masculino femenino masculino femenino masculino

Documentos relacionados
CARTILLA INFORMATIVA 3 LENGUAJE INCLUSIVO LEY 28983

Ley de Igualdad de Oportunidades entre Mujeres y Hombres. o_o. Ellas y Ellos. todos y todas. cero prejuicios. diversidad.

masculino femenino masculino femenino masculino femenino masculino femenino masculino femenino

Si no me nombras, no existo. Promoviendo el uso del lenguaje inclusivo en las entidades públicas

Unidad de Género. Asunto: Guía de Lenguaje Incluyente. Compañera y compañero:

DIRECTIVA Nº DIRGEN-PNP/DIRASADM-B. RD. N DIRGEN/EMG-PNP Lima, 10 Mayo de 2016

Para dar a conocer y promover la importancia de la comunicación y el lenguaje para la equidad e igualdad entre mujeres y hombres.

Orientaciones para la incorporación del enfoque de género en las estrategias comunicacionales

GUÍA LENGUAJE INCLUSIVO Y NO SEXISTA DEL LENGUAJE

Lenguaje incluyente, una vía para la igualdad sustantiva entre mujeres y hombres.

INSTRUCCIÓN DE 16 DE MARZO DE 2005, DE LA COMISIÓN GENERAL DE

Lenguaje y sexismo. Detección y alternativas. Apuntes Mª del Mar Padrón

SUGERENCIAS PARA USO NO SEXISTA DEL LENGUAJE ADMINISTRATIVO DEL TRIBUNAL DE CUENTAS

MANUAL PARA UN USO NO SEXISTA DEL LENGUAJE. Cambiando nuestra percepción del mundo, cambiará el lenguaje

GOBIERNO REGIONAL SAN MARTÍN. DIRECTIVA No GRSM-GRDS

MANUAL DE USO DEL LENGUAJE NO SEXISTA 1. Justificación: Por qué es importante hablar de nosotras?

LOGO LO USO NO SEXISTA DEL LENGUAJE EN CCOO DE CANTABRIA

Guía breve de lenguaje No Sexista

GUÍA PARA EL LENGUAJE INCLUSIVO Y NO DISCRIMINATORIO

Objetivo. Promover el uso del lenguaje no sexista a través de claves para la comunicación incluyente en la gestión administrativa.

TALLER DE CAPACITACIÓN ENFOQUE DE GÉNERO EN LAS ENTIDADES PÚBLICAS: UNA MIRADA A LAS ESTRATEGIAS COMUNICACIONALES

Igualdad de Oportunidades entre Hombres y Mujeres y Planificación con Género

GUÍA PRÁCTICA DE COMUNICACIÓN CON PERSPECTIVA DE GÉNERO

Conceptos Fundamentales. para la Transversalización del Enfoque de Género

Hablemos en lenguaje incluyente Sabías que

Al finalizar el curso el participante identificara los conceptos que son importantes en el tema de Equidad de Genero y lenguaje no sexista a través

Código de buenas prácticas para el uso no sexista del lenguaje

Cómo hacer uso del lenguaje Incluyente, Accesible y No Sexista?

Qué es el lenguaje incluyente?

10 RECOMENDACIONES PARA EL USO NO SEXISTA DEL LENGUAJE

GUÍA PARA INCORPORAR EL ENFOQUE DE GÉNERO EN LA INFORMACIÓN Y COMUNICACIÓN DE LOS FONDOS ESTRUCTURALES Y DE INVERSIÓN EUROPEOS ( )

Guía para el uso de un lenguaje inclusivo al género Promover la igualdad de género a través del idioma

Ministerio de la Mujer y Poblaciones Vulnerables. Ministra de la Mujer y Poblaciones Vulnerables Ana Jara Velásquez

La Ley Orgánica 3/2007, para la igualdad efectiva de mujeres y hombres, establece en su artículo 55 que La aprobación de convocatorias de pruebas

Aplica a todo el personal administrativo y docente del Tecnológico Nacional de México.

GOBIERNO REGI ONAL cusca _. . ~~ Gobierno Regional RESOLUCIÓN EJECUTIVA REGIONAL Nº GR CUSCO/GR

GUÍA BREVE PARA UN USO NO SEXISTA DEL LENGUAJE EN EL ÁMBITO SANITARIO

Tan cerca COMUNICACIÓN Y FEMINISMO

Lectura 1. Lenguaje no Sexista

REGLAMENTO MUNICIPAL PARA EL USO DEL LENGUAJE NO SEXISTA

CRITERIOS DEL LENGUAJE INCLUYENTE. Lenguaje incluyente en la comunicación institucional

lenguaje no sexista Tips para evitar el uso sexista del lenguaje cotidiano

Curso de Uso Igualitario para el Lenguaje Administrativo

Guía del uso incluyente y no sexista del lenguaje 1

INTRODUCCIÓN El sexismo lingüístico regla de inversión,

Una de las formas más sutiles de transmitir esta discriminación es a través de la lengua, ya que ésta no es más que el reflejo de los valores, del

GUÍA BÁSICA PARA UNA COMUNICACIÓN NO SEXISTA

CRITERIOS PARA EL USO DE UN LENGUAJE INCLUYENTE EN EL INSTITUTO NACIONAL DE ESTADÍSTICA Y GEOGRAFÍA.

CONTENIDO. Introducción...1. Por qué es necesario un uso inclusivo del lenguaje?...2. Qué dice la normativa?...4

Lenguaje Incluyente. Boletín Electrónico Agosto 2018

TEMA 4 EL GÉNERO DESDE EL ENFOQUE EDUCATIVO. Expositor: Dr. Gilbert Oyarce Villanueva Especialista de DITOE

INFORME SOBRE EL LENGUAJE NO SEXISTA EN EL PARLAMENTO EUROPEO

PERSPECTIVA DE GÉNERO

La Gramática y la Igualdad de Género /Román J. Duque Corredor*

La Transversalización del Enfoque de Género en las políticas y la gestión pública

FONDO SECTORIAL DE INVESTIGACIÓN PARA LA EDUCACIÓN Convocatoria de Investigación en Género y Violencia SEP/SES/CONACYT 2012 DEMANDAS DEL SECTOR

BUENAS PRÁCTICAS PARA LA INCORPORACIÓN DEL LENGUAJE NO SEXISTA EN LA EMPRESA.

ACCIONES A FAVOR DEL PERSONAL:

Procedimientos para transversalizar el Enfoque de Género en las Políticas y Procesos de Gestión

Importancia y Desafíos de la Transversalización del enfoque de género en las políticas y la gestión de los Gobiernos Regionales

DÍA NACIONAL E INTERNACIONAL DE LAS MUJERES

Transversalización del Enfoque de Género

Igualdad de Género, comunicación y lenguaje inclusivo y no sexista

Plan Nacional de Igualdad de Género

El tema de género en conservación y gestión de los recursos hídricos. Arturo Rivas 19 de Junio 2014

CÓDIGO DE BUENAS PRÁCTICAS PARA UN LENGUAJE NO SEXISTA EN LA ADMINISTRACIÓN LOCAL.

Presentación del II Plan Estratégico de Igualdad de Género en Educación Málaga. 7 de marzo de 2016

Rodrigo Jiménez. Tabasco Octubre 2009

LENGUAJE NO SEXISTA. Lo que no se nombra no existe. Eulalia Lledó

PROCESO DE RECLUTAMIENTO Y SELECCIÓN LIBRE DE DISCRIMINACIÓN QUE GARANTIZA LA IGUALDAD DE OPORTUNIDADES EN LA UNIVERSIDAD TECNOLÓGICA DEL USUMACINTA

POLITICAS PUBLICAS PARA LA IGUALDAD DE GÉNERO. Dirección General de Igualdad de Género y no Discriminación

TALLER SOBRE LENGUAJE NO SEXISTA: SI NO SE NOMBRA EXISTE???

Plan de Formación Ciudadana

TRANSVERSALIZACIÓN DEL ENFOQUE DE GÉNERO EN LAS POLÍTICAS Y LA GESTIÓN PÚBLICA

GUÍA PARA EL USO DE UN LENGUAJE NO SEXISTA

PLAN de género EN EL SECTOR DEFENSA

MANUAL DE BUENAS PRÁCTICAS DE APLICACIÓN DE LENGUAJE NO SEXISTA EN LA SUBSECRETARIA DE PESCA

USO DE LENGUAJE INCLUYENTE EN TEXTOS Y COMUNICADOS INTERNOS

BOLETÍN INFORMATIVO DE LAS ESTADÍSTICAS DEL MIMP REGIÓN UCAYALI

Lineamientos generales para la igualdad de género en la UNAM

PROTOCOLO DE GÉNERO CALLE TRONCAL PANQUEHUE

IV Jornadas de Educación y Género "Una mirada desde la Educación Física en Primaria" Maestra y Educadora Sexual Patricia Píriz

CONGRESO DE LA REPUBLICA. Ley de igualdad de oportunidades entre mujeres y hombres LEY Nº 28983

Documento CONSTRUYENDO UN PLAN DE IGUALDAD DEL CENTRO DOCUMENTO DE CHEQUEO

MANUAL DE LENGUAJE INCLUSIVO

Desafíos en políticas públicas en el cierre de brechas de género para garantizar el derecho a la educación

Género y derecho. Cecilia Beltrán Varillas. Especialista en temas de género y políticas públicas Lima, noviembre de 2015

Series de Población y Desarrollo. Marzo/2014

DERECHOS DE LAS MUJERES: DESARROLLO

Informe de la Unidad de Igualdad. sobre el título de GRADUADO/A EN COMUNICACIÓN AUDIOVISUAL. 1.- Fundamentos legales

Informe de la Unidad de Igualdad. sobre el título de GRADUADO/A EN PERIODISMO. 1.- Fundamentos legales

Transcripción:

SI NO ME NOMBRAS, NO EXISTO Promoviendo el uso del lenguaje inclusivo en las entidades públicas MINISTERIO DE LA MUJER Y POBLACIONES VULNERABLES Ministra de la Mujer y Poblaciones Vulnerables Carmen Omonte Durand Viceministra de la Mujer Marcela Huaita Alegre Directora General de Transversalización del Enfoque de Género Patricia Carrillo Montenegro Directora(e) de Articulación Sectorial e Interinstitucional Rosario Sichez Valle Elaboración Flor Aparcana Bravo Oliver Orrego Arbulú Diseño y diagramación Oliver Orrego Arbulú Catalogación Bibliográfica CENDOC Hecho el depósito legal en la Biblioteca Nacional del Perú Nº 2014-07446 Fecha de impresión Junio de 2014 Impresión: O&M Productos Generales S.R.L. Jr. Lanceros de la Unión n 242, Lima - Lima Telf.:996944891 /RPM: #996944891

El lenguaje desempeña un rol determinante para la socialización y transmisión de la cultura, creando realidades y formando identidades. Su uso adecuado, a través de un lenguaje inclusivo, puede promover cambios positivos entre las personas logrando que actitudes sexistas y discriminatorias se conviertan en prácticas equitativas, respetuosas e inclusivas que visibilicen la presencia de la mujer. SABÍAS QUE...? La Ley Nº 28983, LEY DE IGUALDAD DE OPORTUNIDADES ENTRE MUJERES Y HOMBRES, en su artículo 4º numeral 3, señala que es obligación de la administración pública incorporar y promover el uso del lenguaje inclusivo en todas las comunicaciones escritas y documentos que se elaboren en todas las instancias y niveles de gobierno. Además, el PLAN NACIONAL DE IGUALDAD DE GÉNERO 2012-2017, en su objetivo estratégico 2 resultado 2.2, establece que las entidades públicas adopten lenguaje inclusivo en sus comunicaciones y documentación oficial. Guía para el uso del lenguaje inclusivo. Si no me nombras, no existo. 5

Bajo estas políticas de Estado que buscan promover el fortalecimiento de una cultura de respeto y valoración de las diferencias de género,el Ministerio de la Mujer y Poblaciones Vulnerables (MIMP) establece acciones para el uso del lenguaje inclusivo en las entidades del Estado. El lenguaje inclusivo es el conjunto de propuestas de uso de la lengua castellana que busca personalizar la presencia de mujeres y hombres al escribir, hablar y representar, promoviendo que las y los hablantes abandonen o no incurran en el sexismo lingüístico y en el sexismo social presente en el lenguaje. CÓMO USAR EL LENGUAJE El uso del lenguaje inclusivo en la redacción de documentos, el lenguaje oral y la representación gráfica puede desarrollarse bajo 3 estrategias: 1 2 NEUTRALIZAR AL GÉNERO Incluyendo a mujeres y hombres 6 VISIBILIZAR AMBOS GÉNEROS A mujeres y hombres por igual 3 IDENTIFICAR A CADA PERSONA Quien(es) escribe(n); a quien(es) se escribe; y de quien(es) se escribe Ministerio de la Mujer y Poblaciones Vulnerables

En la representación ESCRITA CONSTRUYENDO PALABRAS EVITANDO EL MASCULINO GENÉRICO Nombres con marca doble de género Existe una tendencia de la gramática castellana de asignar como los nombres terminados en -o, y s los que terminan en -a. Estos son los sustantivos con marca doble de género. Así, cuando nos refiramos a las mujeres, debemos utilizar los sustantivos s: NO La presidente La gerente Las técnicos de primera La presidenta La gerenta Las técnicas de primera Como se puede observar, todas estas palabras tienen o pueden tener género gramatical pero no terminan en -o. Asimismo, existen sustantivos de género gramatical que acaban en consonante y cuyas versiones femeninas terminan en -a. NO Contralor Profesor Director Contralora Profesora Directora Guía para el uso del lenguaje inclusivo. Si no me nombras, no existo. 7

Nombres con doble género Existen sustantivos con género gramatical o cuya vocal final no cambia para establecer el género de la persona. Para evitar la ambigüedad y saber si estamos hablando de una mujer o un hombre se debe prestar mucha atención al artículo que acompaña al sustantivo. SUSTANTIVO GÉNERO FEMENINO GÉNERO MASCULINO Oficial La oficial El oficial Docente La docente El docente Artista La artista El artista Especialista La especialista El especialista Nombres con un solo género gramatical Son aquellos sustantivos que solo pueden tener género gramatical o género gramatical. En estos casos, el género gramatical de estos sustantivos determinará el género gramatical del artículo que le corresponde. LAS PALABRAS víctima sujeto persona individuo PUEDEN REFERIRSE A: UNA MUJER O UN HOMBRE El sujeto El individuo Por ejemplo: La víctima es un hombre de aproximadamente 20 años. 8 Ministerio de la Mujer y Poblaciones Vulnerables La víctima La persona

ELIGIENDO PALABRAS EVITANDO EL MASCULINO GENÉRICO Nombres colectivos Son aquellos que agrupan a ambos géneros, pues refieren tanto a las mujeres como a los hombres sin ninguna forma de discriminación. NO Los trabajadores del ministerio La planilla del ministerio Los niños La infancia/ La niñez Los administrativos El personal Los ciudadanos La ciudadanía administrativo Término persona El sustantivo persona incluye tanto a mujeres como a hombres evitando con su uso la confusión que puede generar los términos s. NO Los desplazados Las personas desplazadas Los afrodescendientes Las personas afrodescendientes Los deudores personas deudoras Las personas integrantes son: * Los integrantes son: Las * Para la elaboración de documentos normativos esta frase resuelve la conformación de un colegiado. Uso de gentilicios Los gentilicios son los nombres que señalan la pertenencia geográfica de las personas. Ante una confusión del genérico con el uso de los gentilicios, se propone sustantivos colectivos como pueblo o población. NO Los peruanos El pueblo peruano Los iqueños La población iqueña Los asistentes piuranos, tacneños, ayacuchanos, etc. El público asistente de Piura,Tacna, Ayacucho, etc. Las personas de Ica Guía para el uso del lenguaje inclusivo. Si no me nombras, no existo. 9

Uso de cargos y funciones Para evitar el genérico en determinadas circunstancias se puede aludir al cargo o función que la persona desempeña, debiéndose tomar en cuenta lo siguiente: a) Cuando se refiera a un área específica, esta debe ser escrita en singular y con inicial mayúscula. b) Cuando se nombra a más de un área del mismo tipo, deberá escribir con plural e inicial minúscula. ÁREA(S) NO Las gerencias Los gerentes En común Específica Los vicepresidentes Las vicepresidencias Los jefes de planeamiento y presupuesto Las jefaturas de planeamiento y presupuesto Comandancia General El Comandante General de la Fuerza Aérea La El Jefe de Tecnologías de la Información La Jefatura de Tecnologías El Inspector General de la Policía Nacional del Perú La Inspectoría General de la de la Fuerza Aérea de la Información Policía Nacional del Perú Estas propuestas orientadoras, no deben interpretarse como soluciones válidas y únicas en todos los contextos, ya que su aplicación debe enmarcarse en el tipo de documento redactado y a quién o quiénes se dirige. Formas de tratamiento Bajo un trato igualitario hacia las mujeres y los hombres existen alternativas de uso de formas de tratamiento tales como: a) Uso de señora, señorita y señor Bajo una forma de tratamiento respetuoso para ambos géneros, se debe escribir señora y señor para hacer referencia de forma general a una mujer adulta o a un hombre adulto (es decir, de 18 años o más). NO Señorita Magdalena Ruíz El monto girado a la señorita Huilca es de... 10 Señora Magdalena Ruíz Astorga El monto girado a la señora Huilca es de... Ministerio de la Mujer y Poblaciones Vulnerables

b) Uso de los nombres y apellidos La visibilización e individualidad de la persona parte por reconocer su identidad a través de la escritura correcta de su nombre. Por ello debemos escribir los nombres propios de mujeres y hombres de este modo: NO Señora * Nombre(s) Señor Sr. Yllescas Srta. Noemí Sra. Noemí Srta. Noemí Tolentino Apellido paterno Apellido materno Señor José Yllescas Zambrano Señora Noemí Tolentino Palacios * Es opcional Nombrar a las personas de forma individual respetando su presencia, debe ser una práctica diaria y continua. Los términos de pertenencia y/o subordinación como esposa de, su esposa, y señora, y su mujer deben ser abandonados. NO La esposa de Rómulo Quispe La señora Beatriz Risco Sipión, esposa de Rómulo Quispe Ayllón Sr. Del Río y Sra. Señora Margarita Peña Valle y señor Juan Emilio del Río Lengua, cónyuges Cuando nombremos a una familia, a partir de una pareja, debemos escribir los apellidos paternos de ambos integrantes antecedido del término familia. Esto permitirá visibilizar la presencia femenina y masculina. NO La familia Chimanga La familia Chimanga García Los Quiroz La familia Quiroz Alvarado Guía para el uso del lenguaje inclusivo. Si no me nombras, no existo. 11

c) Uso de rótulos y firmas Documentos cerrados: Cuando se conoce el nombre de la persona destinataria, identificando si es mujer u hombre, se debe usar la forma correspondiente a su género. FEMENINO MASCULINO Señora Coordinadora Sectorial Señor Coordinador Sectorial Señora Delegada Distrital Señor Delegado Distrital Señora Directora de la Región PNP Señor Director de la Región PNP Documentos abiertos: Cuando desconocemos a quién(es) dirigimos los documentos debemos usar las dos formas de tratamiento: la femenina y la masculina del siguiente modo: FORMA FEMENINA / (barra oblicua) NO Señor Señor(a) Señora / Señor Licenciado Licenciado(a) Licenciada / Licenciado Director Directora / Director Director(a) 12 FORMA MASCULINA Ministerio de la Mujer y Poblaciones Vulnerables

COMBINANDO PALABRAS EVITANDO EL MASCULINO GÉNERICO Desdoblamiento de nombres Se debe desdoblar los sustantivos que tienen género gramatical y género gramatical, para visibilizar la presencia de la mujer. Se puede usar la barra oblicua ( / ) para diferenciar artículos en sustantivos con doble género. TIPOS DE NOMBRE NO Los jueces Consejo de Ministros Con marca doble de género Los cadetes Con doble género Los declarantes Las juezas y los jueces Consejo de Ministras y Ministros Las y los cadetes Las/Los cadetes Las y los declarantes Las/Los declarantes PROPUESTAS PARA ABANDONAR EL SEXISMO EN LA REDACCIÓN Abandonar pares incorrectos En la conocida expresión marido y mujer, el término mujer es usado como sinónimo de esposa. Este tipo de escritura debe ser dejada de lado, ya que mujer como sinónimo de esposa no guarda simetría con hombre como sinónimo de esposo. Lo recomendado es escribir esposa y esposo o cónyuge para el caso de ambos géneros. NO Marido y mujer Esposa y esposo Varón y hembra Los cónyuges Macho y hembra Mujer y hombre Guía para el uso del lenguaje inclusivo. Si no me nombras, no existo. 13

Abandonar los duales aparentes Existen palabras y frases de escritura parecida pero que al ser aplicadas a las mujeres no tienen la misma connotación que al ser aplicadas a los hombres, ya que otorgan menor estatus a ellas, estereotipándolas o subordinándolas. NO Individuo Individua Persona Hombre público Mujer pública Personas públicas Marido y mujer Esposa y esposo Cónyuges Abandonar los vacíos léxicos Existen dentro del léxico castellano vocablos aplicados al género que no tienen una versión femenina o viceversa, pero que constituyen expresiones discriminatorias pues estereotipan o subordinan a un determinado género, a este uso se le llama vacíos léxicos. Su uso debe abandonarse. NO Caballerosidad Se debe abandonar este tipo de Hombría expresiones porque son sexistas Instinto maternal Esencia femenina 14 y no pueden ser presentadas en forma inclusiva. Ministerio de la Mujer y Poblaciones Vulnerables

Abandonar el uso del término hombre El uso universal de hombre como término que representa a ambos géneros invisibiliza la presencia de la mujer y genera exclusión. El uso sesgado de la palabra hombre puede generar confusión ya que se desconoce si: 1) Se referiere solo al varón; o si 2) Se refiere a la mujer y al varón. En estos casos, se recomienda usar términos como personas, ser humano, la humanidad o la especie humana, o redactar de manera que se evite el uso de la palabra hombre. NO La evolución del hombre La evolución de la especie El cuerpo del hombre El cuerpo humano Los derechos del hombre Los derechos humanos Hombre de estado La/El estadista humana La humanidad en la historia Guía para el uso del lenguaje inclusivo. Si no me nombras, no existo. 15

Abandonar las expresiones androcéntristas El uso de expresiones androcéntricas presuponen que las experiencias masculinas constituyen la experiencia de toda la humanidad (mujeres y hombres) subordinando e invisibilizando al género. La descripción de hechos actuales como históricos deben ser presentados evitando formulaciones androcéntricas. NO Porque son expresiones que invisibilizan a la mujer Los trabajadores y sus esposas participaron en la fiesta de aniversario Las y los trabajadores y sus cónyuges participaron en la fiesta de aniversario Los desplazados trajeron a sus esposas y sus hijos al nuevo asentamiento Las personas desplazadas viajaron con su familia al nuevo asentamiento NO Porque son expresiones que subordinan a la mujer Los antiguos egipcios permitieron a sus mujeres un control considerable sobre la propiedad Las mujeres del antiguo Egipto tenían un En el Perú se les concedió el voto a las mujeres en 1955 En el Perú las voto en 1955 control considerable sobre la propiedad mujeres accedieron al Un claro ejemplo de discriminación que presenta este androcentrismo en la redacción es la forma como se formulan las convocatorias laborales. En algunas, se hace referencia estricta al género y otras requieren aspectos que no guardan relación con el perfil requerido para el puesto. NO El postulante deberá presentar... Se requiere contratar un abogado... Contratar a un especialista en... 16 La/El postulante deberá presentar... Se requiere contratar a un/a abogado/a... Contratar a un/a especialista en... Ministerio de la Mujer y Poblaciones Vulnerables

CONVOCATORIA CAS SE REQUIERE CONTRATAR UN/A PROFESIONAL EN ENFERMERÍA Preguntar el estado civil, edad, aspecto físico u otra caracteristica de la persona son claros ejemplos de discriminación. Cuando formulemos convocatorias laborales, debemos garantizar que estas utilicen un lenguaje inclusivo. NO Se requiere señorita joven con experiencia para... Se requiere profesional con experiencia para Se requiere técnico electricista no mayor de 50 años para Se requiere técnica/o electricista para Guía para el uso del lenguaje inclusivo. Si no me nombras, no existo. 17

En la representación ORAL Se debe censurar y eliminar las expresiones verbales cotidianas que, por su forma o por su contenido, vulneran la dignidad de la persona o reproducen estereotipos por diferentes razones. El sexismo social en el uso oral puede deberse a una actitud discriminatoria por género, etnia, origen social, orientación sexual, edad, discapacidad, entre otros. Estas prácticas verbales deben ser totalmente abandonadas. Debemos estar más atentas y atentos a la manera cómo se conversa cotidianamente. Es importante respetar los turnos de habla de mujeres y hombres, así como de las opiniones de todas las personas que intervienen en la conversación. Ningún tema es más o menos importante que otro solo por razón de género. Ese tema no es importante. Eso es cosa de mujeres Comparto su opinión: su aporte es realmente valioso El respeto hacia las personas parte de llamarlas por su nombre. Es a través del nombre que cada una/o de nosotras/os nos identificamos. Para ello no es necesario resaltar nuestro aspecto físico: color de piel, características fisonómicas, alguna discapacidad o la adscripción a un grupo étnico o condición económica. 18 Ministerio de la Mujer y Poblaciones Vulnerables

En la representación GRÁFICA Por su nivel de importancia, grado y ámbito de difusión, es necesario que las imágenes utilizadas representen la presencia igualitaria de mujeres y hombres. Para evitar estereotipos de género, debemos presentar a mujeres y hombres desempeñando gran diversidad de actividades y roles, incluso aquellas no esperadas por su género. Debemos mostrar a la mujer de forma empoderada, emprendedora, ejerciendo sus derechos, viviendo con dignidad, acompañadas de discursos de realización personal; y al hombre en roles no tradicionales para ellos. 3:00AM El diseño de las publicaciones oficiales debe guardar equilibrio entre el lenguaje verbal inclusivo y un lenguaje visual también inclusivo. El carácter formativo que estos documentos tienen norma patrones y comportamientos en la ciudadanía. Guía para el uso del lenguaje inclusivo. Si no me nombras, no existo. 19

En las ilustraciones y fotografías utilizadas en las publicaciones oficiales, debemos abandonar los estereotipos de género, etnia o de cualquier otro tipo. Bajo los principios de igualdad y no discriminación, es importante reconocer y presentar la diversidad de realidades de peruanas y peruanos. REPRESENTEMOS A LAS MUJERES En profesiones tradicionalmente asignadas a los hombres: desempeñando cargos políticos y empresariales, profesiones científicas y oficios de riesgo, etc. A LOS HOMBRES Desarrollando acciones tradicionalmente asignadas a la mujer: tareas domésticas, cuidado de personas adultas mayores, niñas, niños, etc. NOTICIAS NOTICIAS 20 Consejera Regional presenta proyecto para mejorar la infraestructura vial Ministerio de la Mujer y Poblaciones Vulnerables

Debemos abandonar el énfasis sobre el aspecto físico de las personas, principalmente de la mujer. Muchas veces, las imágenes del cuerpo son presentadas como objeto de deseo o bajo un modelo de mujer joven y perfecta, lo que constituye en sí mismo en un hecho de discriminación y exclusión para aquellas que no cumplen estos patrones. Por ello su práctica debe ser abandonada. Dentro de las imágenes sociales se debe considerar la representación de las personas con discapacidad y de las personas adultas mayores en equidad numérica, de género y en toda su diversidad. Su presencia debe identificarlas/os como actoras/es sociales que forman parte activa del desarrollo social. MARIA CUSI ALEGRE DIRECTORA GENERAL Guía para el uso del lenguaje inclusivo. Si no me nombras, no existo. 21

Viceministerio de la Mujer Dirección General de Transversalización del Enfoque de Género Jr. Camaná 616, Lima Teléfono 626-1600 Anexo 8015 www.mimp.gob.pe