ACTIVIDAD PESQUERA Y ACUÍCOLA EN LA REGIÓN LORETO

Documentos relacionados
Oficina de Planificación y Presupuesto

Oficina de Planificación y Presupuesto

INSTITUTO DE INVESTIGACIONES DE LA AMAZONÍA PERUANA VIABILIDAD ECONÓMICA DE LA PESCA ARTESANAL EN EL DEPARTAMENTO DE LORETO. Avances Económicos Nº 13

Oficina de Planificación y Presupuesto

GUÍA DE RECONOCIMIENTO DE LOS PRINCIPALES PECES DE CONSUMO EN LA REGIÓN LORETO

DIRECCION REGIONAL DE LA PRODUCCION DE MADRE DE DIOS DIRECCIÓN DE EXTRACCIÓN Y PESCA ARTESANAL

DESEMBARQUE DE PESCADO FRESCO EN LA CIUDAD DE IQUITOS, REGIÓN LORETOAMAZONÍA PERUANA

CUADRO DE FACTORES DEL RECURSO ANEXO I RECURSOS MARINOS - PECES

Ab7 UNIVERSIDAD NACIONAL DE LA AMAZONIA PERUANA

CARACTERÍSTICAS DE LA PESQUERÍA COMERCIAL EN LA CUENCA DEL RÍO UCAYALI CHARACTERISTICS OF COMMERCIAL FISHERYES THAT OPERATE ON THE UCAYALI RIVER BASIN

Variaciones en la composición de las comunidades ícticas en el bajo Ucayali

PROGRAMA DE ORDENAMIENTO AMBIENTAL - POA EVALUACIÓN ECONÓMICA OPCIONES PRODUCTIVAS AMAZONÍA PERUANA

GO B IER NO RE GIO NAL

PERSPECTIVAS PARA EL FORTALECIMIENTO DE LA ACUICULTURA AMAZÓNICA EN EL PERÚ

Manejo e Investigación en Peces Ornamentales Amazónicos. Adela Ruiz-Arce

ANÁLISIS DE LOS DESEMBARQUES DE PESCADO FRESCO EN LA CIUDAD DE PUCALLPA, REGIÓN UCAYALI

CARACTERISTICAS DE LA FLOTA PESQUERA COMERCIAL DE IQUITOS

DESARROLLO DE LA ACUICULTURA EN LA REGION UCAYALI

REGLAMENTO DE ORDENAMIENTO PESQUERO DE LA AMAZONÍA PERUANA

Loreto: Síntesis de Actividad Económica - Agosto Departamento de Estudios Económicos Sucursal Iquitos

TECNICAS DE CONSERVACION DE LOS RECURSOS PESQUEROS EN LA AMAZONIA PERUANA

Proyecto CFC/FAO/INFOPESCA Promoción del Comercio del Pescado Amazónico. Nelson Avdalov

DESARROLLO DE LA ACUICULTURA EN LA REGION UCAYALI. Blgo. Pesq. Mariano G. Rebaza Alfaro Director Regional de la Producción - Ucayali

La contribución de especies de peces nativas y de una especie introducida, el paiche o pirarucú ( Arapaima gigas

CONSUMO DE PRODUCTOS ACUICOLAS Y PESQUEROS EN HONDURAS

Comprende desde una pesca de subsistencia hasta una pesca organizada en comunidades pesqueras, con un grado mayor de organización social.

EL PONGO DE MANSERICHE ENTRE LOS ANDES Y LA SELVA

BLOCK - GRANT ACTION Nº 2. PROYECTO

PECES DE CONSUMO DE LA AMAZONÍA PERUANA

Mejorar el Acceso al Mercado de los Productos Pesqueros y Acuícolas de la Amazonía

I Seminario Internacional de Paiche y Otras. Tarapoto 23 y 24 de Sertiembre del 2010.

GENERANDO VALOR: FORTALECIMIENTO Y DESARROLLO DE

Loreto / 2017 T E / PROINVERSIÓN I N V I E R A M A Z O N Í A

INTRODUCCION 1. CARACTERISTICAS DE LA REGION

Loreto: Síntesis de Actividad Económica - Marzo Departamento de Estudios Económicos Sucursal liquitos

ESTADO DE LA COMERCIALIZACION ACUÍCOLA

ENCUENTRO ECONÓMICO REGIÓN LORETO ANEXO

Pesquerías y seguridad alimentaria en poblaciones ribereñas en la Amazonía peruana

Ing. Gustavo Torres Vásquez Director Ejecutivo Regional

ACCIONES ENCAMINADAS PARA HACER FRENTE AL CC EN LORETO. Autoridad Regional Ambiental de Loreto ARA-L Setiembre de 2017

Loreto: Síntesis de Actividad Económica - Mayo Departamento de Estudios Económicos Sucursal Iquitos

II Seminario Taller Internacional del Paiche. Pucallpa, 28 y 29 Agosto 2009

Conocer nuestros recursos pesqueros para cuidarlos y aprovecharlos sosteniblemente. El recurso. pesquero. en la cuenca del Pacaya

Cadena de Producción Pesquera en la Costa del Pacífico de América del Sur. Diagnóstico Regional

TÉRMINOS DE REFERENCIA

PRÁCTICAS INADECUADAS Y BUENAS PRÁCTICAS DE PESCA Y SU IMPACTO EN LAS ESPECIES DEL MAR PERUANO

SISTEMA DE PESCA Y COMERCIALIZACIÓN EFICIENTE EN LOS PUERTOS Y CALETAS DEL LITORAL DE ANCASH

Loreto: Síntesis de Actividad Económica - Setiembre Departamento de Estudios Económicos Sucursal Iquitos

EVALUACIÓN AMBIENTAL ESTRATÉGICA (EAE) AL PLAN DE DESARROLLO REGIONAL CONCERTADO LORETO AL 2021

EL CONGRESO DE LA REPÚBLICA; Ha dado la Ley siguiente:

SYLLABUS APLICACIÓN DE LA NORMA SANITARIA PARA ACTIVIDADES PESQUERAS Y ACUICOLAS

Memoria Institucional del IIAP Programa de Investigación en Cambio Climático, Desarrollo Territorial y Ambiente (PROTERRA)

San Martín: Síntesis de Actividad Económica - Mayo Departamento de Estudios Económicos Sucursal Iquitos

MÓDULO DE MONITOREO Y ANÁLISIS

REPORTE HIDRO-METEOROLÓGICO

Niveles del Mercurio en Peces de Madre de Dios

CARACTERISTICAS BROMATOLOGICAS DE DIECISEIS ESPECIES HIDROBIOLOGICAS DE LA AMAZONIA PERUANA EN EPOCA DE CRECIENTE

UNIVERSIDAD ESAN. Tesis presentada en satisfacción parcial de los requerimientos para obtener el grado de Magister en Administración

Loreto. 1. Evolución del Foncomun del Departamento de Loreto

51. Instituto Nicaragüense de la Pesca y Acuicultura

PRIORIZACION DE RECURSOS. Salvador Tello y Fernando Alcántara. RECURSO: paiche Arapaima gigas

San Martín: Síntesis de Actividad Económica - Octubre Departamento de Estudios Económicos Sucursal Iquitos

Deforestación, explotación petrolera y salud humana en las cuencas de los Ríos Corrientes, Pastaza y Napo: informe corto sobre el mercurio y los

HUÁNUCO REPORTE REGIONAL. Contenido: Población: 860,537 A nivel nacional representa: 2.8% Hombres: 437,223 Mujeres: 423,314

AQUAREC 2.5. Programa de Investigación para el Uso y Conservación del Agua y sus Recursos. Capítulo II: Principales resultados de investigación

RELEVAMIENTO DE INFORMACION SOBRE CAPTURA Y ESFUERZO PESQUERO CON DESTINO A CIUDADES

MÓDULO DE MONITOREO Y ANÁLISIS

Pesca y migración de los Peces DR. RONALDO BARTHEM ECOLOGIA & PESCA MUSEU PARAENSE EMILIO GOELDI LIMA, DE JUNIO DE 2016

«Propuestas de Investigación para el Desarrollo de la Acuicultura

ADMINISTRACIÒN LOCAL DE AGUA IQUITOS

CUSCO REPORTE REGIONAL. Contenido: Población: 1 316,729 A nivel nacional representa: 4.2% Hombres: 667,502 Mujeres: 649,227

UNIVERSIDAD NACIONAL DE LA AMAZONIA PERUANA FACULTAD DE CIENCIAS BIOLOGICAS DEPARTAMENTO ACADEMICO DE HIDROBIOLOGIA PLANA DOCENTE DEL DEPARTAMENTO

REPORTE REGIONAL HUANCAVELICA. Contenido: Población: 494,963 A nivel nacional representa: 1.6% Hombres: 248,341 Mujeres: 246,622

EVALUACION PARA EL MANEJO DE RECURSOS PESQUEROS (PESCA)

PPERÚ OTENCIAL ACUÍCOLA. en el

(Sardinops sagax) ANTECEDENTES DEL RECURSO. Distribución geográfica.

Loreto: Síntesis de Actividad Económica - Enero Departamento de Estudios Económicos Sucursal Iquitos

RECURSOS PESQUEROS Y PESCA EN LOS RÍOS CURARAY, ARABELA Y NAPO (AMAZONÍA PERUANA)

Sistema Peruano de Informacion Juridica

Loreto: Síntesis de Actividad Económica - Enero Departamento de Estudios Económicos Sucursal Iquitos

Gerente Regional de Desarrollo Económico - GOREL

Presentación. Comentario

Loreto: Síntesis de Actividad Económica - Marzo Departamento de Estudios Económicos Sucursal Iquitos

Loreto: Síntesis de Actividad Económica - Octubre Departamento de Estudios Económicos Sucursal Iquitos

CLUSTER DE ACUICULTURA EN LA CARRETERA IQUITOS-NAUTA. Salvador Tello

CONSERVANDO NUESTROS PECES EN LA RESERVA NACIONAL PACAYA- SAMIRIA. Promoviendo la conservación de los peces frente al cambio climático

Programa de Apoyo a la Pesca Artesanal, la Acuicultura y el Manejo Sostenible del Ambiente - PROPESCA. Taller de Monitoreo del Programa

Situación Epidemiológica del Dengue Región en la Amazonía Loreto Dr. Rubén Naupay Gusukuma Director de Epidemiología

46. Instituto Nicaragüense de la Pesca y Acuicultura

VISIÓN GENERAL DE LA PESCA Y ACUICULTURA EN EL PERÚ

INSTITUTO DEL MAR DEL PERÚ INFORME ISSN Volumen 39, Números 3-4. Julio-Diciembre 2012 Callao, Perú

2. Dinámica Productiva y Exportadora

Fomento acuícola. Objetivo: Conceptualización: Principales Logros: Diagnóstico:

Contenido I. POBREZA II. DESIGUALDAD III. PET, PEI Y PEA EN CONDICIONES DE POBREZA IV. RESUMEN DE INDICADORES V. INDICADORES MACRO Y MERCADO LABORAL

Deforestación, explotación petrolera y salud humana en las cuencas de los Ríos Corrientes y Pastaza: informe corto sobre el mercurio y los

Loreto: Síntesis de Actividad Económica - Diciembre Departamento de Estudios Económicos Sucursal Iquitos

VISTO el Expediente Nº S01: /2009 del Registro del ex - MINISTERIO DE PRODUCCIÓN, y

La Gestión del Cambio Climático en el Sector Producción Contribuciones Previstas en Adaptación al Cambio Climático en el Sector Pesca y Acuicultura

Transcripción:

ACTIVIDAD PESQUERA Y ACUÍCOLA EN LA REGIÓN LORETO Dirección Regional de la Producción de Loreto Dirección Ejecutiva de Pesquería I. Diagnostico situacional de las actividades pesqueras y acuícolas de la Región Loreto La pesca en la Región Loreto es una actividad social y económicamente importante. Dentro del contexto social la pesca sustenta la dieta de aproximadamente el 90% de la población ribereña y el 70% de la población de las ciudades. Los volúmenes globales de extracción pesquera han sido calculados en alrededor de 60,000 toneladas, conformados por la pesca comercial (25%) y la pesca de sostenimiento (75%); esta última corresponde a aquella realizada por los pobladores de los caseríos asentados a lo largo de la ribera de los ríos. La Fig. 1, consecuencia del ploteo de los datos de desembarque de pescado en Loreto durante los años 1990 2004, muestra el comportamiento típico de una pesquería no regulada. Esto es, oscilaciones anuales determinadas aparentemente por la reducción de las poblaciones explotadas; sin embargo, el análisis de la captura por unidad de esfuerzo de los desembarques efectuados en Iquitos de los años 1999-2003 (Tabla 1), muestra una recuperación de las poblaciones explotadas y su estabilización durante los años Fig.1. Desembarque de pescado en la Región Loreto 1990-2004 (toneladas) Desembarque (toneladas) 20000 15000 10000 5000 0 1990 1991 1992 1993 1994 1995 1996 1997 1998 1999 2000 2001 2002 2003 2004 Años 2001 a 2003. Como se puede observar en la Tabla 1, la reducción de los desembarques se debe, fundamentalmente, a la disminución del número de embarcaciones y del número de viajes realizados para obtener las capturas. La comparación de los años 2001 y 2002, en que pese a la operación de un mayor número de embarcaciones de pesca durante el año 2001, el desembarque durante este año fue mayor que durante el año 2002, debido a que en este último año el número de viajes fue menor que el año anterior. El coeficiente de correlación (0.88) indica una elevada relación entre la captura y el esfuerzo (número de viajes), que soporta el cálculo del rendimiento máximo sostenido en 2270.83 toneladas, que deben ser capturadas con un esfuerzo óptimo de 849 viajes. El rendimiento y esfuerzo actual pueden ser mejorados en beneficio del empleo y de la provisión de pescado con fines de seguridad alimentaria.

Tabla 1. Comportamiento de la c.p.u.e. en los desembarques de pescado en Iquitos (1999 2003). AÑO CAPTURA ESFUERZO N DE C/F (C) (N VIAJES) EMBARCACIONES 1999 2107.60 580 3.63 87 2000 2025.79 776 2.61 66 2001 1762.00 415 4.24 46 2002 1335.23 311 4.29 65 2003 929.02 222 4.18 49 La pesca comercial, que integra la pesca de peces de escama y la pesca de grandes bagres, desembarcada en Iquitos, ha alcanzado en los últimos 5 años (2000 2004) un promedio de 9,253 toneladas (7,669 en el 2002 y 10,719 en el 2004), de los cuales el 77.5% fue pescado fresco, el 11.2% pescado salpreso y el 27.3 pescado seco (Fig. 2). Fig. 2. Composición de los desembarques de pescado según estado de conservación Fresco Salpreso Seco-salado 27.3 11.2 77.5 Con este diagnóstico podemos establecer que pese a las conclusiones emanadas de la interpretación del comportamiento de la c.p.u.e. y el cálculo del rendimiento máximo sostenible que definen a una pesquería saludable, existen una serie de indicadores que alertan sobre la débil situación de algunas de las principales especies como boquichico, dorado, tigre zúngaro y doncella, en las cuales las tallas promedio de captura son inferiores a la talla de primera maduración, lo que significa que se estan explotando especimenes inmaduros, que todavía no han desovado. El reconocimiento de la existencia de estos problemas que son inherentes a las especies explotadas, y a las estrategias y métodos de captura, evaluación y monitoreo que se detallan a continuación, puede incrementar notablemente la participación de la pesca en el P.B.I. de la región, que en la actualidad es menos de 1.0%. En un periodo de 7 años (1996-2002), 33 especies han sido registradas en los desembarques teniendo en cuenta su nombre común (Tabla 2). Sin embargo, esta designación muchas veces involucra a grupos de especies, como es el caso de ractacara que incluye por lo menos 2 especies (Psectrogaster amazonica y P. rutiloides), la sardina comprende 2 especies (Triporteus angulatus y T. elongatus), la lisa se refiere a 2 especies (Schizodon fasciatus y Leporinus trifasciatus), maparate incluye a 2 especies (Hypophthalmus marginatus y H. edentatus), chambira designa a 2 especies (Rhaphiodon vulpinus e Hydrolycus scomberoides), zúngaro se refiere a 2 especies (Pseudoplatystoma fasciatum y P. tigrinum). El término bujurqui se aplica a 3 especies (Hypselocara temporalis, H. chaetobranchus y H. flavescens), mota se refiere a 2 especies (Pinirampus

pirirampu y Callophysus macropterus). Como panshina se denomina a 2 especies (Pellona castelnaeana y P. flavipinnis) y el término paña se usa para referirse a 3 especies (Pygocentrus nattereri, Serrasalmus rhombeus y S. Spilopleura). En la misma Tabla (Tabla 2) se muestra que 5 especies (llambina, boquichico, ractacara, palometa y sardina) alcanzan el 88.7% de los desembarques registrados; asimismo, se observa que 18 especies completan el 99.7% del pescado desembarcado. Las 15 especies restantes tienen un escaso significado en estos desembarques pues solo alcanza el 0.3% de los mismos. Las 5 primeras especies que se mencionan en el párrafo anterior se caracterizan por ser de ciclo de vida corto, esto es de rápido crecimiento, elevada fecundidad y ausencia de cuidado parental, además de su régimen alimenticio de tipo iliófago y omnívoro. Además, la Tabla 2 es útil para demostrar el clásico comportamiento del desarrollo de las pesquerías, donde las especies más grandes y de mayor valor económico son explotadas en primer lugar, desapareciendo casi completamente de los desembarques. Esta figura se presenta en la pesquería de nuestra región, pues a través de la Tabla 2, podemos observar que las especies mayores y de mayor valor económico como dorado, paco gamitana han sido desplazadas a las posiciones más allá del 15 lugar, en porcentajes inferiores al 1% del desembarque total. La situación de especies como paiche es aún más compleja, pues no aparece en los 33 primeros lugares de las estadísticas de desembarque, indicando que su contribución al desembarque global es menor a 0.002% Tabla 2. Especies presentes en los desembarques de la flota pesquera comercial de Iquitos. 1996-2002 Nombre común Nombre científico % Llambina 33.301 Potamorhina altamazonica Boquichico 28.331 Prochilodus nigricans Ractacara Psectrogaster amazonica 12.191 Palometa Mylossoma duriventre 7.758 Sardina Triporteus angulatus 7.150 Lisa Schizodon fasciatus 1.147 Yulilla Anodus elongatus 1.111 Manitoa Brachyplatystoma vaillantii 0.968 Sábalo Byrcon erythropterum 0.934 Maparate Hypophthalmus marginatus 0.779 Corvina Plagioscion squamosissimus 0.699 Bagre Pimelodus blochii 0.688 Yaraquí Semaprochilodus theraponura 0.526 Chambira Rhapiodon vulpinus 0.339 Zúngaro Pseudoplatystoma fasciatum 0.279 Dorado Brachyplatystoma flavicans 0.229 Paco Piaractus brachypomus 0.140 Tucunaré Cichla monoculus 0.132 Leguia Auchenipterus nuchalis 0.090 Curuhuara Myleus rubripinnis 0.072 Bujurqui Hypselocara temporalis 0.027 Fasaco Hoplias malabaricus 0.025 Shiripira Sorubim lima 0.018 Arahuana Osteoglossum bicirhosum 0.015 Huayero Byrcon melanopterus 0.015 Mota Pinirampus pirirampu 0.013 Bocón Ageneiosus brevifilis 0.009

Gamitana Colossoma macropomun 0.007 Turushuqui Oxydoras Níger 0.005 Panshina Pellona flavipinnis 0.005 Acarahuazu Astronotus ocellatus 0.003 Paña Pygocentrus nattereri 0.002 Yahuarachi Potamorhina latior 0.002 En una discriminación de los desembarques considerando las provincias de la región Loreto (Tabla 3), observamos que en Iquitos (Maynas) se desembarca alrededor del 50% de las capturas comerciales realizadas en la región; En Yurimaguas (Alto Amazonas), Requena (Requena) y Caballococha (Ramón Castilla) se desembarca algo más del 10% de las capturas comerciales globales; y en Nauta (Loreto) y Contamana (Ucayali) los desembarques se encuentran alrededor de 5%. Tabla Nº 3. Desembarque de pescado en Loreto, según provincias (toneladas). 1999 2003 Provincia 1,999 2000 2001 2002 2003 Maynas 3,790.24 4,569.76 4,279.62 3,009.87 4,129.43 Alto Amazonas 3,488.26 1,605.18 2,480.49 2,136.66 1,527.04 Loreto 297.36 342.68 397.86 287.63 347.85 Requena 1,155.72 1,523.24 1,240.75 1,081.67 1,158.78 Ramón Castilla 986.00 1,041.18 669.14 740.44 1,117.86 Ucayali 742.24 523.86 458.88 414.05 487.14 Total 10,459.82 9,605.60 9,526.74 7,670.32 8,768.10 La pesquería de peces ornamentales es otra actividad importante en la generación de puestos de trabajo, involucrando, directa o indirectamente, a alrededor de 30,000 familias, además de ser una fuente importante de ingreso de divisas a través de los derechos pagados durante el proceso de exportación. La explotación de los peces ornamentales sigue la misma tendencia oscilante de la pesca de consumo (Fig. 3), caracterizándose también como una pesquería no regulada. Así, en el año 1990 se registra los menores valores de desembarque de peces ornamentales en Loreto. Estos valores se incrementan paulatinamente hasta un poco más de 16 millones de unidades entre los años 1990 y 1994. A partir de entonces es notoria la tendencia de disminución de los desembarques, pero la tasa de decrecimiento no es estable sino más Fig. 3. Desembarque de peces ornamentales en Loreto 1990-2004 (unidades) Desembarque (unidades) 18000000 16000000 14000000 12000000 10000000 8000000 6000000 4000000 2000000 0 1990 1991 1992 1993 1994 1995 1996 1997 1998 1999 2000 2001 2002 2003 2004 Años

bien varía de año a año. Este desembarque fue destinado para su comercialización en el mercado interno (22.1%) y el mercado externo (77.9%) (Fig. 4). Fig. 4. Composición del desembarque de peces ornamentales según destino Mercado Interno Mercado Externo 22.1 77.9 Entre los años 1999 2003 (Tabla 4), en promedio ingresaron a los acuarios de Iquitos más de 10 millones de unidades, de las cuales el 22.1% fue destinado a la comercialización nacional y el 77.9% a su exportación, con una mortalidad del 4.32%. El valor del comercio nacional alcanzó casi 1.8 millones de nuevos soles y aquél de la exportación fue de 1.5 millones de Nuevos Soles. Tabla Nº 4. Ingreso a acuarios, comercialización nacional y exportación de peces ornamentales en la Región Loreto. 1999 2003. Año Ingreso a Acuarios (Unidades) Comercio Nacional (Unidades) Valor Declarado (Nuevos Soles) Comercio Exportación (Unidades) Valor Declarado (Nuevos Soles) 1999 11 318,864 2 084,194 229,719.35 8 757,066 1 113,335.98 2000 11 466,491 2 637,705 598.395.36 8 343,248 1 110,621.78 2001 10 111,310 2 426,270 4 103,979.63 7 329, 165 1 370,024.55 2002 8 530,079 2 425,884 3 118,861.19 5 822,462 1 428,916.97 2003 10 065,085 1 657,886 852,773.72 8 343,573 2 398,179.20 Fuente : DIREPRO-Loreto La acuicultura, otra actividad relacionada con el sector, se vislumbra como una alternativa para resolver el problema de la creciente demanda de pescado en el mercado regional y nacional, y contribuir con la atención de un porcentaje de la demanda del mercado internacional. La región Loreto se caracteriza por poseer una serie de factores que favorecen el desarrollo de la acuicultura. Como provisión de un recurso hídrico relativamente limpio, la existencia de especies nativas ideales para cultivos en ambientes controlados y de alto valor comercial, tales como: Gamitana, Paco, Sábalo cola roja, Paiche, Boquichico y Acarahuazu.

Estas características asociadas con las recientes investigaciones en piscicultura, complementan las condiciones para el desarrollo de un programa de crianza de peces en ambientes controlados. En la Región Loreto, existe una estanquería acuícola que supera las 280 hectáreas de espejo de agua (Tabla 5), pero su contribución en el desarrollo de la Región no alcanza los niveles esperados, ya que un gran porcentaje de los estanques se encuentran inoperativos ó en proceso de reactivación; y la distribución de estanques en la región no es uniforme, pues la mayor cantidad de los mismos se localizan en las provincias de Maynas y de Alto Amazonas, con la provincia de Requena como la que presenta menor desarrollo acuícola. Para reactivar la estanqueria acuícola actual se requiere de 2 400,000 alevines por campaña, en caso de considerar una carga de 1 pez/m²; con lo cual se obtendría una producción anual promedio de 2,800 toneladas de pescado por campaña, lo que significa casi el 25 % del total de desembarques de la flota pesquera comercial de la región. El registro de producción de carne de pescado producto de piscicultura durante el periodo comprendido entre los años 1,999-2,003 (Tabla 6), nos muestra que la actividad no esta contribuyendo con el rol que debería tener pues los niveles de producción reportados se encuentran muy por debajo de lo esperado, teniendo en consideración la magnitud de la infraestructura instalada. En promedio, se produjo casi 94 toneladas de pescado anuales, de las cuales 45 toneladas fueron de gamitana y alrededor de 35 toneladas sábalo. El tercer lugar de la producción fue ocupado por boquichico (8.02 toneladas) seguido por paco con 5.16 toneladas. Tabla Nº 5. Área de espejo de agua en estanquería en la Región Loreto por provincia Provincia Espejo de Agua m 2 Há Maynas 1 936,101 193.61 Loreto 24,719 2.47 Requena 10,107 1.01 Ucayali 32,850 3.29 Ramón Castilla 78,750 7.88 Alto Amazonas 800,000 80.00 Total 2 882,527 288.26 Tabla Nº 6. Producción piscícola Región Loreto. 1999 2003. Kilogramos Especie 1999 2000 2001 2002 2003 Acarahuazu 500 30 Boquichico 5,570 10,325 14,340 3,910 5,964 Gamitana 58,560 48,490 48,400 39,522 31,060 Lisa 640 Paco 5,110 11,400 5,538 1,851 1,908 Palometa 1,000 Sábalo 38,450 46,501 20,750 25,956 41,810 Tucunaré 500 500 60 Yaraqui 100 500 27 Total 108,190 117,216 89,628 71,799 82,439

Panorama económico Sectorial El panorama económico del sector continuará siendo alentador en la medida que se mantengan las condiciones que favorecen la abundancia y diversidad natural de los recursos hidrobiológicos para el consumo humano y ornamental. Complementariamente, considerando que los mercados regionales, nacionales e internacionales son capaces de absorber la producción de recursos hidrobiológicos provenientes del medio natural y de la acuicultura, se debe divulgar las bondades de la explotación racional de los recursos pesqueros naturales y de su producción a través de procesos acuícolas, como un medio para la generación de empleo y de riqueza. Se ha demostrado que la pesca comercial para consumo humano y ornamental en la región genera una cantidad importante de dinero, estimada en 18 000,000 de nuevos soles, además de constituir la principal fuente proteica de consumo para la población Loretana. Pero, debemos reconocer que existe aún un amplio mercado de alrededor de 2,000 000,000 de dólares, en el cual el Perú no tiene una participación significativa. Además de su importancia social (empleos y alimentos), la pesca destaca cada vez más como una actividad económica trascendente, a medida que parte de su producción es exportada a otras regiones y países, como el caso de los peces ornamentales, los bagres a Leticia (Colombia), así como pescado fresco y seco salado a ciudades de selva alta como Tarapoto, Moyabamba, Juanjuí, Chachapoyas y Junín, donde la oferta natural es escasa o nula. Pero, la estabilidad económica del sector enfrenta una serie de amenazas que interactúan sobre el recurso y sobre los agentes que realizan su aprovechamiento, las cuales deben ser ser controladas: Amenazas Contaminación de los cuerpos de agua por efecto de productos residuales, así como la utilización de sustancias tóxicas y explosivas durante la fase de extracción. Desconocimiento de la legislación vigente por parte de las autoridades de las comunidades ribereñas, quienes prohíben el ingreso de los pescadores a los cuerpos de agua que se ubican en el ámbito de su jurisdicción, creando conflictos entre pescadores y comunidades. Existencia de una fuerte presión de pesca sobre algunas pesquerías como la de los grandes bagres, paiche, gamitana, boquichico y otras, que se refleja en la reducción sustanciales de su desembarque y disminución de las tallas promedio de captura a nivel regional. Limitada conciencia crediticia de pescadores y acuicultores que no permite una reinversión y reestructuración del sector pesquero en la región. Limitada promoción y diversificación de nuestros recursos de exportación. Escaso nivel tecnológico de los pescadores en la aplicación de técnicas de manipuleo, acopio y procesamiento de productos hidrobiológicos de consumo y de uso ornamental.

Cadenas productivas Las cadenas productivas para la pesca de consumo y ornamental, se caracterizan por la permanente presencia de intermediarios en los flujos de comercialización, incrementando el precio final de los productos pesqueros. En todos los casos las ganancias del extractor inicial son muy pequeñas, en comparación con aquellas obtenidas por el intermediario. La inapropiada infraestructura de acopio y conservación, y los deficientes sistemas de comercialización favorecen esta creciente intermediación en las cadenas productivas, con el consecuente incremento del producto que recibe el consumidor. En algunos casos los propósitos de acaparamiento con fines de manejar el precio de los productos pesqueros genera una reducción en la calidad de la oferta y una elevada mortalidad en los peces ornamentales (Fig. 5 y 6). Para el caso de los productos de la acuicultura el flujo de comercialización se simplifica a través de una relación directa entre el productor y el consumidor final; sin embargo, aún persiste la presencia de por lo menos dos fases intermediarias (Fig. 7). PROCESADOR COMERCIANTE MAYORISTA COMERCIANTE MINORISTA EXTRACTOR CONSUMIDOR FINAL Fig. 5. Cadena de comercialización de peces de consumo humano ACOPIADOR MERCADO EXTRACTOR ACUARIO CORREDOR MERCADO NACIONAL Fig. 6. Cadena de comercialización de peces ornamentales COMERCIANTE MAYORISTA COMERCIANTE MINORISTA

PRODUCTOR CONSUMIDOR FINAL Fig. 7. Cadena de comercialización de acuicultura Capacidades empresariales La capacidad empresarial del sector pesquero es bastante amplia y diversa; está conformada por pescadores, armadores pesqueros, acuicultores y exportadores de peces ornamentales (Tabla 7), así como de otros actores como aquellos que prestan servicios tal como la venta de hielo, combustible, bolsas, cajas, oxígeno y otros. Tabla Nº 7. Capacidad empresarial directa del sector pesquero en la región Loreto DETALLE CANTIDAD Pescadores 5,112 Armadores 20 Acuicultores 417 Acuarios comerciales 32 Total 5,581 Base legal y tributaria. La actividad pesquera de la región se enmarca dentro de una estructura legislativa que diferencia las actividades pesqueras de los procesos de producción acuícolas, tal como: Ley General de Pesca Decreto Ley Nº 012-2,001-PE. Ley de Promoción y Desarrollo de la Acuicultura Ley 27460. Reglamento de Ley de Promoción y Desarrollo de la Acuicultura Decreto Supremo Nº 030-2,001-PE Reglamento de Ordenamiento Pesquero para la Amazonía Peruana, Resolución Ministerial Nº 147-2,001-PE. Decreto Supremo N 035-2003-PRODUCE aprueba el TUPA PRODUCE Decreto Supremo Nº 040-2,001-PE- Norma sanitaria para las actividades pesqueras y acuícolas. Ley de Promoción de la Inversión de la Amazonía Ley Nº 27037

Reglamento de las Disposiciones Tributarias Contenidas en la Ley Nº 27037 - Ley de Promoción de la Inversión de la Amazonía. La base tributaria del sector en la región esta representada específicamente por los 32 acuarios comerciales y algunos acuicultores dedicados al cultivo de paiche, tal como Iván Vásquez Valera, Santiago Alves Silva, Amazon Breeder SAC, Rubén Mafaldo Ríos y Provida, los mismos que se encuentran aptos para acogerse al reglamento de disposiciones tributarias contenidas en la Ley Nº 27037- Ley de Promoción de la Inversión de la Amazonía. Por otro lado, se reconoce que un elevado porcentaje de la base productiva de la región no tributa, debido al carácter de artesanal y de subsistencia de los pescadores y acuicultores respectivamente. Potencial de recursos hidrobiológicos y su relación con las actividades económicas productivas del sector Aunque alguna información de las características de los desembarques de la flota pesquera comercial de peces de escama (congeladores) indican alguna suerte de sobreexplotación como la talla promedio de captura inferior a la longitud de primera maduración en algunas de las especies más importantes como boquichico, dorado, tigre zúngaro y doncella, la presencia de un elevado porcentaje de individuos inmaduros en los desembarques y el alejamiento de las zonas de pesca, el análisis del rendimiento excedente de Schaeffer (Fig. 8) en comparación con los datos de captura y esfuerzo (Tabla 1) demuestra que existe aún un amplio margen de rendimiento que puede ser utilizado aumentando el esfuerzo de pesca. Tal vez, el factor que requiere ser analizado en profundidad es las causas de las variaciones bruscas del esfuerzo, el que, consecuentemente provoca la aparición de un curva de captura también oscilante de aparente debilitamiento de la población explotada. Por otro lado, las 7 principales especies en los desembarques que alcanzan alrededor del 90% de los mismos se caracterizan por ser especies de ciclo corto, esto es, de rápido crecimiento, alta fecundidad y de régimen alimenticio iliófago u omnívoro. II. Valoración económica sectorial de las actividades productivas y participación en Producto Bruto Interno Regional Fig. 8. Rendimiento máximo sostenible de la captura comercial (congeladores) 2500 2270.83 Rendimiento (toneladas 2000 1500 1000 500 849 0 100 200 400 600 800 1000 1200 Esfuerzo (N de viajes)

Producto bruto interno regional sectorial y participación en el producto bruto interno regional La participación del sector pesquero en la economía regional es poco significativa, de tal forma que en el periodo comprendido entre 1,999 y 2,002, su influencia en el PBI regional fluctuó entre 0.5 y 0.8% (Tabla 8). Tabla Nº 8. Valor agregado bruto del sector pesquero a precios constantes periodo 1,999-2,002 1,999 2,000 2,001 2,002 Participación porcentual del VAP Pesca 0.8 0.5 0.6 0.6 Valor Agregado Bruto en millones de 20.87 13.35 15.95 15.83 nuevos soles Valor Agregado Bruto Regional en millones de nuevos soles 2,609.8 2,671.6 2,658.9 2,639.1 Fuente : Boletín Estadístico del Gobierno Regional de Loreto. Generación de economías externas Peces Ornamentales. Durante el año 2,003 un total 8 343,573 unidades de peces ornamentales fueron destinados a la exportación, lo que representa el 82.90% del total de ingresos a los acuarios comerciales de la región y un ingreso de divisas declarados equivalente a 2 398,479.20 nuevos soles. En una distribución de la exportación de acuerdo al continente de destino, América (5 083,071unidades) y Asia (2 149,640 ejemplares) abarcan casi el 87% de las exportaciones totales. Europa y Africa son destino del 13% restante (Tabla 9). Tabla Nº 9. Destino de exportación de peces ornamentales, por continente. Periodo 2000 2003. CONTINENTE 2000 2001 2002 2003 América 6 709,356 5 041,539 3 584,248 5 083,071 Europa 832,768 771,641 780,847 1 006,402 Asia 798,926 1 450,065 1 457,367 2 149,640 África 3,345 TOTAL 8 341,250 7 263,245 5 822,462 8 242,459 Fuente : DIREPRO - Loreto Grandes Bagres. La gran demanda de grandes bagres en el mercado colombiano, ha establecido una cadena productiva cuyo ámbito de operación se ha ido ampliando desde Leticia hacía las zonas de captura localizadas en los ríos Ucayali, Marañón y Tigre. En Perú, el destino final de estos productos pesqueros es la localidad de Santa Rosa Tabla 10). Se debe puntualizar que la información estadística no incluye la producción de grandes bagres extraídas por pescadores pertenecientes a diferentes organizaciones de pescadores artesanales localizadas en la cuenca baja del río Amazonas, que se transportada directamente desde Pevas hasta Islandia, con destino final la ciudad colombiana de Leticia.

Peces de Consumo.- Constituye también un mercado importante que se desplaza a los mercados extra regionales localizados en ciudades de Selva Alta y Sierra, donde la oferta natural es escasa o nula. La tabla 10, muestra los principales departamentos de destino de pescado regional, generalmente en los estados salpreso y seco salado, predominando claramente el departamento de San Martín. Tabla Nº 10. Destino extrarregional de recursos hidrobiológicos 1,999-2,003. En Toneladas Región Destino 1999 2000 2001 2002 2003 Ucayali 377.55 308.86 82.01 107.27 132.18 San Martín 2,244.48 1147.20 1,858.71 1,557.36 1,176.20 Cerro de Pasco 74.51 14.00 La Libertad 0.100 0.100 Lima 7.83 10.05 3.63 7.58 Sta. Rosa (.) 231.45 534.13 356.35 279.97 273.91 Junín 181.44 74.51 TOTAL 2,853.58 2,179.46 2,456.14 1,962.33 1,589.87 (.) Mercado de destino Leticia-Colombia. Fuente : DIREPRO-Loreto III. Espacios y/o corredores económicos y actividades pesqueras y acuícolas claves en el desarrollo regional Especialización pesquera y acuícola regional. Las condiciones inadecuadas de los procesos de captura y almacenamiento a bordo de las denominadas cajas isotérmicas de las embarcaciones de la flota pesquera comercial regional limitan el mercadeo del producto de la pesca a un ámbito regional. El prolongado lapso de tiempo que transcurre entre el momento de la captura y el inicio de la refrigeración favorece que la digestión bacteriana y gástrica introduzca un factor de deterioro del pescado. Este deterioro se incrementa a consecuencia del hielo utilizado, el cual es fabricado en condiciones carentes de toda precaución patógena, y el sistema de almacenamiento de una capa de pescado subyacente a una capa de hielo, y así sucesivamente, hasta alcanzar el límite superior de la caja isotérmica. Este sistema de almacenamiento genera una fuerte presión sobre las capas inferiores de pescado introduciendo un nuevo factor de deterioro. Estas inadecuadas condiciones de transporte descritas y las condiciones de desembarque en los centros de expendio, localizados en los puertos principales de las capitales de provincias, con servicios muy deficientes, reducen las posibilidades de mercadeo de los productos pesqueros solo al ámbito regional y extrarregional amazónico, donde los aspectos de calidad e higiene no constituyen factores que limiten la atención de la oferta. Sin embargo, algún tipo de especialización se ha desarrollado en la pesquería de los grandes bagres, donde los parámetros de calidad establecidos por la demanda condiciona el precio de los productos pesqueros, obligando a pescadores y transportistas

a tomar las precauciones necesarias para asegurar el buen estado del producto al llegar al mercado final. La acuicultura en la región, se realiza mayormente en un a nivel de subsistencia, donde el producto del cultivo se dirige al mercado de las grandes ciudades (Iquitos Yurimaguas) y, en el caso del ámbito rural, al mercado local de la comunidad. Indudablemente, si se quiere ingresar a mercados más exigentes como el internacional, se requiere de un proceso de especialización en las etapas de captura (normalización de tallas) y procesamiento, que cumplan con los estándares de calidad exigidos internacionalmente, lo cual implica necesariamente de la instalación de infraestructura de conservación y empaque. Localización y área de influencia de las actividades. Situación de estas en el espacio interno y externo de la región. El análisis de las estadísticas de desembarque de la flota pesquera comercial con base en Iquitos, en el periodo 1996 2003, se identificaron 538 zonas de pesca (Tabla 11). En la cuenca del río Marañón se localizaron el 28% de las zonas de pesca, seguido del Ucayali (24%) y el Amazonas (23.6%). Las tres primeras cuencas arriba mencionadas incluyen el 76% de las zonas de pesca localizadas en la región Loreto; después de ellas el Canal de Puinahua (5.2%) y el río Napo (4.8%) se presentan como cuencas también importantes desde el punto de vista pesquero. Los ríos Tapiche (2.6%), Nanay (2.6%), Curaray (2.42%), Tigre (2.04%) y Huallaga (2.04%) se identifican como áreas de pesca medianamente importantes. Los ríos Pastaza, Maniti, Yavari, Itaya, Putumayo, Morona y Mazán registran solo 3 a 1 zona de pesca. Tabla N 11. Distribución de las zonas de pesca por cuenca mayor Cuenca Número Porcentaje Marañón 151 28.07 Ucayali 129 23.98 Amazonas 127 23.61 Canal de Puinahua 28 5.20 Napo 26 4.83 Tapiche 14 2.60 Nanay 14 2.60 Curaray 13 2.42 Tigre 11 2.04 Huallaga 11 2.04 Pastaza 3 0.56 Maniti 3 0.56 Yavari 3 0.56 Itaya 2 0.37 Putumayo 1 0.19 Morona 1 0.19 Mazán 1 0.19 Total 538 El análisis del volumen de extracción por cuenca (Tabla 12) muestra que las zonas de pesca localizadas en los ríos Ucayali (46.6%), Amazonas (20.45%) y Marañón (16.03%)

son las de mayor producción pesquera en la región. Las tres cuencas arriba mencionadas completan el 83.08% de los desembarques totales. Los valores que se describen en la Tabla 2 han sido convertidos a pescado fresco, utilizando los factores de 1.8 para el pescado salpreso o fresco-salado y de 2.5 para el pescado salado. Los ríos Pastaza (4.54%), Huallaga (3.50%), Tapiche (1.49%) y Napo (1.38%) se manifiestan como cuencas intermedias de producción pesquera, en relación a los ríos Ucayali, Amazonas y Marañón; y los ríos Tigre, Putumayo, Nanay y Yavari son cuencas cuya producción pesquera no alcanza el 1% del desembarque total de pescado en la región Loreto. La tabla 13, muestra que los ríos Ucayali y Nanay son las cuencas más importantes desde el punto de vista de la producción de peces ornamentales. En el periodo 199-2003, más de 17 millones de especimenes fueron extraídos de la cuenca del río Ucayali y casi 12 millones de ejemplares provinieron del río Nanay. Los ríos Itaya y Tapiche ocupan el tercer y cuarto lugar con 10.86% y 9.59%, respectivamente, del volumen total de extracción en la región Loreto. Otras cuencas importantes en la producción de peces ornamentales son el Amazonas (8.06%), el Napo (7.88%) y el Blanco (5.09%). Tabla Nº 12. Extracción de recursos hidrobiológicos de consumo humano por cuenca. Región Loreto, periodo 1999 2003. En toneladas. Cuenca 1,999 2000 2001 2002 2003 Total % Amazonas 4,474.30 3,247.39 2,507.69 3,263.17 3,303.23 16795.78 20.45 Ucayali 9,095.01 5,713.76 9,959.57 6,958.56 6,549.66 38276.56 46.60 Marañón 4,325.36 1,980.82 3,171.25 2,439.48 1,251.83 13168.74 16.03 Napo 277.62 115.76 404.51 139.93 197.14 1134.96 1.38 Tigre 71.14 8.53 49.79 8.52 73.39 211.37 0.26 Putumayo 66.56 26.72 52.09 64.66 210.03 0.26 Huallaga 1,076.47 493.18 525.00 493.25 285.05 2872.95 3.50 Nanay 15.31 12.67 13.27 12.66 34.87 88.78 0.11 Pastaza 776.59 742.41 1,047.87 742.38 416.50 3725.75 4.54 Tapiche 302.30 41.43 260.36 320.40 303.15 1227.64 1.49 Yavarí 88.18 74.24 26.69 189.11 0.23 Otros 340.84 102.45 271.84 101.74 3,424.14 4241.01 5.16 20821.50 12546.58 18237.87 14606.42 15930.31 82142.68 Tabla Nº 13. Extraccion de recursos pesqueros ornamentales por cuenca. Región Loreto. Periodo 1999 2003. Cuenca 1,999 2000 2001 2002 2003 Total % Amazonas 445,636 1 414,437 799,320 733,434 710,432 4 103,259 8.06 Ucayali 4 000,817 2 914,291 3 289,152 3 515,752 3 319,975 17 039,987 33.49 Marañón 24,311 6,757 14,160 5,676 71,012 121,916 0.24 Napo 1 195,855 721,096 453,866 454,192 1 186,808 4 011,817 7.88 Tigre 4,505 2,312 50,517 57,334 0.11

Putumayo 116,992 41,624 74,995 127,318 286,554 647,483 1.27 Itaya 918,841 1 861,484 2 000,659 439,441 304,983 5 525,408 10.86 Nanay 2 211,735 2 231,636 2 409,684 2 413,532 2 580,548 11 847,135 23.28 Tapiche 1 775,621 1 304,681 815,240 734,451 249,550 4 879,543 9.59 Blanco 625,769 969,149 228,295 94,887 674,507 2 592,607 5.09 Otros 300 18,844 41,336 60,480 0.12 11 315,577 11 465,455 10 108,720 8 562,331 9 434,886 50 886,969 Los ejes carreteros Iquitos-Nauta y Yurimaguas-Tarapoto, son los lugares donde se ha ubicado la mayor parte de la estanquería acuícola en la región, debido a la influencia de la cercanía de los mercados y la facilidad de transporte, de Iquitos, Nauta, Yurimaguas y Tarapoto. Otras zonas importantes de aglutinamiento de piscigranjas, son la cuenca media del Río Amazonas (Indiana, Timicurillo, Mazán y Santa Maria), así como la comunidad de Sinchi Roca en Requena. Articulaciones intra e interregionales de los espacios económicos donde se ubican las actividades claves. La amplitud territorial de la región, la gran dispersión de cuerpos de agua, la abundancia de recursos pesqueros y la ubicación de los mercados en las diferentes comunidades y ciudades donde existe demanda, son factores determinantes para la ubicación de corredores económicos. Las ciudades de Iquitos y Yurimaguas, donde existen aeropuertos y vías de acceso terrestre y fluvial con interconexiones constituyen los principales puntos de articulación regional, pues a ellas deriva un alto porcentaje de la producción regional equivalente al 64.51% del total de desembarque de pescado y donde se ubica el 96.07% de la estanquería a nivel regional. La ubicación de los 32 acuarios comerciales existentes, en la ciudad de Iquitos hacen que confluyan la totalidad de la producción de peces ornamentales, la misma que es destinada al mercado nacional e internacional (Tabla 9). Mercados potenciales El mercado regional e interregional constituyen por ahora los principales mercados de recursos hidrobiológicos de consumo humano; sin embargo existen mercados específicos como el de los grandes bagres cuya demanda por parte del mercado colombiano viene siendo cubierta por productos pesqueros extraídos en las diferentes zonas de pesca localizadas en los ríos Amazonas, Ucayali y Marañón. Se asume como factor demandante potencial de peces ornamentales, los mercados existentes en las principales ciudades de Estados Unidos de América, Europa y Asia, cuya demanda actual es de 150 millones de unidades. El 90% de los peces ornamentales que se comercializan desde la región Loreto son destinados al mercado internacional, lo que representa si se toma como base el año 2,003 un total aproximado de 8 millones de unidades, que solo contribuyen a la atención del 5.33 % de la demanda mundial. El Brasil podría constituir a mediano plazo un mercado potencial para productos de acuicultura, especialmente Gamitana y Paco. IV. Propuesta de acciones para el crecimiento de las actividades económicas sectoriales en la región Loreto

Programas y proyectos de competencia pública regional Los programas y proyectos planteados por la DIREPRO-Loreto, buscan potenciar las actividades pesqueras y acuícolas a nivel regional, a través de mecanismos de créditos con intereses promocionales, financiados con fondos provenientes del Canon Petrolero. Estos programas han sido direccionados para apoyo a las ramas matrices del sector, como son las actividades de pesca artesanal, acuicultura y pesquería ornamental. Programas Nº DESCRIPCIÓN DE METAS 2,004 2,005 2,006 01 Programa de apoyo a la pesca artesanal X X 02 Programa de apoyo a la acuicultura regional X X X 03 Programa de apoyo a las actividades de pesca ornamental Proyectos Loreto X X Se encuentran en ejecución o a nivel de perfil los proyectos siguientes: Nº DESCRIPCIÓN DE METAS 2,004 2,005 2,006 01 Asistencia técnica para la producción pesquera- Carretera Iquitos Nauta. 02 Centro de producción inducida de peces y de producción de alimento-maynas 03 Promoción del cultivo de paiche en cuerpos de agua naturales 04 Centro de entrenamiento pesquero y acuícola 05 Promoción de paiche en cuerpos de agua naturales 06 Asistencia técnica para la producción pesquera de Alto Amazonas 07 Centro de reproducción inducida de peces de Caballo Cocha X X X X X X X X X X X X X X X X X X X Propuestas legales y aspectos tributarios a implementarse en la región Loreto. - Actualización de la Resolución Ministerial Nº 147-2001-PE, que aprueba el Plan de Ordenamiento Pesquero para la Amazonía Peruana. - Descentralización de funciones efectiva de los sectores a los Gobiernos Regionales, que permitan una dinámica legal y tributaria mas efectiva, en función a la realidad e intereses de la región. - Propuesta de implementación de pago por uso de recurso pesquero, a la pesca comercial en el departamento de Loreto.

- Plan de Desarrollo Acuícola, sustentado en un incremento de la base productiva de peces de consumo producto de piscicultura e incremento de la oferta exportable regional con el uso de especies nativos, mediante la normalización de cultivos que permitan una producción sostenida con fines de exportación. - Plan integral de construcción y operación de infraestructura pesquera, que permita optimizar la calidad de los productos pesqueros frescos y transformados, que discurren en el corredor comercial Tarapoto,Yurimaguas, Nauta e Iquitos, direccionados al mercado interno e internacional (Brasil). Participación del sector privado. El sector privado cuenta en la actualidad con una participación activa dentro del sector pesquero pues cuenta con representantes en las siguientes comisiones: - Comisión Regional de Sanciones de la Dirección Regional de la Producción. - Comité de Gestión Ambiental. - Comité Regional de Créditos Pesqueros y Acuícolas.