OBRAS HIDRÁULICAS ROMANAS EN EXTREMADURA

Documentos relacionados
IV. OBRAS HIDRÁULICAS EN EXTREMADURA. Estas obras formaban en conjunto un sistema completo de aprovisionamiento de agua,

del año 2007, se decidió la emisión de un Sello Personalizado de Mérida con una periodicidad de ocho a diez motivos diferentes al año.

La vida urbana. Ciudades romanas. El Teatro Romano, elementos fundamentales. Vista parcial de la cavea desde la orchestra

Diez acueductos romanos para admirar

Palacio Real de Pamplona. 1995

TEMA 3: EL ARTE ROMANO

PATRIMONIO HISTÓRICO ESPAÑOL DEL JUEGO Y DEL DEPORTE TERMAS ROMANAS CAESARAUGUSTA (ZARAGOZA)

ARTE ROMANO. Se utilizaron los órdenes griegos Se crean nuevos órdenes : el toscano; y el compuesto, que combinaba el capitel jónico y el corintio.

La ciudad romana, arquitectura.

TARRACO: Foro provincial. Pretorio. Circo. Foro colonial

LACIO

Posiblemente sea el mejor y más completo acueducto que nos queda de todos los que se construyeron en el Imperio Romano, no solo por su excelente

CARTAGENA, PUERTO DE CULTURAS

La conducción de aguas a Almuñécar, la romana Sexi, actualmente se conoce prácticamente la

Trabajo en equipo: Cultura Clásica -3º ESO. Margarita Barbosa Acato Hernández Carmen Pereiro

Roma. Augusta Emérita Fundación e infraestructuras. Dossier. Contenido. I.E.S. Emérita Augusta. Proyecto Face à face. Fundación de la colonia

ACUEDUCTO DE FUENTE DEL REY

T.8. ARTE CLÁSICO: ROMA

EL RESULTADO DE LA MUSEALIZACIÓN DE LAS TERMAS ROMANAS DE CARTAGENA

Evolución del Servicio de Agua a la Habana, Patrimonio Hidráulico

Características generales


Los auténticos turistas no pueden pasar por alto un lugar de interés cultural como Alcazaba.

enclave monumental BAÑOS ÁRABES DE BAZA

LA CIUDAD ROMANA DE CLUNIA (Burgos)

BAÑOS ÁRABES DE GALIANA O DE SAN MIGUEL

LA VILLA ROMANA DE LA OLMEDA

LA CASA ROMANA: RESTOS MÁS SIGNIFICATIVOS EN MÉRIDA

MOLINO DEL ARROYO CONEJERO

Canal lateral con estructura de transición

Taller: Intervención Sostenible en el Patrimonio Urbano, Industrial e Hidráulico.

TERMAS ROMANAS DE LAS BÓVEDAS

MOLINO SEGUNDO DEL ARROYO MARTÍN GONZALO

BAÑOS DE LA HEDIONDA SITUACIÓN Y ACCESOS. En el cauce del río Manilva, siguiendo el camino de los baños

1.-IDENTIFICACIÓN DE LA OBRA.

EXCURSIÓN A SEGÓBRIGA

Un Mar de Historias. JUAN XXIII LA CHANA Marina Caiza Tarapuez Nicol López Quisbert

CÓMO SE CONSTRUÍAN LAS MURALLAS? Las murallas tienen la función de defender la población y a la gentes que las habitan.

MOLINO TERCERO DEL ARROYO MARTÍN GONZALO

Vista a través del Acueducto

Fachada del IES Santísima Trinidad. Dos vistas del Palacio de Jabalquito (Universidad Internacional de Andalucía).

Sara González Bailo e Iván Gómez Miguel. Noviembre de 2018.

TERMAS ROMANAS. De Gijón 28/10/2013

Cecilio Bodego Gómez (1)

segóbriga parque arqueológico ciudad celtibérica y romana red de parques arqueológicos

EMBALSE DE CIJARA EMBALSE DE GARCIA SOLA EMBALSE DE ORELLANA EMBALSE DEL ZUJAR EMBALSE DE LA SERENA

DOCUMENTACIÓN TÉCNICA DEL CONJUNTO DE NORIAS, ACEÑAS Y MOLINOS FLUVIALES DE LA PROVINCIA DE CÓRDOBA PARA SU INCLUSIÓN EN EL C.G.P.H.

Mérida, legado de ingenio. IX Encuentro Anual de ATECYR D. Fernando Molina Alen Tercer Teniente de Alcalde y Portavoz del Ayuntamiento de Mérida

REDES DE AGUA POTABLE

Embalse de Gabriel y Galán

Si se observa esta vieja fotografía, al fondo, se encuentra el edificio que albergó el primer Ayuntamiento.

INDICE DE AUTORES: Jorge Armestar: 4, 5, 12-13, 14-15, 16-17, 18-19, 20-21, 38-39, 43, 54, 6061, 62-63, 64-65, 71, 72, 74-75, 78-79

LA CASA ROMANA. RESTOS MÁS SIGNIFICATIVOS EN MÉRIDA.

Fue construida en el año de 1981, su estado de conservación es regular.

DOCUMENTACIÓN TÉCNICA DEL CONJUNTO DE NORIAS, ACEÑAS Y MOLINOS FLUVIALES DE LA PROVINCIA DE CÓRDOBA PARA SU INCLUSIÓN EN EL C.G.P.H.

Área Técnica Regional Bahía Blanca TALLER PROBLEMÁTICA REGIONAL DEL AGUA BAHIA BLANCA

DOCUMENTACIÓN TÉCNICA DEL CONJUNTO DE NORIAS, ACEÑAS Y MOLINOS FLUVIALES DE LA PROVINCIA DE CÓRDOBA PARA SU INCLUSIÓN EN EL C.G.P.H.

Las primeras tienen por función, hacer el correcto manejo y control del agua en toda su conducción, hasta los sitios de entrega a las parcelas.

Exp ANEJO Nº 5:

La Edad Antigua es la etapa que se extiende desde la invención de la escritura hace años hasta la caída del Imperio Romano en el año 476 d.c.

Venus saliendo del agua.

Vista desde el castillo del núcleo urbano de Alange. Al fondo la Sierra de Peñas Blancas.

5. Transporte y mercados de consumo 1/5

DOCUMENTACIÓN TÉCNICA DEL CONJUNTO DE NORIAS, ACEÑAS Y MOLINOS FLUVIALES DE LA PROVINCIA DE CÓRDOBA PARA SU INCLUSIÓN EN EL C.G.P.H.

Casi toda la tierra está cubierta de agua. Por eso la tierra es el planeta azul.

Cuaderno del alumno Educación Primaria

Elementos destacados son las puertas de acceso y, sobre todo, la torre.

Técnicas Constructivas. Ingeniería Hidráulica: Acueductos, Ingeniería Civil (Vías de comunicación): Calzadas y puentes.

Tramos de asfalto o cemento (en metros) metros Tramos de pista o camino forestal (en metros) metros. Ida: 5 h 15 minutos Vuelta: 4h 45 min

Sala hipóstila del Templo de Karnak en Luxor, Egipto

Atentamente LA JUNTA DIRECTIVA. P.D. Adjuntamos un pequeño informe de estos elementos.

1. DISPOSICIÓN GENERAL CARACTERÍSTICAS Y DATOS BÁSICOS DE LAS OBRAS PRESA DE MISICUNI TÚNEL DE DESVÍO... 5

DOCUMENTACIÓN TÉCNICA DEL CONJUNTO DE NORIAS, ACEÑAS Y MOLINOS FLUVIALES DE LA PROVINCIA DE CÓRDOBA PARA SU INCLUSIÓN EN EL C.G.P.H.

tercer foro fronterizo infraestructura verde panel Control de inundaciones y sedimentos mediante el uso de infraestructura verde

Basílica de Majencio y Constantino

Diseño de desagües pluviales

U.E.A.S. Unidad Ejecutora de Abastecimiento y Saneamiento PRESA DERIVADORA Y SISTEMA DE BOMBEO PURGATORIO-ARCEDIANO

El Santuario del Cristo de la Vida

EMBALSE DE ITOIZ, CANAL DE NAVARRA Y SU ZONA REGABLE GESTIÓN EN GRANDES INFRAESTRUCTURAS PARA EL RIEGO. Jornada técnica. Madrid, 9 de marzo de 2016

UBICACIÓN GEOGRÁFICA. Floreció en Italia eran ricos, elegantes y sofisticados, estaban adelantados a su época habilidades de ingeniería

RENACIMIENTO CINQUECENTO.

SISTEMAS DE ABASTECIMIENTO DEL AGUA POTABLE

POSIBLE BASILICA VISIGODA DE ILLORA

El acueducto romano de Almuñécar

ANEXO I-Prestaciones del contrato de obras

COMPAÑÍA CONTRACTUAL MINERA CANDELARIA (CCMC) ESTUDIO DE IMPACTO AMBIENTAL PROYECTO PLANTA DESALINIZADORA MINERA CANDELARIA

JUEGO Y DEL DEPORTE: TERMAS ROMANAS DE CAMPO VALDÉS

INFORMACIÓN SOBRE LUGO Y SU PROVINCIA

3º Básico. La civilización romana. Presentación 18

PARQUE ARQUEOLÓGICO DE SEGÓBRIGA- MINAS DE LA MORA ENCANTADA - MONASTERIO DE UCLÉS

Caesaraugusta en tus manos

RÍO AMOYÁ - LA ESPERANZA

Museo Arqueológico de Los Baños de Alhama de Murcia años de historia

ANEXO A INFORMACION BASICA PARA LA ELABORACION DEL PROYECTO 1. Censo actual de habitantes (oficial o estimado).

El puente de Alcántara está situado en la calzada romana que unía Cáceres con Coimbra y su función era salvar el angosto paso sobre el río Tajo.

- Carentes de relevancia arquitectónica, se protege su localización. Sistemas de conexión con las redes de abastecimiento de agua potable.

PLANTA PARA EL ABASTECIMIENTO DE AGUA A LA POBLACIÓN DE PESQUERA DE DUERO (VALLADOLID)

CONJUNTOS DE ELEMENTOS

Diseño de Redes de Abastecimiento: El Depósito y la Red de Distribución

Actividades a que se refiere el apartado 1 del artículo 6 de la Ley 30/2007, de 30 de octubre, de Contratos del Sector Público

Transcripción:

OBRAS HIDRÁULICAS ROMANAS EN EXTREMADURA El agua en las ciudades antiguas: El abastecimiento de agua a las ciudades fue un problema de solución prioritaria para los pueblos de la antigüedad. Griegos y romanos idearon soluciones similares: pozos, cisternas y fuentes. Sin embargo, los romanos aportaron una innovación para su transporte: los acueductos sostenidos por arquerías. Los tres primeros sistemas presuponen la existencia de agua en la ciudad o muy cerca de ella, y su extracción con medios manuales o mecánicos. En cambio, el acueducto implica el transporte del agua desde un lugar alejado de la ciudad, generalmente un manantial permanente que garantiza su caudal regular durante todo el año. Su construcción exige el conocimiento y aplicación de técnicas de ingeniería que posibiliten un transporte de agua continuo, y que puedan salvar los obstáculos geográficos que se interponen en su camino. No todas las ciudades antiguas tuvieron acueductos. En muchos núcleos urbanos se encuentra un cierto número de cisternas para recoger el agua de la lluvia, y de pozos, como ocurre en Emporion (Ampurias), por ejemplo. Las villas o casas de campo que no podían empalmar con las conducciones de agua generales, usaban también el sistema de cisternas y pozos para cubrir sus necesidades. Los acueductos y embalses: Un acueducto es una conducción que lleva agua desde un manantial hasta la ciudad. A menudo el acueducto partía de una cisterna que recogía directamente el agua de la fuente, y que servia para hacer una primera decantación de impurezas. En aquellos lugares donde el caudal variaba según las estaciones del año, se construía un pantano de retención que permitía conservar un volumen de agua aceptable en época de sequía. Buenos ejemplos de ello tenemos en Mérida. Uno es el pantano que se encuentra a unos cinco kilómetros, llamado "de Proserpina". Es el embalse artificial de época romana más grande del Mediterráneo y en él se recoge el agua procedente de la lluvia, así como la que aportan dos arroyos. El dique, de unos 425 m de largo y 21 de profundidad se organiza en forma de talud escalonado de aguas arriba, con 9 contrafuertes escalonados también y un refuerzo de tierra. En las obras de limpieza se descubrieron una primitiva presa de 6 m de altura de época fundacional y varios conductos de salida realizados con tuberías de plomo. Dos torres se adosan al muro para regular las salidas de agua. El otro magnífico ejemplo es el embalse de Cornalvo, distante unos 15 Km al NE de Mérida. Realizado a finales del s. I a. C., conserva la torre de regulación y el dique (de unos 20 m) en forma de talud que se extiende a lo largo de 220 m, entre dos colinas. Su sistema de construcción es similar al de Proserpina. Por su parte, los griegos hacían llegar el agua bajo tierra, a través de largos túneles excavados en la roca que desembocaban en un depósito común, desde donde era distribuida por la ciudad. Los romanos fueron los primeros en adoptar los arcos como soporte del conducto, confiriéndoles así su aspecto más característico. Para que esta conducción cumpliera su cometido, era necesario que el agua no quedase estancada ni corriera con excesivo impulso. Esto exigía que la cañería describiera una suave inclinación progresiva desde su origen hasta llegar a la ciudad. Para mantener esta pendiente constante y superar los obstáculos del terreno, los ingenieros emplearon arcos, muros de sostén o galerías horadadas en la roca, según las circunstancias. El canal por donde circulaba el agua (specus) consistía en una galería excavada en la roca o construida sobre arcos, que tenia sus paredes interiores recubiertas con una capa de argamasa que las hacía impermeables. Esta galería estaba cubierta por una bóveda de medio punto o por losas planas. De vez en cuando había unos espacios abiertos para facilitar su limpieza y mantenimiento. Los romanos fueron reacios al uso del sifón como solución técnica para atravesar valles, ya que su construcción suponía muchos gastos y sus resultados no se correspondían con el coste de la obra. En general, preferían que el acueducto diera un rodeo en su trazado, porque el principio de la suave inclinación progresiva era mucho más sencillo y seguro. 1

En Mérida se conservan tres acueductos: - Rabo de Buey - San Lázaro: Esta canalización se surte de las aguas de varios arroyos y manantiales a unos 5 Km del N y NE de la ciudad. En sus primeros tramos es subterráneo, con una amplia red de galerías, con bóvedas de medio punto. Para su limpieza y conservación está dotado de una serie de registros por los que se accede a su interior. En las proximidades de la ciudad se hace visible un buen tramo del conducto, que termina en un de pósito y cámara de decantación de impurezas. Para salvar la depresión del río Albarregas se levantó una potente arquería (hasta 16 m) en la que se combina ladrillo y granito. De esta parte sólo se conservan tres pilares y sus arcos intermedios. El depósito terminal debía hallarse próximo. A esta misma conducción pertenecen los restos descubiertos en las cercanías de la Casa del Anfiteatro. Aprovechando algunas partes se construyó uno nuevo en el s. XVI con el mismo trayecto, utilizado hasta el presente siglo. - Acueducto de Proserpina - los Milagros: Transportaba el agua desde el embalse de Proserpina. Hacía su entrada por el cerro del Calvario. La conducción era subterránea hasta que llegaba a una piscina limaria en la actual barriada de Sta. Eulalia, punto desde el que se levanta la arquería de 830 m de larga y hasta 25 de altura, cuyos restos motivaron el nombre por el que se conoce todo el acueducto. También los arcos se realizaron con ladrillo y granito. Debió construirse en época Augústea. - Aqua Augusta (de Cornalvo): Se conservan varios tramos de galería con cubierta de bóveda de medio cañón. Los accidentes se salvaban mediante tramos de arquerías, adaptándose también a las condiciones del suelo. El conducto llega a la población por el E, atraviesa el área de necrópolis de "los Bodegones" y accede al teatro para surtirlo de agua; luego continúa a través de la muralla y concluye cerca de la actual plaza de toros, donde debía de existir un gran depósito de aguas. Las torres de distribución de agua: Como hemos visto, el acueducto desemboca en una torre de distribución de agua situada en las partes más altas de la ciudad, y través de ella se repartía el caudal según las distintas necesidades urbanas. La pureza del agua estaba asegurada por la instalación de filtros en forma de reja a la llegada del acueducto a la ciudad, y por otro depósito de decantación que facilitaba la sedimentación de posibles impurezas (piscina limaria). Un sistema de compuertas y grifos permitía interrumpir el caudal de agua para limpiar las cisternas y depósitos y quitar el lodo acumulado. Acabamos de ver ejemplos de estas torres de decantación y de las piscinas limarias. El más accesible está en la Casa del Anfiteatro y pertenece al acueducto Rabo de Buey - S. Lázaro: en este recinto se puede ver una gárgola con cabeza de león por donde salía el agua y un depósito de distribución. Para transportar el agua desde los depósitos o desde las torres de distribución a sus diferente destinos, se utilizaban cañerías de distinto diámetro y de diversos materiales. Las más usuales eran de plomo, por ser maleable y adaptable, pero por su precio, solía sustituirse por cerámica. Las fuentes públicas: La existencia de numerosas fuentes públicas pone de relieve la importancia que daban los antiguos al suministro público de agua. Constaban de salida de agua (por medio de una cañería de plomo insertada en una piedra que le servía de sostén y protección, generalmente decorada con alguna figura) y depósito (servía para recoger el agua al caer, construida con losas clavadas verticalmente y un suelo de piedra y revocada en opus signinum). En Mérida se estudia en la actualidad la posibilidad de que la construcción del cerro del Calvario, siempre interpretada como torre de agua, sea en realidad una fuente monumental. Las termas: Las termas, o baños públicos, eran un lugar de solaz muy importante para la vida de un ciudadano romano. Cumplían tres funciones: higiénica, gimnástica y fomentadora de la vida social entre los ciudadanos. Las termas de las ciudades del imperio romano no eran tan grandes ni tan suntuosas como las de Roma, pero seguramente constituían una pequeña copia de los establecimientos de la capital. La ubicación de las termas debía ser la adecuada a la función social que cumplían. 2

La distribución de las termas era más o menos igual en todo el imperio. Del vestíbulo se pasaba a un apoditerio, o vestuario con bancos arrimados a la pared y una especie de hornacinas para dejar la ropa, que era vigilada por un esclavo para evitar que se la llevaran los ladrones. A continuación estaba el tepidario, o sala templada con bancos de mármol, en la que los bañistas se adaptaban a la diferencia de temperatura entre el frigidario, o sala de baños fríos, y el caldario, o sala con una gran pila y con bañeras para tomar baños calientes. A manera de sauna, había el laconicum, sala que tenía una abertura en el techo, tapada por un disco móvil que la comunicaba con el exterior; mediante este dispositivo se regulaba la temperatura a gusto del bañista. La calefacción del aire y del agua se conseguía mediante un horno de carbón de leña y un hipocausto o sistema de distribución de aire caliente por debajo del pavimento y por entre las paredes del caldario, tepidario y laconicum. El techo de las salas de baños calientes solía tener forma de bóveda para que el vapor de agua, al chocar con el techo frío, resbalara suavemente por las paredes y la caída de gotas de agua no molestara a los bañistas. En las termas, además de estas salas, solía haber otras dependencias, como la palestra para hacer deporte, la sala para untarse el cuerpo antes de entrar en la palestra, la habitación para limpiarse con una estrígila el polvo adherido al cuerpo por el ejercicio, la piscina (natatio), y numerosos establecimientos donde comer, beber o charlar. En las grandes termas había incluso pórticos y jardines para pasear, biblioteca, salas para conferencias, y todo lo que fomentaba la vida de sociedad. Las termas estaban abiertas desde media mañana hasta que oscurecía. Había horarios diferentes para hombres y mujeres pero, si eran suficientemente grandes, estaban divididas en dos secciones, una para cada sexo. Las grandes termas de Roma se construyeron generalmente durante el imperio. Unas eran de propiedad pública, otras pertenecían a asociaciones de bañistas e incluso las había privadas. Muchos de estos establecimientos eran administrados por los municipios. También sabernos por las inscripciones que algunas termas fueron edificadas gracias a la generosidad de ciudadanos distinguidos, como las de Barcelona, por ejemplo. Los romanos aprovecharon también los manantiales de aguas termales para construir balnearios donde se curaban enfermedades, sobre todo de tipo reumático. Los usuarios de las termas de aguas curativas agradecían a las divinidades encargadas de velar por la salud de los humanos los beneficios que de ellas recibían como lo demuestran las inscripciones encontradas en balnearios que ya fueron usados por los romanos. En Mérida no se han conservado los grandes baños públicos del foro, pero se estima que debieron estar cerca de la actual calle Baños. Sí se conservan numerosas termas privadas en las grandes domus señoriales. Y, sin duda, muy relacionadas con la vida de la colonia estuvieron las termas de Aquae, del vecino pueblo de Alange, a 18 Km al S de la ciudad. Este balneario fue muy relevante y a él acudieron miembros destacados de la sociedad romana. Constituye un cuerpo de edificio rectangular, de 33 m en sus lados mayores y 16 en los menores, con dos cámaras gemelas inscritas. Ambas, hoy en uso, ofrecen las mismas características y proporciones: 10,90 m de diámetro y 13,86 de altura; en su centro, sendas piscinas, circulares con gradas de bajada. Se cubren con cúpulas semiesféricas y en sus muros se abren cuatro exedras a modo de hornacinas. El complejo, en lo actualmente conocido y a falta de campañas de estudio arqueológico, se veía completado por unas dependencias a manera de criptopórtico, cuyo carácter no está claro. Aquae, por su excepcional estado de conservación, constituye un documento excepcional de lo que era un complejo termal romano de primer orden. 3

1. Hipocaustum 2. Frigidarium 3. Hipocaustum. Detalle 4

4. Apoditerium 5. Termas. Recreación 5