C7-T043 GUÍA DE ESPECIFICACIONES AMBIENTALES GENERALES PARA CONTRATOS DE OBRAS DE CONSERVACIÓN VIAL. Lic. María V. COS TOCA

Documentos relacionados
PDF created with pdffactory Pro trial version

Sistema Granada. Canal Ameritas. MEDIDAS AMBIENTALES Control de contaminación por sedimentos a la red drenajes de aguas lluvias Manejo de aguas residu

CUENCA DEL RÍO JÚCAR. Nº de Actuaciones: 23. Inversión: ,28. Municipios Afectados:

UNIVERSIDAD NACIONAL DE INGENIERÍA MAESTRIA EN VIAS TERRESTRES

Fundamentos sobre los Rellenos Sanitarios

BOLETÍN OFICIAL DEL ESTADO

OBJETIVO COMPROBAR QUE LA RHF ES UNN ELEMENTO NECESARIO E INSUSTITUIBLE PARA: LA GESTIÓN N SOSTENIBLE DE LOS RECURSOS HÍDRICOSH EL CONTROL DE LOS RIES

ARTÍCULO MANTENIMIENTO RUTINARIO DE VÍAS

DIRECCIÓN PROVINCIAL DE RIOS

Ejercicios libro. Tema 6 y Síntesis de contenidos bloque II

SAN PEDRO NECTA SIETE CERROS

CSV. CONSERVACIÓN. CAR. Carreteras. 4. TRABAJOS DE RECONSTRUCCIÓN 01. Obras de Drenaje y Subdrenaje 001. Reparación Mayor de Cunetas y Contracunetas

Rehabilitación Carretera Atalaya-Mariato-Quebro- Varadero-Flores

Fundamentos sobre los Rellenos Sanitarios

METRADO DE CARRETERAS

FICHA DE ZONAS DE PROTECCIÓN

Prevenir y/o mitigar los impactos ambientales y los riesgos laborales, y cumplir los requisitos de calidad en la actividad de construcción de caminos.

Sellado del antiguo Vertedero

Universidad Autónoma Gabriel Rene Moreno Facultad de Ciencias Agrícolas Carrera de Ingeniería Forestal Forest Service - USDA

Programa de Infraestructura del Transporte Unidad de Gestión y Evaluación de la Red Vial Nacional

CARRETERAS Y COMUNIDADES RESILIENTES: PRESENTACIÓN DE SOLUCIONES. Marta Agujetas Perez MetaMeta

ORGANIZACIÓN INTERNACIONAL DEL TRABAJO

Clasificación de los Caminos

PROTECCIÓN Y CONTROL DE CAUCES JAVIER APARICIO

MÓDULO CONTAMINACIÓN DEL SUELO Y DE LAS AGUAS SUBTERRÁNEAS TEMA: Confinamiento

CAPÍTULO 1: INTRODUCCIÓN...1 CAPÍTULO 2: ESTADO DEL ARTE EN LA ELIMINACIÓN DE RESIDUOS...9

RESUMEN EJECUTIVO PLAN DE CIERRE DE CANTERAS Y BOTADEROS DE CEMENTOS LIMA S.A. - CANTERA MUSSA 2

FORMACIÓN COMPLEMENTERIA PREVENCIÓN, MANTENIMIENTO Y CONSTRUCCIÓN DE OBRAS DE ARTE PARA VIAS SENA MANTENIMIENTO DE OBRAS DE DRENAJE PARA VIAS

CSV. CONSERVACIÓN. CAR. Carreteras. 2. TRABAJOS DE CONSERVACION RUTINARIA 01. Obras de Drenaje y Subdrenaje 007. Limpieza de Subdrenes

CSV. CONSERVACIÓN. CAR. Carreteras. 2. TRABAJOS DE CONSERVACION RUTINARIA 01. Obras de Drenaje y Subdrenaje 002. Limpieza de Canales

BOLETÍN OFICIAL DEL ESTADO

SECCION 11. CONSERVACION Y REPOSICION DE SUBRASANTE, SUBBASES Y BASES

MEDIDAS DE DRENAJE. República Bolivariana de Venezuela Universidad de Los Andes Facultad de Ingeniería Escuela de Ingeniería Geológica

PROCEDIMIENTO DE LIMPIEZA CÓDIGO: OPER-PR-044

Plan de Manejo Planta Pisco Etapa de Construcción

LOS SUELOS CONTAMINADOS Y SU GESTIÓN. Master en Planificación Territorial y Gestión Ambiental UTEM - UB

FICHA DE LA TECNOLOGÍA

CAPÍTULO V 5.1 ESTRUCTURAS Y OBRAS DESTINADAS A REDUCIR LOS EFECTO DE PELIGROS DE ORIGEN NATURALES GENERADOS POR PROCESOS HIDROMETEOROLÓGICOS

ÍNDICE ESTUDIO DE IMPACTO AMBIENTAL TOMO 1. Memoria

SCR GEOTEXTIL ALVEOLAR

REMOCIÓN DE DERRUMBES ARTÍCULO

SECCIONES TRANSVERSALES Y MOVIMIENTO DE TIERRAS

NIO-0802 Feb-97 Hoja 1 de 11 1 ALCANCE 5 DISIPADORES DE ENERGIA 2 REFERENCIAS 3 CORTACORRIENTES 6 DESCOLES Y ADECUACION DE CAUCES 7 MEDIDA Y PAGO

MANEJO Y CONSERVACIÓN DE SUELOS

El concreto permeable

ARTÍCULO ASPECTOS AMBIENTALES

Problemas planteados por el terreno en la ingeniería civil

OBRA RECONSTRUCCIÓN Y AMPLIACIÓN DE LA VÍA CRUZ VERDE CRUCITA EN LA PROVINCIA DE MANABI

N PRY CAR /16

Presa de Retención. Manual de Construcción y Operación. NOTA: No es posible cumplir con todos los objetivos al mismo tiempo.

Consideraciones Ambientales Línea 1 del Metro de Panamá. Ing. Agustín Arias Chiari

CSV. CONSERVACIÓN. CAR. Carreteras

KARRANTZA HARANEKO UDALA AYUNTAMIENTO DEL VALLE DE CARRANZA

4. TRABAJOS DE RECONSTRUCCIÓN Recorte de Pavimentos

Apéndice 3. Parámetros de Condición y Serviciabilidad Exigibles de Concesiones Viales

ANEXO 1 GUÍA GENERAL SOBRE CONTROL DE EROSIÓN

CSV. CONSERVACIÓN. CAR. Carreteras. 2. TRABAJOS DE CONSERVACION RUTINARIA 01. Obras de Drenaje y Subdrenaje 003. Limpieza de Alcantarillas

NORMA DE CONSTRUCCIÓN

CAPÍTULO 4. Elementos técnicos que contribuyen a la reducción de la vulnerabilidad. Cunetas de coronación

Ficha N 1 SUELO 1. PARAMETRO AMBIENTAL

Fundamentos sobre los Rellenos Sanitarios

Marco Normativo Decreto 49/2009. Ley de Aguas (RDL 1/2001) y Reglamento del Dominio Público Hidráulico (RD 849/1986).

CTR. CONSTRUCCIÓN. CAR. Carreteras. 1. CONCEPTOS DE OBRA 03. Drenaje y Subdrenaje

Curso: Control de Sedimentos en Minería a Cielo Abierto. Profesora Alba J. Castillo Profesora Aurora B. Piña

procedimiento específico

GRADO NOVENO SEGUNDO PERÍODO DEPARTAMENTO DE EDUCACIÓN FÍSICA RECREACIÓN Y DEPORTES

ANEJO Nº 4. DISEÑO DEL SELLADO DE CLAUSURA. ÍNDICE. 1.- INTRODUCCIÓN SELLADO DE CLAUSURA DEL VASO Descripción del recubrimiento...

Página 1 de Objeto

CTR. CONSTRUCCIÓN. CAR. Carreteras. 1. CONCEPTOS DE OBRA 03. Drenaje y Subdrenaje 002. Alcantarillas Tubulares de Concreto

PLAN DE CIERRE. Los requerimientos de las autoridades y habitantes locales. La naturaleza y la extensión de cualquier tipo de contaminación.

PROFESOR: EDUARDO TOLOSANA E.T.S.I. MONTES, Vías de aprovechamiento forestal

E. Operación (Años) ACTIVIDADES. (Trimestral)

Manejo Ambiental para el Desarrollo sostenible

CSV. CONSERVACIÓN. CAR. Carreteras. 2. TRABAJOS DE CONSERVACIÓN RUTINARIA 03. Puentes y Estructuras 001. Limpieza de Juntas de Dilatación

CTR. CONSTRUCCIÓN. CAR. Carreteras. 1. CONCEPTOS DE OBRA 03. Drenaje y Subdrenaje 013. Trincheras Estabilizadoras

01/07/07 01/07/07 01/07/07 01/07/07

El cambio climático: Impacto sobre la producción agrícola y prácticas de adaptación

Mayo 5, 2017 Página 1 de Nivelación y acomodo de tierra orgánica

GLOSARIO DE TÉRMINOS

CONSULTA PUBLICA EVALUACION AMBIENTAL

7 ESTÁNDARES DE CONSERVACIÓN

NORMA DE CONSTRUCCIÓN TERRAPLENES

Plan de Restauración Ambiental

CSV. CONSERVACIÓN. CAR. Carreteras. 2. TRABAJOS DE CONSERVACIÓN RUTINARIA 03. Puentes y Estructuras 003. Limpieza de Drenes

Plan de Manejo Ambiental Planta Pisco Etapa Abandono

4. AMENAZAS NATURALES

08 de mayo de Práctica de: Efectos del cambio de flujo en la morfología del canal 1. DESCRIPCIÓN GENERAL DE LA PRÁCTICA DE LABORATORIO

MEMORIA DESCRIPTIVA OBRA:

Cátedra: Fundamentos de Ingeniería. Tema 11: Canales Presas Diques Ing. José Luis Alunni. 1/5. Tema 11: Canales

SUPERVISIÓN PROYECTO PERU

El Zarral/Límite con La Democracia Aldea El Paraíso/Límite con Cuilco

TEMA: DESARENADORES. Ing. Giovene Pérez Campomanes.

LA NECESIDAD DE LA RESTAURACIÓN MORFOLÓGICA DE CAUCES EN BIZKAIA

SECCIÓN DRENADO PARA EL CONTROL Y ELIMINACIÓN DE LAS AGUAS SUBTERRÁNEAS DURANTE LA CONSTRUCCIÓN

Departamento de Asistencia Técnica Septiembre 30 /2009 PG-DT-ES111

PLAN DE USO Y MANEJO DEL TERRENO A TITULAR

VISIÓN POR PARTE DE LA COMUNIDAD DE LAS AMENAZAS, VULNERABILIDAD Y RIESGOS EN LA ZONA URBANA DE BUENAVENTURA

CUENCA DEL RÍO SERPIS

CIA. MINERA MILPO S.A.A - MODIFICACIÓN DEL ESTUDIO DE IMPACTO AMBIENTAL DEL PROYECTO CERRO LINDO PLAN DE CIERRE CONCEPTUAL

Transcripción:

C7-T043 GUÍA DE ESPECIFICACIONES AMBIENTALES GENERALES PARA CONTRATOS DE OBRAS DE CONSERVACIÓN VIAL Lic. María V. COS TOCA Centro Nacional de Vialidad CUBA

Guía de Especificaciones Ambientales Generales en Contrato de Obras de Conservación Vial (EAG). Introducción: Preservar la Biodiversidad es contribuir al desarrollo sustentable y dado que las labores de conservación vial tienen incidencia sobre los elementos que componen el entorno, es qué este trabajo, planteamos la necesaria incorporación de las especificaciones ambientales generales como parte integrante de los contratos de obras de conservación vial, con la finalidad que sea tenida en cuenta la aplicación de medidas correctoras y de mitigación que atenúen los efectos de que ocasiona la conservación vial. Objetivo: El objetivo fundamental es de preocupar que las labores de mantenimiento y reparación vial no alteren las condiciones medio ambientales del entorno donde estas son ejecutadas. Por lo que el constructor ha de cumplir con lo establecido en esta Guía, incluyendo la protección ambiental en todas las labores necesarias para la conservación. Responsabilidad y deberes ante la incorporación de las E.A.G en los Contratos de Obras de Conservación Vial. El inversionista como el constructor tienen la responsabilidad de que sea plasmado en el contrato las cláusulas ambientales según las características de la obra a conservar y acorde con las especificaciones ambientales que se plantean en esta Guía. Es responsabilidad del inversionista y del constructor dar a conocer al personal que dirige los lineamientos ambientales así como cumplir con las leyes, reglamentos y normas vigentes emitidas por el Ministerio de Ciencias Tecnología y Medio Ambiente (CITMA). Es responsabilidad del constructor garantizar la correcta ejecución de las medidas correctoras. De ocurrir daños a terceros por no haberse considerado estas especificaciones ambientales, es responsabilidad del constructor. Es deber del constructor dar a conocer a los trabajadores la presente Guía con el fin de que se interprétela importancia de su inclusión. De producirse durante la conservación algún impacto que este sea el mínimo sobre el agua, suelo, fauna, vegetación, asentamientos, poblacionales, calidad del aire. 2/10

El costo monetario para cumplir con las especificaciones ambiéntales deberá ser incluido en el presupuesto general de la obra. Antecedentes: La ejecución de las actividades requeridas para la conservación vial origina alteraciones medio ambientales que son necesarias evitar o atenuar con el fin de lograr la no afectación de los recursos físicos, biológicos, culturales y socioeconómicos donde se encuentre localizada la infraestructura. Por lo que desde el proyecto del diseño hasta la conservación deben ser tenidas en cuenta las exigencias ecológicas. De no ser consideradas, los costos de reparación y mantenimiento serán mayores. El mantenimiento y la reparación vial aseguran que la vía funcione acorde al diseño con el cual se ejecutó la construcción o rehabilitación, permitiendo mayor seguridad, confort y circulación vehicular. Contenido: Para lograr el objetivo que se plantea con la inclusión de las Especificaciones Ambientales en los contratos de obras de conservación vial el constructor deberá cumplir con lo establecido en dicha Guía y debiendo tener en cuenta que los principales problemas ambientales que se presentan durante la conservación están relacionado con: Drenaje Explotación de canteras Estabilidad de taludes Procesos erosivos Manejo de vertederos Campamento y patio de máquina Señalización Mantenimiento 1. Drenaje: Mantener la vía en buen estado es de suma importancia para lograr fluidez del sistema de drenaje en la forma debida. El drenaje constituye uno de los aspectos de más importancia en el diseño vial debido a que permite elevar la vida útil de la vía y mantener la conservación del el entorno. Las estructuras de drenajes (alcantarillas, badenes, cunetas, bombeos, peraltes, etc.), tiene como función: 3/10

Sacar el agua fuera de la superficie de la vía. Evitar afectar los cambios de patrón de drenaje natural. Reducir al mínimo la velocidad del agua y la distancia que ésta tiene que recorrer. Prevenir los problemas ambientales. Drenar el agua subterránea que se encuentre cuando sea necesario, Por lo que estos deben estar sometidos a un mantenimiento periódico que las mantengan limpias y libres de obstáculos. 1-Estructuras de Drenajes (alcantarillas, cunetas, badenes etc.) Alcantarillas: El mantenimiento ha de estar dirigido a la extracción del material sedimentado a la entrada y salida para cumplir su función de canalizar el fujo de agua de un lado a otro de la vía. Si hay fracturas debido a empujes desde el talud por procesos geomorfológicos se procederá a la sustitución de otra en buenas condiciones. Si es por diferencias de comportamiento del material se sustituirá el mismo por agregados uniformes. El material sedimentado extraído durante el mantenimiento deberá ser depositado en un lugar conveniente alejado de la vía. Ante la presencia de socavación a la entrada y salida como medida de protección colocar disipadores de energía. Ej. cama de piedra De presentar problema de estabilidad de talud de relleno recurrir a la vegetación. Si la alcantarilla es de tubo y presenta problemas de erosión por la no existencia de muros de cabecera se deberá efectuar la construcción del mismo, para evitar erosión. Badenes: El mantenimiento ha de estar dirigido a la reposición de empedrados aguas arriba y aguas abajo y la eliminación de sedimentos que impidan su función. Consideraciones Ambientales El badén de concreto y el badén de piedra deberá ser protegido mediante empedrado para evitar la socavación. 4/10

Bombeo y Peralte: El mantenimiento consistirá en limpiar la superficie de rodadura de todo tipo de obstáculo que impida el normal escurrimiento del agua y pueda cumplirse la función de la evacuación de la misma hacia las cunetas. Que exista bombeo y peralte para impedir el deterioro de la vía por acumulación del agua. Dotar de mayor bombeo a aquellas vías que para la rehabilitación haya predominado la arcilla (por su mayor retención del agua). Cunetas: El mantenimiento estará dirigido a la limpieza del material sedimentado a la entrada y salida así como dentro. La función de estas estructuras es la de evacuar el agua de la superficie de rodadura. Deberá estar protegida de la erosión mediante la vegetación, empedrado o concreto. Deberá también estar revestida para impedir erosión en la superficie de rodadura por infiltración del agua. No deberá presentar vegetación que impida el normal escurrimiento del agua. Cuando se presente socavación de cunetas no revestidas se procederá a su revestimiento. Zanjas de Coronación: Estos canales están construidos mediante empedrado para evitar el efecto erosivo del agua de escorrentía sobre los taludes de corte y que se colmen de sedimentos las cunetas por lo que el mantenimiento estará encaminado a la restitución del empedrado en caso de ser requerido, por mal estado o por faltantes. Durante su función para evitar la acción erosiva deberán ser revegetados los costados (superior e inferior). Las aguas que recaudan estos canales deberán descargarse en cuerpos de agua más cercanos debiéndose colocar estructuras dosificadoras de energía para evitar la erosión. Drenaje Subterráneo: 5/10

Las labores de mantenimiento consistirán en mantener libre de sedimentos las tuberías de infiltración cuya función es reducir la humedad constante de la sub-base en zonas inundables o donde se concentra el flujo de agua que da lugar al hundimiento de la plataforma de la vía. Instalar sistemas de drenajes longitudinales o transversales para evitar el debilitamiento de los suelos por la existencia de agua subterránea. 2- Estabilización de Taludes: Tanto los taludes de corte como de relleno deberán realizarse acorde con las normas de diseño para taludes, así los costos de mantenimiento por inestabilidad no serán tan elevados. El mantenimiento requerido consiste en la permanencia de la revegetaciòn y muros de contención en buen estado, retirar de la vía todo tipo de material de arrastre proveniente del corte y depositarlo en vertederos convenientes. Tener en consideración además de las normas de diseño, el comportamiento de la lluvia, viento, aguas subterráneas, características de los suelos, para evitar que se incrementen los costos de mantenimiento por inestabilidad. Para evitar deslizamiento y erosión construir muros de contención y siembra de vegetación típica. Donde este presente la existencia de agua subterránea ubicar tuberías perforadas para impedir que el agua llegue a la cara de los taludes de corte y relleno y por ende evitar inestabilidad. Evitar la desestabilización de taludes de corte producida por siembra de cultivo (en dicho talud) mediante la construcción de zanjas de coronación revestidas que desvíen las aguas de riego y así impedir el hundimiento del material y la ocurrencia de deslizamiento y erosión. Los taludes deben ser revestidos con vegetación u otro tipo de revestimiento para evitar la erosión e infiltración. 3.- Procesos Erosivos: Los procesos erosivos constituyen uno de los factores ambientales más comunes en las carreteras. Los efectos erosivos sobre la superficie de rodadura provocada por la acción de agua, viento, y otros procesos geológicos originan el levantamiento de los materiales que la componen, posibilitando el surgimiento de otros procesos 6/10

geológicos como la erosión laminar o superficial la cual puede dar lugar a la aparición de cárcavas. Por lo que el mantenimiento ha de estar dirigido a la restitución de la superficie de rodadura erosionada por el efecto del viento o por la acción de las gotas de lluvia al caer (erosión laminar). En taludes de corte y relleno controlar la erosión mediante la construcción de un buen drenaje superficial, siembra de vegetación zanjas de coronación revestida con vegetación o empedrado. Mantener el funcionamiento del sistema de drenaje superficial para evitar el deterioro. 4.- Explotación de Canteras: Los trabajos de mantenimiento o rehabilitación vial por lo general se realizan con materiales procedentes de canteras y también los extraídos en cauces naturales de agua y pozos de préstamos. E n la explotación del material se originan diversos impactos sobré el medio ambiente: erosión, variación morfológica, ruido, gases, emisión de partículas de polvo, desequilibrio de ecosistemas y presencia de inestabilidad. Por lo que el mantenimiento de los sitios de extracción ha de estar dirigido a al restitución de estos al estado inicial existente antes de haberse efectuado dicha labor: revegetar la cubierta vegetación afectada, mantener un sistema de drenaje adecuado, retirar los escombros e instalaciones provisionales una vez de concluida las labores. Durante las labores de mantenimiento evitar el aporte de sedimentos a cuerpos de agua, daño a la vegetación circundante y fauna. Después de concluidas las labores de mantenimiento los material de desecho debe ser retirado a sitios previamente aprobados por las autoridades competentes. Cuando la fuente de materiales a extraer es de origen aluvial (aluvial), deberán ser protegidas las márgenes de los mismos para evitar desbordamiento en épocas de grandes avenidas y por inundaciones. 5.-Manejo de Vertederos: 7/10

La disposición del material resultante de las labores de mantenimiento además de dispuesto en sitios donde no conlleve a la ocurrencia de impactos, el constructor velará porque el mantenimiento consista en la restitución del mismo al estado inicial, compactado adecuadamente el material depositado y revegetando la cubierta vegetal que haya sido afectada. 6.- Los materiales sobrantes producto del mantenimiento no deben ser arrojados a terrenos adyacentes, laderas ni cerca de la obra. Se dispondrá dentro dentro del vertedero el material sobrante, pero de forma ordenada, por capas, sin que sobrepase los niveles del terreno para que el drenaje se realice de forma adecuada. El talud lateral de los vertederos ha de tener na pendiente tal que impida el deslizamiento y erosión, los mismos deben estar revegetados. 7.- Campamento y Patio de Máquina: La ubicación ambiental de e instalación de campamento y patio de máquina conlleva a la aparición de impactos los cuales pueden ser minimizados. En el mantenimiento requerido para esta faena, el constructor deberá: Al concluir los trabajos constructivos mantener sellado los pozos sépticos y los escombros llevados a vertederos más cercanos. Mantener protegido y con el mantenimiento adecuado de la vegetación que haya sido removida inicialmente, para la instalación de campamento. Al concluir las faenas restituir el sitio a las condiciones iniciales. Renovación y eliminación de de los suelos contaminados con residuos de combustibles y lubricantes. El mantenimiento de maquinaria y equipo así como el lavado del vehículo se realizara sin que esos residuos líquidos contaminen cuerpos de agua. Se deberá retener los desechos líquidos en recipientes herméticos y en sitios adecuados para ser llevado a un vertedero seleccionado. 8.- Señalización: La señalización constituye un aspecto de importancia en la seguridad vial tanto en la etapa constructiva y de operación como en la de mantenimiento. La ausencia de señalización da tendencia a la accidentalidad con la concerniente perdida de vida humana y económica. La señalización ambiental contribuye a evitar la degradación del entorno, por lo que es necesario que la misma se tenga en consideración a la de señalizar la vía. 8/10

La señalización vial por la importancia que encierra necesita de un mantenimiento adecuado. Las señales verticales (letreros, placas, etc.) deben estar ubicadas verticalmente, limpias, legibles pintadas y sin roturas. Las horizontales además de estar completas han de ser visibles y pintadas. 9.- Con el objetivo que la señalización cumpla sus funciones estas deben ser ubicadas en lugares visibles y además en buen estado. Tener un tamaño adecuado para ser visualizado. Las señales ambientales deben ser situadas en lugares donde se facilita la degradación ambiental Ej.: deslizamiento y desprendimiento de rocas, humedales, etc. 10.-Mantenimiento de la infraestructura El mantenimiento debe abarcar los elementos ubicados en los laterales del cuerpo de la carretera y también en la capa de rodadura. En los laterales de la vía el mantenimiento estará dirigido a la limpieza y rectificación de obras de drenajes, reconstrucción de taludes, señalización, control de la vegetación etc., aspectos que contribuyen a que la vìa perdure y pueda ofrecer un mejor servicio. En lo que respecta a la capa de rodadura esta deberá permanecer libre de obstáculos y de material de arrastre proveniente de taludes etc., sin baches ni grietas, con buen sistema de bombeo y de existir separador central este ha de mantenerse sin escombros y podados. Estos elementos mencionados (obras de drenaje, taludes, señalización, etc.) por la importancia que tienen no sólo para la conservación sino también medio ambiental, fueron ya tratados con detalle durante el desarrollo de este trabajo. En cuanto al mantenimiento de estructuras de puentes, este ha de estar dirigido a la reparación de juntas, reparación de aproches y estribos, reparación de baches y grietas, limpieza de todos los elementos de drenaje, mantener pintados los pretiles y vigas etc. Conclusiones: En resumen sólo queda pendiente que en las labores de conservación vial, tanto el constructor como el inversionista, cumplan con lo que se plantea en esta guía, para que conjuntamente con las especificaciones técnicas de la obra, asegurar la calidad ambiental de la misma y la protección del medio ambiente. 9/10

Recomendaciones: Una vez de incluida las Especificaciones Ambientales se efectué el control de lo ejecutado. Si la obra terminada no cumple con cualquiera de las disposiciones ambientales establecidas, el inversionista está facultado para exigir la ejecución de estos trabajos con cargos a la garantía del contrato. 10/10