicho archivo. La lista de esos vínculos se almacena en la tabla de asignación, que es la encargada de mantener actualizada la ubicación de los mismos, es decir, qué sectores o clusters ocupa. Existen muchos tipos de sistemas de archivos: FAT12, FAT16, FAT32, NTSF, Ext3, Ext4, etc. Sistema de archivos. Profesor Santiago Roberto Zunino. Página 8

Interfaces para discos duros. La interface es la encargada de traducir los datos recibidos de la controladora del disco duro al formato compatible para el microprocesador y y viceversa. La interfaz puede ser un simple traductor o algo más complejo, que se encargue de recibir órdenes del microprocesador y enviarlas al disco en el lenguaje que éste entienda y realizar otros procesos más complejos (en este caso la controladora formaría parte de la interfaz), pero siempre significando una comunicación entre el disco duro y el procesador mediante el bus de la PC.A continuación, explicaré las diferentes interfaces que se emplean en los discos duros. Profesor Santiago Roberto Zunino. Página 9

Interfaz SCSI. La placa adaptadora SCSI es una interfaz mediante la cual, dispositivos con inteligencia propia se conectan a la computadora. La placa SCSI se conoce con el nombre de adaptador anfitrión o adaptador huésped (host) y permite manejar paralelamente 8 dispositivos SCSI, incluyéndose a él mismo. Cada dispositivo SCSI tiene inteligencia propia, es decir, que el adaptador anfitrión recibirá las órdenes del procesador y las entregará al dispositivo, para que éste se encargue de realizar el pedido. A su vez, el adaptador SCSI también tiene inteligencia propia, ya que es capaz de responder a comandos más complicados que los utilizados por las demás interfaces de discos duros. El adaptador anfitrión SCSI es un microprocesador por si solo, por lo tanto, libera al microprocesador del peso de administrar las solicitudes de datos. Interfaz IDE o ATA. Profesor Santiago Roberto Zunino. Página 10

Interfaz que integra en la misma unidad la controladora y el disco duro, utilizando un cable plano de unos 45 cm máximos de longitud de unos 40 u 80 hilos conductores para transmitir los datos entre el disco duro y la computadora. Con un conector IDE, es posible manejar dos discos duros (o un disco duro y una lectora de CD/DVD). Sin embargo, debe asegurarse que las dos controladoras de las dos unidades no estén funcionando al mismo tiempo, sino que una de ellas deberá desactivarse. Para esto, uno de los discos se configura como maestro (master) y el otro como esclavo (slave), aunque también se pueden configurar ambos como cable select (seleccionar cable), mediante una configuración en los pines que traen estos discos, realizando un puente con unos jumpers, cada disco se configura de forma distinta. La desventaja de esta configuración es que la velocidad del disco esclavo se verá limitado por la del disco maestro. Profesor Santiago Roberto Zunino. Página 11

Los discos IDE tienen un sistema de corrección de errores integrado que aumentan su seguridad, ya que dejan un sector reservado libre por cada pista. Si hay errores en algún sector de una pista, automáticamente pasa a utilizarse el sector reservado. Pero estos discos tienen grandes desventajas, sumadas a la ya mencionada limitación en los discos configurados como esclavos, si el bus es muy largo, es más susceptible a sufrir interferencias que disminuyen la velocidad de transferencia. Asimismo, el cable al ser ancho, dificulta la ventilación dentro del gabinete del PC. Tipos y velocidades de transferencia de los discos IDE. ATA o ATA 1: 8,3 Mb/s, sólo permite la conexión de discos duros ATA 2 Y ATA3: 16 Mb/s, incorpora ATA - ATAPI con doble bus y permite la conexión de grabadora CD - ROM ATA 4 (ATA - ATAPI): 25 Mb/s y 33Mb/s, se incorpora DMA y Ultra DMA (Ultra Direct Memory Acces: se comunica directamente con la memoria librando de este trabajo al microprocesador) ATA 5 (ATA - ATAPI 5): 44 Mb/s y 66 Mb/s ATA 6 (ATA - ATAPI 6): 100 Mb/s ATA 7 (ATA - ATAPI 7): 133 Mb/s Interfaz ATA o S-ATA. Profesor Santiago Roberto Zunino. Página 12

Esta interfaz, además de tener una mayor velocidad de transferencia de datos, permite una mayor longitud del cable (hasta 1 metro), además que el cable de datos es más angosta, lo que mejora la ventilación dentro del gabinete. Permite la conexión (hotplug) en caliente, es decir, con la máquina funcionando. No existe la necesidad de configurarlos como maestro y esclavo ya que el bus de datos solo permite un solo conector. El orden de los discos no determina el conector sata al que va a conectar el disco. Los únicos pines que poseen los discos sata sirven para limitar la velocidad de transferencia de los discos sata 2 y 3 a velocidades anteriores. Tipos y velocidades de transferencia de los discos SATA. SATA 1: 150 Mb/s SATA 2: 300 Mb/s SATA 3: 600 Mb/s Factores que influyen en la velocidad del disco duro. Hay muchos factores que determinan la velocidad de un disco duro y algunos de ellos no dependen sólo del disco, sino también de la controladora a la que está conectada, de algunas características de esta y también de la velocidad del microprocesador de la PC. A continuación, nombraré algunos de los factores que determinan la velocidad de un disco Profesor Santiago Roberto Zunino. Página 13

Tiempos de acceso. Se llama así al tiempo que necesita el cabezal para posicionarse sobre una pista y luego esperar que el sector deseado pase debajo suyo. Los tiempos de acceso de los discos son de 12 ms (milisegundos) La fórmula del tiempo de acceso es la siguiente: Tiempo de acceso = tiempo de búsqueda + período de latencia rotacional El tiempo de búsqueda es el tiempo que tarda el cabezal de lectura y escritura para posicionarse sobre una pista, varía según la cantidad de pistas que haya que cruzar. El período de latencia rotacional es el tiempo que tarda un sector para que pase por debajo del cabezal que espera leerlo. Depende del momento en el que el cabezal se ah situado sobre la pista y de la velocidad que gira el motor. Velocidad de transferencia. Es la rapidez con la que el disco duro es capaz de transferir la información almacenada en éste al bus de la PC. Esto dependerá de la velocidad de rotación del disco, cantidad de sectores por pista el método de grabación utilizado y la tecnología de la controladora del disco. Caches de disco. La mayoría de los discos modernos traen incorporada una cierta cantidad de memoria RAM, que se conoce como buffer, Como el tiempo de acceso a la memoria RAM es más de mil veces menor que el del disco duro más rápido, la misión del buffer es almacenar los datos que se leen desde el disco antes de pasarlos a la interfaz y la próxima vez que se accedan a estos datos, se encontrarán en el buffer y no se necesitará leer datos del disco, obteniendo una respuesta muchísimo más rápida. Loa tamaños de este buffer varían según el disco, pueden ser de512 Kb 2048 Kb, 4096 Kb, 8192 Kb, 16384 Kb, etc. Tecnología SMART. La mayoría de los problemas en los discos duros son predecibles. Ubicando sensores en distintas zonas de los discos y llevando un historial de la misma unidad puede predecir cuando un componente dejará de funcionar. Esto se lleva a cabo con el programa SMARTS, el cual funciona sólo si está habilitado en el setup de la BIOS. Profesor Santiago Roberto Zunino. Página 14

Discos Solidos. Un disco duro solidó es un dispositivo de almacenamiento que usa memoria de estado solidó para guardar datos persistentes con la intención de proveer acceso a ellos de la misma manera de los discos tradicionales mecánicos. O sea, es un disco duro como el que lleva tu laptop, PC o servidor, pero de nueva generación, contienen chips de memorias especiales, en lugar de platos y cabezales móviles. Los discos duros convenciones son dispositivos electromecánicos que contienen uno o varios discos rotatorios y un cabezal o varios que se mueven a los sectores adecuados para poder realizar las maniobras de lectura y escritura. Los discos normales necesitan de acciones mecánicas para localizar los cilindros y sectores donde se encuentran los archivos o datos. En contraste, los SSD usan microchips que retienen los datos en memorias muy rápidas y no volátiles (no se borran al perder la energía) y no contienen partes móviles. Los discos duros sólidos normalmente emplean chips de memorias NAND. } Profesor Santiago Roberto Zunino. Página 15

VENTAJAS DE LOS DISCOS SÓLIDOS SSD. -SPIN TIME - Los SSD arrancan de manera instantánea. Los discos duros convencionales requieren de algunos segundos para lograr la velocidad constante de los platos. -No Park - Los discos duros convencionales requieren estacionar los cabezales en la zona segura una vez que se retira la corriente eléctrica, esto los protege en caso de traslado, movimiento o shock. Los SSD no tienen cabezales que parquear. -PERFORMANCE - El performance de un SSD es superior en el doble o triple de un disco convencional. Los SSD actuales (masivos económicos) alcanzan velocidades de 150 ~ 280mb/s en lectura/escritura. -no mechanical parts - los SSD no contienen partes mecanicas. Por lo tanto, son menos subcestibles a daños de este tipo. Es mas probable que se dañe un motor, platos, y las partes mecanicas de los cabezales que un chip. -MTBF - Aunque no lo parezca, los discos duros sólidos pueden llegar a durar más que un disco convencional. El disco mecánico tiene un mtbf (maximum time between failure) de 200 mil horas mientras que un SSD tiene 1 o 2 millones de horas. -HEAT - los discos sólidos generan mucho menos calor que los mecánicos. Trabajan más fríos, lo cual es muy bueno sobre todo para las laptops. -random reads - las lecturas aleatorias son mas rápidas en los SSD. Recuerden que no todos los files están contiguos en un disco duro. Esto se nota mucho en el boot del sistema operativo. -power consumption - un disco SSD consume menos corriente que un disco mecánico. Esto es especial para las laptops. Agregar un SSD a la laptop incrementa el tiempo de batería. -menos susceptible a golpes - Al no tener partes móviles, es menos propenso a daños por vibraciones, golpes, caídas, etc. Pero no son inmunes. Cuídalo! -niveles acústicos - son mucho más silenciosos que los discos comunes. El disco solidó no tiene platos que girar ni cabezas que mover. -LATENCIA - mejores valores de latencia en lectura y escritura. Profesor Santiago Roberto Zunino. Página 16

-ACCESS TIME - los tiempos de acceso de un SSD son increíblemente rápidos. Los benchmarks muestran una mejora sustancial con su contraparte mecánica. -No Fragment - los discos sólidos no necesitan defragmentarse. -PESO - son más ligeros que los discos mecánicos. Otra ventaja para las laptops. -NO AFECTACIONES MAGNETICAS > los SSD no se afectan por campos magnéticos o dispositivos que emiten dichos campos. Los discos mecánicos son muy propensos a sufrir fallas o perdidas de datos (nunca dejes tu disco mecánico USB arriba de tus bocinas o subwoofer) CHIPS UTILIZADOS. Los discos SSD usan chips del tipo NAND, que son los más comunes en el mercado y ofrecen un rendimiento casi del doble o triple del disco duro convencional. Existen SSD profesionales que utilizan en vez de chips NAND, chips DRAM (como la memoria de tu PC), pero no son volátiles. El problema aquí es que al retirar la energía eléctrica, perderían todos los datos. Este tipo de discos llevan una fuente auxiliar o baterías para asegurar la persistencia de los datos. Son más comúnmente usados en servidores de alto nivel o en aplicaciones médicas. Algunos SSD contienen un capacitor (llamado súper capacitor) para permitir grabar los últimos datos cuando la corriente es retirada del disco duro inesperadamente. Esto permite no perder datos. Profesor Santiago Roberto Zunino. Página 17

Interfaces. Los discos duros SSD pueden venir en varias interfaces: -Serial ATA (SATA) --> este es el que usas en tu PC seguramente -Serial Attached SCSI (SAS) - servidores - -FC (Fibre Channel) - servers -USB -IDE (ya reemplazado por SATA) -SCSI (Pararell SCSI) ya reemplazado por SAS Si adquieres un disco duro SSD para upgradear tu computadora (créeme, no te vas a arrepentir!!), lo más seguro es que usarás un disco SATA. Estos vienen en el form factor de las laptops y traen a veces un adaptador para ponerlos en las PCS de escritorio. Puedes también comprar el disco duro y el adaptador por separado. Profesor Santiago Roberto Zunino. Página 18