Transmisión de una señal por fibra óptica



Documentos relacionados
ENTRENADOR DE COMUNICACIONES ÓPTICAS, FIBRAS ÓPTICAS Y LÁSER MANUAL DE PRÁCTICAS EF-970B-E - 0 MI1001 -

CAPÍTULO II. FUENTES Y DETECTORES ÓPTICOS. Uno de los componentes clave en las comunicaciones ópticas es la fuente de

CAPITULO II CARACTERISTICAS DE LOS INSTRUMENTOS DE MEDICION

En este capitulo de describe el arreglo experimental y el análisis de los resultados obtenidos de las pruebas realizadas a la guía de onda tipo ARROW.

III. Práctica 3: Tiempos de Respuesta de los Componentes de un Enlace

INTRODUCCIÓN A LA INSTRUMENTACIÓN BÁSICA. Nociones básicas sobre el manejo de LOS EQUIPOS DEL LABORATORIO

UNIVERSIDAD DE SAN CARLOS DE GUATEMALA FACULTAD DE INGENIERIA ESCUELA DE MECANICA ELECTRICA LABORATORIO DE ELECTRONICA PENSUM COMUNICACIONES 3

INFORME. Dirección de Negocio Regulado 1. DESCRIPCIÓN DEL PROBLEMA

Tipos de instalaciones

ANTENAS: Teledistribución y televisión por cable

Figura 1 Fotografía de varios modelos de multímetros

INTRODUCCIÓN. Comunicaciones ópticas. Laboratorio de Optoelectrónica. Observa los distintos componentes del módulo. Circuito de audio.

PRÁCTICA 1: FIBRA OPTICA COMO TRANSMISOR DE VOZ

Medidor De Potencia RF ImmersionRC

Capítulo 1 GESTIÓN DE LA ALIMENTACIÓN

Una vez conocido el manejo básico, antes de venir al Laboratorio a manejarlo, puedes practicar con un osciloscopio virtual en el enlace

EXPERIMENTOS EN EL LABORATORIO DE REDES OPTICAS DE LA UTFSM

Estructura de los sistemas de distribución de radiodifusión sonora y de TV Objetivos

6. Amplificadores con transistores

F.A. (Rectificación).

EMISORES y DETECTORES

TELEMANDO TELEFONICO I-207.2

Planificación de la instalación de FO

Tema: Conexión de equipo de amplificación para producción de Audio

Dentro de los medios de transmisión guiados, los más utilizados en el campo de las comunicaciones y la interconexión de computadoras son:

PLACAS FERTIRIEGO ELECTRÓNICA NUEVA

AUTOMATIZACIÓN INDUSTRIAL DESCRIPCIÓN Y MANEJO DEL SERVOMOTOR DE PRÁCTICAS

1. DESCRIPCIÓN LED de funcionamiento. Conexión de salida CA Interruptor de alimentación

FUENTES DE ALIMENTACION

APUNTES DE APLICACIÓN - ARTA

0. ÍNDICE DIFERENCIAS MÁS IMPORTANTES ENTRE EL RBT 2002 Y EL RBT

CÁLCULO SECCIÓN CABLEADO DE ALIMENTACIÓN

La Fibra Óptica. Carlos Eduardo Molina C.

EL OSCILOSCOPIO. El Osciloscopio permite visualizar las formas y variaciones en el tiempo de las señales que se apliquen a sus entradas.

Práctica 2: Comportamiento dinámico de los dispositivos optoelectrónicos

Facultad: Ingeniería Escuela: Electrónica Asignatura: Sistemas de comunicación I Tema: Modulación de Amplitud Segunda Parte.

Componentes: RESISTENCIAS FIJAS

Laboratorio de Física Universitaria II. FISI 3014 Primer semestre del año académico Departamento de Física y Electrónica de la UPR-H

CAPÍTULO COMPONENTES EL DIODO SEMICONDUCTORES: 1.1 INTRODUCCIÓN

4 Pruebas y análisis del software

INTERFERENCIA Y REFLEXIÓN CON ONDAS DE ULTRASONIDOS. Esta práctica pretende alcanzar dos objetivos fundamentales:

UNIDAD DE TRABAJO Nº2. INSTALACIONES DE MEGAFONÍA. UNIDAD DE TRABAJO Nº2.1. Descripción de Componentes. Simbología AURICULARES

SERVOMOTORES. Los servos se utilizan frecuentemente en sistemas de radiocontrol, mecatrónicos y robótica, pero su uso no está limitado a estos.

ELECTRONICA DE POTENCIA

MODULO Nº6 TIRISTORES UNIDIRECCIONALES

RBAND/OS RBAND/OSB INTRODUCCIÓN CARACTERÍSTICAS TÉCNICAS DESCRIPCIÓN USO DEL SISTEMA - 1 -

Mediciones Eléctricas

e-netcamanpr INDICE: Manual de Instalación

TRABAJO PRACTICO No 7. MEDICION de DISTORSION EN AMPLIFICADORES DE AUDIO ANALIZADORES DE ESPECTRO DE AUDIO

FIBRA ÓPTICA INTRODUCCIÓN

GUIA TRANSMISOR TELEFÓNICO BIDIRECCIONAL

4.1.1 Identificación y valoración de los recursos necesarios para desarrollar la Propuesta Tecnológica

Práctica #12 Figura 1. Diagrama de conexiones para la práctica #12

FIBRAS OPTICAS INTRODUCCIÓN

MEDICIONES ELECTRICAS I

Medición de un potenciómetro sensor de posición de mariposa TPS

Índice INTERNET MARKETING 1


PRÁCTICA NÚMERO 1. MANEJO DEL OSCILOSCOPIO Y DEL GENERADOR DE SEÑALES.

Asignatura: CONTROL CLÁSICO Y MODERNO Departamento de Electrónica Facultad de Ingeniería U.Na.M 2015 GUIA DE LABORATORIO Nº2

ESTABILIZADORES Diginex

LABORATORIO DE FUNDAMENTOS FÍSICOS II LEY DE INDUCCIÓN DE FARADAY

0. ÍNDICE OBJETO Y CAMPO DE APLICACIÓN TERMINOLOGÍA TIPOS DE SISTEMAS REQUISITOS GENERALES DE LA INSTALACIÓN...

CORRIENTE ALTERNA. CIRCUITO RLC. MANEJO DEL OSCILOSCOPIO

Práctica 3: Amplificador operacional II: Regulador lineal realizado con un operacional

Medidas de la tensión de salida en variadores de velocidad con osciloscopios digitales ScopeMeter Serie 190 de Fluke

Última modificación: 1 de agosto de

PRÁCTICA Nº 1: EL VOLTÍMETRO Y EL AMPERÍMETRO

CONCEPTOS DE LA FUERZA

Tecnología para el Agua

FLEXIGUARD SISTEMA DE CABLE SENSOR PARA VALLAS. Verjas, Mallas, Electrosoldadas. Analizador FS300, FS310. Manual de Instalación y Mantenimiento

OSCILOSCOPIO FUNCIONAMIENTO:

MEDICIÓN Y AJUSTE DE LOS SISTEMAS DE REFUERZO SONORO

Práctica 4: Toma de medidas mediante tarjeta de adquisición de datos.

3. Es suficientemente buena la antena?

TRANSFORMADOR DE ALTA FRECUENCIA CON CONMUTACIÓN AUTOMÁTICA

UD1. EL SONIDO. La velocidad del sonido depende del medio y de la temperatura. Para el aire y a temperatura ambiente es de 344 m/s.

Gestión digital sencilla de controladores de fuentes de alimentación analógicas

Comparadores de tensión

Guía de aprendizaje Audacity: guía de edición de sonido

MANUAL DE PROCEDIMIENTO PARA LA INSTALACION Y CONTROL DE ECO-CAR

Detección y características del receptor

EN TELEALARMAS CUMPLEN LA NORMA?

CAPITULO 4: LA UPS SOLAR Y SISTEMAS PARECIDOS EN EL MERCADO

MANUAL DEL TERMINAL PORTÁTIL DE INSPECCIÓN

Detectores. de formalina. Control de la formalina para garantizar el cumplimiento del valor límite de exposición en el puesto de trabajo (TLV)

ANTECEDENTES TEÓRICOS. EL OSCILOSCOPIO Puesta en funcionamiento

Medidor de consumo LEGO

VOLTIMETRO VECTORIAL

INDICADOR : EFICIENCIA DE LA APLICACIÓN DE PINTURA

SEWERIN. Pre Localización De Fugas de Agua

INTRODUCCION A LOS SISTEMAS R.F.I.D.

Ámbito Científico-Tecnológico Módulo III Bloque 2 Unidad 1 Quien parte y reparte, se lleva la mejor parte

Sesión 7: Visón general

TEMA 6 CORRIENTE ALTERNA TRIFÁSICA

OTDR. Sistemas de transmisión por Fibra Optica

CALIDAD EN TUBOS T8 LED

UNIDAD 1. LOS NÚMEROS ENTEROS.

Instrumentos y aparatos de medida: Medida de intensidad, tensión y resistencia

Transcripción:

PRÁCTICA 6 Transmisión de una señal por fibra óptica 1º INTRODUCCIÓN. En esta práctica haremos uso diversos tipos de fibra óptica para transmitir luz entre un fotoemisor y un fotodetector. Con este fin utilizaremos un equipo experimental para el entrenamiento y aprendizaje de comunicaciones ópticas fabricado por la empresa PROMAX. Este equipo consta de un módulo emisor con diferentes tipos de fotoemisores y un módulo receptor con distintos fotodetectores. El primer paso es pues familiarizarse con estos equipos, para lo cual es necesario leer con atención la documentación que se adjunta como anexo a este guión. En esta documentación se incluye entre las páginas 9 y 12 una descripción del módulo emisor, entre las páginas 13 y 18 una descripción del módulo detector, y entre las páginas 19 a 29 un resumen de las especificaciones técnicas del emisor, del receptor, y de los accesorios y fibras ópticas incluidos. Se recomienda dividir el trabajo entre los miembros del grupo de prácticas, de modo que por ejemplo alguien se encargue de especializarse en el emisor y otro en el receptor. De esta forma, trabajando como un equipo se logrará mayor eficacia y rendimiento. La documentación mencionada en el párrafo anterior debe estudiarse con detenimiento con anterioridad a la realización de la práctica. De este modo, una vez en el laboratorio tan sólo será necesario dedicar unos 20 minutos a familiarizarse con los equipos e identificar los distintos controles y dispositivos mencionados en la documentación. Se recomienda seguir el mismo criterio de especialización en el reparto del trabajo también durante la realización de la práctica. Las fibras suministradas con el equipo son del tipo 975/1000 µm con conectores ST. El primer número indica el diámetro interior de la fibra y el segundo número el diámetro del recubrimiento. Estas fibras son especialmente adecuadas para la realización de experimentos didácticos debido a que con su elevado diámetro transmiten una gran cantidad de luz. Sin embargo no son el tipo de fibra habitualmente utilizado en las redes de comunicaciones, donde se suelen emplear fibras de 8.3/125 µm o de 50/125 µm y 62.5/125 µm según la aplicación. Por este motivo disponemos en el laboratorio de varias fibras de estos dos últimos tipos, que puede ser interesante usar en algún momento de la práctica para familiarizarse con las fibras utilizadas para telecomunicaciones en la vida real. En la documentación anexa se

incluye la hoja del informe de atenuación de dichas fibras realizado por la empresa suministradora. 2º OBSERVACIONES. Es muy importante tener siempre presentes las siguientes observaciones: A) Inicio, conexión y desconexión..- Antes de conectar o desconectar el módulo emisor o el receptor asegúrese de que todos los potenciómetros estén situados en su posición de cero y de que no haya ningún fotoemisor seleccionado, es decir, que todos los fotoemisores estén desactivados. Con esto se pretende evitar que un pico de corriente durante los transitorios de conexión o desconexión pueda dañar a alguno de los diodos. Por la misma razón, al cambiar la selección de fotoemisor en cualquiera de los dos canales es importante asegurarse de que el correspondiente potenciómetro que regula la intensidad de corriente que va a circular por él esté en cero, o dicho de otro modo, cuando se cambia de fotemisor en un canal hay que poner la intensidad a cero..- Cuando se ajusta en el emisor la corriente de polarización I bias, la ganancia (gain) debe estar en su posición mínima, salvo que se especifique otra cosa. B) Cuidado y precauciones..- Extremar el cuidado al conectar y desconectar las fibras de los fotodetectores y fotoemisores. No forzar los conectores ni las fibras: no doblarlos demasiado, no tirar de ellos, y en general tratar todo el material con el máximo cuidado..- Los conectores de las fibras ópticas deben limpiarse periódicamente y protegerse contra los rasguños mediante las cubiertas protectoras. Para la limpieza de estos conectores se dispone de paños antiestáticos y alcohol isopropílico..- Los fotodiodos y fotoemisores que no se utilicen deben protegerse contra rasguños mediante la cubierta protectora..- Cuando no se especifique, se sobreentiende que el latiguillo de fibra óptica que hay que emplear es uno de los que tienen 1 m de longitud. C) El diodo láser..- Debido a la propia naturaleza del láser, cuando se opera sin realimentación la emisión óptica no es estable a causa del efecto del calentamiento. Por ello se recomienda, 2

siempre que no se indique lo contrario, operar con el láser realimentado para estabilizar la potencia emitida..- Hay que tener en cuenta que la realimentación del láser únicamente puede activarse cuando está seleccionado en el canal 2, y no en el canal 1..- Cuando se supera la potencia óptica máxima del láser, se activa una protección que reduce permanentemente la emisión óptica a un nivel muy bajo. Para desbloquear la protección del láser hay que desconectar y volver a conectar la alimentación del equipo emisor. D) Medidor de potencia óptica..- Al realizar la medida de potencia en el receptor hay que tener presente que la longitud de onda seleccionada corresponda con la longitud de onda del fotoemisor..- La lectura de potencia del medidor de potencia óptica en los modos analog y digital es meramente orientativa. Para obtener una buena medida de potencia óptica hay que seleccionar el modo DC..- En el modo de medida DC las salidas analog y digital permanecen inactivas para optimizar las prestaciones del medidor..- En el modo de medida de 1 khz del medidor de potencia se indica la potencia óptica de la componente de 1 khz que llega al fotodetector seleccionado en el canal analógico..- En todos los modos a excepción del modo 1 khz la medida de potencia se realiza sobre el valor medio de la señal óptica recibida. En el modo 1kHz la medida de potencia se efectúa sobre el valor pico a pico de la componente fundamental de 1 khz captada por el fotodetector seleccionado en el canal analógico. Consecuentemente la medida en dbm en el modo 1 khz está referida a 1 mw de potencia pico a pico de una señal senoidal pura de 1 khz. E) Fotodetectores..- Al seleccionar un fotodetector hay que tener en cuenta si su sensibilidad (A/W) es adecuada para la longitud de onda de la luz transmitida, pues si la sensibilidad es muy reducida se obtendrá una relación señal/ruido muy baja..- En el fotodiodo de avalancha (APD) la corriente eléctrica aumenta geométricamente con la tensión inversa aplicada. En consecuencia, si ésta es elevada se saturará la etapa de entrada..- La medida de potencia realizada con el fotodiodo de avalancha (APD) no es 3

comparable a la efectuada con los otros foto-receptores debido a que el área sensible de este elemento es muy reducida (diámetro 0.1 mm), por lo que sólo una fracción de la energía incidente es captada por la superficie fotosensible. 3º REALIZACIÓN. 3.1. Medida de la potencia óptica. Mediante distintos fotodetectores de diferentes áreas fotosensibles se medirá la potencia óptica emitida por un LED y transmitida por la fibra. Para ello realizar la siguiente selección:.- En el emisor: - Entrada DC en el canal 1. - Medida de la intensidad de corriente para el dispositivo seleccionado en el canal 1. - Salida óptica: fotoemisor nº3 (LED 660 nm) para el canal 1..- En el receptor: - Modo de medición de potencia óptica: DC. - Entrada óptica: fotodetector nº1 (fotodiodo de silicio de 1 mm de lado). - Longitud de onda: 660 nm. Incremente la corriente de polarización I bias del fotoemisor hasta aproximadamente 11 ma y observe visualmente cómo aumenta la intensidad de la luz emitida al elevar la corriente. Conecte mediante un latiguillo de fibra óptica la salida del emisor y la entrada del receptor correspondientes. Mida la potencia recibida en el fotodetector nº1 (fotodiodo p-i-n de silicio, dimensiones: 1 mm de lado) en W y en dbm. Recuerde que la potencia en dbm es la potencia en decibelios respecto a una referencia de 1 mw, es decir, P dbm =10log(P/1mW). En general, para realizar medidas de potencia óptica son más adecuados los fotodetectores de área grande, ya que captan toda (o la mayor parte) de la luz transmitida por la fibra, mientras que los fotodetectores con un área menor son más apropiados para la transmisión y comunicación de datos, ya que al ser más pequeños su capacidad es menor y responden con una velocidad más elevada a la modulación de la luz. 3.2. Medida de la atenuación de la fibra óptica mediante el método de pérdidas por inserción. Comience realizando las siguientes selecciones: 4

.- En el emisor: Entrada DC en el canal 1. Medida de la intensidad de corriente para el dispositivo seleccionado en el canal 1. Salida óptica: fotoemisor nº3 (LED 660 nm) para el canal 1..- En el receptor: Modo de medición de potencia óptica: DC. Entrada óptica: fotodetector nº1 (fotodiodo de silicio de 1 mm). Longitud de onda: 660 nm. Conecte mediante un latiguillo de fibra óptica las correspondientes salida del emisor y entrada del receptor. Fije en el emisor una corriente de polarización I bias de aproximadamente 11 ma. Establezca la potencia óptica recib ida en el fotodetector como valor de referencia mediante una pulsación larga en el pulsador reference. Esto significa que las lecturas de potencia irán referidas a partir de ahora a la potencia recibida en el instante en que se oprimió el pulsador. Sustituya el latiguillo por la fibra óptica de 50 m. La potencia relativa que nos dé el medidor nos indicará las pérdidas producidas en la fibra óptica de 50 m, por lo que dividiendo el resultado entre 50 m obtendremos la atenuación en decibelios por metro. Realmente, para ser exactos, deberíamos tener en cuenta que esa potencia relativa nos da las pérdidas en 49 m de fibra en lugar de 50 m, pues la medida de referencia se hizo con un latiguillo de 1 m, pero podemos ignorar la atenuación en 1 m frente a 50. Asimismo se ha supuesto que las pérdidas por reflexión en las conexiones de los extremos son las mismas en ambos casos. 3.3. Dependencia espectral de la atenuación de la fibra óptica. Para medir la dependencia de la atenuación de la fibra con la frecuencia (o longitud de onda de la luz) empezaremos realizando las siguientes selecciones:.- En el emisor: Entrada DC en el canal 1. Medida de la intensidad de corriente para el dispositivo seleccionado en el canal 1. Salida óptica: fotoemisor nº1 (LED 526 nm) para el canal 1..- En el receptor: Modo de medición de potencia óptica DC. Entrada óptica: fotodetector nº1 (fotodiodo de silicio de 2.5 mm). Longitud de onda: 526 nm. Conecte mediante un latiguillo de fibra óptica la salida del emisor con la entrada del receptor y aplique una corriente I bias de 15 ma al LED emisor. Establezca como valor de referencia la potencia medida en el detector mediante una pulsación larga en el botón reference. A continuación sustituya el latiguillo por la fibra de 50 m y lea en el medidor de potencia las correspondientes pérdidas. Dividiendo por 50 m obtendremos las pérdidas en 5

decibelios por metro. Repita la misma operación con los fotoemisores nº 2 (LED ambar), nº 3 (LED rojo) y nº 4 (LED infrarrojo), polarizándolos con el máximo valor de la corriente que para cada uno de ellos se indica en las hojas de especificaciones. Finalmente, para el fotoemisor nº 6 (LED que emite a 1300 nm), tenemos que seguir un procedimiento ligeramente diferente debido a dos motivos. Primero porque para esta longitud de onda dentro del infrarrojo la sensibilidad de los fotodiodos de silicio es muy pequeña (la energía de los fotones para esta longitud de onda es inferior al gap del silicio), de modo que utilizaremos el fotodiodo nº 2, que al ser de InGaAs tiene un gap más pequeño. Y el segundo motivo es que la atenuación de la fibra óptica que estamos utilizando es muy grande a esa longitud de onda (véase la curva de atenuación de la fibra incluida como anexo junto a la documentación), de forma que si utilizáramos la fibra de 50 m prácticamente no llegaría luz al detector. Para solucionar este segundo problema usaremos un segundo latiguillo de 1 m conectado con el primero en lugar de los 50 m de fibra. Por consiguiente, conecte primero el fotoemisor nº6 con el fotodetector nº2 mediante un latiguillo de 1 m y aplique el máximo valor de corriente permitido a través del LED. Establezca la potencia detectada como referencia y a continuación añada un segundo latiguillo con ayuda de un adaptador ST-ST. La nueva lectura de potencia relativa será la potencia perdida en 1 m de fibra, y por tanto es directamente el valor de pérdidas en db/m (se supone que las pérdidas en la conexión ST-ST son despreciables frente a este valor). Una vez que tenemos la atenuación específica α (db/m) para los cinco valores de longitud de onda realice una gráfica de α frente a λ. 3.4. Característica P-I de los fotoemisores. En esta última parte estudiaremos las características de potencia emitida (P) frente a intensidad de corriente (I) para el LED nº 3 (rojo) y para el diodo láser (fotoemisor nº 5). Lo más interesante será comparar la característica del láser con la del LED para ilustrar el concepto de corriente umbral en el láser. Como fotodetector usaremos el fotodiodo n º1. Comencemos realizando las siguientes selecciones:.- En el emisor: Entrada DC en el canal 1. Medida de la intensidad de corriente para el dispositivo seleccionado en el canal 1. Salida óptica: fotoemisor nº 3 (LED 660 nm) para el canal 1..- En el receptor: Modo de medición de potencia óptica DC. Entrada óptica: fotodetector nº1 (fotodiodo de silicio de 1 mm). Longitud de onda: 660 nm. 6

Conectemos mediante un latiguillo de fibra óptica las respectivas salidas y entradas del emisor y el receptor. Para medir la característica P-I aumentemos la corriente I bias del fotoemisor desde su valor mínimo hasta su valor máximo en incrementos de 2 ma mientras vamos anotando las correspondientes medidas de potencia. Repita el mismo procedimiento para el fotoemisor nº 5 (láser 650 nm). En este caso efectuar incrementos de 1 ma con objeto de observar con detalle la zona umbral (como es lógico, esto significa que en estas medidas el láser se utiliza sin la realimentación). Realice una representación gráfica de la potencia P recibida en el fotodiodo frente a la corriente I bias y compare las respuestas de los dos dispositivos. 4º APLICACIÓN PRÁCTICA. Como aplicación práctica vamos a transmitir una señal analógica de audio desde el emisor al receptor. Utilizaremos la salida de auriculares de una radio o radio-cassette como fuente de señal. En el receptor deberemos ser capaces de escuchar esta señal utilizando el altavoz incorporado con el equipo o bien un altavoz externo conectado a la salida analógica. Seleccione la entrada DC en el canal 1 e introduzca la señal del radio-cassette por el correspondiente conector. Active la medida de corriente (ma) para el canal 1 y la salida óptica de este canal hacia el fotoemisor nº 4 (LED infrarrojo con emisión en 850 nm). Una mediante fibra óptica ese fotoemisor con el fotodetector nº 1 (fotodiodo de silicio de 1 mm). Seleccione en el receptor el modo analógico y la entrada correspondiente al fotodetector nº 1. Conecte un canal del osciloscopio al punto de test TP10 del emisor para observar la corriente que circula por el fotoemisor (no olvide conectar la tierra de la sonda a alguno de los puntos etiquetados como tierra). Ajuste el potenciómetro de corriente de polarización hasta la mitad de su recorrido. Regule el potenciómetro de ganancia observando la señal en el osciloscopio hasta obtener la máxima excursión sin distorsión. En el receptor active el filtro de 100 khz mediante el interruptor S1(2). Seleccione acoplamiento AC mediante el interruptor S3(1). El interruptor S3(2) debe estar en la posición U y el potenciómetro P2 (position) en cero. Respecto al interruptor S2(1) que controla la impedancia de salida, debe estar en la posición de baja impedancia (75 Ω) si se va a utilizar un altavoz externo. Utilice el segundo canal del osciloscopio para ver la señal en la salida analógica o bien en el punto de test TP11. Con ayuda del osciloscopio ajuste la ganancia del amplificador del receptor (potenciómetro P1) de forma que la señal no distorsione la salida analógica. Regule el potenciómetro de volumen del altavoz incorporado para escuchar la señal 7

de audio. También puede conectar un altavoz en la salida de auriculares o en la salida analógica (en este último caso el altavoz necesita incorporar un amplificador de audio). ANEXO: EJEMPLO DE GRÁFICAS OBTENIDAS EN APARTADOS 3.3. Y 3.4. α (db/m) 16 Atenuacion especifica 14 12 10 8 6 4 2 0 600 800 1000 1200 1400 λ (nm) Fotoemisor nº5. LASER rojo 650nm 300 250 350 300 Fotoemisor nº3. LED rojo 660nm P 650nm (µw) 200 150 100 P 660nm (µw) 250 200 150 100 50 50 0 0 5 10 15 20 25 0-50 0 2 4 6 8 10 12 I bias (ma) I bias (ma) 8