Análisis de Coyuntura

Documentos relacionados
Situación económica y ambiental del Ecuador en un entorno de crisis internacional

BSERVATORIO DE LA POLÍTICA FISCAL JULIO 2011

Marco Macroeconómico

REG Informe de Posición Estratégica 168 Comercio 2016 y Perspectivas /02/ Situación Actual:

EL SISTEMA IMPOSITIVO ECUATORIANO JORGE E. AYALA ROMERO ENERO 22, S015

CUENTAS NACIONALES TRIMESTRALES DEL ECUADOR, RESULTADOS DE LAS VARIABLES MACROECONÓMICAS, 2014.I. En valores corrientes, constantes de 2007

Resultados históricos

COMERCIO 2. CONTEXTO INTERNACIONAL DEL SECTOR Y DEL MERCADO

Estructura Tributaria fiscal de los ingresos en México y Presupuestos de Gasto Fiscales 1

Evolución, situación actual y perspectivas de economía ecuatoriana. Nicolás Acosta

Escenario petrolero internacional y nacional. Actualización Segundo Trimestre 2007

Análisis del Proyecto de Ley de Presupuesto 2010 SEPTIEMBRE 2009

Evolución de la Situación Fiscal al Primer Trimestre de 2015

El Programa Económico del Gobierno Peruano: El Marco Macroeconómico Multianual (Revisado)

Perspectivas Económicas 2018

Red Econolatin Expertos Económicos de Universidades Latinoamericanas

RESULTADO DEL BALANCE FISCAL CONSOLIDADO DEL SPNF AL 30 DE JUNIO DE 2010 FUE UN DEFICIT DE 0.3% del PIB.

INFORME DE POLÍTICA FISCAL- EJECUCIÓN A MARZO DE 2013

SG/de de octubre de ESTADÍSTICAS DE REMESAS EN LOS PAÍSES DE LA COMUNIDAD ANDINA ( )

Inversión Pública Regional de Ecuador

Boletín de Prensa # 52 NUEVOS RESULTADOS DE LAS CUENTAS NACIONALES

Informe mensual de las Finanzas Públicas

Juan Sebastián Ordoñez Andrés Egas Almeida Sebastián Ortiz Ramírez. Econ. Javier España Mera Econ. Daniel Yépez Urbano

Marco Macroeconómico

INFORME DE POLÍTICA FISCAL- EJECUCIÓN A JUNIO DE 2012

l crecimiento para Ecuador

SÍNTESIS MACROECONÓMICA Número #100; Mes de Abril 2016

CONTENIDO RECAUDACIÓN GLOBAL Y CUMPLIMIENTO DE METAS RECAUDACIÓN POR TIPO DE IMPUESTO IMPUESTOS DIRECTOS IMPUESTOS INDIRECTOS

Contrib. pp. Contrib. pp. Variación % Variación % Contrib. pp.

LAS FINANZAS PÚBLICAS Y LA DEUDA PÚBLICA A ABRIL DE 2016

Marco Macroecono mico

Estructura tributaria y pacto fiscal: el caso argentino

SÍNTESIS MACROECONÓMICA Número #101; Mes de Mayo 2016

ENTORNO MACROECONÓMICO

Las finanzas públicas y la deuda pública a enero de 2017

Informe de Posición Estratégica 182 Análisis de ventas locales 17/04/ Antecedentes

Red Econolatin Expertos Económicos de Universidades Latinoamericanas

-PRINCIPALES RESULTADOS DE LA ECONOMÍA DOMINICANA Y PERSPECTIVAS DE MEDIANO PLAZO- Enero-Diciembre 2017 ABA Dirección de Estudios Económicos

Contenido. I) Sector Real 4 II) Sector Monetario 6 III) Sector Externo 7 IV) Sector Fiscal 8

3,02 2,77. Inflación anual en marzo de ,91% 2,59% 3,01% 35, ,65 432,30. nov. sep. ago. may. abr. jun. oct. jul. mar-11

PRESUPUESTO DE EGRESOS 2018

Comisión de Presupuesto y Cuenta Pública

INFORME PRESUPUESTARIO DEL GOBIERNO CENTRAL CUARTO TRIMESTRE 2012

SÍNTESIS MACROECONÓMICA Número #99; Mes de Marzo 2016

Las finanzas públicas en el Perú: efectividad y sostenibilidad

Ecuador: Situación Económica y Perspectivas. Noviembre de 2016

Comunicado No. 27 Ciudad de México, 28 de marzo de 2018

La Balanza de Pagos en el Segundo Trimestre de

INFORME DE EJECUCIÓN DEL GOBIERNO CENTRAL CUARTO TRIMESTRE 2017

JORNADAS SOBRE LATINOAMERICA Situación Actual, Perspectivas y Riesgos Potenciales de la Economía ecuatoriana

Meta Ene-Jun Recaudación Ene-Jun 2016

La Balanza de Pagos en el Tercer Trimestre de

ES SOSTENIBLE EL ESTIMULO FISCAL?

SECTOR PÚBLICO NO FINANCIERO CIERRA PRIMER TRIMESTRE DE 2008 CON UN DEFICIT DE 0.5% DEL PIB 1

NOTA DE PRENSA Madrid, 21 de junio de 2017

Informe de Ejecución Presupuestaria Mensual Junio de 2013

Financiamiento para la Implementación de Planes y Estrategias de Desarrollo Alineados con los ODS: Caso Dominicano

LA CONTRATACIÓN PÚBLICA EN LA ECONOMÍA ECUATORIANA


Panamá: Situación Actual y Perspectivas

Coyuntura Económica. Abril 23 de 2015

Oscar Cetrángolo CEPAL

D entro de la región, las proyecciones

PROGRAMA ECONÓMICO - PROFORMA ACCIONES ECONÓMICAS NOVIEMBRE, 2017

Ejecución del Gasto Fiscal a Noviembre de 2016

Boletín de Información Trimestral de Planes y Fondos de Pensiones

Tendencias de la inversión

Balance Fiscal del SPNF a Diciembre de 2014

Coyuntura económica 2016 y Revisión Programa Macroeconómico de agosto de 2016

Perspectiva general. as proyecciones de crecimiento

Boletín de Información Trimestral de Planes y Fondos de Pensiones

Principales Estadísticas Macroeconómicas del País: Actualización: 09 de julio de Departamento de Investigación y Proyectos

Evolución de la Economía Salvadoreña al 2 Trimestre de 2016 y Proyecciones Anuales

REPÚBLICA DOMINICANA. 1. Rasgos generales de la evolución reciente

ANÁLISIS ACERCA DEL COMPORTAMIENTO DE LA DOLARIZACIÓN EN GUATEMALA

REPORTE ESPECIAL: PRINCIPALES ASPECTOS DE LOS CRITERIOS GENERALES DE POLÍTICA ECONÓMICA

Contenido de la presentación

CREDIBILIDAD DE LA POLITICA FISCAL EN EL ECUADOR C E P A L - E N E R O D E L

Balance Fiscal del SPNF a marzo Ivan Zarak Viceministro de Economía - MEF

Expertos Económicos de Universidades Latinoamericanas

Ecuador Económico. Resumen El crecimiento anual de la economía en el tercer trimestre de 2012 fue del 4,7%, 1,1 puntos

MONITOREO DE PRINCIPALES INDICADORES ECONÓMICOS

LAS FINANZAS PÚBLICAS Y LA DEUDA PÚBLICA A ENERO DE 2016

Balanza de Bienes. Balanza de Servicios. Balanza de Renta. Transferencias Corrientes. Inversión Extranjera Directa. Inversión de Cartera

RESULTADO DEL BALANCE FISCAL CONSOLIDADO DEL SPNF AL PRIMER TRIMESTRE DEL 2009 SIMILAR AL DEL 2008, -0.6% vs -0.5%.

EL PLAN MACROECONOMICO Resumen del Plan Macroeconómico del BCCR Ronulfo Jiménez Academia de Centroamérica.

PERÚ. 1. Rasgos generales de la evolución reciente

EL SALVADOR. 1. Rasgos generales de la evolución reciente

La Balanza de Pagos en

Proyecto de Ley de Presupuesto 2013 SEPTIEMBRE 2012

4.- PREVISIONES PARA

Las finanzas públicas y la deuda pública a agosto de 2018

Procedencia de la Recaudación Nacional

SÍNTESIS MACROECONÓMICA Número #98; Mes de Febrero 2016

LOS DÉFICIT GEMELOS AFECTAN A LA SOSTENIBILIDAD DE LA DOLARIZACIÓN?

REPORTE SEMANAL DE INFORMACIÓN ECONÓMICA OPORTUNA

Crecimiento Económico: La Mejor Fuente de Recaudación

Ecuador: Desafíos y oportunidades en tiempos difíciles

EJECUCIÓN GOBIERNO CENTRAL TOTAL al mes de abril 2016

Transcripción:

Análisis de Coyuntura Cuadernos de trabajo Programa de Economía ÍNDICE Capítulo 5 El sector fiscal ecuatoriano en 2011 Introducción... 1 Evolución del gasto y el ingreso del sector público no financiero... 2 Relaciones de sector fiscal y la economía... 6 Estructura del ingreso... 7 Estructura del gasto... 100 Conclusiones... 10 Referencias... 13 Autor: Victor Aguiar Luis Castro Asistente de investigación: Digna Angulo Coordinadores Alberto Acosta Fernando Martin Mayoral FACULTAD LATINOAMERICANA DE CIENCIAS SOCIALES, Programa de Economía - mayo 2011 El sector fiscal ecuatoriano en 2011 Introducción El Ecuador vive desde la llegada al poder del actual gobierno nacional un nuevo modelo económico. En este modelo el sector fiscal tiene un rol protagónico en la economía. Más aún debido a las limitadas posibilidades de política monetaria que tienen los gobiernos luego de la dolarización, las políticas fiscales son el principal instrumento a través del cuál 1

el sector público puede influenciar la economía. En este documento de coyuntura económica se investigan las principales tendencias de las variables del sector fiscal, así como su estructura y su crecimiento. Estas variaciones se analizan y se tratan de explicar para proveer una interpretación del estado actual de este principal agente de la economía. En términos macro, el Estado está compuesto por el sector público no financiero (SPNF) y el sector público financiero, estos dos sectores conforman el sector monetario y bancario. El sector público no financiero incluye dos grupos a nivel de gobierno: el gobierno general (Gobierno central, fondos y fideicomisos petroleros, entidades autónomas y gobiernos provinciales y locales, todos ellos conforman el Presupuesto General del Estado) y las empresas públicas no financieras (Petroecuador, Empresa Nacional de Ferrocarriles-ENFE, TAME, Flota Petrolera Ecuatoriana-FLOPEC, otrs empresas menores) y al sector público financiero le corresponde todo lo concerniente a la banca pública (Banco Central del Ecuador, Banco Nacional de Fomento-BNF, Corporación Financiera Ecuatoriana-CFN, Banco Ecuatoriano de la Vivienda-BEV, e Instituto Ecuatoriano de Crédito Educativo y Becas-IECE). Para nuestro análisis nos concentraremos en el sector público no financiero. En una primera parte se analiza la evolución temporal de los ingresos y gastos del sector público. Luego se estudia la estructura de sus ingresos, la estructura de sus gastos y su relación con la economía. Finalmente, se estudia el financiamiento de este gasto. Evolución del gasto y el ingreso del sector público no financiero El gasto es uno de los componentes principales de la demanda agregada de una economía. Este rubro está compuesto por gastos corrientes, gastos de capital o de inversión y otras inversiones. Este flujo ha ido creciendo en importancia tanto en términos nominales como en términos reales. En el Gráfico 1 se puede observar que en la última década el gasto en términos nominales ha subido de 5000 millones de dólares estadounidenses a un total de 32170 millones en 2011. Una vez que se toma en cuenta el aumento de los precios y al 2

utilizar el deflactor implícito del PIB, observamos una tendencia creciente en todo el período analizado pero menos pronunciada que en términos nominales. El ingreso del gobierno, está compuesto por ingresos petroleros, no petroleros y los superávits de las empresas públicas. En el período 2001-2011 ha tenido una evolución creciente y pronunciada. En todo el lapso de tiempo considerado el ingreso y el gasto del gobierno se mantienen muy cercanos. No obstante, el ingreso supera al gasto en 2004, 2005, 2006 y 2007. Se iguala en 2008, pero es superado por el gasto en 2009, el año de la crisis mundial, y se mantiene ligeramente por debajo el 2010 y el 2011 el ingreso vuelve a igualar al gasto. En términos de crecimiento, como se puede observar en el Gráfico 1 (panel b), el gasto total tuvo su mayor crecimiento en 2008, 2009 y 2011. Con tasas de aproximadamente 20%, 50% y 30% respectivamente. Se puede explicar esta aceleración del gasto del sector público por tres razones: (i) Por el cambio de modelo económico, en 2008. (ii) Por las políticas expansivas de 2009 y por efectos del ciclo electoral en 2012. 35000 Gráfico 1 Evolución de los gastos totales e ingresos totales nominales y reales 30000 25000 20000 15000 10000 5000 0 2001 2002 2003 2004 2005 2006 2007 2008 2009 2010 2011 GASTOS TOTALES (USD millones) GASTOS TOTALES (USD millones 2000) INGRESOS TOTALES (USD millones) INGRESOS TOTALES (USD millones 2000) 3

70,00% 60,00% 50,00% 40,00% 30,00% 20,00% 10,00% 0,00% -10,00% -20,00% -30,00% 2002 2003 2004 2005 2006 2007 2008 2009 2010 2011 Crecimiento gasto crecimiento del ingreso Nota: Los flujos reales se obtienen con el deflactor implícito del PIB. La rápida expansión de los gastos del gobierno ha tenido una contraparte en los niveles de crecimiento del ingreso. Desde 2008 las tasas de crecimiento del ingreso son muy similares a los del gasto. Cabe notar el año 2010 los ingresos caen en casi 10% respecto a 2009. Esto se compensa en el 2010 dónde el crecimiento del ingreso es cercano al 20% y crece aún más, al 30%, en 2011. Este rápido incremento de los ingresos en los últimos años, puede corresponder al incremento de los precios del petróleo, a la reforma del Servicio de Rentas Internas (SRI) y su mejoría continua en recaudación. En 2011 el crecimiento del ingreso es de casi 35%, lo que también puede estar asociado a las altas tasas de crecimiento económico y a los factores ya mencionados. Tabla 1 Resultados del SPNF 2008 2009 2010 2011 Ingreso Total 22061.7548 18378.4129 23185.6688 31495.1632 Gasto Total 21762.1821 20610.3626 24122.5717 32170.0155 Ajuste del Tesoro Nacional 0 0 0 0 Resultado Global 299.572767-2231.94962-936.902876-674.852277 4

Resultado Primario 1004.16637-1882.9128-524.274137-161.690858 PIB Nominal millones 54208.524 52021.861 57978.116 61297.2249 Resultado Primario % PIB 1.852% -3.619% -0.904% -0.264% Resultado Global % PIB 0.553% -4.290% -1.616% -1.101% El resultado del déficit primario es alrededor de 500 millones en 2010 y 161 millones en 2011. Como porcentaje del PIB el resultado primario es menor a 1% y el resultado global es menor a 2%. Se redujo desde 4% en 2009 a estos valores mucho más bajos que muestran el vigoroso crecimiento de los ingresos gubernamentales (Ver Gráfico 2). 6,000% Gráfico 2 Resultados como % del PIB 4,000% 2,000% 0,000% -2,000% 2001 2002 2003 2004 2005 2006 2007 2008 2009 2010 2011-4,000% -6,000% Resultado Primario % PIB Resultado Global % PIB 5

Relaciones de sector fiscal y la economía Las dos medidas más reconocidas en la literatura para medir el peso del SPNF en la economía son el ratio gasto total sobre PIB y la presión fiscal o el ratio de la recaudación tributaria total sobre el PIB (Luski& Weinblatt, 1998). La medida de Gasto/PIB presenta una tendencia creciente y pronunciada entre 2001 y 2011. En especial, esta tendencia se acentúa en los años 2008 hasta 2011. En base a las cifras preliminares del Banco Central del Ecuador, disponibles en mayo del 2012, el porcentaje que representa el gasto en el total del PIB sobrepasa el 40%. La presión fiscal medida como el ratio de los ingresos del sector público no financiero por concepto de tributación (IVA, Renta, ICE, Arancelarios) sobre el PIB se incrementa también en el lapso analizado. El valor de este ratio llega a casi 15% en 2011. Se debe notar que a pesar de que no todos los tributos nacionales se introdujeron en el este cálculo, pues no constan los tributos pagados a nivel subnacionales a los gobiernos autónomos descentralizados (GAD s). No obstante, la presión fiscal presentada, es relevante en la medida de que permite observar la creciente presencia del gobierno en la economía (ver Gráfico 3). 60,00% Gráfico 3 Gasto/PIB y Presión Fiscal 50,00% 40,00% 30,00% 20,00% 10,00% 0,00% 2001 2002 2003 2004 2005 2006 2007 2008 (p) 2009 (p) 2010 (p) 2011 (p) Gasto/PIB Presión Fiscal 6

Según Martín-Mayoral y Uribe (2009), la presión fiscal media de Latinoamérica es en general baja. Los autores proveen información que muestra que en el 2006 la presión fiscal promedio en la región era sólo 18% y Ecuador tenía solo 10.5%. Como se puede ver en el Gráfico 3, el Ecuador ha tenido un importante avance para mejorar su presión fiscal y acercase al 18% promedio de la región. Estructura del ingreso En la sección de la evolución del ingreso y gasto del gobierno, se pudo observar que el ingreso y el gasto habían crecido de manera muy similar. De todas maneras, la sostenibilidad de este patrón en el largo plazo depende de la capacidad del sector fiscal de poner el mayor peso de la generación de ingresos en los ingresos no petroleros. En el Gráfico 4 se puede observar que en los trimestres del 2010 se tiene que los ingresos petroleros son menores a 1/3 del total de ingresos totales. Desde el primer trimestre del 2011, los ingresos petroleros comienzan a ganar una mayor participación en el total. Hasta acercarse en el último trimestre observado a un 40%. También, del Gráfico 4, se observa que los ingresos absolutos no petroleros no se han incrementado tanto. Los ingresos petroleros, por otro lado, se incrementaron en 2011 y junto a ellos el total de los ingresos totales. 7

Millones de dólares 9000 8000 7000 6000 5000 4000 3000 2000 1000 0 Gráfico 4 Estructura del ingreso total 2010-I (p) 2010-II (p) 2010-III (p) 2010-IV (p) 2011-I (p) 2011-II (p) 2011-III (p) Ingresos petroleros Ingresos no petroleros Superávit empresas Es un hecho conocido que el gasto del SPNF depende en gran medida del comportamiento de los precios del petróleo. Efectivamente, a través de la historia del Ecuador, los períodos con altos niveles de gasto han coincidido con períodos de altos precios del petróleo y altos niveles de exportación de crudo al exterior (Acosta, 2004). No obstante, el vínculo entre los precios del petróleo, específicamente, del crudo WTI, ha sido atado formalmente a los cambios en el gasto del gobierno en el trabajo de Aguiar (2011). Este autor utiliza una técnica de VAR estructural para realizar una descomposición Blanchard-Quah de las series de tiempo de crecimiento económico, empleo, precios WTI y gasto del gobierno. El resultado relevante para este análisis es que desde 2008 los choques a los precios de WTI adelantan las variaciones en el gasto del gobierno. Es decir, cada aumento de los precios WTI es seguido en el mes siguiente por un aumento del gasto y una caída de estos precios también se reproduce en una disminución del gasto gubernamental (ver Gráfico 5). Por este motivo, se puede mencionar que debido a que se espera un desempeño hacia la alza de los precios del petróleo WTI también se puede esperar un comportamiento expansivo. 8

Gráfico 5 Sincronización de los choques a los precios del petróleo WTI y el gasto del gobierno Elaboración: (Aguiar, 2011). Por su relevancia en los ingresos totales del sector fiscal, se realiza una mirada más cercana a los ingresos no petroleros correspondientes a ingresos tributarios de carácter nacional. En el período analizado, se puede observar que la principal fuente de ingresos es el IVA, seguido por el impuesto a la renta y en tercer lugar se encuentran los aranceles. Existen variaciones estacionales debido a cómo es el calendario tributario y de cobros SRI. Por ejemplo, el incremento de la participación de impuesto a la renta en el segundo trimestre de los dos años analizados corresponde a las fechas establecidas por esta institución para la declaración de este impuesto específico (Ver Gráfico 6). Se debe remarcar que los impuestos indirectos, es decir, el IVA, el ICE y los aranceles representan la mayor parte de los ingresos tributarios. Idealmente, se debería depender en 9

mayor grado del impuesto a la renta porque tiene características en su diseño que lo hacen un mecanismo de redistribución óptimo. Cabe recalcar, que el IVA no es regresivo, es más debido a sus exenciones es progresivo, el ICE y los aranceles tal vez no compartan esa virtud. 3000 Gráfico 6 Estructura de la recaudación tributaria 2500 millones de dólares 2000 1500 1000 500 0 2010-I (p) 2010-II (p) 2010-III (p) 2010-IV (p) 2011-I (p) 2011-II (p) 2011-III (p) IVA ICE A la renta Arancelarios Estructura del gasto De los apartados anteriores, queda claro que el gasto del sector público es un componente cada vez más importante en la economía ecuatoriana. No obstante la estructura de este gasto puede tener consecuencias diametralmente distintas. En el Gráfico 7, se puede observar la estructura del gasto por trimestres. La primera observación es que en el lapso del primer trimestre del 2010 hasta el tecer trimeste del 2011, el gasto corriente representa aproximadamente 70% del total del gasto del SPNF. De los gastos 10

corrientes el principal componente es sueldos. El gasto de capital muestra una variación estacional pero no muestra un incremento del mismo. Se puede decir, que dada la estructura de gastos actual los gastos corrientes predominan y que se mantiene en el tiempo las participaciones relativas de los diferentes elementos. 8000 Gráfico 7 Estructura del gasto. 7000 millones de dólares 6000 5000 4000 3000 2000 1000 0 2010-I (p) 2010-II (p) 2010-III (p) 2010-IV (p) 2011-I (p) 2011-II (p) 2011-III (p) GC: Intereses GC: Sueldos GC: Compra de bb y ss GC: Otros Gastos de Capital El financiamiento del déficit del sector público no financiero desde 2006 que se pagó la mayor parte de la deuda externa ha comenzado a crecer ligeramente. Así en 2011 ya es de cerca de 2000 millones de dólares. La deuda interna es bastante importante en 2009 el año de la crisis internacional pero en 2011 se está pagándola. 11

millones de dólares 2500 2000 1500 1000 500 0-500 -1000-1500 -2000 Gráfico 8 Financiamiento 2001 2002 2003 2004 2005 2006 2007 2008 2009 2010 2011 Financiamiento Externo Neto Financiamiento Interno Millones de dólares 2007 2008 2009 2010 2011 Resultado bajo la linea SPNF -970.137523-299.588834 2231.94864 936.90136 674.711103 Financiamiento Externo Neto 151.898347 185.527886 952.96 446.787 1869.265 Financiamiento Interno -1122.03587-485.11672 1278.98864 490.11436-1194.5539 Conclusiones El sector público no financiero tiene cada año un peso más importante en la economía ecuatoriana. El porcentaje que representa como porcentaje del PIB se está acercando al 50%, lo que quiere decir que la mitad de los bienes y servicios comerciados en el territorio ecuatoriano fueron adquiridos por el gobierno. Para sostener este crecimiento tan importante del gasto, el gobierno ha fortalecido sus ingresos, tanto los externos que han sido beneficiados e influenciados por los altos precios del petróleo como por una mejoría en los mecanismos de recaudación tributaria. Los impuestos indirectos son los principales de los ingresos tributarios. El IVA, ICE y los aranceles superan al Impuesto a la Renta. Los ingresos no petroleros han sido los más 12

importantes en esta última década pero los últimos años los ingresos petroleros están alcanzando la misma proporción que los anteriores. El gasto del sector público no financiero es en su mayoría corriente, y los sueldos son el principal rubro. Las necesidades de financiamiento son pequeñas y en su mayoría se cubren en 2011 con financiamiento externo. Referencias Acosta, A. (2004). Breve Historia Económica del Ecuador. Quito: Corporación Editora Nacional. Aguiar, V. (2011). Análisis del cambio de comportamiento de las variables macroeconómicas y su impacto en el comercio internacional. Working Papers in Economics. Luski, I., & Weinblatt, J. (1998). A dynamic analysis of fiscal pressure and demographic transition. Applied economics, 30(11), 1431 1442. Martín Mayoral, F., & Uribe, C. A. (2009). Determinantes económicos e institucionales del índice de esfuerzo fiscal: el caso de América Latina. XVI Encuentro de Economía Pública: 5 y 6 de febrero de 2009: Palacio de Congresos de Granada (p. 107). 13