Días al Parto de Vacas Brahman en dos Rebaños Ubicados en los Llanos de Venezuela

Documentos relacionados
Reproducción de hembras Brahman en dos rebaños pertenecientes a un programa de mejora genética

Evaluación de datos de producción

Factores no genéticos que afectan el peso al nacer en vacunos Brahman registrados

CARACTERES REPRODUCTIVOS A CONSIDERAR EN UN PROGRAMA DE EVALUACION GENÉTICA PARA BOVINOS DE CARNE

FACTORES QUE AFECTAN EL PESO AL NACER EN UN REBAÑO DE BOVINOS DE CARNE EN CONDICIONES DE SABANAS BIEN DRENADAS

Factores no genéticos que afectan el peso al destete en vacunos Brahmán registrados

FACTORES GENÉTICOS Y NO-GENÉTICOS QUE AFECTAN LA EFICIENCIA REPRODUCTIVA

FACTORES GENÉTICOS Y AMBIENTALES QUE AFECTAN EL PESO AL NACER EN UN REBAÑO DE BOVINOS DE CARNE

NSTITUTO DE INVESTIGACION AGROPECUARIA DE PANAMA

CURSOS TEORICO PRACTICO DE INSEMINACIÓN ARTIFICIAL

La Estación Experimental La Cumaca y su Impacto en la Mejora Productiva

Evaluación retrospectiva de las pérdidas prenatales en un rebaño Brahman bajo programa de inseminación artificial

DISEÑO, ESTABLECIMIENTO Y EVALUACIÓN DE LOS MÓDULOS DE PASTOREO INTENSIVO EN LA ESTACIÓN EXPERIMENTAL LA CUMACA

LA SELECCIÓN DE VACAS PARA LA PRODUCCIÓN DE CARNE

Germán E. Portillo M.

Puntuación de tracto reproductivo e IATF + repaso con toros en novillas de carne

FACTORES QUE AFECTAN EL PESO AL DESTETE EN UN REBAÑO DE BOVINOS DE CARNE

Inseminación artificial a tiempo fijo con semen sexado.

Sistemas de Cruzamiento para Sistemas de Producción de Doble Propósito y Vaca - Cría. Cursos de ganadería Tropical 26 y 27 de Octubre de 2016

Genética y Mejoramiento

Producción Bovina de Carne

Asociación entre preñez y estado del embrión y tamaño del cuerpo lúteo en fertilización in vitro en bovinos en Toro, Valle del Cauca

Sistema de Producción con Bovinos de Carne en la Estación Experimental

Variaciones genéticas de caracteres no productivos en la población frisona de la CAPV

Predicción de Días Abiertos para vacas sin concepción confirmada

Selección de hembras

Sistema de Producción con Bovinos de Carne en La Estación Experimental

Tropical and Subtropical Agroecosystems

EFECTO DEL TAMAÑO DEL CUERPO LÚTEO EN LA TASA DE PREÑEZ EN RECEPTORAS DE EMBRIONES BOVINOS 1 Duran Claure, J. 2 ; Ortiz Terceros, J.

EMPADRE EN LACTACIÓN EN RAZAS OVINAS DE PELO

EVALUACIÓN DE LOS PRINCIPALES PARÁMETROS PRODUCTIVOS Y REPRODUCTIVOS DE UN HATO DE GANADO BRAHMAN DEL LITORAL ECUATORIANO

Absorción de Brahman a Guzerá y Nelore en pasto mejorado 1. Porcentajes de Preñez, Parición, Destete y Disponibilidad a Dieciocho Meses

CARACTERIZACION PRODUCTIVA DE LA RAZA VACUNA RETINTA

Cuban Journal of Agricultural Science, Volume 50, Number 4, th Anniversary. 591 SUMMARY OF THE THESIS FOR THE DOCTOR IN SCIENCES DEGREE

ABS México, S.A. de C.V. Artículos Técnicos. Usando la Libreta de Partos para Incrementar las Utilidades con Vacas de Carne.

MANEJO REPRODUCTIVO DEL GANADO LECHERO. Ing.Agr. Carlos R Pendini

REPOBLAMIENTO GANADERO EN EL TRÓPICO PERUANO CON RAZAS DE ALTO VALOR GENÉTICO

Bovinos Antonio Hernández Beltrán** Belisario Domínguez Mancera***

El comportamiento productivo de vacas 50% Europeas-Cebú en rebaños de doble propósito en Venezuela

Formación del Hato Lechero. Audrey Torres MV, MsC, PhD 2014

26/05/2017. Tasas e índices CUÁL ES EL VERDADERO OBJETIVO REPRODUCTIVO DEL SISTEMA?

ÍNDICES DE PROCREO Dr. Gonzalo Poodts (Med. Vet. Reproducción bovina)

Revista Granma Ciencia. Vol. 18, no. 2 mayo - agosto 2014 ISSN X

ASPECTOS ECONÓMICOS RELACIONADOS CON LA UTILIZACIÓN DE LA INDUC- CIÓN/SINCRONIZACIÓN DE CELOS E INSEMINACIÓN A TIEMPO FIJO EN RO- DEOS DE CRÍA

Interpretando su Reporte de Completeness of Performance

PROF ANDRES KOWALSKI,

FACTORES GENÉTICOS Y AMBIENTALES QUE AFECTAN CARACTERÍSTICAS PRODUCTIVAS EN LECHONES PREDESTETE

Evaluación de características relacionadas con la eficiencia reproductiva de genotipos criollos lecheros en el trópico húmedo

Genética y Mejoramiento

(IATF) Inseminación artificial a tiempo fijo: herramienta de mejoramiento genético en rodeos de carne

º Primero

Implemente un Programa exitoso de Control Reproductivo

UNIVERSIDAD NACIONAL AUTÓNOMA DE MÉXICO. Facultad de Medicina Veterinaria y Zootecnia. Licenciatura en Medicina Veterinaria y Zootecnia

EFECTOS DE LA INGESTIÓN ALIMENTICIA RESIDUAL EN PARAMETROS PRODUCTIVOS EN OVINOS RAMBOULLET EN ESTABULACIÓN

Introducción. La situación actual de nuestro país en todos los sectores económicos, y especialmente la del sector

PARÁMETROS GENÉTICOS Y AMBIENTALES PARA CARACTERES DE CRECIMIENTO EN BOVINOS DE RAZA HEREFORD EN LA PROVINCIA DE CORRIENTES, ARGENTINA

Revista Colombiana de Ciencias Pecuarias ISSN: Universidad de Antioquia Colombia

IMPACTO DE LA TÉCNICA DE DESTETE HIPERPRECOZ Y PRECOZ SOBRE EL DESEMPEÑO REPRODUCTIVO DE VIENTRES CON DIFERENTES CONDICIONES CORPORALES

Costos de producción de tres grupos genéticos de vaquillas de doble propósito en el trópico húmedo.

Revista Computadorizada de Producción Porcina Volumen 24 (número 3) 2017

EFECTO DE LA SOMATOTROPINA BOVINA RECOMBINANTE, EN VACAS LECHERAS (PRIMERIZAS Y MULTIPARAS) EN ETAPA DE PRODUCCIÓN

Revista de la Facultad de Ciencias Veterinarias, UCV ISSN: Universidad Central de Venezuela Venezuela

Evaluación de los datos reproductivos y productivos de los hatos Brahman y Criollo Yacumeño en Estancias Espíritu, Beni, Bolivia

Genética y Mejoramiento

Efecto de la retención placentaria sobre días abiertos en vacas - Effect of placentary retention on open days in cows

HOJA DE VIDA. Universitario: Zootecnia, Universidad Nal. De Colombia, MSc. en Estadística, Universidad de Nebraska, E.U.

El Senepol en la producción de leche en el trópico seco. sábado 29 de junio de 13

Factores que afectan la vida útil de vacas doble propósito

ROJO NORUEGO: OTRA ALTERNATIVA EN LA BÚSQUEDA DEL DOBLE PROPÓSITO

Asignación de Créditos Decrecientes

Introducción. Descripción de la experiencia

Características productivas del rebaño ovino Pelibuey en la Empresa Pecuaria Genética Camilo Cienfuegos

Congreso Nacional Lechero San Carlos, Costa Rica 18-19/Noviembre/2008

Manejo de Records. Agro. Aníbal II Ruiz Lugo-M.S.

DEPs La herramienta disponible

ESTIMACIÓN DEL COEFICIENTE DE CONSANGUINIDAD DE TOROS BROWN SWISS REGISTRADOS EN EL PERÚ, AÑO 2003 RESUMEN

Consanguinidad, Qué es? Y cómo puede afectar su ganadería?

Interacción genotipo x ambiente para peso a 548 días en bovinos de carne

Revista de la Facultad de Ciencias Veterinarias, UCV ISSN: Universidad Central de Venezuela Venezuela

LA RAZA GIROLANDO, UNA ALTERNATIVA PARA PRODUCIR LECHE EN CLIMA TROPICAL

EVALUACIÓN DE LA TASA DE PREÑEZ EN RECEPTORAS BOVINAS SEGÚN LA LOCALIZACIÓN DEL EMBRIÓN EN EL ÚTERO 1 Mojica Ruck, D. 2 ; Ortiz Terceros, J.

Valor Económico de una Vaca, Valor de una Preñez, y Costo de Pérdida de una Preñez. Victor E. Cabrera University of Wisconsin-Madison

Cruzamiento para Sistemas de Producción de Doble Propósito y Vaca - Cría

Índices Reproductivos, Cálculos e Interpretación

Evaluación de la tasa de concepción en hembras bovinas mestizas, sincronizadas mediante dispositivo intravaginal nuevo y reutilizado

PROGANIC II ( P e r í o d o d e A p l i c a c i ó n ) MANUAL PARA PRODUCTORES

Registros Reproductivos: requisito para mejorar la eficiencia reproductiva

GENETIC PARAMETERS OF LITTER SIZE IN TWO SELECTED POPULATON OF CHURRA BREED

Finalidad de la producción con bovinos

Finalidad de la producción con bovinos

Análisis del Programa de Mejora Genética de la raza Parda de Montaña

Angus - Hereford - Shorthorn Angus - Pardo Suizo - Hereford - Red Poll Angus - Hereford. Hereford - Charolais. Angus - Charolais - Hereford

Atilio Atencio Universidad Centroccidental Lisandro Alvarado, Decanato de Ciencias Veterinarias, Barquisimeto.

INFLUENCIA DE DIVERSOS FACTORES SOBRE LA DURACION DE LA GESTACION EN VACAS BRAVAS

Selección de vientres y sementales en sistemas de producción de doble propósito y sistema vaca-cría

Evaluación simultánea de la fertilidad del macho y de la hembra en el vacuno de leche

Transcripción:

Gaceta de Ciencias Veterinarias Vol 14 N 1 pp 5-11 2009 Días al Parto de Vacas Brahman en dos Rebaños Ubicados en los Llanos de Venezuela Days to Calving of Brahman Cows From two Herds Located in Venezuela Plains Gómez-Gil M 1 *, Pérez-Quintero G 1, Santéliz-Vásquez P 2, Cortés-Kocc A 3 y Vilanova-Fernández T 4 Universidad Centroccidental "Lisandro Alvarado". Decanato de Ciencias Veterinarias. 0251-2592453. 1 Área de Genética Animal. *Correo: manuelgomez@ucla.edu.ve 2 Área de Producción de Carne. 3 Área de Diagnóstico Veterinario. 4 Área de Reproducción Animal. RESUMEN Con el objeto de determinar el promedio de días al parto (DP) y cuantificar el efecto de los factores año en temporada de servicio (AT), edad en temporada de servicio (ET) y hato (H) sobre la variación de la característica, se evaluaron 3 225 registros correspondientes al número de días transcurridos desde la fecha de inicio de la temporada de servicio limitada y la fecha de parto, en dos rebaños Brahman ubicados en los llanos de Cojedes y Portuguesa. Se realizó análisis de variancia usando modelos mixtos de medidas repetidas a través de la metodología de máxima verosimilitud restringida. Los efectos AT, ET y H se consideraron fijos, mientras que toro asignado (T) y el residual como aleatorios. El promedio no ajustado fue 327 ± 26,0 días. AT, ET y H resultaron altamente significativos. Se encontraron diferencias de 6,9 días entre el peor y mejor AT. Las ET de 3 y 11+ años fueron las peores con 331,8 y 332,2 días respectivamente, mientras que la mejor fue 2 años con un valor de 318,6 días. El hato A presentó 8,7 días más al parto que el hato B. Los resultados del presente trabajo describen la manera como los factores AT, ET y H influencian la variación de DP y, en consecuencia, sugieren la necesidad de considerarlos como factores de ajustes al comparar vacas por esta característica. Palabras clave: vacas Brahman, días al parto, reproducción, ganado de carne. ABSTRACT In order to determine the days to calving (DP) average and to quantify the effect of year of breeding season (AT), age of cow at breeding season (ET) and herd (H) on trait variation, 3 225 records were assessed, corresponding to the number of days from starting breeding season and date of calving in two Brahman herds located in the plains of Cojedes and Portuguesa. Analysis of variance was performed using repeated measures mixed models by restricted maximum likelihood method. AT, ET and H were considered as fixed effects, while assigned sire (T) and residual as random effects. Unadjusted mean was 327 ± 26.0 days. AT, ET and H were highly significant. There was a difference of 6.9 days between the worst and best AT. 3 and 11+ years were the worst ET with 331.8 and 332.2 days respectively, while best ET was 2 years with a value of 318.6 days. Herd A presented a DP 8.7 days longer than the herd B. Results of this study describe how factors such as AT, ET and H influence the variation of DP and thus suggest the need to consider them as adjustment factors to compare cows for this trait. Keys Word: Brahman cows, days to calving, reproduction, beef cattle. 5

Días al Parto de Vacas Brahman INTRODUCCIÓN Los programas reproductivos en la ganadería de carne en Venezuela se basan en el establecimiento de temporadas de servicio limitadas (TS), realizándose la evaluación de la eficiencia reproductiva a través del diagnóstico de gestación por palpación rectal 45 a 60 días posterior a la finalización de la TS. Sin embargo, una de las desventajas de analizar eficiencia reproductiva a través de características dicotómicas como preñez y parto, radica en la complejidad de las metodologías y los modelos estadísticos adecuados, además de la interpretación biológica y productiva de los resultados. En consecuencia, el uso de caracteres continuos para medir fertilidad representa una alternativa viable como complemento de la evaluación de la preñez. En este sentido, características como edad a la pubertad, duración de la gestación, intervalo entre partos y días al parto están siendo estudiadas. De todas estas, las primeras tres tienen un uso limitado cuando el programa reproductivo se basa en una TS, mientras que la característica días al parto se expresa en días transcurridos desde el inicio de la TS y la fecha de parto. Bourdon y Brinks [1] compararon días al parto vs el intervalo entre partos como medidas de eficiencia reproductiva en un rebaño sometido a TS, encontrando que las vacas que iniciaron los ciclos estrales temprano quedaron gestantes al inicio de la TS, parieron al comienzo de la temporada de nacimientos y, en consecuencia, su intervalo entre partos se alargaba por el tiempo que faltaba para iniciar la siguiente TS. En otro trabajo, Lesmeister et al. [2] encontraron que vacas de primer parto que paren temprano producen más kilogramos de becerros durante su vida útil que vacas que paren tardíamente al primer parto. Una limitante que existe en la evaluación de la característica días al parto se refiere a que solo se incluyen en la base de datos a aquellas hembras que paren. Por lo tanto, esta característica podría utilizarse como un criterio de eliminación complementario a otros parámetros que evalúan eficiencia reproductiva. Son pocos los trabajos que han estudiado días al parto, encontrándose valores promedios en Bos indicus y Bos taurus que oscilan entre 302 y 320 días y diferentes factores influenciando de distinta forma la variación en la característica [3, 4, 5, 6]. Se espera que el presente trabajo sea un aporte a la descripción y mejor entendimiento de la característica días al parto en ganado Brahman, en consecuencia, se plantean como objetivos: 1) Determinar el promedio de días al parto, y 2) Cuantificar el efecto de los factores año de temporada en servicio, hato y edad en temporada de servicio sobre la variación de la característica mencionada. 1.Origen de los Datos. MATERIALES Y MÉTODOS Los datos utilizados para este estudio se originaron en dos rebaños participantes de un programa de mejoramiento genético. El trabajo de campo fue realizado a partir de la temporada de servicio del año 2 004 según programas diseñados en genética, manejo, reproducción, sanidad y pastos y la recolección de la información fue supervisada en todo momento por el personal adscrito al proyecto. Sin embargo, para los análisis se usaron datos de años anteriores (desde 1 995 para el hato A y 2 002 para el hato B), determinando la calidad de esos registros a través de pre-análisis estadísticos. Cuando existieron dudas en relación a la veracidad de algunos datos, los registros computarizados fueron confrontados con los listados originales para detectar posibles errores en los mismos. Para ayudar en este proceso, se realizaron distribuciones de frecuencias y de esta manera se identificaron datos anormales. 2.Descripción y Manejo de los Hatos. a.hato A. Posee una superficie de 4 400 ha y está ubicado en los Municipios Tinaco y Rómulo Gallegos del estado Cojedes. Además de los pastos naturales y naturalizados de la zona, durante la fase en estudio los animales consumieron pastos Estrella (Cynodon plectostachyum), Pará (Brachiaria mutica), Aguja (Brachiaria humidicola) y Caribe (Eriochloa polystachia). Entre 1 998 y 2 006 se registró una precipitación anual promedio de 1 350 mm, con períodos lluvioso (mayo a septiembre) y seco (octubre a abril) bien definidos. El hato funciona como un centro genético Brahman y cuenta con aproximadamente 450 vacas - año para la producción de toros reproductores. b.hato B. Se ubica en el Municipio Ospino del estado Portuguesa. Posee una superficie de 900 ha, de las 6

Gómez-Gil M, Pérez-Quintero G, Santéliz-Vásquez P, Cortés-Kocc A y Vilanova-Fernández T cuales 449 ha tienen pastos naturales e introducidos y 451 ha son utilizadas para la producción de arroz. Los pastos introducidos predominantes fueron Taner (Brachiaria radicans), Pará (Brachiaria mutica), Estrella (Cynodon plectostachyum) y Caña de Azúcar (Saccharum officinarum), sin embargo, los potreros tuvieron una amplia cobertura de malezas como consecuencia de sobrepastoreo. El período de lluvias se extiende de mayo a octubre y el de sequía de noviembre a abril, con un promedio anual de precipitación de 1 505 mm en los últimos nueve años. El hato posee un rebaño Brahman registrado, el cual está constituido aproximadamente por 325 vacas - año. c.programa de Apareamiento. Desde la década de los noventas y hasta la actualidad, ambos hatos redujeron sus TS a 75 días, comenzando el 5 y 15 de enero hasta el 19 y 29 de marzo para los hatos B y A, respectivamente. Durante la realización de este proyecto y, como consecuencia de las características particulares de cada hato, se modificaron las fechas de inicio y fin de las temporadas de servicio sin alterar su duración, comenzando el 15 de enero hasta el 30 de marzo en el hato B (últimos tres años) y desde el 1 de febrero hasta 16 de abril en el hato A (últimos dos años). A partir de la temporada de servicio del año 2.004, el programa de apareamiento, la selección y asignación de semen y toros se realizó mediante reuniones técnicas entre los propietarios de los hatos y el personal técnico adscrito al proyecto. Los apareamientos y el manejo en general se organizaron considerando el uso de toros de referencia (para mejorar la conectividad genética entre ambos rebaños), toretes de 2 años a ser evaluados por prueba de progenie y toros y/o semen de toros de alto valor genético según preferencia de cada propietario de hato con el aval del personal asesor. En el hato A, las vacas de primera lactancia, vacas paridas tarde (menos de 42 días antes de comenzar la temporada de servicio) y novillas de menor desarrollo (entre 300 y 320 kg) pasaron directamente a servicio natural, mientras que las novillas de mejor desarrollo (>320 kg), vacas multíparas no lactantes y vacas paridas temprano (más de 42 días antes de comenzar la temporada de servicio) ingresaron al programa de inseminación artificial (IA) durante 42 días. Posteriormente solo las novillas y vacas paridas temprano pasaban a monta natural unitoro de repaso durante 33 días. En el hato B el manejo reproductivo fue similar, con la excepción de que todas las vacas paridas ingresaron directamente a monta natural unitoro y las novillas y vacas no lactantes que ingresaron a IA pasaron posteriormente a repaso. El diagnóstico de gestación se realizó entre 45 y 60 días posteriores a la finalización de la respectiva TS y se separaban las vacas vacías de las preñadas, siendo manejadas estas últimas de manera uniforme. d.manejo del Parto. Los nacimientos ocurrieron aproximadamente entre los meses de octubre y febrero. En cada año ocurrieron algunos partos fuera de temporada, no siendo sus registros considerados para los análisis. Los partos ocurrieron en potreros de maternidad cercanos a las instalaciones de los hatos y los pesos al nacer fueron tomados dentro de las primeras 24 horas de vida de los becerros. 3.Análisis Estadísticos. a.descripción de los Datos. Del archivo original del hato A se eliminaron los registros correspondientes a los años de TS 1 995 a 1997, por representar estos el período de fundación del rebaño registrado. Para el hato B se usaron solo los datos de las temporadas de servicio desde 2 004 hasta 2 006, período en el cual se desarrolló el proyecto y se tenía un buen control del programa de apareamientos. Las razones de no usar datos anteriores se debieron al poco control de los apareamientos. En consecuencia, el archivo para el estudio de días al parto tuvo 2 764 registros del hato A y 461 del hato B, correspondientes al número de días transcurridos desde la fecha de inicio de la TS y la fecha de parto. b.modelo estadístico Se realizaron análisis de variancia usando modelos mixtos de medidas repetidas a través de la metodología de máxima verosimilitud restringida "REML" [7]. Todos los efectos se consideraron fijos, excepto toro asignado a las vacas y el residual, los cuales se consideraron aleatorios. No pudieron incluirse interacciones porque la estructura de los datos no lo permitió. El modelo fue: Y ijklm = µ + a i + d j + h k + t l + e ijklm 7

Días al Parto de Vacas Brahman Donde: Y ijklm = fecha relativa al parto de una vaca "m" de edad "d j " en la temporada de servicio del año "a i " en el hato "h k " y asignada al toro "t l ". µ = media teórica de la población. a i = efecto del año en temporada de servicio "i" (i = 2,, 11) d j = efecto de la edad de la vaca en temporada de servicio "j" (j = 1,, 10). h k = efecto del hato "k" (k = 1, 2). t l = efecto del toro asignado "l" (l = 1,, 85), normal, independiente e idénticamente distribuido con media cero y variancia 2 t. e ijklm = residual, normal, independiente e idénticamente distribuido con media cero y variancia 2 e. RESULTADOS Y DISCUSIÓN La característica días al parto tuvo una media de 327 ± 26 días, es decir, de todas las vacas que parieron en el período bajo estudio en la población, transcurrieron en promedio 327 días desde el inicio de la temporada de servicio hasta el parto. Este resultado coincide con los valores reportados en ocho trabajos en Bos indicus y Bos taurus que oscilan entre 301 y 334 días [3, 8, 5, 9, 6, 10, 4, 11]. Si se resta a los días al parto, los 291 días promedio que dura la gestación en ganado Brahman [12, 11], se obtendría que en promedio las vacas quedaron preñadas 36 días después de comenzar la TS, siendo este valor satisfactorio, ya que, después de la fecha promedio de parto, faltarían 38 días para comenzar la siguiente TS. Las Tablas I y II resumen el modelo final del análisis de variancia y las medias mínimo cuadráticas de los distintos niveles de los efectos principales. El año en temporada de servicio resultó altamente significativo (P<0,01), siendo este resultado contrario al reportado por Montoni et al. [3] quienes consiguieron que el año de temporada de servicio tuvo una influencia no significativa (P>0,05) sobre la variación de esta característica en vacas de primer parto en un rebaño Brahman ubicado en el estado Táchira en Venezuela. Las diferencias entre los distintos años de temporada de servicio tuvieron un comportamiento oscilante con tendencia no significativa (P>0,05) a disminuir (Figura 1). Se encontraron diferencias altamente significativas (P<0,01) de 6,9 días entre el peor (2 001) y el mejor (2 000) año, lo cual se interpretaría como la existencia de siete días más de reposo en el período de postparto antes de iniciarse la siguiente TS. Tabla I. Análisis de la Varianza F uente d e variación GL 1 F 2 Año de TS 8 3,91 ** Edad de vac a en T S 9 17,40 * * Hato 1 25,19 * * 2 312,76 T 3 2 359,65 V 1 Grados de libertad; 2 Valor de "F"; 3 Variancia del efecto "toro asignado"; 4 Variancia de vacas; ns = no significativo; * = significativo (P<0,05); ** = altamente significativo (P<0,01) Tabla II. Medias Mínimo Cuadráticas (MMC) Año en TS n 1 MMC 1 998 445 327,1 ns 1 999 399 324,9 ns 2 000 302 323,1 ns 2 001 241 330,0 * 2 002 272 328,4 ns 2 003 260 323,2 ns 2 004 420 329,8 ** 2 005 450 324,6 ns 2 006 436 324,1 Edad en TS Hato 2 1 042 318,6 ** 3 354 331,8 ns 4 534 320,8 ** 5 380 326,5 * 6 279 327,9 ns 7 239 325,0 ** 8 179 325,8 * 9 96 328,8 ns 10 38 324,0 * 11+ 84 332,2 A 2 764 330,5 ** B 461 321,8 1 Número de observaciones; la significancia se refiere a la comparación con el último nivel de cada efecto; ns = no significativo; * = significativo (P<0,05); ** = altamente significativo (P<0,01) 8

Días Gómez-Gil M, Pérez-Quintero G, Santéliz-Vásquez P, Cortés-Kocc A y Vilanova-Fernández T Figura 1. Diferencias entre años de Temporadas de Servicios para los Días al parto 332,0 otra parte, también es posible que existieran diferencias en la duración de la gestación entre ambos rebaños, como ha sido reportado en ganado Brahman [11, 12]. 330,0 328,0 326,0 324,0 Figura 2. Diferencias Entre Hatos para Días al Parto 322,0 320,0 318,0 1998 1999 2000 2001 2002 2003 2004 2005 2006 Año de TS 332,0 330,0 328,0 326,0 Días 324,0 Desde el año 1 998 hasta el 2 000 se encontró una disminución significativa (P<0,05) de 4 días en el período de tiempo comprendido entre el comienzo de la TS respectiva y la fecha de parto promedio de las vacas, lo cual podría explicarse por el aumento en el número de novillas incluidas en el 2 000 en el hato A. Para el 2 001 se observó un aumento altamente significativo (P<0,01) de 6,9 días, debido principalmente a que, el alto número de novillas incluidas en el 2 000 ingresó a la temporada de servicio del 2 001 como vacas de primer parto. Posteriormente, hubo una disminución (hasta el 2 003) y un aumento (2 004) altamente significativo (P<0,01). La diferencia de 6,6 días entre los años 2 003 y 2 004 podría deberse al hecho que este último fue el primer año de programa genético conjunto de los hatos, influyendo negativamente el nivel productivo inicial del hato B sobre la población global. Para el año de temporada de servicio 2 005 se evidenció una disminución altamente significativa (P<0,01) de 5,2 días, ello sugiere un efecto positivo del programa genético conjunto sobre los días al parto como consecuencia del mayor control durante la TS y la aplicación por segundo año consecutivo de los criterios de eliminación de hembras por eficiencia reproductiva en ambos hatos. Para el año 2 006 se observó una disminución no significativa (P>0,05). El efecto hato resultó altamente significativo (P<0,01) en la variación de los días al parto, encontrándose un lapso 8,7 días más largo en el hato A (Figura 2), no existiendo una explicación clara para esto. Por una parte es probable que las condiciones ambientales en el hato B durante el período posterior a los partos y el inicio de la TS, resultó ser más favorable para la preñez de las vacas que en el hato A. Por 322,0 320,0 318,0 316,0 Hato A Hato B La edad en temporada de servicio resultó altamente significativa (P<0,01) sobre la variación de los días al parto, lo cual coincide con los trabajos reportados en rebaños Nelore en Brasil [9, 10]. Se encontró que las edades de 3 y 11+ años fueron las peores con 331,8 y 332,2 días respectivamente, mientras que la mejor edad fue 2 años con un valor de 318,6 (Figura 3), lo cual sugiere que las novillas que ingresaron a las TS fue el grupo fisiológico que se preñó más temprano y, posteriormente, al convertirse éstas en vacas de primer parto en la siguiente temporada de servicio (3 años), tardaron en promedio 13,2 días más en quedar gestantes y parir. Posteriormente, se observó una disminución altamente significativa (P<0,01) de 11 días en la edad de 4 años como consecuencia del alto porcentaje de hembras no lactantes que tenía esta edad, evidenciándose luego un aumento paulatino y altamente significativo (P<0,01) de los días al parto hasta la edad de 9 años, lo cual es contrario a lo reportado por Forni y Albuquerque [3] en ganado Nelore en Brasil, quienes obtuvieron una disminución de los días al parto con el aumento de la edad hasta los 7 años. Luego se observó una disminución no significativa (P>0,05) a la edad de 10 años para aumentar significativamente (P<0,01) a edades posteriores, como consecuencia del desgaste fisiológico producto del envejecimiento celular. 9

Días al Parto de Vacas Brahman AGRADECIMIENTOS Figura 3. Diferencias Entre Edades en Temporadas de Servicios para Días al Parto Días 335,0 330,0 325,0 320,0 315,0 310,0 2 3 4 5 6 7 8 9 10 11+ Edad en TS CONCLUSIONES. El promedio de días al parto encontrado entra dentro de la amplitud de variación reportada para la característica en ganado Bos indicus en América Latina. El año en TS, hato y edad en TS tuvieron efectos altamente significativos, demostrando la necesidad de considerar estos factores como criterios de ajustes al comparar vacas por días al parto. La existencia de pocos trabajos similares a este y realizados en ganado Brahman en Venezuela, con resultados muy variables demuestran la necesidad de hacer este tipo de evaluaciones en cada población en particular en la cual se vaya a realizar algún estudio. Casi la totalidad de los trabajos realizados en ganado Bos indicus en América Latina y que han sido publicados en la literatura se refieren a análisis de hatos individuales, a pesar de pertenecer varios de ellos a un mismo programa de mejora genética conjunto. En el presente estudio se consideraron los rebaños de ambos hatos como una sola población reproductivamente activa y se analizaron en una sola base de datos, obteniéndose resultados acordes con la literatura. Los resultados de este trabajo demuestran la necesidad de generar y analizar información confiable de poblaciones compuestas por varios rebaños y así contribuir con la caracterización y mejor entendimiento de los efectos no genéticos que afectan las características de importancia económica en el ganado Brahman en Venezuela. A los empresarios ganaderos Felipe Casanova y Luis Eduardo Palacios, quienes confiaron en este trabajo, permitieron la realización del mismo en sus hatos y lo financiaron totalmente. El proyecto del cual salió esta investigación fue registrado ante el Consejo de Desarrollo Científico, Humanístico y Tecnológico (CDCHT) de la Universidad Centroccidental "Lisandro Alvarado" bajo el Nº 002-RVE-2004. BIBLIOGRAFÍA [1] Bourdon RM, Brinks JS. Calving date versus calving interval as a reproductive measure in beef cattle. J. Anim. Sci. 1 983; 57:1412-1417. [2] Leismeister JL, Burfening PL, Blackwell RL. Date of first calving in beef cows and subsequent calf production. J. Anim. Sci. 1 973; 36:1-6. [3] Montoni D, Vitto J, Rojas G, Parra J, y Mago de Montoni M. Temporada de servicio de 45 días. II. Comportamiento reproductivo de vacas de primer parto. Arch. Latinoam. Prod. Anim. 1 997; 5:373-375. [4] Donoghue KA, Rekaya R, Bertrand JK, y Misztal I. Threshold-linear analysis of measures of fertility in artificial insemination data and days to calving in beef cattle. J. Anim. Sci. 2 004; 82:987-993. [5] Verde O. Evaluación de caracteres reproductivos en el rebaño Brahman registrado de la Estación Experimental La Cumaca "Alí Benavides Zapata". En: R. Romero, J. Salomón y J. de Venanzi (Eds.). XX Cursillo sobre Bovinos de Carne. Universidad Central de Venezuela, Facultad de Ciencias Veterinarias. Maracay, Venezuela. 2 005; pp 245-259. [6] Forni. S, De Albuquerque LG. Estimates of genetic correlations between days to calving and reproductive and weight traits in Nelore cattle. J. Anim. Sci. 2 005; 83:1511-1515. [7] Littell RC, Milliken GA, Stroup WW, y Wolfinger RD. SAS system for mixed models. SAS Series in Statistical Applications, SAS Institute Inc. Cary, NC, USA. 1 996. 363 pp. [8] Verde O. Caracteres reproductivos a considerar en un programa de evaluación genética para bovinos de carne. X Congreso Venezolano de Zootecnia. UNELLEZ, Guanare. Venezuela. 2 000. pp 1-8. [9] Forni S, De Albuquerque LG. Avaliaçao de fatores ambientais e estimativas de heredabilidade para a característica días para o parto na raça Nelore. Proc. 40th Reunião Anual da Sociedade Brasileira de 10

Gómez-Gil M, Pérez-Quintero G, Santéliz-Vásquez P, Cortés-Kocc A y Vilanova-Fernández T Zootecnia, Santa Maria, Rio Grande do Sul, Brazil. 2 003. [10] Forni S, Talarico-Dias L, De Albuquerque LG. Análise genética da característica dias para o parto em bovinos de raça Nelore. Arch. Latinoam. Prod. Anim. 2 003; 11(3):143-148. [11] Corro A. Evaluación de la eficiencia reproductiva mediante el análisis retrospectivo de registros de un rebaño bajo programa de inseminación artificial. Tesis MSc. Postgrado en Reproducción Animal y Tecnología de la Inseminación Artificial. Facultad de Ciencias Veterinarias, Universidad Central de Venezuela. Maracay, Venezuela. 2 005. 88 pp. [12] Cruz V, Koger M, Warnick A, Franke D, Wilcox C, Martin F. Período de gestación en bovinos Brahman. ALPA. 1 974; Mem. 9:88 (Resumen). 11