Construcción de un modelo de simulación aleatorio con JaamSim

Documentos relacionados
Construcción de un modelo de simulación determinista con JaamSim

9.1. Insertar filas en una hoja

MICROSOFT POWER POINT MICROSOFT POWER POINT Manual de Referencia para usuarios. Salomón Ccance CCANCE WEBSITE

DIAPOSITIVAS. Primeros Pasos. Descripción breve Hablaremos de Excel y Operaciones Básicas. Este contenido es propio, y se usa para fines educativos.

Paint Otro de los accesorios que incorpora Windows 95 es Microsoft Paint, un sencillo programa de Dibujo.

BLOQUE 3: TRANSICIONES Y ANIMACIONES EN OPENOFFICE IMPRESS

... La Primera Sesión con WORD Abrir. anfora CAPÍTULO 2. WORD 2000 La Primera Sesión con WORD 2000

Unidad 4 Ejercicio paso a paso.

Formularios PDF. Hacer un documento PDF rellenable

Trabajo con Impress IV

Por favor, asegúrese que el teclado está conectado al PC antes de la instalación del software.

Escuela Normal Superior Río de Oro (Cesar)

Ventajas de ser un usuario registrado: Actualizaciones del software. Servicio técnico de manejo del programa. Actualización de la BD de productos.

Configuración del Ratón

CURSO DE EXCEL CAMBIOS DE ESTRUCTURA

CURSO DE EXCEL MANIPULANDO CELDAS

PERIODO 3 HOJA DE CÁLCULO CONCEPTOS INTERMEDIOS OPERACIONES CON CELDAS, FILAS Y COLUMNAS EN EXCEL SELECCIONAR COPIAR MOVER BORRAR

Herramientas básicas de visualización 3D en Matlab

3.- ACCIONES CON DIAPOSITIVAS

7.- CREAR DIAPOSITIVAS

Trabajar con diapositivas

CAPÍTULO 5. MANIPULANDO CELDAS

Ruta Un programa está compuesto por diferentes rutas (carreras parciales). Cada ruta tiene sus propios ajustes de

Unidad N 9. Insertar y eliminar elementos.

GIMP. Transformar perspectiva, recortar, ajustar el color

Procesos de Fabricación I. Guía 1 1 SISTEMAS HIDRÁULICOS Y NEUMÁTICOS.

MICROSOFT EXCEL MICROSOFT EXCEL Manual de Referencia para usuarios. Salomón Ccance CCANCE WEBSITE

Unidad N 8. Cambios de estructura.

Se puede asignar formato a las entradas de las celdas a fin de que los datos queden alineados u

UNIDAD 1. writer PRIMEROS PASOS. CURSO: LibreOffice

Si deseamos modificar la altura de alguna fila, podemos utilizar dos métodos:

Manual Power Point Trabajar con diapositivas

MODULO I: OFIMÁTICA UNIDAD DIDACTICA 4: CREACION DE PRESENTACIONES EN POWER POINT

WORD AVANZADO. Guía Paso a Paso. Desarrollado por Ing. Marcelo Pickelny Lic. Eugenia Tarrachano

MODIFICACIÓN DE CONTENIDO

Capítulo 3 Macros Introducción

MICROSOFT EXCEL 2007

Nos muestra el contenido de la celda activa, es decir, la casilla donde estamos situados.

MICROSOFT POWERPOINT MICROSOFT POWERPOINT Manual de Referencia para usuarios. Salomón Ccance CCANCE WEBSITE

Configuración de puestos remotos en ITACTIL (Windows 10)

Manejo de la hoja de cálculo Calc. 1. Cómo abrir y guardar un archivo de Calc?

Copiar una diapositiva. Copiar una diapositiva. Duplicar una diapositiva. Duplicar una diapositiva

Manual de usuario de Kiva

Una unidad con Hot Potatoes

1. Nueva rejilla de datos

MANUAL USUARIO VISOR NEMOSCAN V 11

Si quieres que un documento se muestre siempre en la lista de Libros recientes haz clic sobre la chincheta que se encuentra a su derecha.

Cómo crear un Juego de preguntas en Educamóvil

Una tabla dinámica permite presentar desde distintos puntos

UNIDAD 6. LAS RELACIONES

Qué es Power Point 2010 y para qué es útil?

COPIAR, CORTAR Y PEGAR. DESPLAZAMIENTO

LABORATORIO Nº 9 TABLAS DINÁMICAS

TEMA 2. TRABAJAR CON UNA PRESENTACIÓN

3.2. MANEJO DEL ENTORNO

PRESENTACIONES CON IMPRESS INTRODUCCIÓN 1. CREAR UNA PRESENTACIÓN CON IMPRESS

Ministerio de Educación. Base de datos en la Enseñanza. Open Office. Módulo 4: Diseñador de Consultas (+ info)

MODULO I. Avanzando en Windows Informática II Actividades Permanentes

Capítulo 4: Formatear Viñetas y Párrafos

UTILIDADES DEL WORD 2007 Tema 3

CURSO DE COMPUTACIÓN 2 TEMA: Excel 2007 (básico) [ACTIVIDAD 9] Manejo de la hoja de Cálculo Excel 2007

ESTRATEGIAS DE ENSEÑANZA Y EVALUACIÓN

SELECCIÓN Y FUENTE DE WORD. Mis primeros pasos

CAPÍTULO 8. MANEJAR OBJETOS

Asignatura: Computación II

Práctica 6: Consultas

Curso Hojas de Cálculo. Nivel II (Office 2010)

Introducción a la simulación de procesos estocásticos.

Recursos de Vensim en español

Unidad N 4. Manipulando celdas.

Herramientas Google Aplicadas a Educación

Práctica 2. Continuaremos con las funciones elementales: edición, desplazamiento por la hoja, guardar, modificar, reemplazar, copiar, mover, pegar.

NOVEDADES DE LA VERSION 1.4

MANUAL SOFTWARE 3DCPI

Win7 Panel de Control Opción 19 Mouse Control y Opciones del Mouse (Ratón) MOUSE (Ratón)

18/08/2009. Unidad 3: Audacity Autor: Alejandra Hernández Silva

1. INTRODUCCIÓN A WRITER

UNIDAD 3 - FORMULARIOS

Mantenimiento 1 de 16

Manuales de uso Kosmo Desktop v Impresión básica

Al entrar en Excel nos aparecerá la siguiente ventana:

OPENOFFICE WRITER. Edición básica de documentos

Apunte de Tabulaciones Microsoft Office Word Tabulaciones.

UNIDAD 7 ALTO DE FILA El primer método consiste en utilizar el menú. Para ello, seguiremos los siguientes pasos:

QUÉ ES UNA TABLA DINÁMICA?

CURSO DE EXCEL INSERTAR Y ELIMINAR ELEMENTOS

Vemos, pues, que esta forma de organizar los datos es mucho más potente que utilizando las tabulaciones u otros métodos.

Cómo crear el objeto Juego de preguntas en Eduloc

ANEXO II introducción rápida a Microsoft Excel

Programa que permite definir los horarios de actividades semanales en las salas habilitadas para ello. Se enlaza perfectamente con ZumbaSQL

Tipos de vista. Podemos cambiar de una vista a otra de dos formas distintas. Desde los accesos directos de la zona inferior de la ventana.

Después de haber creado la nueva hoja de cálculo, veremos qué debes hacer para ponerle el nombre y cómo eliminarla.

SND. Sistema Nervioso Digital Ejercicio de Access 2000 Nº 4

Qué es un Procesador de textos? Iniciar Word. Microsoft Word Microsoft Office 2010

La barra de fórmulas Nos muestra el contenido de la celda activa, es decir, la casilla donde estamos situados.

DIPLOMADO EN LINEA FORMATO Y OPERACIONES EN EXCEL

WINDOWS 98/Me CONFIGURACIÓN DE WINDOWS III. Sistema

EL ORDENADOR. 1.1 Qué utilidad tiene? 1.2 Qué componentes tiene un ordenador?

GUIA PARA SOLUCIONAR LOS PROBLEMAS DE ACCESO A LA SEDE ELECTRÓNICA.

Transcripción:

Construcción de un modelo de simulación aleatorio con JaamSim Apellidos, nombre Departamento Centro Cardós Carboneras, Manuel (mcardos@doe.upv.es) Guijarro Tarradellas, Ester (esguitar@upvnet.upv.es) Organización de Empresas Universitat Politècnica de València

1 Resumen A continuación se presentan los elementos que deben conocerse del software JaamSim para construir un primer modelo de simulación aleatorio dinámico y discreto y hacerlo funcionar. Este será nuestro primer modelo aleatorio de simulación, así que realizaremos varias tareas: 1. Revisaremos las variables aleatorias más relevantes. 2. Identificaremos dónde se encuentran los objetos que necesitamos de JaamSim y cómo usarlos. 3. Construiremos un modelo de simulación aleatorio, partiendo de un modelo determinista más básico. 4. Haremos funcionar el modelo de simulación. 2 Introducción Una estrategia práctica para construir un modelo de simulación de un sistema real es proceder por aproximaciones sucesiva: 1. Empezar por la versión más simple posible del sistema real que deseamos modelar y normalmente en su versión determinista. 2. Validar su funcionamiento, es decir, comprobar que funciona como pretendíamos. 3. Ampliar el modelo incluyendo elementos y características cada vez más realistas, por ejemplo los fenómenos aleatorios que aparezcan. 4. Validar de nuevo el modelo. 5. Repetir los pasos anteriores hasta que el modelo incluya todas las características deseadas. Habitualmente los dos primeros pasos siguen un enfoque determinista, es a partir del paso 3 cuando se incorporan elementos aleatorios y perturbaciones estocásticas. Por ello, asumimos que ya hemos completado los dos primeros pasos y vamos a incorporar elementos más realistas como tiempos de llegada o proceso con un comportamiento aleatorio. 3 Objetivos El propósito de este documento es que, al completar su lectura habiendo realizado las tareas propuestas, el lector sea capaz de: Identificar las ventanas y objetos de JaamSim aplicables a los modelos aleatorios. Construir y hacer funcionar un modelo aleatorio básico de simulación. Página 1 de 8

4 Desarrollo 4.1 Variables aleatorias más usuales Los elementos aleatorios más frecuentes en un modelo de simulación suelen ser: Tiempo entre llegadas sucesivas de piezas. Tiempo de proceso en cada máquina. Tiempo de transporte entre dos puntos. Paradas no planificadas, habitualmente averías, que incluyen el tiempo entre averías sucesivas y el tiempo que dura la reparación. Paradas planificadas porque, aunque el inicio de la parada se establece con antelación, con frecuencia su duración es aleatoria. En estos casos se modela el paso del tiempo, por lo que se suelen utilizar variables aleatorias continuas. En este documento consideramos la aleatoriedad del tiempo entre llegadas y el tiempo de proceso, los restantes elementos corresponden con modelos más avanzados. Nótese que aunque hablemos de piezas, los elementos procesado o atendidos pueden ser también órdenes de fabricación, clientes o cualquier otro que sea adecuado. Análogamente hablamos de máquinas pero en general es cualquier elemento que procese las piezas. 4.1.1 Uniforme Es útil cuando una variable aleatoria (v.a.) toma valores entre un límite mínimo y otro máximo y no tenemos motivos para pensar que algunos valores sean más frecuentes que otros. Imagen 1. Variable aleatoria uniforme Página 2 de 8

4.1.2 Triangular Los escalones de la distribución uniforme hacen que su utilización sea poco realista porque en la práctica son difíciles de justificar. Tenemos todos los elementos para una v.a. triangular si además un valor es más frecuente que los demás. Imagen 2. Variable aleatoria triangular 4.1.3 Exponencial Es adecuada cuando los valores mayores son siempre menos frecuentes que los más bajos. Una propiedad interesante es que no tiene memoria. Imagen 3. Variable aleatoria exponencial Página 3 de 8

4.1.4 Normal Su nombre correcto es el de distribución de Gauss, pero se le conoce como distribución normal debido a que es muy habitual. Los teoremas centrales del límite justifican su aparición pus la suma de un número elevado de variables aleatorias de cualquier distribución converge en probabilidad a una variable aleatoria de Gauss. Se parece a la v.a. triangular en que hay un valor más frecuente pero puede tomar cualquier valor real. Imagen 4. Variable aleatoria normal 4.2 Construcción de un modelo aleatorio Seguimos la estrategia descrita en la sección 2: 1. Empezamos por la versión más simple posible del sistema real que deseamos modelar y en su versión determinista. 2. Validamos su funcionamiento, es decir, comprobar que funciona como pretendíamos. A continuación vamos a incorporar la descripción aleatoria de algunos elementos, para finalmente validar el modelo de nuevo, aunque esta vez en su versión aleatoria. En la Imagen 5 podemos ver el modelo determinista del que partimos. El primer paso será modificar el título del modelo: Object Selector / Graphics Objects / OverlayText / Title / Key Inputs / Format / 'Una Máquina aleatoria Vamos a modificar el modelo para que el tiempo entre llegadas consecutivas siga una distribución exponencial con media de 50 segundos: Model Builder / Probability Distributions / ExponentialDistribution / arrastrar y soltar / Key Inputs / UnitType / TimeUnit / Mean / 50 s Cambiar el nombre de este objeto a Exp1 y añadir etiqueta con su nombre. Acabamos la configuración de las llegadas diciéndole al objeto Entradas que el tiempo entre llegadas sigue la distribución de Exp1: Seleccionar el objeto Entrada/ InterArrivalTime / Exp1 Página 4 de 8

Imagen 5. Modelo determinista del que partimos Para modificar el tiempo de proceso de la máquina y que siga una distribución exponencial con una media de 50 segundos, el proceso es muy similar al anterior. Empezamos por duplicar el objeto Exp1 con el menú que aparece al pulsar el botón derecho del ratón después de haber seleccionado el objeto. Después modificamos el tiempo de servicio: Seleccionar el objeto Máquina/ ServiceTime / Exp2 Finalmente es recomendable ajustar la disposición de los objetos para que sean fácilmente reconocibles. Algunos trucos útiles, todos ellos después de haber seleccionado el objeto con el ratón: Mover un objeto: moverlo con las flechas del teclado. Cambiar el tamaño: mientras se pulsa la tecla Ctrl, pinchar con el ratón en uno de los 4 vértices que rodean al objeto y desplazarlo. Cambiar de posición un transportador: mantener pulsada la tecla Ctrl, colocar el ratón sobre la línea del transportador, pulsar el botón izquierdo del ratón y desplazar a la nueva posición. Cambiar el extremo de un transportador: en sus extremos aparecen 2 vértices, mantener pulsada la tecla Ctrl, colocar el ratón sobre el extremo que queremos mover, pulsar el botón izquierdo del ratón y desplazar a la nueva posición. Centrar la vista del modelo: seleccionar el objeto central del modelo, pulsar botón derecho del ratón y seleccionar Center in View. El resultado final es un modelo como el de la Figura 6. Página 5 de 8

Imagen 6. Modelo aleatorio que hemos construido 4.3 Probar el modelo de simulación En realidad el modelo aún no está preparado para ser usado, es necesario asegurarse no sólo de que los elementos aleatorios están correctamente definidos sino también que las distribuciones aleatorias que usamos son independientes. La razón de este último requisito radica en que JaamSim gestiona las distribuciones aleatorias utilizando un algoritmo y una semilla aleatoria. Si dos variables aleatorias exponenciales usan la misma semilla, entonces generan exactamente la misma secuencia de números aleatorios. Para solucionarlo, basta comprobar el valor de RandomSeed de todas las distribuciones aleatorias del modelo de forma que nunca se repita ese valor: Seleccionar el objeto Exp1/ Key Inputs / RandomSeed Finalmente ya podemos hacer funcionar el modelo durante 10 horas con Panel de control / Pause at / 10 h / botón Play El modelo evoluciona despacio porque funciona a la velocidad real, para aumentar la velocidad hay que aumentar el multiplicador de velocidad situado a la derecha del botón Real Time que por defecto está pulsado. Si se libera, la simulación se ejecuta tan rápido como puede. Las unidades que han salido del sistema en estas 10 horas las podemos ver en el Visor de Salida del objeto Salida, Imagen 7. Se aprecia que la simulación ha durado 10 horas y han salido 689 unidades, lo que supone una tasa de 0,019389 unidades/segundo. Puesto que la versión determinista de este modelo proporciona una tasa de 0,0194444 unidades/segundo es evidente que la presencia de variabilidad ha empeorado el funcionamiento del sistema. Página 6 de 8

Imagen 7. Visor de salida 5 Cierre Este ha sido nuestro primer modelo aleatorio con JaamSim, así que hemos empezado por una versión determinista del modelo a la que hemos añadido las características básicas que lo convierten en aleatorio. Finalmente hemos comprobado que el rendimiento del sistema es menor cuando se considera la aleatoriedad, es decir, cuando se hace más realista. 6 Bibliografía http://jaamsim.com/downloads.html Página 7 de 8