CUENTA PÚBLICA 2012 Consejo Regional de la Cultura y las Artes Región del Maule. Irene Albornoz Sateler, directora regional.

Documentos relacionados
Preguntas y respuestas. Cuenta Pública Región del Maule

CUENTA ANUAL 2012 Consejo Nacional de la Cultura y las Artes Región de los Lagos

Consejo Nacional de la Cultura y las Artes

Secretaría Regional Ministerial de Educación, la Junta Nacional de Jardines Infantiles, la Fundación INTEGRA, entre otros.

Cuenta Pública INDAP 2015 Región del Maule Resumen Ejecutivo

CUENTA PÚBLICA 2012 Consejo Regional de la Cultura y las Artes Región del Maule Casa del Arte de Talca, 16 de noviembre de 2012.

FICHA DE IDENTIFICACIÓN AÑO 2010 DEFINICIONES ESTRATÉGICAS

RESUMEN REGIONAL. VII REGIÓN DEL MAULE Población y Mercado Potencial.

Educación en Arte y Cultura desplegó el programa Acciona, el Plan Nacional de la Lectura y el Fondo de Fomento al Arte en la Educación.

PREGUNTAS RECIBIDAS POR LA CIUDADANÍA Y RESPUESTA ENTREGADAS EN EL MARCO DEL PROCESO DE LA CUENTA PÚBLICA PARTICIPATIVA 2012 REGIÓN DE AYSÉN

Cuenta pública Ministerio de Obras Públicas Región del Maule

Subtitulo de la presentación en una línea. Ingeniero Agrónomo Coordinador PNLb Región del Maule

Misión. Esta es la Misión del Consejo Nacional de la Cultura y las Artes, la carta de navegación que nos define y nos orienta.

Consejo Nacional de La Cultura y Las Artes

CUENTA PÚBLICA GESTION 2013

PLAN DE TRABAJO REGIONAL 2016 REGIÓN DE ATACAMA

Región del MAULE. Convención Regional Proceso Participativo para Diseño de Políticas Culturales Regionales

Liceos Seleccionados según Puntaje IVE SINAE que participan en la 11 Temporada Programa Gira de Estudio - Región del Maule-

ANTEPROYECTO REGIONAL DE INVERSIONES (ARI) 2016 GOBIERNO REGIONAL DEL MAULE

1. Perfil sociodemográfico

Cuenta Pública Consejo Nacional de la Cultura y las Artes Región del Maule 1

Líneas de acción. Preservación y circulación de Investigación $ PN, PJ, G 6 de abril de 2015 No 47 Colombia

A R T E S E S C É N I C A S

Ministerio del Medio Ambiente

DIAGNÓSTICO DE SINIESTROS DE TRÁNSITO EN LA REGIÓN DEL MAULE

RBD NOMBRE_ESTABLECIMIENTO DEPENDENCIACOD_RECOMUNA TOTAL MATRIVE SINAE MEDIA 2016 MUNICIPAL DAEM 7 CURICÓ ,6% DAEM 7 CURICÓ 68 95,6%

Instrumentos de Financiamiento para la Cultura y Ley de Donaciones

DIAGNÓSTICO DE SINIESTROS DE TRÁNSITO EN LA REGIÓN DEL MAULE AÑO Comisión Nacional de Seguridad de Tránsito

Turismo. Región del Maule. S u m a r i o. Junio 2011 BOLETÍN INFORMATIVO / Nº 01. Pág. 2. Pág Pág Pág. 6. Pág. 7-8 TURISMO REGIONAL

Fondos, Programas y Premios 2014

CUENTA PÚBLICA Secretaría Regional Ministerial del Medio Ambiente Región del Maule. 18 de diciembre del 2012

Fondos, Programas y Premios 2015

PROGRAMA OPERATIVO ANUAL 2014

TALLER II- 1 DE JULIO, 2015

Reporte de Resultados y Beneficiarios Calendarizado Página 1

ESTABLECIMIENTOS QUE PUEDEN PARTICIPAR DEL PROGRAMA GIRA DE ESTUDIO, 10 TEMPORADA. REGIÓN DEL MAULE

Fondos, Programas y Premios 2015

INFORME DE ANÁLISIS DE LOS FONDOS DE CULTURA DEL CNCA

Ovalle Creativo. 1- Espacio Co-Work Ovalle

SEMINARIO FINAL- 15 DE OCTUBRE, 2015

Cuenta Pública Consejo Nacional de la Cultura y las Artes Región Metropolitana

Festival Internacional Coximatlan segunda edición 2017.

individuales Investigación $ PN 2014 Si 129 Publicaciones sobre artes visuales

QUIENES SOMOS autónomo, descentralizado y. Directorio Nacional. Luciano Cruz Coke, junto a su

1,77% 4,66% 5,99% 7,65% 8,18% 10,27% 11,27% 12,15% 11,30% 9,11% 6,90% 4,83% 3,14% 2,79% 100,00% DE TARAPACA

TITULO DEL PROYECTO. 3. Apoyar las tareas y conocimiento de la historia rural de la comuna.

MÁTRIZ DE INDICADORES PARA RESULTADOS DATOS DEL PROGRAMA PRESUPUESTAL. U.P. Responsable de la Elaboración

BELO HORIZONTE: ARENA DA CULTURA PROGRAMA DE FORMACIÓN ARTÍSTICA Y CULTURAL

La presente información se encuentra contenida en el Plan Querétaro

Situación de Cáncer en la Región del Maule

Proyecto de Ley sobre fomento a las artes escénicas

CURRICULUM SOCADER SpA. EXPERIENCIA SOCADER SpA

Propósitos. Acompañamiento a los Municipios. Visibilizar al Consejo de la Cultura y las Artes, de la región de O Higgins. Trabajo Intersectorial

POLÍTICA NACIONAL DE LAS ARTES DE LA VISUALIDAD

MÁTRIZ DE INDICADORES PARA RESULTADOS DATOS DEL PROGRAMA PRESUPUESTAL. U.P. Responsable de la Elaboración

Bases Premio Regional a las Artes y la Cultura Linterna de Papel 2013

ILUSTRE MUNICIPALIDAD DE QUILLÓN DIRECCIÓN DE TURISMO CUENTA PÚBLICA DIRECCION DE TURISMO Y CULTURA AÑO 2009

Informe Proyecto de ley Presupuesto 2019

Preguntas realizadas en el marco de la Cuenta Pública de la Dirección Regional de Cultura del BioBio

FIESTA COSTUMBRISTA DEL CHANCHO MUERTO

ARTES VISUALES FACULTAD DE ARTE

Proyecto Turismo Asociativo Borde Costero Ejecutado por Departamento de Acción Social del Obispado de Temuco

Cuenta Pública Consejo de la Cultura y las Artes, Dirección Regional de Los Lagos

CONVOCATORIA 2018-I PROCESO VOL DIRECCIÓN GENERAL DE INDUSTRIAS CULTURALES Y ARTES

DIPLOMADO EN ENSEÑANZA CONTEMPORÁNEA DE LAS ARTES VISUALES UNIVERSIDAD ALBERTO HURTADO FACULTAD DE FILOSOFÍA Y HUMANIDADES DEPARTAMENTO DE ARTE

PLAN MUNICIPAL DE CULTURA DEPARTAMENTO ADMINISTRATIVO DE ARTE Y CULTURA INTRODUCCION

Departamento de Estudios CONSEJO NACIONAL DE LA CULTURA Y LAS ARTES. COSTA RICA-Febrero 2014

CUENTA PÚBLICA CNCA REGIÓN METROPOLITANA

MAULE INFORMA MAULE INFORMA. Boletín informativo / Mayo- Junio 2012 Dirección Regional del Maule Fundación Superación Pobreza

Valparaíso, Chile. 12 al 15 de diciembre de 2016

Políticas Culturales Regionales

PROYECTO DE LEY QUE CREA EL MINISTERIO DE CULTURA. Afg

LAS RUTAS DE LA LIBERTAD. Conmemoración del Bicentenario de las Independencias en Iberoamérica

CONSTRUCCIÓN DE LA POLÍTICA DE LA ARTESANÍA Proceso de participación ciudadana Documento de apoyo a la discusión territorial

AGENDA DE CULTURA Y PATRIMONIO

POAS 2014 Cultura, Recreación y Deporte

PROYECTOS DE ARQUITECURA Y ESPECIALIDADES

CUENTA PÚBLICA GESTION 2013

Dirección de Artes y Cultura Vicerrectoría de Investigación. artesycultura.uc.cl

Para 2015 se espera realizar una inversión inicial de $8.900 millones en las iniciativas vinculadas a este Plan

Programa presupuestal 0140

Sección de Coordinación Regional Sub Dirección Nacional Consejo Nacional de la Cultura y las Artes

FACULTAD DE LETRAS Y CIENCIAS HUMANAS

CURSO DE CAPACITACIÓN

Cuenta Pública Medio Ambiente 2018

Verano Cultural en Fontiveros 2014

Informe Proyecto de ley Presupuesto 2018

14 DE ENERO DE Informe Resultados de los Fondos de Cultura del CNCA

Café al Aire Libre! - Fundación Casa de Hierro

CUENTA PÚBLICA 2015 CONSEJO REGIONAL DE LA CULTURA Y LAS ARTES REGIÓN DE MAGALLANES Y ANTÁRTICA CHILENA

POLÍTICA DE ACCESO. Para lograr un mundo más alegre y sostenible, por medio de la promoción de comunidades andinas y rurales.

Dentro de las actividades deportivas se encuentran las prácticas de fútbol, baloncesto, tenis de campo, tenis de mesa y natación, entre otras.

MÓDULO EVALUACIÓN DEL PLAN MUNICIPAL DE DESARROLLO CULTURA

CONVOCATORIA 2017-I DIRECCIÓN GENERAL DE INDUSTRIAS CULTURALES Y ARTES

BIENESTAR UNIVERSITARIO

FUNDACIÓN CINE A LA CALLE

CUENTA PÚBLICA Consejo de la Cultura y las Artes Región de Arica y Parinacota Gestión año 2011

JUEGOS FLORALES ESCOLARES NACIONALES 2018

Transcripción:

CUENTA PÚBLICA 2012 Consejo Regional de la Cultura y las Artes Región del Maule. Irene Albornoz Sateler, directora regional. Consejo Regional de la Cultura y las Artes, Maule La institución cuenta con un consejo regional, recientemente elegido y cuya labor será desempeñada durante los próximos cuatro años. Este estaá compuesto por: María Luisa Collarte Inzunza: Secretaria regional ministerial de Educación del Maule. Profesora de Matemáticas y Magíster en Gestión y Política Educacional de la Universidad de Talca. Fue directora del Colegio Santo Tomás de Talca y evaluadora de la Fundación Chile en certificación de calidad de colegios Eva Palma Leal: Profesora de Enseñanza Básica y Licenciada en Educación de la Universidad de Talca, con postítulos en Administración Educacional y Educación Vocacional. Se ha desempeñado como profesora, directora y coordinadora comunal de Educación en la comuna de Yerbas Buenas. Actualmente es concejala de la misma comuna y coordinadora de Educación Extraescolar Raimundo Hamilton Cruchaga: Diseñador de la Pontificia Universidad Católica de Chile y Máster en Sistemas Interactivos de la Universidad Ramón Llull de Barcelona. Posee cursos de especialización en conservación del arte mediante el uso de nuevas tecnologías y un diplomado en diseño de paisajes. Es coordinador académico y fundador de la Escuela de Diseño de la Universidad de Talca Mario Moya Mujica: Médico anestesiólogo y gestor cultural. Fundador de la Escuela de Música de Cauquenes e impulsor de los talleres de piano de la misma comuna. Preside la Orquesta Infato Juvenil de Cauquenes y es colaborador de la Casa de la Cultura. Posee un reconocimiento municipal por su trabajo en el desarrollo del arte y la cultura

Héctor Herrera Flores: Magíster en Educación y docente de la Universidad Autónoma de Chile. Director de Comunicaciones del Centro Cultural Maule Sur. Poeta y declamador, autor del libro de poesía Los rincones de mi tierra, en homenaje a la Provincia de Linares por el Bicentenario de Chile Patricia Rojas Bravo: Pintora y directora de la Casa del Arte de Talca. Posee estudios artísticos en la Universidad del Mar y en la Universidad Autónoma de Chile. Imparte talleres de pintura y dibujo. Ha realizado variadas exposiciones individuales y colectivas tanto en la Región del Maule como en el resto del país Presupuesto asignado a la región La Dirección Regional cuenta con un presupuesto de 929.166.856 pesos, éstos están destinados a dar cumplimiento a los tres ejes de acción de la actual política cultural regional que son Promoción de las Artes, Participación Ciudadana y Patrimonio Cultural. Promoción de las Artes Fondos de Cultura A través de los Fondos Concursables, se adjudicaron 46 proyectos tanto de FONDART Nacional y Regional, como de fondos sectoriales, se suman también cuatro proyectos Ventanilla Abierta. De acuerdo al total de iniciativas financiadas durante el año, se han entregado 431.178.162 pesos a los artistas y gestores locales para proyectos de la más diversa índole. El monto total asignado corresponde a un 48% del presupuesto regional. La distribución de los recursos fue la siguiente: 139 millones 235 mil 796 pesos fueron asignados a través del FONDART Nacional (32%); 192 millones 958 mil 175 pesos asignó el FONDART Regional (45%). El saldo corresponde a los Fondos del Libro, de la Música y Audiovisual, con cifras cercanas a los 63, 35 y 5 millones, respectivamente. Se considera además la asignación para la Orquesta Clásica Regional del Maule, que alcanza los 187 millones de pesos anuales. Con el afán de mejorar y aumentar las postulaciones, el Consejo Regional desarrolló cuatro jornadas y 11 talleres para la formulación de proyectos culturales en 14 comunas de la región, con una asistencia total de 246 personas (35% hombres y 65% mujeres). Días de las Artes

Para la totalidad de los Días de las Artes se cuenta con un presupuesto aproximado de cinco millones de pesos. El énfasis que se ha dado durante los últimos años, es ejecutar tanto la elaboración como la implementación de cada uno de ellos, en directa colaboración con creadores y artistas regionales. Se han celebrado los días del Libro, Danza, Teatro, Fotografía, Patrimonio y Artes Visuales, implementados en cinco comunas de la región (Talca, Cauquenes, Curicó, Linares y Pencahue), desarrollando un total de 13 actividades con una asistencia de más de 2.500 personas. Plan Nacional de Fomento de la Lectura Lee Chile Lee, programa gubernamental que busca fomentar la lectura entre los y las habitantes del país, tiene un presupuesto regional de nueve millones de pesos. Se han planificado 36 actividades donde han participado aproximadamente 424 beneficiarios directos, mediante tres ejes de trabajo: Fortalecimiento de la lectura en escuelas rurales apartadas, a través de ejercicios de dramaturgia, cuentacuentos y juegos lingüísticos en nueve establecimientos de la región ubicados en ocho comunas (Rauco, Retiro, Hualañé, Curepto, Vichuquén, Pelluhue, Río Claro, Teno), en los que participaron 165 alumnos (55% hombres y 45% mujeres). Fomento lector en espacios no convencionales de la lectura, donde se realizaron jornadas de lectura y creación literaria en la sección juvenil de Gendarmería de Cauquenes y en la Cárcel de Mujeres de Talca, con una participación de 31 personas. Además, se realizaron actividades de cuentacuentos en otros cuatro espacios no convencionales de la lectura, con una asistencia de 116 personas. Actividades de formación; 2 seminarios, el primero de Rescate de la Oralidad y el segundo, de Edición de Publicaciones, realizados en las comunas de Linares y Talca, respectivamente. El total de asistentes es de 67 personas (40% de hombres y 60% mujeres). Mediante el programa Acceso, por octavo año consecutivo, se desarrolla el Encuentro Regional de Artistas, donde 44 creadores regionales conversaron y discutieron acerca de la propiedad intelectual y las industrias creativas.

Participación ciudadana Fomento al Desarrollo Cultural Local Servicio País Cultura Mediante una alianza con la Fundación para la Superación de la Pobreza y cuatro municipios de la región (Villa Alegre, Pelluhue, Empedrado y Hualañé), se continúa trabajando en siete localidades para promover el desarrollo cultural. El desafío del programa es conservar y desarrollar su cultura local a través de diversas actividades creativas, este año divididos en 3 grandes ejes de trabajo que son: - Formación para la Gestión. Se desarrolló un encuentro interregional con la Dirección del CRCA de O Higgins, en Chépica, donde participaron 33 líderes barriales. Además, se hicieron dos inducciones a los profesionales del Servicio País Cultura que están a cargo del programa en los territorios. - Gestión de Proyectos Creativos. Las siete localidades tienen programadas 33 actividades para ser implementadas, cada una de ellas determinadas de manera participativa. - Itinerancias. Se han efectuado cuatro residencias artísticas en las comunas donde se encuentra el programa, además de siete programaciones artísticas locales en los territorios. Durante el mes de noviembre están agendadas otras siete programaciones artísticas locales y siete actividades de acceso a la infraestructura. El presupuesto asignado al programa supera los 66 millones de pesos. Red Cultura Nace para dar apoyo a la infraestructura que generó el programa Centros Culturales del CNCA. Contempla acciones para el fortalecimiento de su gestión, programación y desarrollo de las capacidades de sus equipos y entornos. En nuestra región participa el recién habilitado Centro Cultural de Talca, donde con un presupuesto de 25 millones de pesos se programaron aproximadamente 30 actividades, principalmente de formación. Los ejes de acción son tres: - Talleres artísticos (teatro y máscaras) y patrimoniales (crin y telar).

- Tours culturales y patrimoniales, donde los primeros serán desarrollados en la comuna de Talca, y los segundos en las localidades de Rari y Quinamávida. - Talleres de formación, abarcando temáticas de gestión cultural y apreciación artística. Y para seguir avanzando en la instalación de infraestructura cultural en la región, este año serán asignados 800 millones de pesos al centro cultural de la comuna de Curicó. Acciona Portadores de Tradición El objetivo de estos talleres es sensibilizar a los estudiantes respecto a su patrimonio cultural inmaterial, complementándolo con el trabajo que el artista-tallerista propone, mediante didácticas del arte que fortalezcan los procesos de aprendizaje. Regionalmente son 18 los talleres, 16 implementados por el CRCA y dos gestionados con el DAEM de Linares. Están siendo ejecutados en siete comunas: Colbún, Pencahue, Longaví, Licantén, Linares, Vichuquén y Parral. Los talleres son planificados y desarrollados entre un artista-tallerista, el docente titular y un portador de tradición. El artista-tallerista permite interpretar y expresar, a través de los diversos lenguajes artísticos (musicales, visuales, audiovisuales, escénico corporales y literarios), incorporando manifestaciones culturales en crin, talabartería, fiesta tradicionales (rodeo y Baile de los Negros), telar y greda. El total de estudiantes beneficiados por el programa es 423 (57% hombres y 43% mujeres). Además de los talleres implementados, se realizaron intercambios artísticos en cada uno de ellos y, durante noviembre, se están realizando las muestras finales. En coordinación con el programa Acceso se realizó el Primer Encuentro de Educación y Cultura, donde participaron 119 estudiantes, profesores y artistas, provenientes de 11 comunas. Las temáticas abordadas por artistas y docentes fueron la creación y educación artística en la Región del Maule, y las actividades desarrolladas por los estudiantes fueron talleres de fotografía, literatura, danza, teatro, artes visuales y música. Escuelas de Rock

Este año se realizaron dos grandes actividades mediante este programa, en el contexto del Festival Pablo de Rokha, Rock y Poesía. La primera en la comuna de Licantén, como homenaje al poeta Pablo de Rokha. Las principales actividades fueron un coloquio sobre el vate, presentaciones de músicos nacional y regional (Nano Stern y Haydee García) y lectura de poesía del poeta licantenino y autoral por parte de Silvia Rodríguez, Rodolfo de los Reyes y José María Memet. La segunda actividad fue la competencia final del Festival en el Teatro Regional del Maule, con una asistencia de aproximadamente 1000 personas. Fueron 20 bandas regionales que musicalizaron la poesía del vate, siendo Proyecto Rama, agrupación de hip-hop linarense, la ganadora. Contamos con la participación de las artistas regionales Melodrama Social, Andrés González y Gerónimo, la presencia de la nieta de Pablo de Rokha, Patricia Tagle (Directora de la Fundación que lleva el nombre del poeta), además de los artistas nacionales Fulano, Joe Vasconcellos, Nano Stern y el poeta José María Memet. Bafona Este elenco estable del Consejo Nacional de la Cultura y las Artes se presentó en la región para inaugurar la temporada artística del Teatro Regional del Maule, y dar el vamos a las actividades del CRCA frente a más de 1000 personas. Acceso El programa Acceso está destinado a contribuir a la descentralización cultural y a aumentar el acceso a bienes y servicios culturales de la población. El programa -hasta el mes de octubre- ha tenido una cobertura de 27 comunas (90%), con un total de 80 actividades y con una asistencia de más de 34.000 personas. En esta segunda etapa del programa, se implementa una metodología que reúne a las comunas por zonas (microzonas) de acuerdo a criterios definidos por la región. Durante este año se dio prioridad a tres microzonas las que abarcan 19 comunas. Participaron tanto en las reuniones de planificación como en las actividades definidas por los territorios. Mientras la microzona que reúne a las comunas de San Javier, San Clemente, Parral y Molina, programaron un intercambio de presentaciones artísticas de sus propios creadores, a los que asistieron alrededor de 1.350 personas, las otras dos optaron por la formación en gestión cultural, dictándose cursos en Pelarco, Romeral y Empedrado, con una asistencia de 58 personas (52% hombres y 48% mujeres).

Durante el verano, y mediante la colaboración con el Teatro Regional del Maule, se realizan 24 presentaciones en 16 comunas de la región, con una asistencia de más de 23 mil personas. Se realizan dos encuentros de Centros Culturales, en Teno y Villa Alegre, el primero con la característica de ser interregional (una delegación de O Higgins vino al Maule). El número total de asistentes -en ambos encuentros- es de 94 personas, pertenecientes a 10 comunas de la región. El Quinto Concierto de Niñas y Niños del Maule, en coordinación con el Ministerio de Educación y el Teatro Regional del Maule, este año se amplió a siete comunas (Sagrada Familia, Chanco, Pelluhue, Linares, Parral, Talca y San Javier), donde asistieron más de 2.800 niños y niñas pertenecientes a establecimiento de Junji, Integra y colegios municipalizados. Una instancia de encuentro y diálogo entre la ciudadanía y la autoridad, son los Diálogos Participativos, que en esta oportunidad tuvieron dos objetivos: por un lado, informar a la comunidad sobre las Políticas Culturales Regionales 2011-2016 y los programas de cultura y, por otro, conocer los principales comentarios, propuestas y prioridades de la ciudadanía respecto al quehacer del Consejo de la Cultura y las Artes. Estas actividades fueron realizadas en las capitales provinciales de Talca, Linares y Curicó, con una asistencia total de 171 personas (39% hombre y 61% mujeres). En lo que resta del año tenemos programadas tres grandes actividades: la Fiesta del Patrimonio Vivo, el Festival Lírico Rayen Quitral y el Encuentro Regional de Orquestas Infantiles y Juveniles del Maule. Patrimonio cultural Acceso En el contexto del Tour Escolar, cinco de los nueve realizados este año han sido de carácter patrimonial y han recorrido las comunas de Linares, Cauquenes, Colbún y Vichuquén, visitando sitios patrimoniales y manifestaciones artísticas propias de nuestra región. El total de participantes es 154 estudiantes (47% hombre y 53% mujeres) provenientes de las comunas de Villa Alegre, Hualañé, Yerbas Buenas, Pelluhue y Río Claro.

Tesoros Humanos Vivos Como ha sido la tónica del premio en estos últimos periodos, el número de postulaciones ha aumentado de cuatro (año 2011) a 21 (en el año 2012). Por tercer año consecutivo la Región del Maule obtiene un reconocimiento, esta vez, para la comunidad de Loceras de Pilén, comuna de Cauquenes. Mesa Turismo Cultura La Mesa Regional de Turismo Cultura es implementada desde el 2010 y agrupa 10 organismos públicos. Durante el 2011 se elabora un plan de Turismo Cultura 2011-2014, con el propósito de poner en valor y difundir las diversas manifestaciones artísticas y culturales de todas las regiones del país, que contribuyen a nuestro patrimonio cultural y marcan nuestra identidad. Se busca promover el turismo cultural en Chile, mejorando la oferta de los destinos regionales, a través de una política conjunta de turismo cultural sustentable que agrupe a todas las instancias públicas que trabajan vinculadas directa o indirectamente al turismo. Fortaleciendo las identidades regionales y generando procesos de desarrollo para mejorar los servicios, se pretende ofrecer una experiencia cultural de calidad que atraiga a los visitantes. Durante el 2012 se han realizado siete reuniones y se están implementadas las acciones propuestas. Sello de Excelencia Artesanías Chile El objetivo principal de este programa es relevar la excelencia y calidad de nuestras artesanías según los parámetros del Reconocimiento de Excelencia Unesco para las Artesanías: calidad, identidad, innovación, respeto por el medio ambiente y potencial comercial. A las dos artesanas reconocidas en el 2011, Eliana Carter y Laura Ramos, se suma Baldovina Valdés, de la comuna de San Clemente, con sus bajadas de cama de ojito y paladar. Los beneficios tienen que ver con la posibilidad de visibilizar su producto artesanal dentro de la oferta existente, integrando una Red de Artesanos de Excelencia en los circuitos de distribución y comercialización.

Tras lograr este reconocimiento, la artesana Laura Ramos de la localidad de Itahue en Molina- obtuvo también el Sello de Excelencia para los Productos Artesanales Mercosur - Unesco, en Uruguay. Sello Regional El programa Sello Regional Maule, denominado Artesanías del Maule, es una iniciativa que busca relevar la artesanía tradicional del Maule como elemento representativo de la identidad, visibilizándola como una de las expresiones más antiguas y populares de la región, y fortaleciendo el rubro para que sea sustentable. Mediante diferentes estrategias el programa busca lograr este objetivo. El trabajo realizado durante este año está enfocado a crear alianzas entre las comunidades artesanales. Para ello se han realizado reuniones con 8 de ellas. De acuerdo al convenio firmado con la Universidad de Talca, se inauguró una muestra de paneles descriptivos y piezas innovadoras de artesanía tradicional regional. Esta actividad estuvo instalada en el Centro de Extensión Pedro Olmos de la misma casa de estudios, y a su inauguración asistieron aproximadamente 100 personas. En la actualidad se está realizando un estudio y catastro de artesanas textiles de la región del Maule, incorporando los elementos diferenciadores regionales. Seminario Nacional de Artesanía Por primera vez en el Maule se realiza el Seminario Nacional de Artesanía, cuyo objetivo es generar y fortalecer espacios de encuentro, discusión e intercambio de experiencias y desarrollo de los diversos actores de la actividad artesanal. En él participaron 124 personas (22% hombres y 78% mujeres), entre ellos artesanas, artesanos, representantes regionales, técnicos y otros especialistas del sector. Este año el fin fue desarrollar contenidos técnicos que aporten al desarrollo de la creación, oficios y profesionalización de un sector tan cultural como económico. Dentro del seminario se instalaron espacios para el intercambio de experiencias y tendencias, en temas técnicos vinculados al bordado y su creación popular, donde un 22% de los asistentes participaron del Taller Pawllu, Bordadoras de Isla Negra.