El Carmen, Victoria. Índice

Documentos relacionados
Mesa de Ortiz, Victoria

Los Guerrero, San Miguel de Allende

Vivienda de Abajo, San Miguel de Allende.

La Calera, Victoria. Índice

Agua Blanca, Comonfort

Los Barrones, San Miguel de Allende

Montecillo de la Milpa, San Miguel de Allende

San Isidro de Bandita, San Miguel de Allende

La Borunda, Comonfort

Las Adjuntas, Tierra Blanca

Guerrero, San Miguel de Allende.

Palmillas, Victoria.

Peña Blanca, San Miguel de Allende

La Estancia, Victoria

Rosales, Comonfort. Índice

Torrecitas, Tierra Blanca

Jacalasúchitl, Victoria

La Joya, Atarjea. Índice

Arroyo Seco, Tierra Blanca.

El Progreso, Tierra Blanca.

Orduña de Arriba, Comonfort

Rincón del Purgatorio, Comonfort

San Antón, Atarjea. Índice

Lindero de la Petaca, San Miguel de Allende.

San Pedro (Norte), Comonfort. Comisión Nacional para el Desarrollo de los Pueblos Indígenas, Delegación Querétaro- Guanajuato.

Orduña de Abajo, Comonfort

Bordo Colorado, San Miguel de Allende

Juan González, San Miguel de Allende

La Cieneguita, San Miguel de Allende

La Palmita Dos, San Miguel de Allende

El Ojo de Agua, Victoria

Banda, San Miguel de Allende

Aurora (Mineral de la Aurora), Xichú

La Huerta, San Miguel de Allende

Fracción del Cano, Tierra Blanca.

Corralillos, Victoria

Presita de Santa Rosa, San Miguel de Allende

El Lindero, San Miguel de Allende

Loma de los Chilitos, Victoria

Llanetes, Xichú. Índice

El Piñonal, Atarjea. Índice

Refugio de Arriba, Comonfort

Paso Colorado, San Luis de la Paz

San Jerónimo de Araceo, Valle de Santiago

Misión de Santa Rosa, Xichú

El Carricillo, Atarjea.

Negritas, Victoria. Índice

San Pablo, Comonfort

El Potrero, Comonfort

Tequisquiapan, Dolores Hidalgo C.I.N.

Las Moras, Tierra Blanca

Los Galvanes, San Miguel de Allende

La Cruz del Palmar, San Miguel de Allende. Comisión Nacional para el Desarrollo de los Pueblos Indígenas, Delegación Querétaro- Guanajuato.

Los Juan Diegos, Santa Catarina. Los Juan Diegos, Santa Catarina

Rinconcillo (Rinconcillo de los Remedios), Comonfort

Ojo de Agua del Potrero, Comonfort

San Ignacio, San Luis de la Paz.

El Salto, San Miguel de Allende

El Salto, Tierra Blanca

Corral de Piedra, Victoria.

Cerro Colorado, Tierra Blanca

La Cuadrilla, San Miguel de Allende

Ojo de Agua de Ballesteros, Salvatierra

Villa Unión, Tierra Blanca

Alonso Yáñez, San Miguel de Allende

Cano de San Isidro, Tierra Blanca

Capilla Blanca, San Miguel de Allende

El Rucio, Xichú. Índice

Ciénega de Juana Ruiz, San Miguel de Allende

Santa Cruz de Gamboa, Apaseo el Alto

La Cuesta de Peñones, Tierra Blanca

Rincón del Cano, Tierra Blanca

Río Laja, Dolores Hidalgo C.I.N.

La Vivienda de Arriba, San Miguel de Allende

Tierra Blanca de Arriba, San Miguel de Allende.

Morales, Comonfort. Índice

San Bartolomé Aguas Calientes (San Bartolo), Apaseo el Alto

Cieneguilla, Tierra Blanca.

San Juan del Llanito, Apaseo el Alto

Cieneguilla, Victoria

IDENTIFICACIÓN GENERAL

El Picacho, Tierra Blanca.

El Llanito, Dolores Hidalgo C.I.N.

Latitud 7º -160º N -180º 170º 160º -10º 150º -150º 140º -140º -130º 130º -120º 120º JUN MAY- JUL 110º. 18h -110º. 17h 16h 15h 14h 13h ABR- AGO 100º

Año ene ene

2017, año del Centenario de la Constitución Mexicana Índice Nacional de Precios al Consumidor 2017

El 12 de diciembre de 1877, por decreto número 46 del VII Congreso del Estado, se le dio el título de cabecera municipal.

SANTA ANA YARENI I. CARGOS QUE EXISTEN EN LA COMUNIDAD N CARGO N PERS.

INDICES DE MARGINACION Y REZAGOSOCIAL

PROGRAMA DE APOYO ALIMENTARIO - PAL PADRÓN DE FAMILIAS BENEFICIARIAS (CUARTO BIMESTRE DE 2012)

I N D I C E D E P R E C I O S A L C O N S U M I D O R

SANTO DOMINGO YANHUITLÁN

PROGRAMA DE APOYO ALIMENTARIO - PAL PADRÓN DE FAMILIAS BENEFICIARIAS (TERCER BIMESTRE DE 2013)

INST.MPAL.DE ARTE Y CULTURA DE AHOME ESTADO DE SINALOA ESTADO DE FLUJOS DE EFECTIVO AL 31/ene/2013. Fecha de Impresión 13/may/13 Página: 1

PROGRAMA DE APOYO ALIMENTARIO - PAL PADRÓN DE FAMILIAS BENEFICIARIAS (QUINTO BIMESTRE DE 2015)

REYES ETLA I. CARGOS QUE EXISTEN EN LA COMUNIDAD

Rosa María García Juárez Maria Margarita Viera Alcala. Luz Elena De La Rosa Salinas Maria Del Rosario Rodriguez De Jesus. Juana Guillermo González

PROGRAMA: COMEDORES POPULARES. NOMBRE EDAD SEXO UNIDAD TERRITORIAL DELEGACION 51 F 55 F 38 F 50 F 27 F 73 F

SANTA MARÍA CHILCHOTLA

Transcripción:

Índice PRESENTACIÓN 2 CRÉDITOS 2 1. IDENTIFICACIÓN GENERAL 3 ÍNDICE DE REZAGO SOCIAL. 4 2. UBICACIÓN GEOGRÁFICA 4 3. CROQUIS DE LA COMUNIDAD 5 4. CRONOLOGÍA HISTÓRICA MÍNIMA 6 5. CICLO ANUAL 7 6. ADSCRIPCIÓN Y PRÁCTICAS CULTURALES 8 ADSCRIPCIÓN. 8 PRÁCTICAS CULTURALES. 8 7. ASAMBLEAS 8 REPRESENTANTES O DELEGADOS DE LA AUTORIDAD. 8 LOCALIDAD. 9 COMITÉ. 9 8. ESTRUCTURA INTERNA 9 COMITÉS REPRESENTANTES DE LAS INSTITUCIONES DEL ESTADO. 10 COMITÉS INTERNOS O PROPIOS DE LA COMUNIDAD. 10 9. PARTICIPACIÓN DE LA MUJER EN LA ORGANIZACIÓN INTERNA 11 10. PRESENCIA DEL TRABAJO DE BENEFICIO COMÚN (FAENA O SERVICIO PÚBLICO) 11 11. COSTUMBRE JURÍDICA, RESOLUCIÓN DE CONFLICTOS, TIPIFICACIÓN DE FALTAS Y DELITOS 11 TRATAMIENTO DE LAS FALTAS O DELITOS Y LA RESOLUCIÓN DE CONFLICTOS AL INTERIOR DE LA COMUNIDAD. 11 TRATAMIENTO DE LOS ASUNTOS, PROBLEMAS Y DELITOS QUE SE TURNAN FUERA DE LA COMUNIDAD. 11 12. GLOSARIO DE TÉRMINOS 12 13. REFERENCIAS 12 Padrón de Pueblos y Comunidades Indígenas del Estado de Guanajuato 1

Presentación El Padrón de Comunidades Indígenas del Estado de Guanajuato, es el instrumento que nos permite identificar a las comunidades indígenas presentes en la entidad. Con su integración, atendemos a lo dispuesto en la Ley para la Protección de los Pueblos y Comunidades Indígenas en el estado de Guanajuato. El presente documento es el insumo principal que nos permite reconocer a El Carmen, municipio de Victoria, como comunidad indígena e integrante de dicho padrón. En el Gobierno del Estado creemos firmemente en la participación de las personas para construir su desarrollo, es por ello que con el esfuerzo compartido entre sociedad y los tres órdenes de gobierno, impulsaremos el desarrollo integral de las familias indígenas de El Carmen, acorde a sus tradiciones y cultura. Nuestro reconocimiento a nuestros pueblos originarios, a nuestras raíces y tradiciones que nos dan identidad, de la cual nos sentimos orgullosos los guanajuatenses. Créditos La presente monografía se elaboró con la participación de los siguientes habitantes de la comunidad: Eréndira López Hernández, Catalina Sánchez López, Ma. Flora López Salazar, Juana Bolaños Trejo, María de la Luz López Bolaños, M. Juana Bolaños Molinero, Silvia Bolaños Molinero, Teresa Ramírez Bolaños, Margarita Ramírez Salazar, Mariela Rangel Rivera, Rosalía Salazar Sánchez, María Laura Bolaños Salazar, Ma. Adela López Suárez, Francisca Santos Bolaños, Águeda González Velázquez, Sandra Bolaños Velázquez, Margarita Salazar Padrón, M. Rosario Sánchez Lugo, Audina Rodríguez, Carina Bolaños García, María de Lourdes García Rodríguez, Maura Molinero Ramírez, Francisco Capetillo, Benito Sánchez Jiménez, Margarita Suárez Rodríguez, Evangelina López López, Teresa López López, Maribel Landaverde Hernández, Natividad Trejo Ramírez, María Guadalupe Molinero Sánchez, Herlinda Bolaños Ramírez, Amparo Salazar Sánchez, Ma. Sarita Bolaños Velázquez, Ana María Mata Hernández, Prisca Loyola Salinas, Liliana Jiménez Jiménez, Marcelino Martínez Jiménez, Ema prado, Camelia García Hernández, Celio Loyola Velázquez, Eloisa Salazar Bolaños, Evangelina Ramírez Salazar, Sofía Loyola, Fidelina Ramírez Loyola, María Teresa Jiménez López, Pautilia Ramírez Velázquez, Fabiola Sánchez, Norma Graciela Rivera Moya, Leticia Zárate, Elena Jiménez Sánchez, Maribel Ramírez Martínez, M. Hipólita Salazar López, Ma. Piedad Bolaños Molinero, Teódula Salazar Suárez, J. Isidro Bolaños Trejo, Josefina Molinero Salazar, Alma Rosa Ramírez Molinero, María Celina Ramírez Molinero, María del Refugio Nieto Tello, Juana López López, Guillermina Álvarez Salazar, Ma. Pueblito Reséndiz Martínez, Claudia Sánchez Jiménez, Marcela Jiménez Juárez, María del Carmen Suárez Ramírez, Ana Isabel Sánchez Jiménez, M. del Carmen Sánchez Jiménez, Ma. Del Rosario Ramírez Prado, Olegario Cantero Sánchez, M. Elba Bolaños Santos, Florido Sánchez Salazar, María Graciela Ramírez Rodríguez, Carolina Velázquez Elías, M. Juana Salazar Ramírez, Rosalinda Salazar Vázquez, Padrón de Pueblos y Comunidades Indígenas del Estado de Guanajuato 2

1. Identificación general v Según cuentan los habitantes, el nombre de la comunidad es en honor a la virgen del Carmen. v La comunidad El Carmen está conformada por 716 habitantes, de los cuales 339 son hombres y 377 mujeres. Sus edades se distribuyen como se describe a continuación (Censo de Población y Vivienda, 2010): Edad Personas De 0 a 2 años 39 De 3 a 5 años 48 De 6 a 11 años 99 De 12 a 14 años 51 De 15 a 17 años 58 De 18 a 59 años 348 De 60 años y más 73 Total 716 v Todos ellos hablan español como primera lengua. En la comunidad hay una persona que habla alguna lengua indígena (otomí) y hay 7 personas que forman parte de un hogar donde el jefe de familia o su cónyuge habla otomí. v El estatus legal de la localidad es ejido. En la localidad existen 9 ejidatarios y/o comuneros. v Se identifica con la clave INEGI: 110430016. v En la localidad existen 167 viviendas particulares y colectivas habitadas, con un promedio de 4.29 ocupantes. Padrón de Pueblos y Comunidades Indígenas del Estado de Guanajuato 3

Índice de rezago social. En El Carmen, según datos del Índice de Rezago Social (CONEVAL, 2010) se presentan los siguientes indicadores: Indicador: Porcentaje: Población de 15 años o más analfabeta 13.78 Población de 6 a 14 años que no asiste a la escuela 7.33 Población de 15 años y más con educación básica incompleta 70.15 Población sin derecho- habiencia a servicios de salud 21.65 Viviendas con piso de tierra 2.40 Viviendas que no disponen de escusado o sanitario 8.38 Viviendas que no disponen de agua entubada de la red pública 14.97 Viviendas que no disponen de drenaje 8.98 Viviendas que no disponen de energía eléctrica 2.40 Viviendas que no disponen de lavadora 66.47 Viviendas que no disponen de refrigerador 28.14 La localidad tiene un índice de rezago social de - 0.62992 y un grado de rezago social bajo (Índice de Rezago Social, 2010). 2. Ubicación geográfica El Carmen se encuentra en el municipio de Victoria, Gto., a 100 19 09 de longitud, 21 14 26 de latitud y a 1,906 metros sobre el nivel del mar. Fuente: Secretaría de Desarrollo Social (2011). Catálogo de localidades. Recuperado de http://cat.microrregiones.gob.mx/catloc/default.aspx?limpiavar=1 Padrón de Pueblos y Comunidades Indígenas del Estado de Guanajuato 4

3. Croquis de la comunidad La comunidad de El Carmen se identifica a sí misma también por el territorio que comparte, por el entorno físico en el cual vive la colectividad. El espacio que ocupan para fines tales como el asentamiento, el trabajo, la ritualidad y la organización comunitaria lo describen los propios miembros de la comunidad en el siguiente croquis: Padrón de Pueblos y Comunidades Indígenas del Estado de Guanajuato 5

4. Cronología histórica mínima Los habitantes de El Carmen recuerdan algunos de los principales sucesos que han formado a su comunidad y su historia, según se ha transmitido de generación en generación. La siguiente tabla muestra los acontecimientos y fechas como los recuerdan y narran los habitantes de la comunidad. Año Acontecimiento 1816 Comenzó la construcción de la iglesia. 1900 La mayoría de las viviendas estaban construidas de pasto, zacate y adobe. Utilizaban lámparas de petróleo para alumbrar y leña para cocinar. 1935 Se repartieron las tierras del ejido. Se presentó una epidemia de sarampión que causó la muerte de muchos niños. 1965 Comenzaron las clases de primaria debajo de un mezquite, después las clases se impartieron en la actual Casa de Salud. 1968 Se presentó otra epidemia de sarampión. 1970 Se introdujo el servicio de electrificación a la comunidad. 1971 Se comenzó con la construcción de caminos. 1975 Se construyó el primer salón de la escuela primaria. Cayó una fuerte nevada y provocó una sequía. 1976 Cayeron lluvias muy fuertes y se inundó parte de la comunidad. 1980 Inauguraron el pozo de la comunidad. 1982 Se construyó el kínder. 1997 Cayó la última nevada y también hubo sequía. Padrón de Pueblos y Comunidades Indígenas del Estado de Guanajuato 6

5. Ciclo anual Las actividades de la comunidad se pueden entender como una integración de diversos ciclos, que según comentan los habitantes, se presentan de la siguiente forma: Ene Feb Mar Abr May Jun Jul Ago Sept Oct Nov Dic Temporada Frío Calor Frío Labores culturales maíz- frijol Barbecha Siembra Cosecha Fiestas y ceremonias Periodo de migración Migración a Estados Unidos Semana Santa San Isidro Labrador Virgen del Carmen Señor de la Piedad Santo Jubileo Día de Muertos Posadas y Noche Buena FEBRERO Ritos agrícolas MARZO O ABRIL MAYO Ritos agrícolas JULIO SEPTIEMBRE OCTUBRE Bendición de la semilla y los animales. Misa por el Día de la Candelaria: Se llevan a misa semillas en canastas adornadas con flores y ceras. Los animales también se adornan con flores. Celebración de la Semana Santa: Los habitantes hacen altares, toda la comunidad participa, adornan calles y recrean el viacrucis. San Isidro Labrador: Se lleva en peregrinación la imagen por las milpas en procesión con yuntas adornadas para pedir por la lluvia y se oficia una misa. San Isidro Labrador: El día 15 es la fiesta del patrono de la comunidad, se festeja con velación, misa, danza, música de viento, pólvora, antojitos y convivio. Fiesta a la Virgen del Carmen: Se festeja con rezo de novenario, se oficia misa y hay un convivio. Fiesta al Señor de la Piedad: Se festeja el día 8 con velación, misa, danza, música de viento, pólvora, antojitos y convivio. Celebración del Santo Jubileo: Son 40 horas con el santísimo sacramento, se hacen altares y toda la comunidad hace el recorrido. Padrón de Pueblos y Comunidades Indígenas del Estado de Guanajuato 7

NOVIEMBRE Ritos agrícolas DICIEMBRE Después de la cosecha se entrega la primera semilla en la parroquia como ofrenda. Día de Muertos: El día 2 se hacen altares y se visita el panteón. Celebración de Posadas y Noche Buena: Se organizan entre la comunidad y la última posada se hace en la parroquia. En cada una se reza un rosario, se cantan villancicos y se organiza un convivio con atole y tamales. 6. Adscripción y prácticas culturales Adscripción. La comunidad se reconoce a sí misma como comunidad indígena por tradiciones, antepasados, costumbres y por auto adscripción. Prácticas culturales. En esta comunidad existen varios médicos tradicionales, como una curandera de empacho, espanto, alagartijados y mal de ojo. El lugar sagrado que existe en la comunidad es la capilla. Las artesanías que se realizan son canastos de mimbre, servilletas tejidas con gacho y bordados. Anteriormente la comunidad tenía un grupo de danza que desafortunadamente se disolvió por falta de recursos. 7. Asambleas Representantes o delegados de la autoridad. El delegado convoca y todas las personas que habitan en la comunidad tienen derecho a participar. Padrón de Pueblos y Comunidades Indígenas del Estado de Guanajuato 8

Localidad. El delegado convoca y todas las personas que habitan en la comunidad tienen derecho a participar. Comité. El presidente del comité convoca y los integrantes del mismo tienen derecho a participar. 8. Estructura interna En la localidad existen diversos cargos de autoridad que se describen a continuación. La aceptación a tomarlos es voluntaria. Entre autoridades de la localidad hay coordinación y apoyo. Las carreras civiles y religiosas son indistintas y trabajan por separado. Delegado Municipal (Delegado y Subdelegado, 2) Criterios de elección: Por asamblea. Mecanismos de elección: Votación. Funciones o responsabilidades: Procurar el bienestar de la comunidad, asistr a reuniones, hacer las constancias que requiera la comunidad y realizar solicitudes. Duración del cargo: 3 años. Comités (5) Capillero (1) Padrón de Pueblos y Comunidades Indígenas del Estado de Guanajuato 9

La comunidad representa gráficamente su organización en la siguiente figura: Comités representantes de las instituciones del Estado. Actualmente en El Carmen se encuentran los siguientes comités institucionales en materia de educación, salud y bienestar: Preescolar, Primaria, Casa de Salud, Tercera Edad y Oportunidades. Y en materia de gestión y servicio el Comité de Agua y Camino. Comités internos o propios de la comunidad. Internamente hay un Comité de Fiestas Patronales, conformado por un presidente, un secretario, un tesorero y vocales, los cuales se eligen por mayoría de votos y están encargados de organizar las fiestas de la comunidad. La duración de su cargo es voluntaria. Padrón de Pueblos y Comunidades Indígenas del Estado de Guanajuato 10

9. Participación de la mujer en la organización interna Las mujeres participan en la organización interna de la comunidad a través de su presencia en los comités y asambleas. Las mujeres de esta comunidad no han ocupado un cargo de nivel superior. 10. Presencia del trabajo de beneficio común (Faena o Servicio Público) Con la finalidad de que toda la comunidad ayude, se acostumbra a realizar la faena o servicio público. Estas faenas son convocadas por los comités y el delegado cada dos meses. No se obliga a nadie a participar, sin embargo casi toda la comunidad participa; los adultos mayores, los enfermos, las embarazadas, los niños y las personas con alguna discapacidad están exentos. No hay sanciones para quien no cumple. Y en caso de no poder ir, se puede pagar. Por ejemplo, las faenas más recientes que se han realizado fueron la limpieza de calles (con la participación de 15 a 20 personas), de la escuela (20 a 25 personas) y de la capilla (20 a 25 personas). 11. Costumbre jurídica, resolución de conflictos, tipificación de faltas y delitos En la comunidad no se cuenta con ningún reglamento por escrito. Las actas que levanta el delegado son para dejar constancia de los acuerdos y darles seguimiento. Tratamiento de las faltas o delitos y la resolución de conflictos al interior de la comunidad. Se consideran faltas o delitos menores las riñas, los conflictos y los robos menores (por ejemplo de un dulce o un lápiz). Quien interviene en la solución de dichas faltas es el delegado a través de la conciliación. En el caso de robo menor, se paga al afectado lo correspondiente. Tratamiento de los asuntos, problemas y delitos que se turnan fuera de la comunidad. Se consideran faltas o delitos graves robar y herir a alguien. La fuerza pública interviene en la solución de conflictos y se resuelve por medio del Ministerio Público. Padrón de Pueblos y Comunidades Indígenas del Estado de Guanajuato 11

Procedimientos de detención. Cuando el delito es grave es causa de detención. Para controlar a alguien que se resiste al orden se llama a Seguridad Pública. En la comunidad no se cuenta con un lugar para encerrar a los delincuentes. Hace tres años que no tienen casos en torno a la justicia. El último caso delictivo en la comunidad fue el robo de una imagen de la capilla y pinturas del vía crucis. No se atendió el problema ni se identificó al responsable. 12. Glosario de términos Alagartijados: cuando una lagartija se sube a la ropa de los bebés y éstos adoptan una postura de lagartija, se tienen que curar con oraciones y aplicaciones cutáneas a ellos hasta que se elimina el problema. 13. Referencias Censo de Población y Vivienda, 2010. [Archivo de datos]. México, D.F., México: Instituto Nacional de Geografía y Estadística. Índice de Rezago Social, 2010 [Archivo de datos] México, D.F., México: Comisión Nacional de Evaluación de la Política de Desarrollo Social. Secretaría de Desarrollo Social (2011). Catálogo de localidades. Recuperado de http://cat.microrregiones.gob.mx/catloc/default.aspx?limpiavar=1 Padrón de Pueblos y Comunidades Indígenas del Estado de Guanajuato 12