MANUAL DE MARCADO PARA PESCADORES RECREATIVOS

Documentos relacionados
Contexto pesqueria Atun rojo

PROGRAMA DE MARCADO GBYP-ICCAT PLAN DE CAMPAÑA MARCATÚN 2012

INFORME AL SCRS DE LAS ACTIVIDADES DE INVESTIGACIÓN SOBRE GRANDES PELÁGICOS QUE DESARROLLA EL PROYECTO COPEMED EN EL MEDITERRÁNEO.

TITULO: INVESTIGACIÓN BIOLÓGICA Y PESQUERA DEL ATÚN ROJO (Thunnus thynnus) Y PEZ ESPADA (Xiphias gladius) EN EL MEDITERRÁNEO.

J.M. de la Serna, D. Godoy Garrido

CONVOCATORIA DE OFERTAS ICCAT GBYP 04/2018 ESTUDIOS BIOLÓGICOS - MUESTREO DE ADULTOS

LA PESCA RECREATIVA SIN CUOTA PARA PESCAR ATÚN ROJO

COMITÉ PERMANENTE DE INVESTIGACIÓN Y ESTADÍSTICAS (SCRS) (Hotel Velázquez, Madrid, 3 a 7 de octubre de 2016) ORDEN DEL DÍA PROVISIONAL

DATOS ESTADISTICOS DE LA FLOTA PALANGRERA MEXICANA DEDICADA A LA PESCA DEL ATUN ALETA AMARILLA EN EL GOLFO DE MÉXICO DURANTE EL PERIODO 1994 A 2007.

BFT RECOMENDACIÓN DE ICCAT PARA ENMENDAR LA RECOMENDACIÓN SUPLEMENTARIA DE ICCAT SOBRE EL PROGRAMA DE RECUPERACIÓN DEL ATÚN ROJO DEL ATLÁNTICO OESTE

RECONOCIENDO ADEMÁS los Criterios de ICCAT para la Asignación de Posibilidades de Pesca [Ref ];

Estrategia de Adaptación al Cambio Climático en la Costa Española. Madrid, 17 de diciembre de 2014

GLOSARIO DE TERMINOS EMPLEADOS EN LA CCRVMA ANEXO 12

ICCAT-GBYP 07/17 SEGUNDA PARTE DEL PROGRAMA DE MARCADO DEL ICCAT GBYP 2017

Estudios de marcado y recaptura de especies marinas. Figura 6.1. Prionace glauca (Linnaeus, 1758.) Foto J. Heredia.

PLAN DE RECUPERACION ATUN ROJO

El atún rojo, evaluación del stock oriental y recomendaciones de gestión

SCRS/2008/188 Collect. Vol. Sci. Pap. ICCAT, 64(7): (2009)

Potamotrygon scobina Garman 1913

PLAN DE MUESTREO EN DESARROLLO PARA EL CUMPLIMIENTO DEL ARTÍCULO 60 DEL REGLAMENTO DEL CONSEJO (EC) NO 1224/2009.

Estandarización Metodológica (Anexo I)

Análisis de la crisis del atún rojo del Atlántico Este y Mediterráneo

Diario Oficial de la Unión Europea

PROYECTO DE RECOMENDACIÓN DE ICCAT QUE ENMIENDA LA RECOMENDACIÓN SOBRE LA CONSERVACIÓN DEL PEZ ESPADA DEL ATLÁNTICO NORTE

SITUACIÓN ACTUAL DE LA PESQUERÍA DE ATÚN EN EL OCEANO PACÍFICO ORIENTAL (OPO) Y PERSPECTIVAS PARA EL FUTURO

COMISIÓN 2018 Doc. No. COC- 307 / de octubre de 2018; 09:54 HOJA DE COMPROBACIÓN DE ISTIOFÓRIDOS

JORNADAS DE PESCA RECREATIVA Y RESERVAS MARINAS. Rosas, 4 de Septiembre de 2009

Perfiles para peldaños Protect Protect R

Hidrografía Ictioplancton/Plancton. 150 estaciones de muestreo en 30 radiales a lo largo de la campaña.

Jurel (Trachurus picturatus) del Archipiélago Canario. M.T.G. Santamaría A. Jurado-Ruzafa C. Borges

16-14 GEN RECOMENDACIÓN DE ICCAT PARA ESTABLECER UNAS NORMAS MÍNIMAS PARA PROGRAMAS DE OBSERVADORES CIENTÍFICOS EN BUQUES PESQUEROS

ANEXO. de la. Propuesta de Reglamento del Parlamento Europeo y del Consejo

GRUPO DE TRABAJO SOBRE CAPTURA INCIDENTAL 4ª REUNIÓN. DOCUMENTO BYC-4-05a

COMISIÓN 2016 Proy. Rec. observadores científicos Doc. No. PWG- 410A/ de noviembre de 2016; 12:19

Informe nº 10. Operatividad de las artes de pesca, cerco y línea de mano ante la presencia de fuel en el Cantábrico

SOPORTE DE PARED Mod. SP-15 IN-1

INSTITUTO ESPAÑOL DE OCEANOGRAFÍA (Tunidos y especies afines (Grandes Pelágicos Oceánicos)

CONFORME DE AUDITORÍA. Fecha de auditoria:

Perfiles para peldaños Protect Protect S

COMISIÓN 2017 Doc. No. PA2-617B / de noviembre de 2017; 21:37

OBSERVACIONES SOBRE EL COMPORTAMIENTO REPRODUCTIVO Y POST REPRODUCTIVO DEL ATÚN ROJO, THUNNUS THYNNUS (L.), EN EL MEDITERRÁNEO OCCIDENTAL

Calamar Illex argentinus

Congreso Mundial de Cefalópodos LA POTA EN EL PERÚ

[06-07] BFT RECOMENDACIÓN DE ICCAT SOBRE EL ENGORDE DE ATÚN ROJO

no es una modalidad de pesca, es una cuestión de ética

Boletín informativo ICCAT Nº 13

SCRS/2014/069 Collect. Vol. Sci. Pap. ICCAT, 71(5): (2015)

TABLA DE CONTENIDOS 1. INVENTARIO INSTRUMENTO 1 2. PIEZAS DEL EQUIPO 1 3. ARMADO DEL INSTRUMENTO 6 4. INSTALACIÓN DEL EQUIPO 9 5. CONSIDERACIONES 14

1 de 7 ANTECEDENTES CONDICIONES AMBIENTALES

SISTEMA DE OBSERVACIÓN CIENTÍFICA INTERNACIONAL

Modelo Stock Synthesis estructurado por edad basado en tallas

ATÚN 2009 NUEVAS RECOMENDACIONES ICCAT 2009 REFERENTES A LA PESCA RECREATIVA Y DEPORTIVA

PANORAMA GENERAL DE LAS INVESTIGACIONES DEL PERICO (Coryphaena hippurus) EN PERU CON ENFASIS EN EL PERIODO

Vicente D. Estruch y José L. Cort

PLAN DE CONSERVACIÓN DE LA TORTUGA BOBA (Caretta caretta)

COMISION INTERNACIONAL PARA LA CONSERVACION DEL ATUN ATLANTICO

90ª REUNIÓN (REANUDADA) DOCUMENTO IATTC-90 INF-B ADDENDUM 1 MEDIDAS ALTERNATIVAS ADICIONALES DE ORDENACIÓN PARA LOS ATUNES TROPICALES EN EL OPO

Cultivo Larvario de Túnidos en Japón

EVALUACIÓN DEL TAMAÑO DEL STOCK DE SARDINA DISPONIBLE PARA CAPTURA EN BAJA CALIFORNIA SUR

CONVOCATORIA DE OFERTAS ICCAT GBYP 07/2018

PLANES DE PESCA, INSPECCIÓN Y ORDENACIÓN DE LA CAPACIDAD DE ATÚN ROJO

Instalación de los tornillos de anclaje HPM

Servicio de Prevención

Construction. Procedimiento de Ejecución Aplicación manual para el Kit demostrativo de Reparación del Hormigón. Sika España

Tercera reunión técnica sobre el dorado Comisiòn Interamericana del Atún Tropical Ciudad de Panama, Panama, de octubre del 2016.

bien de forma general o bien de forma específica para algunas especies, de conformidad con un enfoque ecosistémico;

Indice de tablas y gráficos (Anexo V)

Resumen Informe de Etapa. Cuenca del Oria

Multiwall Polycarbonate Installation Guide Spanish

Instituto Nacional de Pesca. Dirección General Adjunta de Investigación en el Atlántico

92 a REUNIÓN DOCUMENTO IATTC-92 INF-C

Estado de conservación y explotación del Mero Nassau (Epinephelus striatus) en la costa atlántica de Honduras. Stephen Box & Italo Bonilla-Mejía 2008

Boletín informativo ICCAT

Especies relevantes en la Industria Pesquera Mexicana.

SN - 1 SEÑALIZACIÓN E T I Q U E T A A D R ( I )

Atún Yellowfin. Características Técnicas:

Utilización segura de las vitrinas de gases instaladas en laboratorios en la Universidad de Zaragoza

MANUAL DE MUESTREO METODOLOGÍA ICCAT

Telf.-Fax. Atención al cliente: Atención telefónica móvil:

INFANTIL 3 AÑOS ELEFANTE

RESOLUCIÓN DE LA DIRECCIÓN GENERAL DE SANIDAD DE LA PRODUCCIÓN AGRARIA

Bisagras HAWGOOD. Para puertas de vaivén. Bisagras de vaivén. Datos técnicos Tipos de puerta puertas de vaivén de 19 hasta 40 mm de grosor

DOCUMENTO SAC-09 INF A(e) Corr. 1

PLACAS PARA CABLES Y COMPONENTES MG ETF

FINES Y OBJETIVOS. c.- La difusión y desarrollo de la Pesca Marítima de Recreo fomentando las actitudes de pesca responsable.

Izaje con poliéster. Eslingas Fajas sintéticas 6:10

Bebés Felices PARA TODO TIPO DE COCHECITO SOPORTE AUXILIAR PATINETA ASIENTO. MANUAL DE USUARIO: Seguridad e instrucciones de uso

MANUAL DE EXTRACCIÓN Y LECTURA DE RADIOS ESPINOSOS DE ATÚN ROJO


Dispositivos Individuales de Salvamento

Aparato de aspersión

Evolución temporal de las capturas de anchoa en el golfo de Vizcaya (Sub-área VIII)

LA COMISIÓN EUROPEA, ( 1 ) DO L 354 de , p. 22. ( 2 ) DO L 125 de , p. 1.

Pago: 60 días Fecha Factura.

Segunda Temporada de Pesca de Anchoveta 2016

Instituto Costarricense de Pesca y Acuicultura Dirección General Organizaciones Pesqueras y Acuícolas Departamento de Mercadeo NORMA DE OSTRAS

MONTAJE DE PARED PARA TELEVISOR

Transcripción:

MANUAL DE MARCADO PARA PESCADORES RECREATIVOS PRR-4 www.pescarecreativaresponsable.es

MANUAL DE MARCADO PARA PESCADORES RECREATIVOS SELECCIÓN DE INTERÉS PARA PESCADORES RECREATIVOS, DEL MANUAL ORIGINAL: TAGGING MANUAL FOR THE ATLANTIC-WIDE RESEARCH PROGRAMME FOR BLUEFIN TUNA (ICCAT-GBYP) prepared by: José L. Cort 1, Francisco Abascal 2, Eduardo Belda 3, Giambattista Bello 4, Michele Defl orio 5, José M. de la Serna 6, Vicente Estruch 3, Dolores Godoy 6, Marta Velasco 1 1 Instituto Español de Oceanografía (Centro Oceanográfi co de Santander, Spain) 2 Instituto Español de Oceanografía (Centro Oceanográfi co de Canarias, Spain) 3 Instituto de Investigación para la Gestión Integrada de Zonas Costeras (IGIC) Universidad Politécnica de Valencia, Spain 4 Ecohydros, s.l. (permanent address: Arion, Mola di Bari, Italy) 5 Ecohydros, s.l. (permanent address: Department of Animal Health and Well-being, University of Bari, Italy) 6 Instituto Español de Oceanografía (Centro Oceanográfi co de Málaga, Spain) Traducción al Español: Marta Velasco Fotos: Descripción de las marcas y los métodos de inserción Confederación Española de Pesca Recreativa Responsable. 2

INTRODUCCIÓN Existe en la actualidad un plan de gestión para el stock oriental del atún rojo (Thunnus thynnus) del Atlántico norte cuyo fin es recuperar la biomasa del stock reproductor a niveles de sostenibilidad para el año 2022. Sin embargo, el Comité Científico de la ICCAT (SCRS) ha señalado que hay deficiencias importantes de los datos para la evaluación, de modo que si se tienen en cuenta todos los grados de incertidumbre el análisis del SCRS podría cambiar las probabilidades de la reconstrucción estimada. Con el fin de reducir la incertidumbre sobre la dinámica de las poblaciones del atún rojo, de mejorar la capacidad para estimar el estado del stock y los puntos de referencia, y brindar un sólido asesoramiento sobre su gestión, el SCRS ha indicado varias prioridades identificadas en los informes (ICCAT, 2008-2009 (II), 1: 224. ICCAT, 2008-2009 (II), 2: 223-224 (http://www.iccat.int/en/). En el marco del programa de investigación para el atún rojo (ICCAT-GBYP las prioridades del GBYP son los siguientes: 1/ Mejorar la recopilación de datos básicos; desarrollar métodos para estimar el tamaño de los peces en jaulas; elaboración precisa de los índices de Captura por Unidad de Esfuerzo (CPUE) de las flotas de cerco del Mediterráneo; desarrollo de encuestas de información de la pesca y su implementación, a gran escala y de forma óptima, de los experimentos planteados en el marcado convencional y genético; 2/ Mejorar la comprensión de los procesos biológicos y ecológicos a través de los experimentos de marcado electrónico para determinar el hábitat y las rutas migratorias; marcado a gran escala y muestreos de peces muertos que sean desembarcados (gónadas, hígado, otolitos, espinas, etc.); análisis histológicos para determinar el estado reproductivo, biológico y potencial del atún rojo, y análisis genéticos para investigar la estructura de su mezcla y población, los procesos ecológicos, como las relaciones depredador-presa. 3/ Mejorar los modelos de evaluación y el asesoramiento científico sobre la situación del stock a través de un mejor modelado de los procesos biológicos clave (incluyendo el crecimiento y el stock-reclutamiento); además, desarrollar modelos de evaluación que incluyan tasas de mezcla entre las distintas áreas, así como el uso de modelos de explotación biológicamente objetivos para conseguir un riguroso ensayo de la gestión pesquera. El potencial de los estudios de marcado consiste en poder reducir las incertidumbres clave acerca de los parámetros de población más importantes (como la mortalidad natural), proporcionar datos independientes para la evaluación de las poblaciones, y reducir la incertidumbre sobre su estructura que pueda invalidar las suposiciones actuales de evaluación. Los objetivos específicos del diseño de marcado, en relación con el marcado convencional y marcas PIT (Passive Integrated Transponder), son: Validar las actuales definiciones del estado de las poblaciones del atún rojo, tanto en el Atlántico como en el Mediterráneo. Particularmente importante es considerar las posibles unidades que conforman las sub-poblaciones y el intercambio de biomasa o la mezcla de la población en el mar Mediterráneo. 3

Estimar las tasas de mortalidad natural (M) y la mortalidad total (Z) de atún rojo por grupos de edad. Estimar las tasas de recaptura para el marcado convencional, por pesquería principal y por área, utilizando los programas de observadores actualmente en curso en el mar Mediterráneo. Para el uso potencial de las marcas electrónicas los objetivos son los siguientes: Evaluar la utilización del hábitat y los patrones de movimiento (espacio-temporal) de la población durante el desove en el mar Mediterráneo, con especial énfasis en: (i) los patrones de distribución vertical y horizontal de la población reproductora, para ayudar a calibrar los reconocimientos aéreos y la estimación de probabilidades de avistamiento, (ii) investigar cómo los especímenes maduros utilizan las zonas de desove (es decir, visitan los atunes rojos las mismas zonas de desove todos los años o visitan varios zonas de desove y, en tal caso, en qué períodos), (iii) validar las actuales definiciones del estado del stock de las poblaciones de atún rojo y estimación de los porcentajes mezcla entre diferentes áreas de gestión. Similar al anterior, pero para el Golfo de México en las zonas de desove. 1.1. Identificación y descripción física Nombre científico: Thunnus thynnus (Linnaeus, 1758) Fig. 1.1.1. Atún rojo IEO 4

El atún rojo (Fig. 1.1.1) pertenece a la familia Scombridae. Tiene el cuerpo largo, fusiforme y redondo, de ojos pequeños con respecto a su tamaño, Con dientes cónicos y pequeños distribuidos en una sola hilera. Aletas pectorales cortas. Tiene dos aletas dorsales: la segunda aleta dorsal (marrón-rojiza) es más alta que la primera (azulada/amarilla). Las pínulas son de color amarillo y la quilla caudal central es negra en los adultos y semi-transparente en los jóvenes. De coloración azul oscuro, tirando a negro en el dorso y en la zona superior, siendo la parte de los costados inferiores plateados con bancas y punto grises (que se difuminan después de morir). El atún rojo puede alcanzar un peso de más de 600 kg, una longitud de más de 3 m y puede llegar a vivir más de treinta años. Se alimenta de peces, cefalópodos y crustáceos como los cangrejos pequeños pelágicos (Fig. 1.1.2) y de krill. Fig 1.1.2. Atún rojo del Atlántico comiendo cangrejos pelágicos IEO 1.2. Hábitat Es un pez que tienen un evolucionado sistema de intercambio de calor en su corriente sanguínea, por lo cual su temperatura interna puede llegar a ser 21º C superior a la del agua que le rodea, siendo una de las razones de su amplia distribución en el océano. El atún rojo puede aparecer en las cálidas aguas de Bahamas, a cerca de 30º C, y poco tiempo después en aguas de Noruega, donde el agua apenas es superior a los 10º C. El científico italiano G. De Metrio y sus colaboradores citan su presencia cerca del círculo polar Ártico (75º N), donde las temperaturas apenas alcanzan los de 5º C. Recientes prospecciones aéreas en el Mediterráneo occidental muestran como el atún rojo frecuenta las aguas superficiales, tanto en la época de reproducción como en la trófica; y los estudios de marcado electrónico también revelan que con frecuencia hace inmersiones, a veces hasta más de 1000 m. 5

1.3. Distribución geográfica y zonas de pesca En el océano Atlántico, el atún rojo se encuentra entre las aguas del Labrador (Canadá) y Brasil, incluyendo el Golfo de México en el lado oeste; y en el lado este de Noruega a Senegal y Cabo Verde, incluyendo el mar Mediterráneo y el mar Negro. La evolución de la pesca del atún rojo en el Atlántico Norte ha pasado por diferentes fases durante las últimas siete décadas (Figura 1.3.1). Lo más destacado fue el desarrollo de los palangreros japoneses y de la pesca con cerco en el lado occidental durante la década de los años 1960; también la caída de la pesca por las almadrabas del estrecho de Gibraltar y en el Mediterráneo en la década de 1970, años en los que comenzó la pesca con red de cerco en este mar. Fig. 1.3.1 Distribución de la pesca del atún rojo del Atlántico (http://www.iccat.int/en/) 6

En los años 1980 se produjo la desaparición de la pesca con red de cerco en el norte de Europa. A partir de los años 1990 aumentó la pesca con red de cerco en el Mediterráneo occidental y oriental (Libia y Turquía) y el palangre japonés en el Atlántico central y oriental. En años más recientes se implantaron nuevas pesquerías de anzuelo en el Mediterráneo. 1.4. La población atlántica A efectos de ordenación de los recursos, la población del Atlántico Norte se divide en dos stocks: el Oeste y el Este, que incluye el del Mediterráneo. Entre ambos hay mezcla con variaciones interanuales. La línea de separación de los stocks (Figura 1.4.1) está en el meridiano 45º W del hemisferio Norte. Fig 1.4.1. Línea de división de los stocks de atún rojo (45º W) La separación de los stocks, oriental y occidental, se basa fundamentalmente en la existencia de dos zonas de puesta, una en el golfo de México y otra en el Mediterráneo. Además, en el año en que se adoptó esta separación (1975) se tuvo en cuenta que la mayor parte de los atunes rojos marcados se recapturaban en la misma parte del océano en que se habían sido marcados con anterioridad, y que no había constancia de una zona de reproducción en el Atlántico central. Algunos científicos describen la población del atún rojo como un conjunto de poblaciones locales, denominadas metapoblaciones, que ocupan distintos hábitats y que tienen cierto grado de influencia entre unas y otras. El marcado electrónico demuestra que el atún rojo cruza la línea divisoria de 45º N sin ninguna dificultad; sin embargo, a la hora de reproducirse tiene fidelidad a hacerlo en el lugar de nacimiento (Figura 1.4.2). 7

Fig. 1.4.2. Posiciones diarias de atunes rojo adultos diferenciados como occidental (en rojo) y oriental (en amarillo). Las poblaciones de atún rojo comparten las mismas zonas de alimentación, pero luego volver a las zonas de desove en el Golfo de México (en rojo) y el Mediterráneo (en amarillo). (Tomado de B. Block y sus colaboradores). A partir de estudios de marcado electrónico con marcas pop-up, se demuestra la posible existencia de poblaciones residentes en el Mediterráneo, ya que la mayor parte de los peces marcados permanecieron en el mismo lado en el cual fueron marcados (Fig. 1.4.3). Esta hipótesis se refuerza con los resultados del marcado electrónico aportados por Block y sus colaboradores, en los cuales se verifica que los atunes que emigran desde el Atlántico no pasan al Mediterráneo oriental, siendo el límite las aguas al sur de Sicilia y Malta. De los atunes rojos marcados con marcas electrónicas durante la temporada trófica (agosto y septiembre de 2008) en el Mediterráneo occidental, se obtuvieron unos resultados que apoyan la residencia del atún rojo en el interior del Mediterráneo, así como que las migraciones hacia la parte oriental del Mediterráneo no tienen lugar. Los resultados del marcado convencional en el Mediterráneo y la presencia de larvas de atún rojo en el mar de Levante, corroboran la hipótesis de las poblaciones residentes en el Mediterráneo. 8

Fig. 1.4.3. Posiciones de marcas pop-up aplicadas a atunes rojos en el Mar Mediterráneo y el Atlántico oriental durante el período 1998-2006. Los círculos azules son las marcas puestas en el este del Mediterráneo; los rojos son las marcas puestas en el Mediterráneo central; y los verdes son las marcas puestas en el Mediterráneo occidental. (Tomado de G. De Metrio y sus colaboradores) 1.5. Las Migraciones Fig 1.5.1. Migraciones genéticas IEO 9

Las migraciones dependen de la edad y del tamaño de los peces, estando relacionados fundamentalmente con la reproducción y la búsqueda de alimento. Las migraciones de peces adultos, en dirección a las zonas de reproducción en el Mediterráneo y su regreso al océano para alimentarse se conocen desde tiempos de Aristóteles (384 a.c.-322 a.c.). Las migraciones a las zonas de reproducción (Figura 1.5.1) son de mayor amplitud a medida de que los atunes rojos van aumentando de tamaño. Fig 1.5.2. Migraciones tróficas IEO Las migraciones tróficas de peces reproductores (Figura 1.5.2) se inician una vez concluido su periodo reproductivo. Muchos de estos atunes rojos regresan al océano Atlántico en migración trófica. La dispersión de los cardúmenes, después de cruzar el estrecho de Gibraltar, tiene lugar en sentido Norte y Sur, entre los meses de junio y diciembre. Por lo que se refiere al stock occidental, hay evidencia de migraciones transatlánticas de grandes atunes rojos reproductores desde hace más de cuatro décadas. Las migraciones realizadas por los atunes rojos juveniles son generalmente más cortas que las de los peces más grandes; sin embargo, las migraciones transatlánticas se conocen desde hace más de cuatro décadas y son especialmente importantes en algunos años. Los estudios sobre la composición química de las partes duras del atún rojo (fundamentalmente otolitos) también muestran que estas migraciones tienen lugar, en algunos años, en cantidades muy significativas. 10

DESCRIPCIÓN DE LAS MARCAS Y LOS MÉTODOS DE INSERCIÓN DE LAS MARCAS 2.1. Marcado convencional 2.1.1. Generalidades El marcado convencional se lleva a cabo por medio de las etiquetas convencionales, también conocidos como marcas dardo spaghetti. Estas marcas son de diseño simple, de bajo coste y fácil de insertar en los peces. Las marcas convencionales se utilizan normalmente en los programas de marcado a gran escala. De hecho, la necesidad de insertar un gran número de marcas convencionales se origina ante la necesidad de obtener un número suficiente de marcas recuperadas siguiendo un orden; por un lado para validar las definiciones de la situación actual y estado de las poblaciones de atún rojo en el Atlántico y del Mediterráneo, y por otro para evaluar sus parámetros de mortalidad (natural y por pesca). El uso de un gran número de marcas convencionales también se justifica por las bajas tasas en el retorno o recuperación de las mismas. Puesto que el objetivo de este tipo de marcado es marcar miles de atunes, se deduce que deben cumplirse dos objetivos: a) La captura de muchos individuos en un tiempo relativamente corto; b) Marcarlos con rapidez y eficacia. Un asunto muy importante relacionado con el marcado del atún es la tasa de supervivencia de los peces después de las operaciones de marcado. Por lo tanto, la captura, manipulación, marcado y liberación debe poseer un procedimiento lo más rápido posible con el fin de reducir el estrés y hacer que el perjuicio producido sea el mas leve siempre a favor de la salud de los peces. 11

2.1.2. El equipamiento del marcado El equipo necesario para el marcado debe estar disponible varios días antes del inicio del trabajo. El personal que se responsabilice de este trabajo debe estar familiarizado con todos los instrumentos que componen el equipo antes de embarcarse, especialmente con las marcas y sus aplicadores y los formularios de registro o estadillos para ser rellenados. Marcas: cada equipo debe tener a su disposición por lo menos un 10% más de marcas en cada campaña de marcado para cubrir posibles roturas y/o pérdidas. Aplicadores de marcas: para el marcado rápido, es necesario disponer de un número grande de marcas; es decir, igual al número de atunes que serán marcados y deben estar preparados antes del inicio de cada campaña. A cada equipo de marcado se le proporcionará un número de aplicadores de marcas suficientes como para cubrir las necesidades de cada actividad todos los días. Estos serán colocados en un contenedor listo para su uso. El recipiente con las marcas y los aplicadores deben de estar convenientemente almacenados antes de embarcar. El contenedor preferido en el caso de marcado a gran escala se compone de un bloque de madera con agujeros perforados en él. Los aplicadores se colocan en los agujeros en una posición vertical, con la punta hacia arriba. Las medidas sugeridas para las cajas de cien aplicadores son: 38 cm de largo, 12 cm de ancho y 7.10 cm de altura ó 36,5 x 12 x 7. En cada caja, 4 filas de 25 agujeros son perforados a una profundidad de 1,5 cm. Esta profundidad está considerada como una buena relación entre compacidad y un buen manejo en general, es decir, lo fácil que es para el que marca el apoderarse de los aplicadores. La parte superior debe de estar pintada de blanco y los agujeros numerados secuencialmente. Las cajas deben de estar fabricadas de una madera que no se llenen de agua y deben de estar provistas de una cubierta. El número de aplicadores cargados en las cajas debe de calcularse en función de la cantidad de marcas que se prevé utilizar en cada viaje o campaña. Hay que tener cuidado al manipular las cajas cargadas ya que la punta del aplicador pueden herir tanto a los que marcan como a los peces y, además, los hilos de pesca pueden enredarse con los aplicadores. De hecho, durante las operaciones de marcado, la caja debe estar colocada cerca de la cuna y al alcance de la mano de la persona que marca. Una forma segura de almacenar las marcas y los aplicadores se encuentra en los delantales de la lona plástica, en los que se cosen bolsillos para mantener los aplicadores. Estos podrían cerrarse herméticamente cuando no se utilizan. Este último método es mejor para el marcado a pequeña escala. 12

La cuna o plataforma del marcado es una estructura donde se desembarca la pieza para medir y ser marcada. Una cuna se compone de una plataforma de trabajo colocada en la parte superior de una estructura de acero a una altura que permite poder trabajar de forma cómoda durante el marcado. El soporte está hecho de tubos de acero galvanizado o de acero inoxidable para resistir la acción corrosiva del agua del mar. Las medidas sugeridas son 160 cm de longitud, 108 cm de ancho y 95 cm de altura. La cuna está hecha de material de vinilo duro, pero suave y su forma es en los extremos con forma de pico. El individuo se coloca suavemente sobre la plataforma/cuna y se desliza suavemente hacia la esquina hasta que el morro del individuo toque el extremo de la cuna. Debe de hacerse un agujero de drenaje en el punto más bajo y esquinado de la cuna, la cual debe incorporar una cinta métrica para medir el tamaño del individuo capturado, marcando el número 0 en el extremo del morro del pez a marcar. En el caso de que se haga el marcado a gran escala deben de utilizarse más de una cuna. Marcado en un colchón: cuando se trata de atún tan grande, se puede utilizar un colchón relleno de espuma y cubierto con material de vinilo ya que es resistente y suave. La unidad métrica de los cm se debe imprimir en la superficie del colchón con unos marcadores resistentes al agua. Cintas métricas. Tableros con sistema de medición. Cubos de plástico para recoger los aplicadores utilizados. Un trozo de un paño oscuro (negro, marrón o rojo) para cubrir los ojos del atún para tranquilizarle, antes y durante el marcado. Algodón o guantes de goma para la manipulación de los peces, sombrero y gafas de 13

protección para la protección de los ganchos, botas y ropa adecuada para las condiciones meteorológicas que se produzcan. Formularios o estadillos para el consiguiente registro (mejor si se imprimen en hojas de plástico aptas para la escritura) y una grabadora para marcar marcas y datos asociados Cajas resistentes al agua para almacenar los formularios de registro. Herramientas de escritura: lápices, bolígrafos, gomas de borrar lápiz, marcadores o rotuladores a prueba de agua y alcohol para limpiar las marcas al agua. Grapadoras. Alcohol o detergente para limpiar los aplicadores después de su uso. Walkie-talkies para comunicarse entre los equipos. Binoculares. Hojas identificativas de atunes. Material de repuesto. 2.1.3. Tamaño de la marca Las marcas grandes que son implantadas son potencialmente más visibles para los pescadores que aquellas de menor tamaño, pero cuanto mayor sea la marca mayor es la perturbación que se producirá en los individuos. Por lo tanto, como regla general, los peces pequeños serán marcados con marcas pequeñas y los peces de gran tamaño con las marcas más grandes. Los pequeños túnidos han sido marcados de forma óptima con dardos de 10 cm de longitud y 1,5 mm de diámetro y los atunes más grandes han sido marcados con etiquetas de dardo de 12,5 cm x 2 mm. 2.1.4. Equipo de marcado Un equipo de marcado está formado normalmente por tres personas: El que manipula a los atunes o manipulador, esta persona recibe el atún de los pescadores, lo coloca en la cuna, se asegura de que llegue a la posición de medición correcta, y el que pronuncia las medidas a una grabadora, mantiene a los peces hacia abajo mientras el que marca pone la marca al individuo; posteriormente lo devuelve al la mar tan pronto como todas las operaciones de marcado se han completado. 14

El que marca o marcador, que pronuncia en voz alta la talla de los peces a la grabadora, lee y dice en voz alta el número de la marca, inserta la marca en el individuo. La persona responsable del registro de los datos debe de rellenar el formulario de registro con la información del marcado (duración de la operación, número de la marca) y, si es posible, registrar los datos en una grabadora; b) antes y después de las operaciones de marcado, es responsable de la grabación transcripción de toda la información requerida en los formularios; c) debe de estar familiarizado con todos los formularios de registro y la forma de rellenarlos. 2.1.5. La implantación de la marca La marca debe implantarse un par de cm por debajo de la inserción de la segunda aleta dorsal, de modo que el arponcillo, después de perforar la piel y el músculo, cruce el plano sagital del pez a través de los pterigióforos (huesecillos que sostienen los radios de la aleta) de la segunda aleta dorsal; de tal forma quedará firmemente anclada. Se debe evitar la inserción de la marca en otros lugares del cuerpo, como por debajo de la primera aleta dorsal, o directamente en el músculo. La dirección del implante de la marca tendrá un ángulo de al menos 45, tomando como referencia el cuerpo del pez, tanto para minimizar el arrastre, debido a la resistencia al agua durante la natación, como para asegurarse de que el arponcillo se mantenga firmemente anclado en los pterigióforos. Un mayor ángulo en la implantación de la marca puede afectar a la natación del individuo debido a la resistencia que produciría en al agua; sin embargo, los ángulos inferiores a los 45º produciría el riesgo de introducir la cabeza de la marca únicamente en el músculo. 15

La inserción de las marcas se lleva a cabo con un aplicador que es un tubo de acero inoxidable con una de sus puntas afiladas. El aplicador es un poco más largo y ligeramente más grande que la marca, la cual se coloca dentro del aplicador de modo que su cabeza, o arponcillo, se encuentre en el extremo afilado del aplicador. La persona que inserta la marca tiene que sujetarla con firmeza e insertarla en el cuerpo del pez con un movimiento rápido y calibrado; poco después recuperará el aplicador con un movimiento hacia atrás suave y continuo de la mano para comprobar que la marca ha sido colocada de forma correcta y que el pez se encuentra en perfectas condiciones. Lo más importante es que la persona que marque tenga experiencia para que pueda trabajar de forma rápida y eficaz; de lo contrario, la marca correrá peligro de desprenderse y/o que los individuos se dañen; en ambos casos, el marcado sería un fracaso. Las personas sin experiencia pueden conseguirla practicando con atunes muertos, a ser posible del mismo tamaño de aquellos que vayan a marcarse. 2.1.6. Procedimiento de marcado Existen diferencias en los métodos de marcado según el sistema de pesca y el tamaño de los individuos a marcar. En general, cuando se marca a gran escala el método consiste en capturar grandes cantidades de atunes en un corto período de tiempo, sea cual sea el método de captura (buques de cebo vivo, cerco o almadrabas). Por lo tanto, es aconsejable que exista más de un equipo de marcado para llevar a cabo el marcado. El número de equipos dependerá del tamaño del barco y del espacio disponible. Los atunes juveniles se capturan en grandes cantidades por los barcos de cebo vivo. En tal caso, el correcto procedimiento comienza por identificar la mejor ubicación a bordo del buque para llevar a cabo las labores de marcado: la/s cuna/s deben estar bien sujetas a la embarcación con el fin de conseguir un óptimo apoyo físico y realizar el trabajo incluso en mares agitados, la inclinación de la cuna y su altura debe estar ajustadas a fin de satisfacer las necesidades del equipo de marcado y conseguir que su trabajo sea lo más cómodo posible. Además, todo el material de marcado y el resto de las herramientas deben de estar colocadas en una posición que se encuentre fácilmente para su manejo. La posición de la cuna, así como la de los miembros del equipo deben ser correctamente elegidas con el fin de facilitar la manipulación del atún (tanto cuando ellos reciben los atunes de los pescadores como cuando se devuelven al mar); así como la de intentar molestar lo menos posible el trabajo de los propios pescadores. Los miembros del equipo deben utilizar guantes para manipular el pescado, para proteger tanto a los peces como a las manos de los miembros del mismo. La plataforma de marcado, la cubierta y sus alrededores, los guantes del manipulador y del que marca, así como cualquier otro equipo que pueda entrar en contacto con el cuerpo de los peces (por ejemplo, la tela oscura para cubrir los ojos) se deben mantener húmedos en todo momento para no dañar a los peces. 16

Cuando se inicia la pesca los pescadores sujetan a los peces y se los pasan a los miembros del equipo de marcado, o también pueden colocarlos de forma suave en la cuna de marcado. Si se utilizan anzuelos sin barbilla, los peces capturados se desprenden por si mismos cuando la línea se afloja. Si esto no sucede, el manipulador puede quitar el anzuelo con un simple y rápido movimiento. Si el anzuelo no cae fácilmente (cuando tiene barbilla), ya que está demasiado profundo y retirarlo puede llevar mucho tiempo o dañar a los peces, los individuos deben ser devueltos al mar. Del mismo modo, todos los atunes heridos y/o con aparentemente con pocas probabilidades de supervivencia también tienen que ser devueltos al mar. 17

Cuando el manipulador recibe el atún pescado, tiene que deslizarlo suavemente en la cuna de marcado posicionándolo hacia abajo hasta que la cabeza llegue al punto 0 de la cuna. El manipulador lee y dice en voz alta la talla de los peces (longitud de horquilla), mientras sujeta firmemente al individuo hasta que inserta la marca y lo devuelve al mar. Mientras tanto, el equipo de grabación debe registrar todos los datos de marcado (el tamaño del pez y el número de la marca). La velocidad a la hora de llevar a cabo todas estas acciones es fundamental para la supervivencia de los peces marcados. Cada operación de marcado dura sólo unos segundos, si se realiza de forma correcta. Los atunes se manipulan mejor con las dos manos, una sosteniendo el pedúnculo caudal y la otra sosteniendo el resto del cuerpo; si se suspende por la cola puede causarle daños; por lo tanto, es mejor no hacerlo. En la plataforma/cuna, los atunes se colocan siempre en el mismo lado de su cuerpo, según la posición del marcador. El pescado debe de devolverse al mar con la cabeza apuntando en la misma dirección que el barco. 18

2.1.7. Higiene Una óptima higiene es necesaria ya que existe la posibilidad de que los atunes se infecten en el lugar de inserción de las marcas, lo que puede acarrear riesgos en su supervivencia así como en el éxito del programa de marcado. Antes de emprender cada viaje de marcado, los aplicadores de marcas deben estar afilados, limpios y esterilizados en agua hirviendo durante 15 minutos. Las marcas deben mantenerse en sus envoltorios de plástico hasta el día en que vayan a utilizarse. Aquellas marcas que no se han o vayan a utilizar y se encuentren fuera de sus envolturas se deben de enjuagar con agua fresca antes de su uso. Si los aplicadores fueran utilizados por segunda vez en el mismo día, se deberán lavar cuidadosamente con detergente o alcohol y luego enjuagar con varios cambios de agua de mar fresca antes de volver a usarlas. Los miembros del equipo de marcado deben de tener cuidado en su higiene personal, lavándose las manos antes de cargar las marcas en los aplicadores. Durante las dos operaciones de carga y del propio marcado, las marcas y el extremo de los aplicadores no deben de ser tocados con las manos o guantes. Por otra parte, las cajas de las marcas o delantales deben mantenerse alejados de posibles fuentes de contaminación. Los guantes son fundamentales para proteger las manos en todos los procesos de marcado: manipulación del atún, de los aplicadores y de las marcas así como la higiene en la acción de la limpieza de las espinas del pescado y los anzuelos. Especial cuidado se debe de tener en la eliminación restos de pescado en los guantes de algodón; por estarazón, es preferible la utilización de guantes de goma. 19

recreo Seguros de Embarcaciones de recreo y deportivas.