INFORME DE GESTIÓN I TRIMESTRE 2016 OCEX BOGOTÁ

Documentos relacionados
INFORME DE GESTIÓN II TRIMESTRE 2016 OCEX BOGOTÁ

INFORME DE GESTIÓN IV TRIMESTRE OCEX BOGOTÁ

INFORME DE GESTIÓN III TRIMESTRE OCEX BOGOTÁ

Importaciones (US$ Millones) Materias Primas y Productos Intermedios Bienes de Capital y Materiales de Construcción Bienes de Consumo

Análisis de exportaciones colombianas enero - junio Dirección de Información Comercial Bogotá, agosto de 2013

Importaciones (US$ Millones) 1,636 1,585 1,511 1,7651,475 1,580 1,5921,6771,711 1,357 1,5381,5411,629 1,8201,800 1,696 1,4401,216 1,402 1,642

Informe Mercado del Azúcar 2016

OCEX BOGOTÁ Informe de Gestión enero junio 2015

Análisis de exportaciones colombianas. Enero-Febrero Dirección de Información Comercial Abril de 2015

Importaciones (US$ Millones) Materias Primas y Productos Intermedios Bienes de Capital y Materiales de Construcción Bienes de Consumo

Importaciones (US$ Millones) Materias Primas y Productos Intermedios Bienes de Capital y Materiales de Construcción Bienes de Consumo

Exportaciones agropecuarias y mineras no metálicas acumularon crecimientos de 3,4% y 4,7% en el 2015

CHOCOLATE EN PANAMÁ. Parte Uno: Información de Mercado

OPORTUNIDADES DE EXPORTACIÓN HACIA BRASIL

Importaciones totales

Análisis de exportaciones colombianas. Informe enero - julio 2016

Importaciones colombianas y balanza comercial. enero - junio de 2014

Importaciones totales

Importaciones totales

Evolución de las Exportaciones Julio 2013 (Fecha de corte: 28 de agosto de 2013)

Importaciones totales

Evolución de las Exportaciones Noviembre 2013 (Fecha de corte: 27 de diciembre de 2013)

Info. Mercado del Azúcar 2016 Países seleccionados: Estados Unidos, Chile, Uruguay y Paraguay.

Exportaciones (US$ Millones) Dic-11. May-12. Abr-12. Feb-12. Ene-12. Mar-12. Jun-12

Análisis de exportaciones colombianas. Informe enero - julio 2016

Exportaciones (US$ Millones) Jul-11. Ago-11. May-11. Abr-11. Feb-11. Ene-11. Mar-11. Jun-11

Exportaciones Agrarias Enero - Marzo 2013

INFORME DE GESTIÓN I TRIMESTRE 2016 OCEX LISBOA


COMERCIO EXTERIOR DE BIENES MANUFACTURADOS

Evolución de las Exportaciones Octubre 2013 (Fecha de corte: 28 de noviembre de 2013)

Evolución de las Exportaciones Febrero 2012 (Fecha de corte: 04 de Abril de 2012)

Exportaciones (US$ Millones) ago-10. abr-10. mar-10. jun-10

Exportaciones (US$ Millones) Sep-10. Jul-10. Ago-10. Oct-10. Dic-10. Nov-10

Evolución de las Exportaciones Julio 2012 (Fecha de corte: 04 de Setiembre de 2012)

Evolución de las Exportaciones Setiembre 2013 (Fecha de corte: 30 de octubre de 2013)

Exportaciones (US$ Millones) Exportaciones Tradicionales (Var. anual con respecto al mes del año anterior) -4% -9% -10% -9% -14% -18% -16%

Inversión en Antioquia: fundamental para el crecimiento económico. 30 de septiembre de 2011

CIFRAS DE COMERCIO EXTERIOR DE LOS PRODUCTOS DEL SECTOR DE LA TRANSFORMACIÓN DE LA MADERA- AÑO 2015

INFORME DE GESTIÓN I TRIMESTRE 2016 OCEX LOS ÁNGELES

Evolución de las Exportaciones Setiembre 2012 (Fecha de corte: 30 de octubre de 2012)

Exportaciones (US$ Millones) Ago-13. Jul-13. Abr-13. May-13. Set-13. Mar-13. Jun-13. Oct-13

Eduardo Ferreyros Küppers Ministro de Comercio Exterior y Turismo. Lima, 8 de febrero 2011

Evolución de las Exportaciones Agosto 2013 (Fecha de corte: 30 de setiembre de 2013)

Importaciones (US$ Millones) Materias Primas y Productos Intermedios Bienes de Capital y Materiales de Construcción Bienes de Consumo

Exportaciones (US$ Millones) Jul-11. Abr-11. May-11. Feb-11. Ene-11. Mar-11. Jun-11

ANUARIO ESTADÍSTICO 2007 INSTITUTO COSTARRICENSE DE TURISMO

Exportaciones (US$ Millones) Feb-10. Ene-10. Mar-10. Dic-09. Abr-10. Nov-09

ANUARIO ESTADÍSTICO 2008 INSTITUTO COSTARRICENSE DE TURISMO

Plan de Diversificación Productiva y posición estratégica de la Exportaciones Manufacturera

Exportaciones (US$ Millones) Oct-11. Dic-11. Nov-11. Feb-12. Ene-12. Exportaciones Tradicionales (Var. anual con respecto al mes del año anterior)

PERÚ - UNIÓN EUROPEA. William Arteaga D

Informe de exportaciones e importaciones de fruta 2016 Dirección de Asuntos Económicos

Evolución de las Exportaciones Octubre 2015 (Fecha de corte: 30 de noviembre del 2015)

EEE COMERCIO EXTERIOR AGRARIO. En el año 2012 Productos agrarios acumularon US$ 4 389,8 millones en exportaciones. Diciembre 2012

Evolución de las Exportaciones Diciembre 2014 (Fecha de corte: 29 de enero de 2014)

Evolución de las Exportaciones Diciembre 2015 (Fecha de corte: 29 de enero del 2016)

Evolución de las Exportaciones Diciembre 2012 (Fecha de corte: 26 de julio de 2013)

Exportaciones (US$ Millones) Feb-11. Sep-10. Ene-11. Oct-10. Dic-10. Nov-10

INFORME DE GESTIÓN II TRIMESTRE 2016 OCEX LISBOA

Oportunidades de Negocios para el Triángulo del Café. Eduardo Sánchez

Reporte trimestral de inversión extranjera directa en Colombia. Enero - marzo de 2016

Reporte trimestral de inversión extranjera directa en Colombia

Encuentro organizado por Red de Políticas Públicas y Fundación Colosio

Enero-Setiembre PERÚ: EXPORTACIONES AGRARIAS, ENERO-SETIEMBRE Valor FOB (Millones de USD) Elaboración: MINAGRI - DGESEP-DEA

Exportaciones de la minería no metálica y agro exportaciones crecieron 2,6% y 1,2% hasta agosto, respectivamente

SECTOR JOYERÍA Y ORFEBRERÍA

Boletín económico. Evolución de la cadena de valor textil y confecciones. Enero Abril 2014

Estadísticas 1 Trimestre 2015

Tendencias Estadísticas de la Industria del Plástico Estadísticas de Comercio Exterior Consumo de Plástico Estructura de la Industria

Exportaciones (US$ Millones) Exportaciones Tradicionales (Var. anual con respecto al mes del año anterior) 13% 9% 4% -3% -15%-19%-20% -11% -8% -20%

Exportaciones (US$ Millones) Exportaciones Tradicionales (Var. anual con respecto al mes del año anterior) 13% 9% 4% -3% -15%-19%-20% -11% -8% -20%

Evolución de las Exportaciones Abril 2012 (Fecha de corte: 05 de Junio de 2012)

Estadísticas 1 Semestre 2014

Importaciones (US$ Millones) Nov-14. Oct-14. Dic-14. Ene-15. Mar-15. Feb-15

ESTADÍSTICAS DE EXPORTACIÓN EVOLUCION DE LAS EXPORTACIONES DE TARA (P.A

Exportaciones Agrarias

INFORME DE GESTIÓN I TRIMESTRE 2016 OCEX QUITO

BOLETÍN DE COMERCIO EXTERIOR CNC - COMEX

Enero-Noviembre 2017

COLOMBIA MAX RODRIGUEZ GUILLEN. Video Conferencia: Cómo hacer negocios con los países de la Alianza del Pacífico?

Enero- Marzo PERÚ: EXPORTACIONES AGRARIAS, ENERO-MARZO Valor FOB (Millones de USD) Elaboración: MINAGRI - DGESEP-DEA

DE LAS EXPORTACIONES. No. 4. Mayo de Bogotá y Cundinamarca

Perspectivas comerciales de Colombia. Sergio Clavijo Director de ANIF Junio 13 de 2013

BOLETÍN DE EXPORTACIONES Región de los Lagos

Diagnóstico Sectorial Textil y Confecciones

COMERCIO EXTERIOR DE BIENES

COORDINACIÓN GENERAL DE PUERTOS Y MARINA MERCANTE DIRECCIÓN GENERAL DE MARINA MERCANTE ENSENADA, B.C. EXPORTACIONES A: CARGA TONELADAS ARRIBOS BARCOS

Informe Comercio Exterior - Primer trimestre de 2018 Michael Sepúlveda Dirección de Asuntos Económicos. Exportaciones marzo 2018

OPORTUNIDADES CON EL PERU EN EL MARCO DE LA ALIANZA DEL PACIFICO

CAMARA DE COMERCIO COLOMBO CENTROAMERICANA Y DE EL CARIBE

Situación del sector. Estimados asociados del Gremio,

Este documento resume los datos sobre llegadas de turistas internacionales, durante el primer semestre 2014.

1.- TRATAMIENTO ARANCELARIO. DESCRIPCION DEL PRODUCTO, GRAVAMEN E IMPUESTOS LOCALES:

JAMAICA COMO IMPORTADOR 1

Exportaciones (US$ Millones) Feb-10. Ene-10. Mar-10. Jun-10. Jul-10. Abr-10. May-10

RESUMEN TRES EJES COSTA RICA (JULIO 2017)

1. Importaciones de Colombia al mundo. 2. Importaciones de Colombia a Venezuela

Cuadro Nº 1 BOLIVIA: COMERCIO EXTERIOR SEGÚN PRINCIPALES SOCIOS COMERCIALES, 2010 (p) TOTAL PARTICIPACIÓN COMERCIO (2) (Millones de $us.

Transcripción:

INFORME DE GESTIÓN I TRIMESTRE 2016 OCEX BOGOTÁ 1. PROMOCIÓN DE EXPORTACIONES 1.1. CARACTERIZACIÓN DEL MERCADO DESTINO El 2015 fue un año lleno de desafíos para el comercio en Colombia, las ventas externas del país disminuyeron en 29% con relación al año anterior, al pasar de US$1 229 millones FOB a US$874 millones FOB. Por su parte, las estadísticas de exportaciones, mostraron que las ventas externas del país pasaron de US$3 133,1 millones FOB en febrero de 2015 a US$2297,4 millones FOB en el mismo mes del año en curso, lo que significó una disminución de 26,7%. No obstante, las toneladas métricas exportadas aumentaron 4,5% al pasar de 10,9 millones en febrero de 2015 a 11,4 millones en febrero de 2016. También se puede destacar que hubo un decrecimiento en las exportaciones con relación al mes de diciembre, para el 2015 estuvieron por debajo de los 3 millones de USD con relación al 2014 que estuvieron casi en 4 millones de dólares. Finalizando el 2015 y comienzos de 2016 ha sido un período difícil para el comercio en Colombia por causa de la devaluación del peso. Sin embargo, el mes de febrero se ha registrado un incremento con relación al mes de enero de este mismo año que alcanzó los 2 297 millones de USD. En los dos primeros meses del año 2016, las ventas externas destinadas a los Países Miembros de la Comunidad Andina disminuyeron 29,2% con relación a las registradas en el mismo período del año 2015. Este resultado obedeció a la caída de 38,1% en las exportaciones a Ecuador y de 18% en ventas externas al Perú. El comportamiento de las exportaciones de los sectores agropecuario, textil, pesquero, químico, metal-mecánico, sidero metalúrgico, entre otros; durante los últimos tres meses (diciembre, enero y febrero) ha sido negativo en comparación con el mismo período del año 2014, dichas exportaciones pertenecen al sector no tradicional. Por otro lado, el sector pesquero (congelados) ha registrado un crecimiento del 21% con respecto al año 2014. A pesar de la situación económica que vive Colombia, otros sectores registraron crecimiento en los meses de enero y febrero del 2016, entre ellos está el sector agropecuario con un

64%, pesquero (congelados) con un 22% y pesquero (curados) con un 12%. Asimismo, se puede concluir que el decrecimiento de las exportaciones no tradicionales hacia Colombia entre los meses de enero y febrero de 2015 y 2016 fue de 17%. Como se había indicado previamente, el motivo de esta caída se debe a la fuerte depreciación que ha sufrido la moneda colombiana en el último año la cual tiene una correlación directa con la cantidad de importaciones que puede realizar el país. Durante diciembre, enero y febrero se puede observar que la depreciación promedio fue de 38%, según cifras oficiales del Banco de la República de Colombia. Durante el mes de diciembre con relación a los años 2014-2015 la depreciación del peso colombiano fue del 38% y la caída de las exportaciones peruanas a Colombia fue del 45%, en el mes de enero 2015-2016 la depreciación del peso colombiano fue del 36% y la caída de las exportaciones peruanas del 6%, y finalmente en el mes de febrero 2015-2016 la depreciación del dólar fue de 39% y la caída de las exportaciones del Perú a Colombia fueron del 39%, al respecto y considerando que los precios de exportación se definen en dólares americanos y semanas antes de que el producto llegue a destino, se puede comprobar claramente que existe una correlación directa entre la depreciación del peso colombiano y la caída de las importaciones colombianas. Cabe indicar que la moneda colombiana ha sido la que más se ha depreciado en la región en el período de estudio. La devaluación vuelve más competitiva a la industria colombiana pues permite que las empresas tengan una notable reducción de costos fijos expresados en dólares americanos como el salario mínimo. El mismo que expresado en dólares americanos ha disminuido considerablemente en ambos países, sin embargo para el presente año, el salario mínimo en Colombia está por debajo del salario mínimo en Perú, el cual hoy en día es un 22% más elevado que el colombiano. Este ejemplo del costo del salario mínimo se puede extrapolar a los costos operativos, logísticos e inclusive costos variables y de esa manera comprobar que el Perú ha perdido competitividad en el mercado colombiano. Sin embargo esta caída que afecta a todos los países que exportan a Colombia, ha golpeado al Perú en menor medida, gracias a la orientación de promocionar aquellos productos que comercializa Perú y que no se producen en Colombia, además de las diversas actividades que ha venido desarrollando la OCEX Bogotá y que están descritas en el punto 1.2 y 1.3 del presente informe. Como podrán apreciar en el siguiente cuadro de las importaciones colombianas para el período de Diciembre 2015 a Enero de 2016 que está expresados en precios puestos en los puertos de Colombia (INCOTERM CIF) y cuya data es extraída de la autoridad estadística colombiana competente en emitir las cifras oficiales (símil de nuestro INEI), es decir el Departamento Administrativo Nacional de Estadística - DANE, se muestra la

gran caída de las importaciones colombianas (12%) que afectan a algunos países en más del 50% de reducción de sus exportaciones. País de Origen dic-15 ene-16 Argentina 26.002 24.729 Trinidad y Tobago 15.950 15.086 Venezuela 40.952 23.397 Bolivia 42.432 37.466 Canadá 68.549 48.232 Suiza 23.058 31.725 México 278.033 229.822 Brasil 207.936 156.138 Israel 14.243 7.264 Malasia 10.840 11.604 Bélgica 15.108 15.036 Corea 100.386 69.341 Estados Unidos 1.175.213 1.107.581 Suecia 17.746 18.045 Japón 91.395 73.413 Tailandia 23.338 22.475 China 745.115 670.576 Italia 65.878 58.866 Alemania 159.033 124.610 Chile 51.320 43.299 Ecuador 66.409 41.723 Taiwán 37.996 35.790 Perú 62.652 57.597 Total 3.339.584 2.923.815 Fuente: http://www.dane.gov.co/files/investigaciones/comercio_exterior/importaciones/impor_ppalespaises_ene16.xls http://www.dane.gov.co/index.php/comercio-exterior/importaciones

1.1.1 REGULACIONES DE ACCESO Decenio de las Personas con Discapacidad en el Perú Norma Descripción Fecha de publicación / Entrada en vigencia Acción realizada por la OCEX Enlace de acceso a la norma Tratado de libre comercio entre la Unión Europea y Colombia Revisión de impuestos a bebidas alcohólicas provenientes de la Unión Europea y Estados Unidos. Colombia aplica altos impuestos a estas importaciones como medida de protección a los licores nacionales 2013 Seguimiento a la información publicada en medios de comunicación acerca de la solicitud presentada por la Unión Europea ante la Organización Mundial del Comercio http://www.tlc.gov.co/publicaciones.php?id=18028 1.2 ACTIVIDADES DESARROLLADAS 1.2.1. DESCRIPCIÓN DE ACTIVIDADES Colombiatex Fecha de realización: (26 al 28 de enero de 2016) Comentarios sobre la actividad: La muestra textil, de insumos, maquinaria y químicos para la confección y el hogar líder en América Latina. Centro de negocios más importante para el sector textil con una contundente oferta de valor, pues además de ser la feria más grande en Colombia permite abrir la agenda de negocios del continente americano.en este evento se unen la oferta y la demanda en todos los segmentos de negocio y para todos los universos de vestuario. Norte Exporta Fecha de realización: (31 de Marzo) Comentarios sobre la actividad: Es una oportunidad para conocer la oferta exportable peruana en el sector agroindustria, pesca y calzado. En esta feria usted encontrará más de 100 exportadores peruanos de uvas, granos, espárragos, pimientos, alcachofas, pallares, habas, arándanos, chirimoya, mandarina, lima, chocolate, snacks, dulces regionales, entre otros productos de alta calidad y precios competitivos. Misión a Colombia de PROENSA Lugar de realización: Bogotá Fecha de realización: 28 al 29 de enero de 2016

Comentarios sobre la actividad: Generar un encuentro con compradores colombianos interesados en sus productos. Impacto esperado: Colocar sus productos en el mercado colombiano Reacciones y comentarios de los participantes: Buenos resultados de su visita. Misión a Colombia de ASLLI S.A.C Lugar de realización: Bogotá Fecha de realización: 10 al 15 de marzo de 2016 Comentarios sobre la actividad: Generar futuros compradores interesados en su producto Hilados de algodón orgánico que no es muy común en Colombia. Impacto esperado: Entender el mercado y lograr contactos que le favorezcan para su empresa. Reacciones y comentarios de los participantes: Logro contacto con los tipos de empresa que el buscaba como importador, minorista, distribuidor y diseñadoras especializadas en su producto. Misión a Colombia de CONSORCIO TEXTIL VIANNY Lugar de realización: Bogotá Fecha de realización: 17 al 23 de marzo de 2016 Comentarios sobre la actividad: Generar interés en sus productos de algodón, con el objetivo de realizar ventas al mercado colombiano Impacto esperado: Lograr la comercialización en Colombia de los productos fabricados por la empresa Reacciones y comentarios de los participantes: Logró contactar con varios prospectos, los cuales se mostraron muy interesados en los productos de la empresa. Estima haber concretado ventas de hilo índigo. Espera realizar una nueva visita a mediados de mayo. Cuadro resumen de las actividades realizadas Actividad Sector N de Exportadores Apoyados N de Compradores participantes Colombiatex Textil 6 55 ANATO 10 54 NORTE EXPORTA Multisectorial 30 2 Misión a Colombia de PROENSA Alimentos 1 8 Mision a Colombia de ASLLIC S.A.C Mision a Colombia de VIANNY Textil Textil 1 6 TOTAL 46 111 1 7

1.3 ATENCIÓN DE CONSULTAS Sector Nº de Consultas Exportadores Nº de empresas únicas Nº de Consultas Compradores Nº de empresas únicas Textil 4 2 2 12 Agro 4 1 2 8 Manufacturas diversas 2 2 Pesca Servicios 2 1 TOTAL 12 3 7 20 2. PROMOCIÓN DE TURISMO Colombia experimenta un escenario económico difícil debido a la devaluación del peso en los últimos meses, situación que hace al Perú un destino costoso para el turista colombiano, que ve mayores atractivos en otros países y además logra ubicar boletos más económicos como es el caso de: Miami $270, México DF $418, Panamá $182 y Costa Rica $378. Además, Europa ha eliminado el requisito de Visa Schengen, según cifras publicadas en Diciembre 2015 por Migración Colombia, se registraron 18.679 salidas de colombianos en vuelos directos hacia los 28 países europeos que entraron en el acuerdo y no exigen la visa a los colombianos. De estos, el 25.7 %, es decir 4 802 han viajado sin la visa, mientras que los demás han hecho uso del documento que aún mantienen vigente. Estas cifras reflejan un aumento del 36% de turistas colombianos hacia Europa. 2.1 ACTIVIDADES DESARROLLADAS 2.1.1 DESCRIPCIÓN DE ACTIVIDADES ANATO Fecha de realización: (24 al 26 de febrero de 2016) Punto de encuentro donde todos los sectores del turismo como las aerolíneas, hoteleros, tour operadores, oficinas de representaciones turísticas y los Agentes de Viajes de Colombia conocen, promueven y venden sus productos y servicios turísticos. De igual manera, la Vitrina Turística fomenta la dinamización del turismo receptivo y la generación de corrientes emisivas hacia los países participantes.

Visita a mayoristas turísticos y Avianca Fecha de realización: (Del 31 de marzo al 05 de abril de 2016) Con el objetivo de conocer los requerimientos de las empresas colombianas a la hora de realizar viajes de incentivos y convenciones, esta OCEX realizó reuniones con mayoristas turísticos y la principal aerolínea de Colombia, Avianca. Al finalizar esta actividad se pudieron identificar algunos puntos para satisfacer las necesidades del segmento corporativo colombiano. Cuadro resumen de las actividades realizadas Actividad N de empresas / operadores atendidos N de participantes / personas Participación Perú en la Feria Anato 150 0 Visita a mayoristas turísticos y Avianca 5 TOTAL 155 0 3. CONCLUSIONES Y RECOMENDACIONES 3.1. CONCLUSIONES Colombia entre enero y febrero de 2016, las exportaciones registraron una disminución de 31,1%, pasando de US$6 035,9 millones FOB en 2015 a US$4 156,3 millones FOB en 2016. Debido a la devaluación del peso colombiano los productos importados se volvieron más costosos en una proporción similar. A pesar de todo esto, el Perú es uno de los países que en términos CIF, menos ha disminuido el valor de sus exportaciones debido a las múltiples actividades desarrolladas por la OCEX Bogotá. En enero del presente año, Colombia ha disminuido sus importaciones en un 28% con respecto al año anterior. La devaluación del peso ha vuelto más competitiva a la industria colombiana ante la gran reducción en dólares de los costos fijos y de los costos variables, inclusive empresas que se abastecían de insumos importados ahora lo están haciendo con proveedores de la industria local colombiana. En el caso del sector turismo el alto costo del dólar y de los boletos aéreos a Lima, así como la eliminación de la Visa Schengen ha provocado que el tráfico de turistas colombianos hacia el Perú disminuya, igualmente las empresas han decidido realizar sus viajes de incentivos y convenciones a destinos nacionales.

Articular un plan de trabajo con PROMPERÚ que permita tener una mayor presencia de exportadores peruanos interesados en promocionar su oferta en Colombia. 3.2. RECOMENDACIONES Seguir insistiendo en aumentar el volumen de compradores colombianos presentes en actividades comerciales, así como priorizar la presencia de nuevos importadores que puedan participar de actividades de desarrollo de mercado. Seguir en la investigación de mercado que permita identificar aquellos productos que se desarrollen en Perú y que no se están produciendo en Colombia, en los cuales la devaluación del peso colombiano no ha afectado en gran medida la demanda comercial. Generar videoconferencias convocando a través de los sectoristas de PROMPERÚ a empresas exportadoras por línea de producto, de tal forma que ellos reciben un seminario especializados de los CEC por bloques o continentes. Por ejemplo, se hace un seminario de fruta fresca con los CEC de Latinoamérica y se convoca a exportadores de uva, cítricos, etc. Tomar en consideración el ofrecimiento de Avianca para realizar la promoción del Perú como destino para reuniones entre sus afiliados. Igualmente aprovechar la oportunidad de realizar un FAM Trip con las agencias que trabajan actualmente con Avianca. Evaluar la posibilidad de buscar mecanismos con los hoteles en el Perú para diseñar paquetes todo incluido para turistas y grupos, como una oportunidad para hacer al Perú más atractivo para los turistas. Igualmente concretar acuerdos con las aerolíneas para mejorar la oferta de estas en la ruta Colombia - Perú, especialmente en el precio de los boletos.