Romancero Viejo. Las quejas de Doña Lambra. Comentario de texto.

Documentos relacionados
El Cid entra en Burgos

LITERATURA MEDIEVAL L a é épica (SIGLO XII XIII) - MESTER DE JUGLARÍA Cantar de Mío Cid

Evolución histórica del término literatura

HISTORIA DE LA LITERATURA

La Edad Media III. Poesía narrativa Tania Pérez Terol

El Cid entra en Burgos

EL CANTAR DEL MÍO CID

Se trata de un romance carolingio. Es un romance épico (o heroico); proviene de la épica francesa (gesta de Roncesvalles), Así, se basa en hechos

CARACTERÍSTICAS DE LA EDAD MEDIA (S. V- SXV)

LOS GÉNEROS LITERARIOS

Estos ritmos octosílabos se mezclan libremente dentro de un mismo romance.

LITERATURA. Arte que emplea como instrumento la palabra - INTENCIÓN ESTÉTICA - AUSENCIA DE FINALIDAD PRÁCTICA. Funció n.

Romancero Viejo. Romance de Abenámar. Comentario de texto.

La narrativa. Comentar una novela.

TEXTO LITERARIO 9. TEXTO LITERARIO 17 Por el robledal de Corpes entran los de Carrión 1. Resume su contenido.

de forma oral, fue cambiando su contenido.

La lírica, en la Edad Media, se divide en dos grandes grupos:

SEMINARIO IV. CRONISTAS CONVENCIONES MÉTRICAS PARA ESCRIBIR UN ROMANCE

Comprensión lectora 1 Qué sabes acerca de El cantar de Mio Cid? Elige la

LA COMUNICACIÓN LITERARIA

Escritos en mozárabe. Una sola estrofa. Transmisión oral Cantigas de Amigo Escritos en galaicoportugués.

INTRODUCCIÓN A LA LITERATURA CASTELLANA

ROMANCERO GITANO FEDERICO GARCÍA LORCA. Por: Sabela Cid Otero N 5 2ºA Bach

Monike Egia Ibone Baiona Alazne Albala Andoni Etxeberria

LOS ROMANCES CONTRAHECHOS DE DIEGO DE SAN PEDRO

Textos literarios. Poesía, Novela, Teatro y Ensayo

- EL TEXTO Y SUS PROPIEDADES (2) - LA POESÍA NARRATIVA MEDIEVAL (15) TEMA 2

Romance: poema de versos octosílabos con rima asonante en los versos pares.

Integrantes : María Fernanda Godoy, Macarena Arias, Macarena Mora, Maria Ignacia Bozo

Romancero Gitano. Poema 11: Prendimiento de Antoñito el Camborio en el camino de Sevilla. María Silveira Sánchez Nº23 2ºA LENGUA Y LITERATURA

El mundo medieval. Cronología (siglos V XV) Dos civilizaciones

Clases de textos Los demostrativos, posesivos y cuantificadores Los géneros literarios

Los textos narrativos

Épica medieval. Cantar de Mío Cid

AP Literatura y cultura

Los mitos y leyendas medievales.

UNIDAD 9 LA EDAD MEDIA

1 La poesía épica. 1.1 Definición.

S. XIII: GONZALO DE BERCEO S. XVIV: JUAN RUIZ, ARCIPRESTE DE

( EN VERSO ) CANTARES DE GESTA

COMPARTIR POEMAS DE LA LÍRICA TRADICIONAL.

LA EDAD MEDIA Y LA LITERATURA MEDIEVAL Resumen de las páginas

Localiza las preposiciones en las siguientes oraciones:

Test del Cid. Marca con una X la respuesta que consideres que es la correcta.

TRABAJO DE VERANO LENGUA 1º ESO

TRABAJO DE VERANO LENGUA 1º ESO A. Alumnos que han obtenido de nota media 5-6: RECOMENDABLE

Español 1 Bloque No. 1 Guía de estudios.

CONTENIDOS DE 1º ESO PARA EL ALUMNADO CON LA ASIGNATURA PENDIENTE

I. Comprensión lectora

1. La Literatura BLOQUE 7: PAISAJES RURALES Y URBANOS La literatura oral y escrita. Módulo IV: 1ª Evaluación

LITERATURA MEDIEVAL MARCO HISTÓRICO

ESPAÑOL. Los géneros literarios

1º ESO. CONTENIDOS MÍNIMOS

PRIMER CURSO DE ESO CONTENIDOS

UNIDAD 6. Literatura: los géneros literarios Lengua: El verbo (I)

Introducción al drama popular Marco Soto Castro A96124

LENGUA - 1º de BACHILLERATO GUÍA DEL EXAMEN TRIMESTRAL

COLEGIO TOMAS CARRASQUILLA.I.E.D PEI: COMUNICACIÓN TECNOLOGÍA Y CALIDAD DE VIDA BLOG: colegiotomascarrasquilla.webnode.es 37años

Los géneros literarios

CONCEPTOS; PROCEDIMIENTOS Y CRITERIOS DE EVALUACIÓN

ÉPOCA MEDIEVAL, MESTER DE JUGLARÍA, CLERECÍA Y EL POEMA DE MIO CID. Hecho por: Iván Jareño Olmedo

El románico y el Camino de Santiago

La poesía lírica. Significado del término Características del verso Definición de poesía lírica Géneros

TEXTOS SEGÚN SU GÉNERO LITERARIO. ÉPICO O NARRATIVO LÍRICO DRAMÁTICO Es un discurso oral o escrito en el que el autor expresa sus sentimientos o

Departamento de Español Planeamiento Trimestral, II Período, Octavo Nivel Por: Lic. Grettel Cordero Gamboa

GUÍA DE LECTURA. Análisis de la obra. Menciona la fecha en la que se estrenó la obra y dónde

LITERATURA. Definición: Características: Elementos:

TEMA 3: LA LITERATURA DEL SIGLO XV IES LLUIS SIMARRO 3º ESO

CONTENIDOS MÍNIMOS DE 1º ESO

LENGUA Y LITERATURA CASTELLANA LA LITERATURA MEDIEVAL: LA LÍRICA, NARRATIVA ORAL Y TEATRO. 1º Bachillerato.

PIU SABATINO SERIE IV LITERATURA COORDINACIÓN DE ESPAÑOL

1º BACHILLERATO

CONTENIDOS DE LENGUA CASTELLANA Y LITERATURA. 2º ESO. PRUEBA EXTRAORDINARIA DE SEPTIEMBRE

EVALUCIÓN LENGUA Y LITERATURA - 3º ESO (Soluciones al final)

Guía de Lectura: Cantar de Mío Cid

LENGUA CASTELLANA Y LITERATURA. 1º BACHILLERATO Estándares básicos Conoce las partes que componen la estructura de la palabra.

VINCULACIÓN DE LAS COMPETENCIAS BÁSICAS CON LOS CRITERIOS DE EVALUACIÓN Y LOS CONTENIDOS MATERIA DE LENGUA CASTELLANA Y LITERATURA

Búcar sobre Valencia, épica y romancero

LITERATURA MEDIEVAL Y RENACENTISTA

Modelo de comentario de texto

Reconocer y clasificar las distintas figuras literarias y distinguir las características de los géneros literarios.

Sor Juana Inés de la Cruz How to break down a poem s structure

El diálogo La conjugación verbal La lírica

LA POESÍA NARRATIVA MEDIEVAL. Lengua castellana y Literatura 1º Bachillerato

ÉPICA LA ÉPICA. La épica se divide en tres partes:

2. Caracterización de maese Pérez, el organista: cómo es tanto física como moralmente.

Géneros Literarios. (características generales)

Guía de lectura La venganza de Don Mendo

6. El teatro: el texto dramático y la representación

CONTENIDOS Y CRITERIOS DE EVALUACIÓN LENGUA 5º ED. PRIMARIA

PIU SABATINO SERIE II LITERATURA COORDINACIÓN DE ESPAÑOL

ITSKATZÚ EDUCACIÓN INTEGRAL Año 2017 CRONOGRAMA ANUAL DE ESPAÑOL DE SEXTO

Trabajo del Mío Cid. Never David Suarez Henríquez. Trabajo de Lengua Castellana. Olga Arango

DEPARTAMENTO DE LENGUA CASTELLANA Y LITERATURA Curso Tipos de textos: descriptivos, narrativos, expositivos.

Los cantares de gesta. MioCid

En el principio. Pido la paz y la palabra (1955) Blas de Otero. Gerard Puig Lamia Touil 1r Bachillerato B

BLOQUE I: RECONOCES EL GÉNERO LÍRICO

Nombre: Fecha: El romancero Cortesía de:

4.- Explique que son las oraciones subordinadas adverbiales y anote su clasificación, cite cinco ejemplos.

Género Lírico. Objetivo de la clase: Conocer elementos de la poesía para identificarlos al analizar un poema.

Transcripción:

Romancero Viejo. Las quejas de Doña Lambra. Comentario de texto. - Yo me estaba en Barbadillo, mal me quieren en Castilla los que me habían de guardar; yo mora me iré a tornar. (1. Localización.) El texto propuesto para el comentario es un romance del Romancero Viejo conocido como Las quejas de doña Lambra. El Romancero Viejo es un conjunto de poemas anónimos elaborados durante los siglos XIV y XV que se hallan emparentados tanto con la poesía épica (para Menéndez Pidal, los romances tienen su origen en la fragmentación de la épica, de la que toma parte de los asuntos y la métrica) como con

lírica tradicional, con la que comparte muchos rasgos de estilo. Dentro de los grupos en que suelen clasificarse los romances, Las quejas de doña Lambra se incluye en el de los romances épicos, es decir, en aquellos que se inspiran en asuntos o personajes de la antigua épica nacional. En particular, el Romance de doña Lambra forma parte del Ciclo de los siete infantes de Lara, extenso conjunto de romances que relatan distintos episodios de la leyenda de los infantes de Lara. Aunque se ha documentado la existencia de algunos personajes de la leyenda (como Ruy Velázquez y Gonzalo Gustos, nobles que vivieron durante el reinado de Garci Fernández, a finales del siglo X) y algunos sucesos históricos parecen relacionarse con ella, poco puede afirmarse con certeza sobre su historicidad. Lo que sí es seguro es que existió un poema épico que contaba la historia completa: el Cantar de los siete infantes de Salas, conservado en parte gracias a las prosificaciones de las crónicas históricas (pues los cronistas consideraban verídico todo lo relatado en los poemas épicos, y los utilizaban como fuente). Muchos de los romances de este ciclo proceden, con toda probabilidad, de la fragmentación de este cantar de gesta. (2. Contenido.) La leyenda de los siete infantes de Lara se inicia con las bodas de Don Rodrigo y Doña Lambra. A las celebraciones y fiestas de esta boda acuden muchos invitados: entre ellos, Gonzalo Gustos, su esposa Doña Sancha (que es hermana de Don Rodrigo) y sus siete hijos, los infantes de Lara (o de Salas, su ciudad natal, que pertenecía al alfoz de Lara). Durante las fiestas, un incidente trivial ofende a Doña Lambra, y termina provocando un enfrentamiento entre Don Rodrigo y el menor de los infantes, Gonzalo González. Acabadas las bodas, Don Rodrigo y Gonzalo Gustos deben acompañar al conde Garci Fernández. Doña Lambra, Doña Sancha y los infantes parten hacia Barbadillo, donde parecen haberse reconciliado. Pero Doña Lambra hace que un criado ofenda a Gonzalo González, el cual, junto con sus hermanos, se venga del agravio matando al criado. Los infantes vuelven a Salas con su madre. Durante tres días Doña Lambra llora por la afrenta a su honor, y, al regresar su marido, le pide venganza. Este episodio de la leyenda es el que se relata en Las quejas de doña Lambra. El diálogo que reproduce el romance (presentado por un narrador que se dirige a los oyentes, reflejo del carácter oral del romancero) recoge la exigencia de desagravio de Doña Lambra y la amenazadora promesa de venganza de Don Rodrigo. (3. Estructura.) Estas dos intervenciones conforman las dos partes que podemos apreciar en el texto: La primera parte (versos 1-16) corresponde a la intervención de Doña Lambra, cuya exigencia de desagravio va precedida de un relato de la afrenta sufrida a manos de los infantes, afrenta que pone en conocimiento de su marido. En la segunda parte (versos 17-26) encontramos, tras dos versos con los que el narrador anuncia su intervención, la promesa de venganza de Don Rodrigo.

- Yo me estaba en Barbadillo, mal me quieren en Castilla los que me habían de guardar; yo mora me iré a tornar. Relato de la afrenta Exigencia de desagravio Promesa de venganza Doña Lambra Don Rodrigo Desde el punto de vista métrico, el texto sigue el esquema característico de los romances. Consta de 26 versos octosílabos con rima asonante en los pares, aunque la rima aguda (en á) se resuelve en frecuentes consonancias en -ar. En rigor, y considerando la comúnmente aceptada teoría sobre el origen épico de la versificación de los romances, deberíamos describirlo como una tirada de 13 versos hexadecasílabos monorrimos, divididos en dos hemistiquios de ocho sílabas. (4. Estilo.) Como ya hemos indicado, los romances del ciclo de los infantes de Lara proceden probablemente de la fragmentación de un cantar de gesta del que sólo conservamos prosificaciones. Menéndez Pidal sostuvo que los romances se originaron de esta fragmentación de los cantares de gesta: el público hacía repetir al juglar algunos fragmentos que gustaban especialmente, hasta que se desgajaron y convirtieron en poemas autónomos. Pronto los juglares, atendiendo a los gustos del público, empezarían a componer otros romances sin relación con la épica. Ello es perfectamente aplicable en el caso de Las quejas de Doña Lambra, que con toda probabilidad tiene su origen en la fragmentación de ese cantar de gesta perdido. Tal fragmentarismo provoca el inicio in media res del romance (procedimiento frecuente del romancero), que comienza directamente con la intervención de Doña Lambra, sin que el narrador se ocupe previamente de presentar al personaje que habla. Este hecho no suponía un obstáculo para la comprensión del relato, pues el público conocía perfectamente el conjunto de la historia. Precisamente los dos primeros versos, que no se encuentran en todas las versiones, pretenden, con su indicación especial, ayudar a identificar el episodio y su protagonista: - Yo me estaba en Barbadillo,

Tal indicación no tendría sentido en el cantar de gesta original, pues ya sabríamos dónde se encuentra Doña Lambra. Es probable, por consiguiente, que estos versos iniciales fueran una añadido pensado para situar a los oyentes. En todo caso, Doña Lambra inicia sus quejas señalando que se encontraba en su heredad: la acción de los infantes fue más afrentosa en la medida en que, como huéspedes en su casa, le debían el máximo respeto y consideración. En la misma idea insisten los versos siguientes: fueron precisamente quienes la habían de guardar los que la ultrajaron. El relato propiamente dicho de la afrenta comienza con una enumeración polisindética de las amenazas que profirieron los hijos de Doña Sancha (los infantes), organizadas en paralelismos: Enumeración Anáfora Paralelismo Es una lista de amenazas infamantes, particularmente la primera, pues cortar las faldas por vergonzoso lugar era el castigo que se infligía a las rameras. Cebar los halcones en un palomar ajeno era un privilegio de nobles; Gonzalo Gustos y sus hijos son vasallos de Don Rodrigo y Doña Lambra, por lo que tal acción constituiría una ofensa a su linaje. Y por supuesto sería ultrajante que forzaran a las damas que se encuentran a su servicio; en esta última amenaza se emplea una bimembración totalizadora frecuente en la épica (casadas y por casar) de carácter hiperbólico. Tales actos serían, en suma, vejaciones de su honor personal, social y familiar. En los versos siguientes, siguiendo un orden de creciente gravedad ofensiva, se pasa de las amenazas a la afrenta realmente cometida: En los usos de la época, el brial o manto de seda de una señora constituía un asilo inviolable para su vasallo. Los infantes atentaron brutalmente contra esa norma y asesinaron al cocinero delante de su señora. Como es previsible, el relato de Doña Lambra oculta su responsabilidad en lo ocurrido, pues fue por indicación suya que el cocinero ofendió a Gonzalo González; una muestra de su papel de instigadora perversa que ya desempeñaba en el cantar. Esta larga enumeración de afrentas prepara su lógica consecuencia: la petición de venganza, que Doña Lambra exige amenazando a Don Rodrigo con convertirse por despecho.

yo mora me iré a tornar. La segunda parte comienza con una fórmula de introducción al diálogo de origen épico con la que el narrador presenta al segundo personaje (Don Rodrigo) y se dirige a los oyentes (rasgo que refleja el carácter oral del romance en sus orígenes). El relato tendencioso de Doña Lambra ha acabado de espolear el rencor que ya sentía Don Rodrigo por los infantes desde lo ocurrido en la boda, por lo que en los versos 19-22 promete de inmediato la venganza. En estos versos encontramos, por otra parte, numerosos arcaísmos, rasgo frecuente en la lengua del romancero. Son arcaicas las terminaciones verbales ades, -edes, el uso de vos como pronombre átono en lugar de os y la anteposición del artículo al posesivo. En los versos finales, Don Rodrigo da cuenta de sus intenciones mediante una metáfora común: planeará cuidadosamente una trampa para vengarse, como el que urde y trama una tela. Y la venganza será tal que incluso las generaciones futuras (nacidos y por nacer, nueva bimembración totalizadora) recordarán y contarán la historia: Esta singular referencia metaliteraria evoca en el público conocedor de la leyenda el patetismo de otros episodios (la muerte de los infantes, el llanto de Gonzalo Gustos, la venganza de Mudarra ) relatados en otros romances del ciclo. En tal evocación reside, sin duda, la inquietante fuerza de la amenaza de Don Rodrigo que cierra el texto. (5. Conclusión.) El texto comentado, en definitiva, es un buen ejemplo de cómo el fragmentarismo de los romances proporciona una mayor intensidad dramática incluso en las composiciones que, como ésta, tienen un origen épico. La enumeración de los vejatorios ultrajes que ha sufrido Doña Lambra, y sobre todo la siniestra amenaza de Don Rodrigo, que evoca de modo premonitorio las futuras tragedias que reserva la historia, producen un efecto final de suspensión que convierte a este romance en uno de los más famosos del ciclo de los infantes de Lara.