II.2. ORGANIZACIÓN TERRITORIAL DEL SERVICIO DE SALUD...20 II.3. POBLACIÓN ASIGNADA A CADA CENTRO...21

Documentos relacionados
PRESENTACIÓN. El Informe está a disposición de los interesados en el portal web de la Sindicatura:

Información sobre el traslado y apertura del Hospital Campus de la Salud. Granada Salud Calidad, Innovación y Equidad

Vista 3D del hospital

Complejo Hospitalario. Se VK o Anda l uz de Salud. Universitario Granada CONSEJERÍA DE SALUD. lnnovacion. CIf j

Plano guía e información del Hospital del Campus Hospital Campus de la Salud. Granada Salud Calidad, Innovación y Equidad

AUTORIZACIÓN DE CENTROS, ESTABLECIMIENTOS Y SERVICIOS SANITARIOS EN LA COMUNIDAD AUTÓNOMA DE EXTREMADURA DECRETO 37/2004, DE 5 DE ABRIL.

Plano guía e información del Hospital del Campus Hospital Campus de la Salud. Granada Salud Calidad, Innovación y Equidad

Información sobre la Fundación Hospital de Calahorra

La publicación del Real Decreto 29/2000 de 14 de enero, ha venido a desarrollar reglamentariamente la Ley 15/1997 de 25 de abril.

CURSO SOBRE LA HIGIENE DE LAS MANOS DURANTE LA ATENCION SANITARIA

JORNADA PORTES OBERTES UAB Dra. Rosa Borràs. Cap d Estudis

MEMORIA 2013 PARA FUNDACION HOSPITAL CALAHORRA

1. Proceder a sustituir el anexo I de la página 22340, por el que se inserta a continuación, ANEXO I DEPARTAMENTO UNIVERSITARIO

OFERTA PARA NUEVOS CLIENTES

Nuevo Hospital Francesc de Borja

CONSEJERÍA DE SANIDAD

CARTERA DE SERVICIOS DEL HOSPITAL VERGE DELS LLIRIS

PROPUESTA DEL DIRECTOR GERENTE DEL SERVICIO MURCIANO DE SALUD RELATIVA A LA OFERTA DE EMPLEO PÚBLICO CORRESPONDIENTE AL AÑO 2015.

1. INTRODUCCION Régimen Jurídico

La Consejería de Sanidad cubre la totalidad de las 195 plazas de Residentes ofertadas en la convocatoria de formación especializada

BOLETÍN OFICIAL DE LA COMUNIDAD DE MADRID

PUESTOS DIRECTIVOS DOTACION SISTEMA COMPLEM. CODIGO GRUPO Y DE DE A GERENTE DEL SECTOR DE TERUEL 1 LD 29

I. Comunidad Autónoma

ANEXO GERENCIA REGIONAL DE SALUD GERENCIA DE SALUD DE LAS AREAS DE BURGOS 1.- PERSONAL DIRECTIVO

Indicadores hospitalarios - Número - MURCIA (Región de)

Plano guía e información del Hospital del Campus Hospital Campus de la Salud. Granada Salud Calidad, Innovación y Equidad

GRILLA DE LAS ESPECIALIDADES MÉDICAS APROBADA POR EL COLEGIO DE MÉDICOSDE LA PROVINCIA DE BUENOS AIRES - RESOLUCIÓN N 881 DEL 06/05/2016 ANEXO II

MEMORIA DE PUBLICACIONES CIENTÍFICAS Y PROYECTOS DE INVESTIGACIÓN HOSPITAL CLÍNICO SAN CARLOS 2005

BOLETÍN OFICIAL DE LA COMUNIDAD DE MADRID

FUNDACIÓN CENTRO REGIONAL DE CALIDAD Y ACREDITACIÓN SANITARIA DE CASTILLA Y LEÓN EVALUACIÓN DEL DESEMPEÑO EN PROFESIONALES MÉDICOS

ANEXO GERENCIA REGIONAL DE SALUD GERENCIA DE SALUD DE LAS AREAS DE VALLADOLID. Resolución 2/07/2018 CENTRO DE GESTION: PERSONAL DIRECTIVO

SERVICIO ARAGONES DE SALUD

PRL PRIMEROS AUXILIOS

III CONGRESO SOCINORTE. Pamplona 23 de marzo de 2012.

SERVICIO ARAGONES DE SALUD

PUESTOS DIRECTIVOS DOTACION SISTEMA COMPLEM. DE GESTION NUMERICA PROVISION DESTINO A GERENTE DEL SECTOR DE CALATAYUD 1 LD 29

BOLETÍN OFICIAL DEL ESTADO UNIVERSIDADES

O P O S I C I O N E S S A S

PRESENTACION DE LA INTEGRACION Y DEL PACTO DE PREVENCION DE RIESGOS LABORALES

SERVICIO ARAGONES DE SALUD

SERVICIO ARAGONES DE SALUD

CUADRO GENERAL DE CLASIFICACIÓN ARCHIVÍSTICA POR SERIES DOCUMENTALES

A B C D E F G SERVICIO ARAGONES DE SALUD CODIGO GRUPO Y DE DE A GERENTE DEL SECTOR DE HUESCA 1 LD 29

DATOS GENERALES RESUMEN DE RECURSOS ASISTENCIALES DEL NUEVO HOSPITAL DE CARTAGENA

I. Comunidad Autónoma

GESTIÓN DE RECURSOS HUMANOS PROCESO EDUCATIVO GRADUADO EN MEDICINA UNIVERSIDAD DE GRANADA DECANATO FACULTAD DE MEDICINA

POSGRADOS DE MEDICINA ADMITIDOS

SERVICIO ARAGONES DE SALUD

SIMAP-PAS RESULTADO DE LA NEGOCIACIÓN DEL DECRETO DE LA OFERTA PÚBLICA DE EMPLEO PARA 2018.

HOSPITAL UNIVERSITARIO "RAMÓN Y CAJAL".

SERVICIO ARAGONES DE SALUD

PROPUESTA DEL DIRECTOR GERENTE DEL SERVICIO MURCIANO DE SALUD RELATIVA A LA OFERTA DE EMPLEO PÚBLICO CORRESPONDIENTE AL AÑO 2017

BOLETÍN OFICIAL DEL ESTADO UNIVERSIDADES

HOSPITAL UNIVERSITARIO "RAMÓN Y CAJAL".

Localidad Hospital Servicio Plazas ofertadas

REPÚBLICA DE PANAMÁ INSTITUTO ONCOLÓGICO NACIONAL. Resolución No (De 12 de agosto de 2008) EL PATRONATO DEL INSTITUTO ONCOLÓGICO NACIONAL,

SERVICIO ARAGONES DE SALUD

SERVICIO ARAGONES DE SALUD

PUESTOS SINGULARIZADOS PUESTOS DIRECTIVOS DOTACION SISTEMA COMPLEM. CODIGO GRUPO Y DE DE DE GESTION NUMERICA PROVISION DESTINO

PUESTOS SINGULARIZADOS PUESTOS DIRECTIVOS DOTACION SISTEMA COMPLEM. CODIGO GRUPO Y DE DE DE GESTION NUMERICA PROVISION DESTINO

PUESTOS SINGULARIZADOS PUESTOS DIRECTIVOS DOTACION SISTEMA COMPLEM. CODIGO GRUPO Y DE DE DE GESTION NUMERICA PROVISION DESTINO

PUESTOS DIRECTIVOS DOTACION SISTEMA COMPLEM. CODIGO GRUPO Y DE DE A1 GERENTE DEL SECTOR DE TERUEL 1 LD 29

PUESTOS SINGULARIZADOS PUESTOS DIRECTIVOS DOTACION SISTEMA COMPLEM. CODIGO GRUPO Y DE DE DE GESTION NUMERICA PROVISION DESTINO

GRADO EN MEDICINA. Facultad de Medicina C/ Arzobispo Morcillo, 2 y Madrid Teléfono: /5457/5458 y 5307 Página web

BOLETÍN OFICIAL DEL ESTADO UNIVERSIDADES

7 de Febrero de Rueda de prensa

ANEXO GERENCIA REGIONAL DE SALUD GERENCIA DE ASISTENCIA SANITARIA DE ZAMORA. Resolución 2/07/2018 CENTRO DE GESTION: PERSONAL DIRECTIVO

Fechas exámenes SAS, convocatoria 2016, 2017 y extraordinaria

PUESTOS SINGULARIZADOS

ANEXO GERENCIA REGIONAL DE SALUD GERENCIA DE SALUD DE LAS AREAS DE VALLADOLID. Resolución 2/07/2018 CENTRO DE GESTION: PERSONAL DIRECTIVO

PRL 31. RIESGO BIOLOGICO. FACTORES Y MEDIDAS PREVENTIVAS

DISTRIBUCIÓN DE CATEGORIES POR DEPARTAMENTOS DE BOLSA DE TRABAJO

PLAN TRANSVERSAL COMÚN Calendario Formación Residentes PSMAR

PLAZAS ESTATUTARIAS Básicas, Plantilla Presupuestaria Vacantes

PUESTOS SINGULARIZADOS

PUESTOS SINGULARIZADOS

CODIGO GRUPO Y DE DE A GERENTE DEL SECTOR DE ZARAGOZA II 1 LD A / B DIRECTOR DE GESTIÓN Y SS.GG. DEL SECTOR DE ZARAGOZA II 1 LD 27

PUESTOS SINGULARIZADOS

Hospital POVISA Manuel Rodríguez Tornos Responsable Dpto. Seguridad

PUESTOS DIRECTIVOS DOTACION SISTEMA COMPLEM. CODIGO GRUPO Y DE DE A1 GERENTE DEL SECTOR DE ZARAGOZA II 1 LD 29

INFORME ALUMNOS- DEPARTAMENT DE SALUT VALÈNCIA- HOSPITAL GENERAL-

ANEXO GERENCIA REGIONAL DE SALUD GERENCIA DE ASISTENCIA SANITARIA DE PALENCIA 1.- PERSONAL DIRECTIVO

HOSPITAL UNIVERSITARIO CLÍNICO "SAN CARLOS".

Asefa Salud Base C O N D I C I O N E S E S P E C I A L E S

ANEXO GERENCIA REGIONAL DE SALUD GERENCIA DE SALUD DEL AREA DE SALAMANCA 1.- PERSONAL DIRECTIVO

PRL 1 PREVENCION DE RIESGOS LABORALES EN INSTITUCIONES SANITARIAS.

PUESTOS SINGULARIZADOS

Transcripción:

Informe específico sobre el gasto de farmacia durante el año 2006 en los hospitales 3 INTRODUCCIÓN...7 PRESENTACIÓN...7 I ASPECTOS PRELIMINARES...9 I.1. OBJETIVOS...9 I.2. ÁMBITO DEL INFORME...11 I.3. METODOLOGÍA...12 I.4. MARCO LEGAL...13 I.5. TRÁMITE DE ALEGACIONES...16 II. CONTEXTO Y DATOS DE LOS CENTROS...17 II.1. ESTRUCTURA DEL SERVICIO DE SALUD...17 II.2. ORGANIZACIÓN TERRITORIAL DEL SERVICIO DE SALUD...20 II.3. POBLACIÓN ASIGNADA A CADA CENTRO...21 II.4. INDICADORES DE ACTIVIDAD DE LOS CENTROS...22 II.5. SERVICIOS EN CADA CENTRO...23

4 Informe específico sobre el gasto de farmacia durante el año 2006 en los hospitales III. GASTO FARMACÉUTICO...25 III.1. ASPECTOS GENERALES...25 III.2. DATOS ECONOMICO-FINANCIEROS DEL GASTO FARMACÉUTICO...28 IV. CARACTERÍSTICAS ESTRUCTURALES Y ORGANIZATIVAS DE LOS SERVICIOS DE FARMACIA DE LOS CENTROS OBJETO DEL INFORME. HOSPITAL SON DURETA, SON LLÀTZER Y CAN MISSES...33 IV.1. DESCRIPCIÓN DE LOS SERVICIOS DE FARMACIA...33 IV.2. PRESENTACIÓN DE LOS CENTROS OBJETO DEL INFORME...35 IV.3. ESTRUCTURA DE LOS SERVICIOS DE FARMACIA DE LOS HOSPITALES DE LA MUESTRA...37 V. FISCALIZACIÓN OPERATIVA DE LOS CENTROS OBJETO DEL INFORME. HOSPITAL SON DURETA, SON LLÀTZER I CAN MISSES...41 V.1. PROCESO DE SELECCIÓN NORMALIZADA DE MEDICAMENTOS...41 V.2. SISTEMAS DE INFORMACIÓN DE LOS SERVICIOS DE FARMACIA...45 V.3. GESTIÓN DE ADQUISICIONES...49 V.4. PROCESO DE GESTIÓN DE CONSUMOS Y ALMACENAMIENTO...56 V.5. PROCESO DE DISTRIBUCIÓN Y DISPENSACIÓN DE MEDICAMENTOS...61

Informe específico sobre el gasto de farmacia durante el año 2006 en los hospitales 5 VI. ANÁLISIS DE CUMPLIMIENTO DE LOS OBJETIVOS DE LOS CONTRATOS DE GESTIÓN EN MATERIA DE FARMACOTERAPIA...69 VI.1. OBJETIVOS DE LOS CONTRATOS DE GESTIÓN...69 VI.2. GRADO DE CUMPLIMIENTO DE LOS CONTRATOS DE GESTIÓN...73 VII. CONCLUSIONES Y RECOMENDACIONES...75 VII.1. CONCLUSIONES...75 VII.1.1. Hospitales de titularidad pública dependientes del Servicio de Salud... 75 VII.1.2. Hospitales de la muestra: Son Dureta, Son Llàtzer y Can Misses... 78 VII.2. RECOMENDACIONES...83

Informe específico sobre el gasto de farmacia durante el año 2006 en los hospitales 7 INTRODUCCIÓN PRESENTACIÓN De conformidad con lo establecido en el art. 82 del Estatuto de Autonomía de las Islas Baleares, la Sindicatura de Cuentas de las Islas Baleares es el órgano al que le corresponde la fiscalización externa de la actividad económica, financiera y contable del sector público de las Islas Baleares, sin perjuicio de las competencias que correspondan al Tribunal de Cuentas, de acuerdo con lo establecido en los art. 136 y 153.d de la Constitución Española y la Ley Orgánica que lo regula. La Ley 4/2004, de 2 de abril, de Ia SCIB, regula esta institución. El Programa de actuaciones de Ia SCIB para el año 2009 prevé la aprobación del Informe sobre gasto de farmacia durante el año 2006 en los hospitales de titularidad pública dependientes del Servicio de Salud de las Islas Baleares. El art. 12 de la Ley 4/2004 especifica que el resultado de la fiscalización se ha de exponer mediante informes o memorias que deben elevarse al Parlamento y publicar en el Boletín Oficial de las Islas Baleares, referenciando su contenido fundamental. A tal efecto, y haciendo uso de sus competencias, la SCIB emite el presente Informe. Se trata de una fiscalización de carácter específico, de acuerdo con lo previsto en el art. 27.3 del Reglamento de Régimen Interior de la Sindicatura de Cuentas de las Islas Baleares, aprobado por la Comisión de Hacienda y Presupuestos, que hace referencia al gasto farmacéutico del Servicio de Salud de las Islas Baleares, la cual versará sobre: El análisis financiero de todo el gasto de farmacia de los hospitales desde la asunción de las competencias. El análisis de los procedimientos (auditoría operativa), en los hospitales de la muestra, en relación con la adquisición de medicamentos y hasta llegar a sus sistemas de distribución. Los estados que se incluyen en el texto del Informe son, salvo que se indique lo contrario, el resultado del análisis de la fiscalización, coincidente o no con los datos aportados. Las unidades monetarias de las cifras que aparecen en el Informe (salvo los casos en que se especifique lo contrario), se han expresado en euros. La totalidad del trabajo ha sido realizada por un equipo integrado por dos auditores bajo la dirección de un jefe de área y la colaboración de los servicios administrativos de la SCIB. Cabe agradecer la colaboración prestada para la realización del trabajo especialmente al personal del Servicio de Salud de las Islas Baleares y de los Hospitales Son Dureta, Son Llàtzer y Can Misses.

Informe específico sobre el gasto de farmacia durante el año 2006 en los hospitales 9 I ASPECTOS PRELIMINARES I.1. OBJETIVOS Para la fiscalización del gasto de farmacia durante el año 2006 en los hospitales de titularidad pública dependientes del Servicio de Salud de las Islas Baleares se han establecido como objetivos generales: El análisis del gasto farmacéutico del Servicio de Salud de las Islas Baleares y su evolución desde la asunción de las competencias, haciendo distinción entre el gasto real y el gasto imputado al presupuesto. El análisis, desde un punto de vista operativo, de los sistemas organizativos implantados para la adquisición, conservación y distribución de los medicamentos en los servicios de farmacia de los hospitales de la muestra. El análisis, en los hospitales de la muestra, del cumplimiento de los objetivos marcados en los contratos de gestión para el ejercicio 2006. No es objetivo del presente Informe el análisis de los expedientes de contratación en que se concreta la ejecución del gasto farmacéutico. El análisis de la contratación de las diferentes gerencias del Servicio de Salud de las Islas Baleares ha sido realizado por la Sindicatura de Cuentas de las Islas Baleares en los siguientes informes: Informe 2/2004 de la Cuenta General de la Comunidad Autónoma de las Islas Baleares correspondiente al ejercicio 2002, por lo que se refiere al Hospital Son Dureta. Informe 6/2005 de la Cuenta General de la Comunidad Autónoma de las Islas Baleares correspondiente al ejercicio 2003, por lo que se refiere al Hospital Son Dureta, Atención Primaria de Mallorca, Hospital Can Misses, Hospital Verge del Toro y Servicios Centrales del IBSALUT. Informe 9/2006 de la Cuenta General de la Comunidad Autónoma de las Islas Baleares correspondiente al ejercicio 2004, por lo que se refiere al Hospital Son Dureta, Área de Salud de Eivissa y Formentera, Atención Primaria de Mallorca y Servicios Centrales del IBSALUT. Informe 14/2006 de la Cuenta General de la Comunidad Autónoma de las Islas Baleares correspondiente al ejercicio 2005, por lo que se refiere al Hospital Son Dureta, Área de Salud de Menorca, Área de Salud de Eivissa y Formentera, Atención Primaria de Mallorca, Servicios Centrales del IBSALUT y Gestión Sanitaria de Mallorca.

10 Informe específico sobre el gasto de farmacia durante el año 2006 en los hospitales Informe 22/2008 de la Cuenta General de la Comunidad Autónoma de las Islas Baleares correspondiente al ejercicio 2006, por lo que se refiere a Servicios Centrales del IBSALUT y Fundación Pública Son Llátzer. Informe 28/2008 sobre la contratación subscrita por las fundaciones de las Islas Baleares, constituidas al amparo de la Ley 15/1997, de 25 de abril, sobre habilitación de nuevas formas de gestión del sistema nacional de salud correspondiente al periodo 2002-2004, por lo que se refiere al Hospital de Manacor y al Hospital de Son Llàtzer. Informe 38/2009 de la Cuenta General de la Comunidad Autónoma de las Islas Baleares correspondiente al ejercicio 2007, por lo que se refiere al Hospital Son Dureta y a la Fundación Comarcal de Inca. Con referencia a la adquisición de productos farmacéuticos de los hospitales de la muestra, la normativa aplicable en materia de contratación es el Texto Refundido de la Ley de Contratos de las Administraciones Públicas, aprobado por el Real Decreto Legislativo 2/2000, de 16 de junio. En este sentido, cabe diferenciar los hospitales de Son Dureta y Can Misses a los que es totalmente aplicable la Ley de Contratos mencionada. Con referencia a la Fundación Hospital Son Llàtzer, es aplicable lo establecido en el art. 2.1 para determinados tipos de contratos e importes; y por lo que se refiere al resto de contratos, están sometidos a la disposición adicional sexta del TRLCAP.

Informe específico sobre el gasto de farmacia durante el año 2006 en los hospitales 11 I.2. ÁMBITO DEL INFORME El ámbito subjetivo de la fiscalización son los hospitales de titularidad pública dependientes del Servicio de Salud de las Islas Baleares y, en concreto, sus servicios de farmacia hospitalaria. Se realizará un análisis general, con especial incidencia en el año 2006, de los gastos farmacéuticos desde la asunción de las competencias. El trabajo de campo se realiza en los tres hospitales que, de acuerdo con la Cuenta General del ejercicio 2006, acumulan el mayor importe de gasto farmacéutico: - El Hospital Universitario Son Dureta - El Hospital Son Llàtzer - El Hospital Can Misses de Eivissa El alcance de la fiscalización de este trabajo de campo en los hospitales se refiere al ejercicio 2006. El Informe, en definitiva, comprende una parte de trabajo analítica y descriptiva con los datos disponibles en el Servicio de Salud, más amplia que en su alcance temporal, y un trabajo de campo, más operativo, en los hospitales seleccionados y con referencia al ejercicio 2006.

12 Informe específico sobre el gasto de farmacia durante el año 2006 en los hospitales I.3. METODOLOGÍA Los criterios y las técnicas que deben aplicarse a la fiscalización son los generalmente aceptados en la realización de trabajos de auditoría de entidades públicas, especialmente los principios y normas de auditoría elaborados por la Comisión de Coordinación de los Órganos Públicos de Control Externo del Estado Español así como, supletoriamente, las Normas Técnicas de Auditoría del Instituto de Contabilidad y Auditoría de Cuentas (ICAC). La fiscalización incluye una de regularidad, que debe desarrollarse de conformidad con las normas y los procedimientos generales de auditoría, que incluyen, entre otras, las siguientes actuaciones: Examen de los registros contables. Revisiones analíticas. Revisión de la documentación, entrevistas y pruebas de cumplimiento que permitan conseguir un conocimiento adecuado del procedimiento aplicado.

Informe específico sobre el gasto de farmacia durante el año 2006 en los hospitales 13 I.4 MARCO LEGAL El marco normativo específico que regula la actividad económico-financiera de la Comunidad Autónoma de las Islas Baleares y, en concreto, el Servicio de Salud de las Islas Baleares para el ejercicio 2006 está constituido, básicamente, por las disposiciones siguientes: Normativa autonómica Decreto Legislativo 1/2005, de 24 de junio, por el que se aprueba el Texto Refundido de la Ley de Finanzas de la Comunidad Autónoma de las Islas Baleares. Ley 12/2005, de 27 de diciembre, de Presupuestos Generales de la Comunidad Autónoma de las Islas Baleares para 2006. Ley 5/2003, de 4 de abril, de Salud de las Islas Baleares. Ley 7/1998, de 12 de noviembre, de Ordenación Farmacéutica de la CAIB. Decreto 29/2002 de 22 de febrero, de la Consejera de Salud y Consumo, de Estructura Orgánica del Servicio Balear de Salud. Decreto 75/2004 de desarrollo de determinados aspectos de la Ley de Finanzas. Decreto 147/2000, de Contratación Administrativa de la CAIB Decreto 14/2002, de 1 de febrero, de ordenación de las competencias en materia de sanidad y servicios de salud; y Decreto 38/2002 que lo modifica. Decreto 116/2002, de 13 de septiembre, por el que se establecen los requisitos de los almacenes de distribución de medicamentos y productos sanitarios y el procedimiento para su autorización, traslado y cierre, y se regulan las existencias mínimas, así como las de las oficinas de farmacia. Decreto 39/2003, de 25 de abril, por el que se establecen los requisitos y condiciones de los servicios de farmacia y depósitos de medicamentos en centros hospitalarios, penitenciarios y sociosanitarios, y se establece el procedimiento para su autorización. Decreto 39/2006, de 21 de abril, por el que se aprueban los Estatutos del Ente Público Servicio de Salud de las Islas Baleares. Resolución del Consejero de Economía, Hacienda e Innovación, de 29 de abril de 2004, de delegación de competencias y de delegación de firma en determinados órganos directivos y administrativos de la Consejería de Economía, Hacienda e Innovación y del Servicio de Salud de las Islas Baleares, y de suplencia de los órganos directivos de la Consejería.

14 Informe específico sobre el gasto de farmacia durante el año 2006 en los hospitales Orden del Director Gerente del Servicio Balear de la Salud, de 2 de agosto de 2002, de delegación de competencias, en materia de gestión presupuestaria, en los gerentes de atención primaria y especializada. Resolución del Director Gerente del Servicio Balear de la Salud, de 22 de mayo de 2002, de delegación de competencias en materia de contratación administrativa. Normativa estatal RDLEG 2/2000, de 16 de junio, de aprobación del Texto Refundido de la Ley de Contratos de las Administraciones Públicas. RDL 5/2000, de 23 de junio, de medidas urgentes de contención del gasto farmacéutico y racionalización del uso de medicamentos. RD 2402/2004, de 30 de diciembre, de revisiones de precios de especialidades farmacéuticas y adopción de medidas de contención del gasto farmacéutico. RD 711/2002, de 19 de julio, por el que se regula la farmacovigilancia de medicamentos de uso humano. RD 1478/2001, de 27 de diciembre, sobre traspaso a la Comunidad Autónoma de las Islas Baleares de las funciones y servicios del Instituto Nacional de la Salud. RD 1098/2001, de 12 de octubre, por el que aprueba el Reglamento de la Ley de Contratos. RD 1663/1998, de 24 de julio, por el que se amplía la relación de medicamentos excluidos a efectos de su financiación con cargo a fondos de la Seguridad Social o fondos estatales afectos a sanidad. RD 164/1997, de 7 de febrero, de márgenes de los almacenes mayoristas para la distribución de especialidades farmacéuticas. RD 767/1993, de 21 de mayo, de evaluación, autorización, registro y condiciones de dispensa de especialidades farmacéuticas y otros medicamentos de uso humano. RD 83/1993, de 22 de enero, de regulación de la selección de medicamentos al efecto de su financiación por el Sistema Nacional de Salud. RD 726/1982, de 17 de marzo, por el que se regula la caducidad y las devoluciones de las especialidades farmacéuticas a los laboratorios farmacéuticos.

Informe específico sobre el gasto de farmacia durante el año 2006 en los hospitales 15 RD 521/1987, de 15 abril, por el que se aprueba el Reglamento sobre estructura, organización y funcionamiento de los hospitales gestionados por el Instituto Nacional de la Salud. Ley 16/2003, de 28 de mayo, de cohesión y calidad del Sistema Nacional de Salud. Ley 50/2002, de 26 de diciembre, de Fundaciones. Ley 25/1990, de 20 de diciembre, del Medicamento. Ley 14/1986, de 25 de abril, general de Sanidad. Resolución de 12 de junio de 2001 de la Secretaría General de Gestión y Cooperación Sanitaria, por la que se de publicidad al Acuerdo del Consejo de Ministros de 8 de junio de 2001, por el que se autoriza al Instituto Nacional de la Salud a constituir la Fundación Hospital Son Llàtzer, y se aprueban sus Estatutos en virtud de lo que dispone el Real Decreto 29/2000, de 14 de enero, sobre nuevas formas de gestión en el Instituto Nacional de la Salud. Ley 15/1997, de 25 de abril, de habilitación de nuevas formas de gestión del Instituto Nacional de la Salud. RD 776/1998, de 30 de abril, por el que se aprueban las normas de adaptación del Plan General de Contabilidad a las entidades sin fines lucrativos. RD 29/2000, de 14 de enero, de nuevas formas de gestión del Instituto Nacional de la Salud. Ley 29/2006, de 26 de julio, de garantías y uso racional de los medicamentos y productos sanitarios.

16 Informe específico sobre el gasto de farmacia durante el año 2006 en los hospitales I.5 TRÁMITE DE ALEGACIONES El resultado de las actuaciones practicadas se ha comunicado al Honorable Sr. Consejero de Economía, Hacienda e Innovación y al Honorable Sr. Consejero de Salud y Consumo, para que puedan formular las alegaciones y presentar los documentos y los justificantes que consideren adecuados, de conformidad con lo previsto en el art. 30 del Reglamento de Régimen Interior de la SCIB. Terminado el plazo conferido, no se ha recibido ninguna alegación, documento ni justificante en relación con las actuaciones mencionadas.

Informe específico sobre el gasto de farmacia durante el año 2006 en los hospitales 17 II. CONTEXTO Y DATOS DE LOS CENTROS II.1 ESTRUCTURA DEL SERVICIO DE SALUD El Servicio de Salud de las Islas Baleares es un ente público de carácter autónomo, adscrito a la consejería competente en materia de salud, dotado de personalidad jurídica y patrimonio propios y plena capacidad de obrar para el cumplimiento de sus fines, al cual se confía la gestión de los servicios públicos sanitarios de carácter asistencial de las Islas Baleares y se rige por las disposiciones establecidas en la Ley 5/2003, de 4 de abril, de Salud de las Islas Baleares. Mediante Decreto 39/2006, de 21 de abril, se aprueban los Estatutos del Ente Público Servicio de Salud de las Islas Baleares, figurando entre sus objetivos fundamentales, participar en la definición de las prioridades de la atención sanitaria a partir de las necesidades de salud de la población y dar efectividad al catálogo de prestaciones y servicios que se pondrá al servicio de la población con la finalidad de proteger la salud, distribuir de manera óptima los medios económicos asignados a la financiación de los servicios y prestaciones sanitarias, garantizar que las prestaciones se gestionen de manera eficiente, garantizar, evaluar y mejorar la calidad del servicio al ciudadano, tanto en la asistencia como en el trato, promover la participación de los profesionales en la gestión del sistema sanitario de las Islas Baleares y fomentar la motivación profesional y la formación, la docencia y la investigación en el ámbito de la salud. Para conseguir sus objetivos, el Servicio de Salud, en el marco de las directrices y prioridades de la política sanitaria general y de acuerdo con los criterios generales establecidos en la planificación sanitaria correspondiente, desarrolla las siguientes funciones: a) La gestión del conjunto de prestaciones sanitarias a partir de las necesidades de salud de la población, de acuerdo con las determinaciones del Plan de Salud de las Islas Baleares. b) La gestión y administración de los centros, servicios y establecimientos de promoción y protección de la salud y de prevención y atención sanitaria y sociosanitaria, integrados y adscritos orgánica y funcionalmente al Servicio de Salud, regulando y potenciando su autonomía de gestión. c) La asistencia sanitaria de atención primaria, especializada y de urgencia. d) La gestión de los recursos humanos, materiales y financieros que se le asignen para cumplir las funciones que le son propias. e) La ejecución y, si procede, coordinación de los programas de docencia e investigación.

18 Informe específico sobre el gasto de farmacia durante el año 2006 en los hospitales Para un desarrollo mas eficaz de su gestión, el Servicio de Salud puede ejercer sus funciones directamente y a través de los organismos dependientes, y formalizar acuerdos, convenios u otras fórmulas de gestión integrada o compartida con otras entidades públicas y privadas, encaminadas a una optima coordinación y a un mejor aprovechamiento de los recursos sanitarios disponibles. Los Estatutos del Servicio de Salud (Decreto 39/2006) establecen que su estructura básica debe aprobarse por decreto. Actualmente, este despliegue normativo no se ha efectuado, de manera que el Servicio de Salud continúa utilizando la estructura prevista en el Decreto 29/2002, no derogado formalmente. El Decreto 29/2002 estructura el Servicio de Salud realizando una primera división que distingue entre Servicios Centrales y Servicios Sectoriales o Periféricos. Los Servicios Centrales están integrados por un Director Gerente, una Secretaría General, un Director de Planificación y Coordinación Asistencial, un Director Económicofinanciero y un Director de Gestión. El Director Gerente tiene como competencias, entre otras, la planificación, la dirección, la evaluación interna y el control de organización de los centros, establecimientos y servicios adscritos. La Secretaría General es el órgano de apoyo administrativo y técnico de la Dirección de Gerencia. Le corresponden, entre otras, la ordenación y la organización administrativa, el asesoramiento jurídico y el despliegue normativo. A la Dirección de Planificación y Coordinación Asistencial le corresponden el diseño de la organización de los recursos, el control, la evaluación y el seguimiento de la actividad de los centros y servicios, y la propuesta, el diseño y la implantación de los modelos de organización sanitaria. A la Dirección Económico-financiera le corresponden, entre otros, la evaluación y el seguimiento de la gestión económica y presupuestaria por centros. La Dirección de Gestión programa y gestiona las inversiones, ejecuta la política de compra de bienes, obras y servicios, y ordena, evalúa, sigue y controla los convenios y los contratos. De ella dependen los Subdirectores de Compras y Servicios y de Obras e Instalaciones (que se han incorporado, con diferente denominación, a la Dirección Económico-financiera, y no se ha nombrado Director de Gestión). Cabe señalar que el Decreto 39/2006 solamente incluye como órganos superiores de dirección, además del Consejo General, el Director General y el Secretario General. No se incluyen, por tanto, los Directores de Planificación y Coordinación Asistencial, el Director Económico-financiero ni el Director de Gestión. En cuanto a los servicios sectoriales o periféricos, se organizan en cinco gerencias: Atención Primaria de Mallorca, Área de Menorca, Área de Eivissa-Formentera, Atención Especializada Hospital Son Dureta y Atención a Urgencias 061. Estas gerencias

Informe específico sobre el gasto de farmacia durante el año 2006 en los hospitales 19 desarrollan la organización de la actividad asistencial de los servicios sanitarios adscritos, la dirección, el control y la gestión del funcionamiento de los servicios y las actividades de asistencia sanitaria, y el cumplimiento del programa anual de objetivos y de presupuestos fijados. Por otro lado, cabe recordar que en el año 2006 los hospitales de titularidad pública dependientes del Servicio de Salud eran: - El Hospital Universitario Son Dureta - El Hospital Can Misses - El Hospital Verge del Toro - El Hospital de Manacor - El Hospital Son Llàtzer Además, en el año 2007 empezó la prestación de servicios sanitarios del Hospital Comarcal de Inca y del Hospital de Formentera. Por otro lado, también en el ejercicio 2007, el Hospital Verge del Toro se ha reconvertido en un centro de atención de enfermedades crónicas, y la atención especializada del Área de Menorca ha pasado al nuevo hospital de referencia, el Hospital General Mateu Orfila.

20 Informe específico sobre el gasto de farmacia durante el año 2006 en los hospitales II.2. ORGANIZACIÓN TERRITORIAL DEL SERVICIO DE SALUD El modelo de ordenación territorial sanitaria de las Islas Baleares se establece en el título VI de la Ley 5/2003, de 4 de abril, de Salud de las Islas Baleares y en el título II del Decreto 39/2006, de 21 de abril, por el que se aprueban los Estatutos del Ente Público Servicio de Salud de las Islas Baleares. En cuanto a la ordenación actual, queda determinada por el Decreto 34/1987, de 21 de mayo, y por el Decreto 122/1987, de 30 de septiembre (modificados por el Decreto 31/2001, de 27 de febrero, el Decreto 122/2002, de 4 de octubre; el Decreto 19/2004, de 27 de febrero, el Decreto 124/2005, de 9 de diciembre y el Decreto 37/2006, de 7 de abril). De acuerdo con la normativa mencionada, la división territorial fundamental es el área de salud, con un mínimo de un hospital público. Estas áreas se organizan en sectores sanitarios, con un mínimo de un hospital público de referencia. A la vez, los sectores constituyen las estructuras funcionales para la coordinación de los recursos sanitarios de las zonas básicas de salud, definidas por la norma como marco territorial y poblacional fundamental para la ordenación de los servicios de atención primaria. Se han establecido tres áreas de salud: Mallorca, Menorca y Eivissa-Formentera. Estas se organizan en cinco sectores, Ponent, Migjorn y Llevant en Mallorca, Eivissa- Formentera y Menorca. Dentro de los sectores establecidos, el Área de Mallorca se ordena en un total de cuarenta y seis zonas básicas, el Área de Eivissa-Formentera en ocho y el Área de Menorca en cinco. Las áreas y los sectores de influencia de los hospitales públicos son: - Hospital Universitario Son Dureta: Área de Mallorca, Sector Ponent. - Hospital Son Llàtzer: Área de Mallorca, Sector Migjorn. - Hospital de Manacor: Área de Mallorca, Sector Llevant. - Hospital Can Misses: Área de Eivissa, Sector Eivissa-Formentera. Comprende la totalidad de las zonas básicas existentes. - Hospital Verge del Toro: Área de Menorca, Sector Menorca. Comprende la totalidad de las zonas básicas existentes. Esta distribución entre los hospitales queda modificada en el año 2007 debido al inicio de actividad del Hospital Comarcal de Inca que tiene asignadas ocho zonas básicas (Blanquer, Raiguer, Pla, Torrent de Sant Miquel, Marines, Pollença, Alcúdia y Son Amonda).

Informe específico sobre el gasto de farmacia durante el año 2006 en los hospitales 21 II.3. POBLACIÓN ASIGNADA A CADA CENTRO Según los datos enviados por el Servicio de Salud, la población asignada a los centros hospitalarios, en el año 2006, era (en función de las tarjetas sanitarias): Sector Ponent: Hospital Universitario Son Dureta: 263.051 Sector Migjorn: Fundación Hospital Son Llàtzer: 259.436 Sector Llevant: Fundación Hospital de Manacor: 154.776 Sector Eivissa-Formentera: Hospital Can Misses: 123.491 Sector Menorca: Hospital Verge del Toro: 89.503

22 Informe específico sobre el gasto de farmacia durante el año 2006 en los hospitales II.4 INDICADORES DE ACTIVIDAD DE LOS CENTROS En el año 2006 se produjeron 71.691 altas hospitalarias, de acuerdo con el siguiente desglose: Hospital Hospital Universitario Son Dureta Fundación Hospital Son Llàtzer Fundación Hospital de Manacor Hospital Can Misses Hospital Verge del Toro Área geográfica de influencia (AGI) Mallorca - Sector Ponent Mallorca - Sector Migjorn Mallorca - Sector Llevant Sector Eivissa Formentera Núm. habitaciones Núm. camas Núm. total estancias Núm. altas % medio de hospitalización ocupación Tiempo medio de ingreso por paciente 341 768 230.352 29.192 82 7,89 210 331 107.632 17.091 89 6,3 113 223 65.912 11.441 81 5,76 90 182 51.320 8.085 77 6,35 Sector Menorca 40 119 28.181 5.882 65 4,79 TOTAL 794 1.623 483.397 71.691 Les altas hospitalarias y la estancia media, por categorías diagnósticas mayores mas frecuentes, fueron, en el ejercicio 2006, las siguientes: 2006 CDM (categorías diagnósticas mayores) más frecuentes Hospital Universitario Son Dureta Altas hospit. Estancia media Fundación Hospital Son Llàtzer Altas hospit. Estancia media Fundación Hospital de Manacor Altas hospit. Estancia media Hospital Can Misses Altas hospit. Estancia media Hospital Verge del Toro Altas hospit. Estancia media Embarazo, parto y puerperio 3.192 3,57 2.756 2,87 1.575 2,73 1.575 3,11 834 2,52 Enfermedades y trastornos del aparato circulatorio Enfermedades y trastornos del aparato respiratorio Enfermedades y trastornos del aparato digestivo Enfermedades y trastornos del sistema músculo esquelético y tejido conectivo Enfermedades y trastornos del sistema nervioso Enfermedades y trastornos del hígado, sistema biliar y páncreas Enfermedades y trastornos del riñón y vías urinarias Enfermedades y trastornos del oído, nariz, boca y garganta Enfermedades y trastornos del aparato reproductor femenino 3.972 7,79 1.610 7,49 1.127 5,86 737 7,43 459 5,67 2.672 9,77 2.214 7,89 1.660 7,88 790 9,49 482 6,61 3.118 7,06 1.873 6,06 1.600 6,91 924 5,34 807 5,17 2.828 8,08 1.842 4,93 1.211 3,71 977 6,86 771 4,14 2.017 11,22 776 8,16 712 5,93 339 8,77 249 5,25 1.401 8,76 914 8,16 542 10,01 381 5,98 249 6,11 1.549 8,55 891 6,43 635 4,84 461 6,13 351 5,09 2.068 3,08 573 2,60 186 2,55 154 2,99 248 2,55 469 7,36 498 3,99 388 3,26 277 4,13 152 3,93

Informe específico sobre el gasto de farmacia durante el año 2006 en los hospitales 23 II.5 SERVICIOS EN CADA CENTRO Los servicios que disponen los diferentes centros hospitalarios del Servicio de Salud de las Islas Baleares son los que figuran a continuación: HOSPITAL UNIVERSITARIO SON DURETA El Hospital Universitario Son Dureta se organiza en un Comité de Dirección formado por el Director General, el Director Asistencial, el Gerente operativo, el Subdirector de Servicios Quirúrgicos, la Subdirectora Médica de Servicios Centrales, el Subdirector de Servicios Generales, la Directora de Enfermería, la Subdirectora de Enfermería y el Jefe del SIAC. Los servicios del Hospital son: Anatomía Patológica, Anestesia, Cardiología, Cirugía General y Digestiva, Cirugía Maxilofacial, Cirugía Ortopédica y Traumatología Adultos, Cirugía Pediátrica, Cirugía Plástica, Cirugía Torácica, Cirugía Vascular, Dermatología, Digestivo, Endocrinología, Farmacia, Genética, Geriatría, Ginecología y Obstetricia, Hepatología, Inmunológica, Medicina Intensiva, Medicina Interna, Medicina Preventiva, Nefrología, Neumología, Neurocirugía, Neurología, Oftalmología, Oncología, Otorrinolaringología, Pediatría, Psiquiatría, Radiodiagnóstico, Radioterapia, Rehabilitación, Reumatología, Unidad de Cuidados Paliativos, Urgencias y Urología. FUNDACIÓN HOSPITAL SON LLÀTZER El Hospital Son Llàtzer se organiza en un Comité de Dirección formado por el Gerente, el Director Económico-financiero, el Director de Gestión y de Recursos Humanos, el Director asistencial, cinco Directores de Área (Aparato Locomotor, Críticos, Maternoinfantil, Médica, Quirúrgica), la Directora de Enfermería y los Subdirectores de Enfermería, Hospitalización y Servicios Centrales. Los servicios del Hospital son: Análisis Clínicos, Anatomía Patológica, Anestesia y Reanimación. Unidad del Dolor, Cardiología, Cirugía General y Digestiva, Cirugía Plástica, Cirugía Mayor Ambulatoria, Dermatología, Digestivo, Endocrinología, Dietética y Nutrición, Farmacia, Ginecología. Reproducción Humana, Hepatología y Banco de Sangre, Hospital de Día Médico y Oncohematológico, Hospital de Día Pediátrico, Hospital de Día Psiquiátrico, Inmunología, Medicina Interna y Medicina Infecciosa, Hospitalización Domiciliaria, Microbiología, Nefrología, Hemodiálisis, Neumología, Unidad del Sueño, Neurología, Neurofisiología, Obstetricia, Oftalmología, Optometría, Oncología, Otorrinolaringología, Pediatría, Neonatología, Prevención de Riesgos Laborales, Salud Laboral, Psiquiatría, Radiología, Radiología Convencional, Telepedido, Ecografía, Mamografía, TAC, RNM, R, Intervencionista, Rehabilitación, Fisioterapia, Reumatología, Trasplante de Córnea y Médula Ósea, Traumatología y Cirugía Ortopédica, Unidad de Cuidados Intensivos, Unidad de Epidemiología, Urgencias, Unidad de Corta Estancia, Urolgía.

24 Informe específico sobre el gasto de farmacia durante el año 2006 en los hospitales HOSPITAL CAN MISSES Se organiza en tres servicios centrales, que integran los servicios de Administración General, Anatomía Patológica, Anestesia, Documentación y Archivo, Farmacia, Laboratorios, Medicina Intensiva, Radiodiagnóstico y Urgencias; servicios quirúrgicos con los Servicios de Cirugía y Traumatología; y servicios Médicos integrados por los servicios de Cardiología, Dermatología, Digestivo, Endocrinología, Hematología, Rehabilitación, Medicina Interna, Nefrología, Neumología, Neurología, Oncología, Otorrinolaringología y Psiquiatría. FUNDACIÓN HOSPITAL MANACOR Los servicios del Hospital se organizan en áreas: Medicina, que incluye Cardiología, Dermatología, Digestivo, Endocrinología y Nutrición, Medicina Interna, Nefrología, Neumología, Neurología, Oncología y Psiquiatría; Área Quirúrgica, que incluye Anestesiología y Reanimación, Cirugía General y Digestiva, Oftalmología, Otorrinolaringología, Unidad CMA y Urología; Traumatología que incluye Rehabilitación y Fisioterapia y Traumatología y Cirugía Ortopédica; Ginecología y Obstetricia; Laboratorio, que incluye Hematología, Microbiología, Inmunología, Anatomía Patológica, Bioquímica; Pediatría; Radiología, que incluye Radiología General, Ecografía, Mamografía y TAC; Farmacia, y Unidad de Cuidados Intensivos y Urgencias. HOSPITAL VERGE DEL TORO En el año 2006 el Hospital se organizaba en las siguientes consultas y servicios: Hospital de Día, Cardiología, Dermatología, Digestivo, Endocrinología y Nutrición, Hematología y Hemoterapia, Medicina Interna, Nefrología, Neumonía, Neurología En el año 2006 el Hospital se organizaba en las siguientes consultas y servicios: Hospital de Día, Cardiología, Dermatología, Digestivo, Endocrinología y Nutrición, Hematología y Hemoterapia, Medicina Interna, Nefrología, Neumología, Neurología, Oncología, Cuidados Paliativos, Hemodiálisis, Psiquiatría y Neurofisiología, Reumatología, Cirugía General y Digestiva, Unidad de Cirugía sin Ingreso, Oftalmología, ORL, Urología, Anestesia y Reanimación, Traumatología y Cirugía Ortopédica, Obstetricia y Ginecología, Pediatría, UCI, Urgencias, Laboratorio, Anatomía Patológica, Diagnóstico por Imagen, Farmacia, Unidad de Prevención de Riesgos Laborales y Rehabilitación. Debemos recordar que el Hospital Verge del Toro se ha reconvertido en un centro de atención de enfermedades crónicas y que la atención especializada del Área de Menorca ha pasado al nuevo hospital de referencia, el Hospital General Mateu Orfila.

Informe específico sobre el gasto de farmacia durante el año 2006 en los hospitales 25 III. GASTO FARMACÉUTICO III.1 ASPECTOS GENERALES Para analizar la evolución del gasto de farmacia en los hospitales de titularidad pública dependientes del Servicio de Salud de las Islas Baleares (IBSALUT) se han utilizado los datos aportados desde el mismo Servicio mediante el cuestionario que rellenaron, así como los datos de las cuentas generales de la Comunidad Autónoma de las Islas Baleares y en concreto de las cuentas anuales del Servicio de Salud desde el año 2002 (año en que se produjo el traspaso a la Comunidad Autónoma de las Islas Baleares de las funciones y servicios del Instituto Nacional de la Salud mediante RD 1478/2001, de 27 de diciembre) hasta el 2006. También se han utilizado los datos de las cuentas anuales y de los informes de auditoría financiera de la Fundación Hospital Son Llàtzer y de la Fundación Hospital de Manacor, ya que estas entidades tienen personalidad jurídica propia independientemente del Servicio de Salud. Las adquisiciones de productos farmacéuticos se han contabilizado presupuestariamente, en los ejercicios 2002 a 2005, en el subconcepto 22106. Productos farmacéuticos de la clasificación económica y, en concreto, en los desgloses de éste que hacen referencia a productos farmacéuticos como tales, asociación de donantes de sangre, hemoderivados y productos farmacéuticos de uso hospitalario. Cabe mencionar que los datos de gasto en productos farmacéuticos aportados por el IBSALUT mediante el envío del cuestionario no siempre coinciden con los que figuran en las cuentas generales. Así, - En el Hospital Son Dureta, Verge del Toro y Can Misses las cifras aportadas de gasto total son, para cada uno de los ejercicios, significativamente superiores a las cifras presupuestarias de las cuentas generales. - En el Hospital Son Dureta las cifras de gasto imputado al presupuesto aportadas en el cuestionario son coincidentes, para todos los ejercicios, con las del crédito ordenado de la Cuenta General del IBSALUT en los subconceptos a los que se ha indicado que se ha imputado el gasto en productos farmacéuticos del subprograma 412B01. Atención especializada de salud, excepto para el ejercicio 2002, que es el año en que se produjo el traspaso de las competencias de sanidad a la Comunidad Autónoma de las Islas Baleares, así una parte del gasto fue contabilizada por el INSALUD en el programa SICOSS (7.600.505,96 euros) y otra por el IBSALUT (11.147.947,87 euros).

26 Informe específico sobre el gasto de farmacia durante el año 2006 en los hospitales En el ejercicio 2006 las adquisiciones de gases medicinales se deberían haber imputado al subconcepto 22134, pero fueron imputadas al subconcepto 22127. Otros fármacos y productos específicos. - En el Hospital Verge del Toro las cifras de gasto imputado aportadas en el cuestionario son coincidentes para todos los ejercicios con las del crédito ordenado de la Cuenta General del IBSALUT en los subconceptos a los cuales se ha indicado que se ha imputado el gasto en productos farmacéuticos del subprograma 412B01. Atención especializada de salud, excepto para el ejercicio 2002, año en que una parte del gasto fue contabilizada por el INSALUD en el programa HOSCOS (1.255.276,65 euros) y otra por el IBSALUT (1.472.599,50 euros). - En el Hospital Can Misses las cifras de gasto imputado aportadas en el cuestionario son coincidentes, para todos los ejercicios, con las del crédito ordenado de la Cuenta General del IBSALUT en los subconceptos a los cuales se ha indicado que se ha imputado el gasto en productos farmacéuticos de los subprogramas 412B01. Atención especializada de salud y 412A01. Asistencia primaria, excepto para el ejercicio 2002, año en que una parte del gasto fue contabilizada por el IBSALUD en el programa SICOSS (1.551.345,25 euros) y otra por el IBSALUT (1.246.065,46 euros). Desde el Hospital se ha indicado que se ha tenido en cuenta el gasto imputado al subprograma 412A01. Asistencia primaria, porque éste se encuentra encuadrado orgánicamente dentro del Área de Salud de Eivissa y Formentera y desde el punto de vista del gasto, es decir de las adquisiciones de productos farmacéuticos, no es posible distinguir aquel que se consume en el hospital de aquel que se consume en los centros de atención primaria. Este planteamiento contradice el fondo de clasificación presupuestaria funcional o por programas, que agrupa los créditos de acuerdo con las finalidades o los objetivos que se pretenden conseguir. Así, al subprograma 412A01. Asistencia primaria deberían imputarse las adquisiciones de productos farmacéuticos que tengan el objetivo general de dar a la población una asistencia adecuada y satisfactoria mediante la financiación de los centros de atención primaria de acuerdo con la memoria de cumplimiento de los objetivos para 2006 previstos por este programa, en contraposición al objetivo general del programa 412B01. Atención especializada de salud, que es dar a la población una asistencia adecuada mediante la financiación de los centros hospitalarios. - En la Fundación Hospital Son Llàtzer las cifras indicadas por el IBSALUT en el cuestionario son coincidentes con las que figuran en sus cuentas anuales como gastos para aprovisionamiento de productos farmacéuticos. - En la Fundación Hospital de Manacor las cifras indicadas por el IBSALUT en el cuestionario son coincidentes con las que figuran en sus cuentas anuales

Informe específico sobre el gasto de farmacia durante el año 2006 en los hospitales 27 como compras de productos farmacéuticos, sumando o restando la variación de existencias de estos productos según los casos, excepto para el ejercicio 2006, año en que no coinciden debido a las dificultades aparecidas en la implantación durante este ejercicio del nuevo sistema integral de gestión logística económico-financiera (programa SAP), que supuso una reclasificación del catálogo y de las cuentas. La diferencia entre la cifra indicada por el IBSALUT, (5.156.647,98), y la que figura en las cuentas anuales de 2006 de la Fundación (5.481.662,86 euros), coincide con la cantidad contabilizada en la cuenta Material no catalogado. En el año 2006 se produjo una reclasificación económica de las cuentas, a causa de la adopción del nuevo sistema integral de gestión logística económico-financiera (SAP); así pues, los subconceptos a los cuales se considera que se ha imputado el gasto de farmacia son el 22106 y los que van desde el 22120 hasta el 22127, que incluyen productos farmacéuticos y material sanitario, antiinfecciosos, antineoplásticos e inmunomoduladores, sangre y órganos hematopotéticos, fármacos del sistema nervioso central, fármacos del sistema musculoesquelético, fármacos del aparato digestivo y metabolismo, fármacos del aparato cardiovascular y otros fármacos y productos específicos. En cuanto al ámbito subjetivo debemos distinguir entre los hospitales que dependen directamente del Servicio de Salud en los que, por tanto, el gasto en farmacia se ha imputado directamente al presupuesto del Servicio, que son el Hospital Universitario Son Dureta (que tiene su propia sección presupuestaria), el Hospital Can Misses (que está integrado en la sección Área de Salud de Eivissa y Formentera), y el Hospital Verge del Toro (que está integrado en la sección Área de Salud de Menorca), y los que tienen fórmulas jurídicas independientes del Servicio de Salud y en los que, por tanto, sus gastos no se imputan a los presupuestos del Servicio, que son la Fundación Hospital Son Llàtzer y la Fundación Hospital de Manacor. En cuanto al ámbito subjetivo, se ha definido el gasto de farmacia como aquél que supone la adquisición de productos farmacéuticos por parte de los hospitales de titularidad pública dependientes del IBSALUT y que son consumidos por los pacientes de éstos. El gasto total de farmacia de un ejercicio económico es el que resulta de todas las adquisiciones de productos farmacéuticos realizadas durante el ejercicio económico, independientemente del momento en que se hayan consumido estos productos y del ejercicio presupuestario al que se impute este gasto.

28 Informe específico sobre el gasto de farmacia durante el año 2006 en los hospitales III.2 DATOS ECONÓMICO-FINANCIEROS DEL GASTO FARMACÉUTICO Gasto total en farmacia El gasto total de farmacia realizada por los hospitales dependientes del IBSALUT ha evolucionado de la siguiente manera: GASTO TOTAL DE FARMACIA 2002 2003 2004 2005 2006 HOSPITAL UNIVERSITARIO SON DURETA 23.397.571,31 24.282.456,71 28.666.542,70 32.180.590,84 44.122.445,29 HOSPITAL CAN MISSES 2.973.408,61 4.745.622,05 5.082.978,26 6.623.025,81 7.197.582,17 HOSPITAL VERGE DEL TORO 2.691.629,70 3.933.560,73 4.261.365,89 5.106.447,53 5.761.542,35 FUNDACIÓN HOSPITAL SON LLÀTZER 4.592.377,25 8.921.332,86 9.866.827,94 13.434.875,47 16.329.465,11 FUNDACIÓN HOSPITAL DE MANACOR 2.513.938,20 2.835.959,25 3.463.863,72 4.032.451,45 5.502.747,68 TOTAL 36.168.925,07 44.718.931,60 51.341.578,51 61.377.391,10 78.913.782,60 El gasto total de farmacia de cada ejercicio de los hospitales que gestionan el gasto con contabilidad presupuestaria, es decir, el Hospital Universitario Son Dureta, el Hospital Can Misses y el Hospital Verge del Toro, se puede desglosar la parte del gasto que se ha imputado al presupuesto del mismo ejercicio en que se ha producido y aquella que no, y por tanto se ha tenido que imputar a algún ejercicio posterior. Los hospitales que se gestionan mediante contabilidad financiera, es decir, la Fundación Hospital Son Llàtzer y la Fundación Hospital de Manacor, no pueden hacer la distinción anterior porque, de acuerdo con el criterio contable de devengo, deben contabilizar los gastos en función del corriente real de bienes y de servicios, con independencia del momento en que se produzca la corriente monetaria para atenderlos. Así, en estos casos, el gasto imputado al ejercicio coincide con el gasto total del ejercicio y con el total del gasto imputado. Evolución gasto de farmacia Los siguientes cuadros muestran la evolución del gasto en productos farmacéuticos diferenciando: 1. GASTO IMPUTADO AL EJERCICIO: adquisiciones realizadas en un determinado año que se han imputado a los presupuestos de ese mismo año.

Informe específico sobre el gasto de farmacia durante el año 2006 en los hospitales 29 2. GASTO PENDIENTE DE IMPUTAR: adquisiciones realizadas en un determinado año que no se han imputado a los presupuestos de este mismo año y que, por tanto, se han tenido que imputar a un ejercicio posterior. 3. GASTO TOTAL DEL EJERCICIO: total de adquisiciones realizadas durante un ejercicio determinado y que se corresponde con la suma de los puntos 1 y 2 anteriores. 4. GASTO IMPUTADO DE EJERCICIOS ANTERIORES: gasto imputado al presupuesto de un determinado ejercicio que corresponde a adquisiciones realizadas en ejercicios anteriores. 5. TOTAL GASTO IMPUTADO: gasto total imputado a los presupuestos de un determinado ejercicio y que se corresponde con la suma de los puntos 1 y 4 anteriores. 1. Gasto imputado al ejercicio HOSPITAL UNIVERSITARIO SON DURETA 2. Gasto pendiente de imputar 3. Gasto total del ejercicio (1+2) 4. Gasto imputado de ejercicios anteriores 5. Total gasto imputado (1+4) 2002* 18.748.453,83 4.649.117,48 23.397.571,31 0,00 18.748.453,83 2003 17.600.575,73 6.681.880,98 24.282.456,71 191.086,51 17.791.662,24 2004 10.729.182,27 17.937.360,43 28.666.542,70 10.182.870,76 20.912.053,03 2005 12.854.418,77 19.326.172,07 32.180.590,84 15.614.803,78 28.469.222,55 2006 9.521.877,28 34.600.568,01 44.122.445,29 22.365.374,11 31.887.251,39 1. Gasto imputado al ejercicio 2. Gasto pendiente de imputar HOSPITAL CAN MISSES 3. Gasto total del ejercicio (1+2) 4. Gasto imputado de ejercicios anteriores 5. Total gasto imputado (1+4) 2002* 1.949.489,46 1.023.919,15 2.973.408,61 847.921,25 2.797.410,71 2003 2.873.708,12 1.871.913,93 4.745.622,05 1.023.919,15 3.897.627,27 2004 1.283.253,23 3.799.725,03 5.082.978,26 1.871.913,93 3.155.167,16 2005 1.376.158,17 5.246.867,64 6.623.025,81 3.799.725,03 5.175.883,20 2006 703.168,76 6.494.413,41 7.197.582,17 5.246.867,64 5.950.036,40 1. Gasto imputado al ejercicio 2. Gasto pendiente de imputar HOSPITAL VERGE DEL TORO 3. Gasto total del ejercicio (1+2) 4. Gasto imputado de ejercicios anteriores 5. Total gasto imputado (1+4) 2002* 2.579.869,89 111.759,81 2.691.629,70 148.006,26 2.727.876,15 2003 3.012.151,42 921.409,31 3.933.560,73 111.759,81 3.123.911,23 2004 2.062.644,66 2.198.721,23 4.261.365,89 921.409,31 2.984.053,97 2005 2.425.536,42 2.680.911,11 5.106.447,53 2.198.721,23 4.624.257,65 2006 1.609.946,79 4.151.595,56 5.761.542,35 2.680.911,11 4.290.857,90

30 Informe específico sobre el gasto de farmacia durante el año 2006 en los hospitales 1. Gasto imputado al ejercicio FUNDACIÓN HOSPITAL SON LLÀTZER 2. Gasto pendiente de imputar 3. Gasto total del ejercicio (1+2) 4. Gasto imputado de ejercicios anteriores 5. Total gasto imputado (1+4) 2002 4.592.377,25 4.592.377,25 4.592.377,25 2003 8.921.332,86 8.921.332,86 8.921.332,86 2004 9.866.827,94 9.866.827,94 9.866.827,94 2005 13.434.875,47 13.434.875,47 13.434.875,47 2006 16.329.465,11 16.329.465,11 16.329.465,11 1. Gasto imputado al ejercicio FUNDACIÓ HOSPITAL DE MANACOR 2. Gasto pendiente de imputar 3. Gasto total del ejercicio (1+2) 4. Gasto imputado de ejercicios anteriores 5. Total gasto imputado (1+4) 2002 2.513.938,20 2.513.938,20 2.513.938,20 2003 2.835.959,25 2.835.959,25 2.835.959,25 2004 3.463.863,72 3.463.863,72 3.463.863,72 2005 4.032.451,45 4.032.451,45 4.032.451,45 2006 5.502.747,68 5.502.747,68 5.502.747,68 (*) El gasto total imputado incluye el gasto contabilizado por el IBSALUT y por el INSALUD. El siguiente cuadro presenta la información totalizada de los 5 anteriores: 1. Gasto imputado al ejercicio 2. Gasto pendiente de imputar TOTALES 3. Gasto total del ejercicio (1+2) 4. Gasto imputado de ejercicios anteriores 5. Total gasto imputado (1+4) 2002 30.384.128,63 5.784.796,44 36.168.925,07 995.927,51 31.380.056,14 2003 35.243.727,38 9.475.204,22 44.718.931,60 1.326.765,47 36.570.492,85 2004 27.405.771,82 23.935.806,69 51.341.578,51 12.976.194,00 40.381.965,82 2005 34.123.440,28 27.253.950,82 61.377.391,10 21.613.250,04 55.736.690,32 2006 33.667.205,62 45.246.576,98 78.913.782,60 30.293.152,86 63.960.358,48 De los datos de los cuadros anteriores se puede concluir que, en general, el gasto total en productos farmacéuticos ha aumentado en cada ejercicio, y ha experimentado un incremento porcentual total del 118,18% (periodo 2002-2006). El ejercicio que ha experimentado un mayor aumento ha sido el 2006 en el que la variación respecto del ejercicio anterior ha sido del 28, 57%. Por hospitales, el que ha experimentado un aumento porcentual mayor del gasto ha sido el Hospital Son Llàtzer, un 255,58 % desde 2002 hasta 2006, seguido por el Hospital Can Misses, un 142,07 %, y por el Hospital de Manacor, en el que el aumento ha sido del 118,89 %. En términos absolutos, el gasto ha aumentado 42.744.857,53 euros desde 2002 hasta 2006. Por hospitales, el que ha experimentado un mayor aumento del gasto en términos absolutos ha sido el Hospital Son Dureta con una subida de 20.724.873,98 euros, seguido por el Hospital Son Llàtzer con un aumento de 11.737.087,86 euros.

Informe específico sobre el gasto de farmacia durante el año 2006 en los hospitales 31 Otro punto a tener en cuenta es el peso, sobre el gasto total del ejercicio, del gasto que no se ha imputado a los presupuestos del ejercicio en que se ha producido (sino a los presupuestos de un ejercicio posterior). El gasto pendiente de imputación ha aumentado en general en cada ejercicio, y ha pasado de 5.784.796,44 euros en el ejercicio 2002 a 45.246.576,98 euros en el ejercicio 2006. En el ejercicio 2002 el gasto pendiente de imputar representa el 15,99% del gasto total del ejercicio, y pasa a representar el 57,34% del gasto total del ejercicio 2006. Por hospitales, el gasto pendiente de imputar en el Hospital Can Misses pasa de suponer el 34,44 % del gasto total de 2002 a suponer el 90,23 % del gasto total de 2006; en el Hospital Universitario Son Dureta pasa del 19,87 % en 2002 al 78,42 % en 2006; en el Hospital Verge del Toro pasa de suponer el 4,15 % del gasto total de 2002 a suponer el 72,06 % de 2006. Cabe recordar aquí que, en la Fundación Hospital Son Llàtzer y en la Fundación Hospital de Manacor, teniendo en cuenta que se registra el gasto mediante contabilidad financiera, no se considera que tengan gastos pendientes de imputar. Evolución de los créditos definitivos y de los ordenados por gasto farmacéutico La evolución de los créditos definitivos y de los ordenados referidos al gasto en productos farmacéuticos a los hospitales dependientes del IBSALUT, de acuerdo con la Cuenta General del Servicio de Salud y las cuentas anuales de las fundaciones hospitalarias, es la siguiente: (cabe recordar que el crédito ordenado puede ser superior al crédito definitivo a causa de las normas de vinculación presupuestaria) 2002 2003 2004 2005 2006 DEFINITIVO ORDENADO DEFINITIVO ORDENADO DEFINITIVO ORDENADO DEFINITIVO ORDENADO DEFINITIVO ORDENADO SON DURETA* 26.196.675,45 18.748.453,83 20.173.530,54 17.791.662,24 20.185.630,86 20.912.053,03 27.890.679,43 28.469.222,55 32.504.389,56 31.887.251,39 CAN MISSES* 2.766.678,50 2.797.410,71 4.026.943,37 3.897.627,27 4.262.922,40 3.155.167,16 4.498.058,70 5.175.883,20 5.783.411,36 5.950.036,40 VERGE DEL TORO* 3.333.697,36 2.727.876,15 3.042.222,75 3.123.911,23 2.943.768,11 2.984.053,97 4.209.948,43 4.624.257,65 4.980.534,86 4.290.857,90 FUNDACIÓN HOSPITAL 4.592.377,25 4.592.377,25 8.921.332,86 8.921.332,86 9.866.827,94 9.866.827,94 13.434.875,47 13.434.875,47 16.329.465,11 16.329.465,11 SON LLÀTZER** FUNDACIÓN HOSPITAL 2.513.938,20 2.513.938,20 2.835.959,25 2.835.959,25 3.463.863,72 3.463.863,72 4.032.451,45 4.032.451,45 5.502.747,68 5.502.747,68 DE MANACOR** TOTALES 39.403.366,76 31.380.056,14 38.999.988,77 36.570.492,85 40.723.013,03 40.381.965,82 54.066.013,48 55.736.690,32 65.100.548,57 63.960.358,48 (*) Con relación al Hospital Universitario Son Dureta, el Hospital Can Misses y el Hospital Verge del Toro, en el ejercicio 2002, se incluye el gasto contabilizado por el IBSALUT y por el INSALUD. En el ejercicio 2006, como crédito definitivo, figura la diferencia entre el importe de las partidas de gasto farmacéutico y otro material sanitario y el importe ordenado correspondiente a material no farmacéutico. (**) Para ofrecer la información de forma homogénea, por lo que respecta a la Fundación Hospital Son Llàtzer y a la Fundación Hospital de Manacor, los datos de las cuentas anuales se han reconvertido a contabilidad presupuestaria mediante tabla de equivalencias. De acuerdo con esta tabla, las adquisiciones de productos farmacéuticos son iguales a los aprovisionamientos de estos productos descontando o adicionando la cifra de la variación de existencias de éstos según sea positiva o negativa. Para estos entes se ha considerado que el crédito definitivo coincide con el crédito ordenado.