PlanetCam UPV/EHU: Una cámara lucky imaging para el estudio del sistema solar en el rango de longitudes de onda de 0.38 a 1.7 µm.

Documentos relacionados
Actividad atmosférica en Neptuno durante :

OBSERVATORIO DE TACANDE

Estudio de la alta atmósfera de Venus con el instrumento VIRTIS/Venus Express

Taller de Astronomía Observacional Imágenes - Introducción. Grupo de Astrometría y Fotometría (GAF)

1.2 Radiación térmica de una fuente ideal. Radiación diluida Magnitudes y sistemas de magnitudes La Ley del inverso de los cuadrados

OBSERVACIÓN ASTRONÓMICA OBSERVACIÓN ASTRONÓMICA

El Origen de los Planetas y de las Estrellas

Leyes de Kirchhoff. Radiación y Espectros. Pasaje de la radiación electromagnética a través de la atmósfera. Transiciones atómicas y moleculares

MASTER EN CIENCIA Y TECNOLOGIA ESPACIAL UPV/EHU RELACION DE PROYECTOS FIN DE MASTER DEFENDIDOS DESDE LA CREACION DEL MASTER

TEMA 12. CTE 2 - Tema 12 1

Cap 6: Detección y características de exoplanetas

Un viaje por los planetas del Sistema Solar. CienciaBBC Mundo

Efectos de la contaminación lumínica. en la Astronomía. J.L. Ortiz (Instituto de Astrofísica de Andalucía-CSIC) Granada, 29 Abril 2014

La apasionante búsqueda de planetas más allá del sistema solar. Guillermo Sánchez (

Fotometría Estelar para aficionados. Presenta: Leonel E. Hernández. ASTRO. Junio 29, 2015.

CURSO BÁSICO DE ASTRONOMÍA

OBSERVACIÓN ASTRONÓMICA (En colaboración con el Museo de las Ciencias de Castilla-La Mancha) LOS CALLEJONES DE LAS MAJADAS - CUENCA

A la búsqueda de exoplanetas

PLANETAS. Planetas exteriores, gaseosos o gigantes

El Sistema Solar. Amparo Herrera Ruiz. Colegio C.E.I.P.Sebastián de Córdoba.Úbeda. 3º A.

CUERPOS DEL SISTEMA SOLAR CUERPOS DEL SISTEMA SOLAR

1. INTRODUCCIÓN 2. BINOCULARES 3. TELESCOPIOS 4. RADIOTELESCOPIOS 5. SATELITES 6. SONDAS ESPACIALES

Radiación. La radiación electromagnética

Tomás Alonso Albi - Observatorio Astronómico Nacional

Gigantes Gaseosos y Planetas Extrasolares Agustín Sánchez Lavega

Observables e Instrumentación en Astronomía

Tema 2.2 Observación, instrumentos y sensores Observación astronómica.

Olimpíada Argentina de Astronomía Examen de Preselección 2 de Septiembre de 2013

Coordinado por Ángel Requena Huygens nº 110 septiembre - octubre 2014 Página 31

El brillo de los cuerpos celestes: Flujos, magnitudes y colores. Dr. Lorenzo Olguín R. Universidad de Sonora

Discos circunestelares: la cuna de los planetas. Tomás Alonso Albi - Observatorio Astronómico Nacional

Supernovas y sus remanentes

El sistema solar: es un sistema planetario en el que se encuentra la Tierra. Consiste en un grupo de objetos astronómicos que giran en una órbita,

GUÍA Nº 1. HISTORIA DE LA ASTRONOMÍA

PROGRAMA ACADÉMICO DE LA MATERIA OPTATIVA DE INTRODUCCIÓN A LA ASTRONOMÍA 1) INTRODUCCIÓN 2) INTRODUCCIÓN A LOS PLANETAS Y LA LUNA

Operación de la nueva instrumentación en Calar Alto. Calar Alto, 11 de Febrero de 2016 Jesús Aceituno

CIENCIA CON FRECUENCIA

TEMA 1: ORIGEN Y COMPOSICIÓN DEL UNIVERSO

SOL. Radio Km. ( veces el radio de la tierra) Masa /30 kg.

PRACTICA 4. PRESENTACIONES. Título: Comic Sans, Negrita, 32, azul muy claro. Subtitulo: Comic Sans, Negrita, 44, amarillo

A.8) El radiotelescopio de Arecibo con sus 305 m de diámetro es el de mayor tamaño actualmente.

El impacto de la Astrosismología en la Astrofísica

Medición del brillo del cielo en Andalucía

VORTICIDAD POTENCIAL DEL VÓRTICE POLAR SUR DE VENUS. Itziar Garate Lopez

Prof. Dr. César Augusto Caretta Departamento de Astronomía Universidad de Guanajuato

En las sesiones de cielo profundo les podremos mostrar con el telescopio y en directo: galaxias, nebulosas, cúmulos, cometas...

Los Sistemas planetarios

Requerimientos y Especificaciones de Alto Nivel

Tutorial 1 La Luna, Venus y Marte

MERCURIO. Mercurio es el planeta del Sistema Solar más próximo al Sol y el más pequeño.

EL UNIVERSO. La tierra tarda 24 horas en dar una vuelta sobre si misma (rotación).

Tierra Tipo: Distancia desde el Sol: Diámetro: Período orbital: Temperatura máxima de la superficie: Temperatura mínima de la superficie:

Tema 11: espectroscopía multi-objeto, IFUs

Taller de Astronomía. 2. Sistemas Planetarios. El Sistema Solar. rayos-x. ilustración de un sistema planetario hipotético. Planetas.

Taller de Imágenes 2016 Grupo de Astrometría y Fotometría UNIDAD 3. Imágenes digitales

Urano es un mundo helado con el eje extrañamente inclinado y con un sistema de anillos menor en densidad y espectacularidad que el de Saturno.

Propiedades de colores y tendencias de los TNOs. Doreessoundiram, Boehnhardy, Tegler & Trujillo (2007)

Jornada técnica: Protección del cielo nocturno frente a la contaminación lumínica. Efectos de la contaminación lumínica

ANTES DE EMPEZAR, UN POCO DE

EL CIELO DEL MES Martes, 30 de junio (con la colaboración de Astrocuenca)

TAOS-II: tres telescopios robóticos en busca del origen del Sistema Solar

Grupo Ciencias Planetarias Universidad del País Vasco

Bajo la categoría de Cuerpos menores englobamos todos los objetos del Sistema Solar que no son planetas ni sus satélites:

Olimpíada Argentina de Astronomía Examen de Preselección 2 de Septiembre de 2013

Tema 2. La Tierra en el universo

Cada planeta del sistema solar presenta características diferentes, pon el nombre del planeta a la definición que le corresponde:

Clase 3 Transferencia radiativa

Olimpíada Argentina de Astronomía Examen Final 10 de Noviembre de Alumno: _. Establecimiento Educativo: _

Lección 1. Astronomía General. Jacopo Fritz Luis Alberto Zapata González

Planetas. El sistema solar también se compone de cinco planetas enanos: Plutón, Ceres, Eris, Makemake y Haumea.

M.ª Magdalena Hernán Ángel Serrano Universidad de Mayores URJC

Aprendiendo a mirar a las Estrellas desde El Barraco

Qué es la Astronomía Fundamental?

de temperatura usando pirómetros CENAM,

Sol. Tipo: Estrella Diámetro: 1,392,000 km Temperatura promedio: 5,500 C Composición: Gas (hidrógeno y helio)

FRIDA: un innovador instrumento mexicano para el Gran Telescopio CANARIAS

Ayudantía 8. Astronomía FIA Ayudante: Paulina González

Filtros sintonizables: La baza de OSIRIS

UNIDAD 8: EL UNIVERSO Y LA TIERRA

Según sus características, los cuerpos que forman parte del Sistema Solar se clasifican como sigue:

CONSTRUCCIÓN DE UN ESPECTRÓGRAFO

Se lanza con éxito el telescopio espacial UFFO para el estudio de los eventos más energéticos del universo

Componentes de la Vía-Láctea

Sección A Completar la casilla con V o F (Verdadero o Falso) según corresponda.

Primeras luces de un espectroscopio impreso en 3D

Sala Examen: E11 Viernes 17/6 Modulo 5

Dr. Lorenzo Olguín Ruiz Área de Astronomía Universidad de Sonora

La unión Astronómica Internacional aprobó, en agosto del 2006 una nueva clasificación de los cuerpos del Sistema Solar. Primera categoría: Planetas.

INSTITUTO DE ASTROFÍSICA DE CANARIAS. Participación del IAC en FRIDA

EL Cometa destrozado, el agua de Marte y la Mancha Roja de Júpiter

CONSEJO SUPERIOR DE INVESTIGACIONES CIENTIFICAS CONSEJO SUPERIOR DE INVESTIGACIONES CIENTIFICAS CONSEJO SUPERIOR DE INVESTIGACIONES CIENTIFICAS

ESPECTROSCOPÍA DEL S.SOLAR Y DEL DEEP SKY

en el Observatorio Astronómico

El Sistema Solar. Ocho planetas componen el sistema solar y son clasificados en categorías:

UNIDAD 1: LA TIERRA EN EL UNIVERSO.

Nubes y nieblas del polo Norte de Saturno y Hexagonal Mediante Imágenes Cassini/ISS

LOS PLANETAS PRACTICO WORD AVANZADO LOS PLANETAS ESPECIFICACIONES:

Transcripción:

PlanetCam UPV/EHU: Una cámara lucky imaging para el estudio del sistema solar en el rango de longitudes de onda de 0.38 a 1.7 µm. R. Hueso, A. Sánchez- Lavega, S. Pérez- Hoyos, I. Mendikoa, J. F. Rojas, E. García- Melendo IV Reunión sobre Ciencias Planetarias y Exploración del Sistema Solar (CPESS4)

La revolución de la alta resolución espacial liderada por amateurs Telescopios pequeños de 40 cm Filtros anchos Cámaras rápidas Maestría técnica Seeing atmosférico < 0.7 Acumulación de imágenes selección y derotación de secuencias largas (10-40 min.) Mousis, Hueso et al. Exp. Astr. 2014 IV Reunión sobre Ciencias Planetarias y Exploración del Sistema Solar (CPESS4) 1

PlanetCam: Un instrumento dual VISIBLE (0.38 1 µm) / SWIR (1 1.7 µm) 1: Brazo visible 2: Brazo SWIR 3: Colimador 4: Electrónica 1: Colimador 2: Dicróico 3: Ruedas de filtros (Visible, SWIR) 4: ÓpYca de ampliación (High- Res) 5: ÓpYca de ampliación (Mid- Res) 6: ÓpYca de ampliación (Low- Res) 7: Motores mecánicos para las ópycas 8: Detectores VISIBLE: Neo SCMOS (Andor) SWIR: Owl InGaAs (Raptor Photonics) IV Reunión sobre Ciencias Planetarias y Exploración del Sistema Solar (CPESS4) 2

Telescopios principales: Calar Alto 2.2m y 1.2m IV Reunión sobre Ciencias Planetarias y Exploración del Sistema Solar (CPESS4) 3

Detectores Neo SCMOS (Andor) SCMOS 2560x2180 100 fps Tamaño pixel: 6.5 µm x 6.5 µm pixel T=- 40 C OWL 640 (Raptor) InGaAs 640x512 Hasta 120 fps Tamaño pixel: 15 µm x 15 µm Requiere corrección NUC de 3 puntos T=- 15 C (Refrigeración por placa fría) Dicroico (Omega Op=cs) IV Reunión sobre Ciencias Planetarias y Exploración del Sistema Solar (CPESS4) 4

Filtros: Anchos y estrechos en bandas de absorción atmosféricas (CH4, CO2) IV Reunión sobre Ciencias Planetarias y Exploración del Sistema Solar (CPESS4) 5

Resolución espacial Límite difracción (500 nm) 2.2m ~ 0.05 à Escala pixel 0.025 /pix 1.2m ~ 0.10 à Escala pixel 0.05 /pix Canal VISIBLE Simulación Gran Mancha Roja con diferentes resoluciones 70x70pix à 90x90 pix Modo BAJA resolución 5 x 5 178x178pix 44x44pix Baja SNR à ÓpZmo binarias cercanas y brillantes Planetario PERO con seeing < 0.5 Canal SWIR Binning x2: 0.056-0.072 /pix Modo con buena SNR y resolución alta/moderada Seeing mediocre no impide fotometría con resolución espacial. SWIR (alta resolución) 57x57pix IV Reunión sobre Ciencias Planetarias y Exploración del Sistema Solar (CPESS4) 6

Dificultades: El Seeing y las imágenes múltiples en un telescopio de gran apertura Frentes de onda planos El efecto es dis=nto en diferentes zonas de la imagen Frentes de onda distorsionados por la turbulencia atmosférica Telescopio pequeño Ambos rayos experimentan la misma turbulencia Mayores dificultades de termalización Rayos dis=ntos experimentan diferente turbulencia Telescopio de gran apertura Análisis más complejo Posibilidades de observar en bandas estrechas con gran interés cienmfico. IV Reunión sobre Ciencias Planetarias y Exploración del Sistema Solar (CPESS4) 7

Imágenes dobles, triples o cuadruples son comunes incluso con buen seeing Serie de 300 de 0.01 s (telescopio TCS, filtro I) Campaña de observación (centenares de Gbs) Reducción astronómica fotograma a fotograma Selección de mejores fotogramas Combinación de imágenes movidas y deformadas Resultado final Imagen sumada Con alto rango dinámico y resolución espacial mejorada IV Reunión sobre Ciencias Planetarias y Exploración del Sistema Solar (CPESS4) 8

PLAY LIST: PLAnetarY Lucky Images Stacker (Software de reducción automático) Suma de imágenes (coregistradas) Fotograma actual con puntos de idenzficación para deformación Preview procesado automázco Referencia Fotograma actual Diferencia Mapa correlación MúlZples versiones del resultado jerarquizados en una escala de calidades. Mejor 1%, Mejor 5%, IV Reunión sobre Ciencias Planetarias y Exploración del Sistema Solar (CPESS4) 9

Imágenes localmente enfocadas pero globalmente desenfocadas Mejor 1% de una serie de 300 fotogramas de 0.01 s (Test en telescopio TCS, filtro I) Detalles de 0.15 visibles IV Reunión sobre Ciencias Planetarias y Exploración del Sistema Solar (CPESS4) 10

Enormes diferencias de calidad entre fotogramas de la misma secuencia Mejor 1% de 4000 fotogramas Mejor 1% de 4000 fotogramas procesado con filtros de paso alto Peor 1% de 4000 fotogramas Peor 1% de 4000 fotogramas procesado como el superior IMAGEN MULTIPLE (fotograma a fotograma) En muchos casos la mayoría de fotogramas se parece más al 1% peor que al 1% mejor IV Reunión sobre Ciencias Planetarias y Exploración del Sistema Solar (CPESS4) 11

Solución: Deconvolución SEMI-ciega fotograma a fotograma Imagen de referencia construida por PLAYLIST a partir del mejor 1% Convolución con múl\ples PSF de diferente radio e intensidad PSF sencillas (gaussianas de radio variable) PSF múl\ples Fotograma típico de calidad media Encontrar PSF i tal que (Referencia * PSF i Frame ACTUAL)= Mínimo Deconvolución (Frame, PSF i ) à Frame corregido RETO COMPUTACIONAL! en curso IV Reunión sobre Ciencias Planetarias y Exploración del Sistema Solar (CPESS4) 12

Resultados: Venus y Marte VENUS Posibilidad de estudiar la dinámica atmosférica Nubes superiores (UV, Vio) Nubes intermedias (900 nm) Nubes profundas lado nocturno (1.7 micras) MARTE Nubes y nieblas (UV, Vio, B) Objetivos claros en las nubes altas del limbo (Sánchez-Lavega et al. 2014) IV Reunión sobre Ciencias Planetarias y Exploración del Sistema Solar (CPESS4) 13

Resultados: Júpiter Fotometría multilongitud de onda Estructura vertical de nubes en alta resolución. Basta resolución espacial de 0.3 sobre la imagen fotométrica (1000 km) (alcanzable con seeing de 1.2 ). IV Reunión sobre Ciencias Planetarias y Exploración del Sistema Solar (CPESS4) 14

Resultados: Júpiter Fotometría multilongitud de onda Estructura vertical de nubes en alta resolución. Basta resolución espacial de 0.3 sobre la imagen fotométrica (1000 km) (alcanzable con seeing de 1.2 ). Dinámica atmósferica: Vientos zonales, perturbaciones atmosféricas, interacciones vórtices, etc Basta resolución espacial de 0.15 sobre la imagen final (500 km) (resultado alcanzable con seeing < 1 ). Sobrevuelo de Juno/NASA (2016). IV Reunión sobre Ciencias Planetarias y Exploración del Sistema Solar (CPESS4) 14

Resultados: Júpiter JÚPITER SWIR IV Reunión sobre Ciencias Planetarias y Exploración del Sistema Solar (CPESS4) 15

Resultados: Júpiter JÚPITER SWIR IV Reunión sobre Ciencias Planetarias y Exploración del Sistema Solar (CPESS4) 15

Resultados: Júpiter JÚPITER SWIR IV Reunión sobre Ciencias Planetarias y Exploración del Sistema Solar (CPESS4) 15

Resultados: Júpiter JÚPITER SWIR IV Reunión sobre Ciencias Planetarias y Exploración del Sistema Solar (CPESS4) 15

Resultados: Júpiter JÚPITER SWIR IV Reunión sobre Ciencias Planetarias y Exploración del Sistema Solar (CPESS4) 15

Resultados: Júpiter JÚPITER SWIR IV Reunión sobre Ciencias Planetarias y Exploración del Sistema Solar (CPESS4) 15

Resultados: Júpiter JÚPITER SWIR IV Reunión sobre Ciencias Planetarias y Exploración del Sistema Solar (CPESS4) 15

Resultados: Júpiter JÚPITER SWIR IV Reunión sobre Ciencias Planetarias y Exploración del Sistema Solar (CPESS4) 15

Resultados: Júpiter JÚPITER SWIR IV Reunión sobre Ciencias Planetarias y Exploración del Sistema Solar (CPESS4) 15

Resultados: Saturno CAHA 2.2 m: Visible R, V, B M2, Vio, UV M2 (filtro estrecho) IV Reunión sobre Ciencias Planetarias y Exploración del Sistema Solar (CPESS4) 16

Resultados: Saturno CAHA 2.2 m: Visible R, V, B M2, Vio, UV M2 (filtro estrecho) IV Reunión sobre Ciencias Planetarias y Exploración del Sistema Solar (CPESS4) 16

Resultados: Saturno CAHA 2.2 m: Visible R, V, B CAHA 2.2 m SWIR H, J, RG1000 M2, Vio, UV CAHA 1.2 m I, R, V, B M2 (filtro estrecho) M1, M2, M3 IV Reunión sobre Ciencias Planetarias y Exploración del Sistema Solar (CPESS4) B, Vio, UV C1, C2, C3 16

Resultados: Urano CAHA 2.2m Diciembre 2014 GTC/OSIRIS Fast frames Noviembre 2014 r,z, i Urano: Magnitud +6.0 (diámetro 3.6-3.7 ) Ariel: Magnitud +14.8 Miranda: Magnitud +16.6 IV Reunión sobre Ciencias Planetarias y Exploración del Sistema Solar (CPESS4) 17

Ocultaciones estelares (asteroides y TNOs; en colaboración con Ortiz y su grupo) 25 de Julio de 2014 Posible ocultación de una estrella de magnitud 17.3 por Quaoar (magnitud 18.8) Caída de brillo de 1.7 magnitudes; Duración prevista de 66.5s Finalmente la ocultación no se produjo. Excelente entrenamiento observacional. IV Reunión sobre Ciencias Planetarias y Exploración del Sistema Solar (CPESS4) 18

Ocultaciones estelares (asteroides y TNOs; en colaboración con Ortiz y su grupo) 25 de Julio de 2014 Posible ocultación de una estrella de magnitud 17.3 por Quaoar (magnitud 18.8) Caída de brillo de 1.7 magnitudes; Duración prevista de 66.5s Finalmente la ocultación no se produjo. Excelente entrenamiento observacional. 2014-07- 25T23:21:54 - - 2014-07- 25T23:46:52 Exposiciones de 5 s bin 2x2; sin filtro 2014-07- 25T00:31:11 Exposure=180 s (no binning) Podríamos haber resuelto una ocultación como esta con bin 4 x 4 y tiempos de 1 s en el 2.2m SWIR: Límite de tiempo de exposición, no binning; Magnitud límite 17. IV Reunión sobre Ciencias Planetarias y Exploración del Sistema Solar (CPESS4) 18

GRBs (con nuestro querido Javier Gorosabel) y exoplanetas Uno de los primeros tests con PlanetCam CAHA1.2m Exposiciones de 60 s Perdido con magnitud límite 17.5 GRB más lejano (en su momento) para el que se ha podido asociar una SN. WASP- 43b Duración ~ 70 minutos Profundidad del tránsito (3%) CAHA 1.2m Exposiciones de 60 segundos Error fotométrico (dispersión de las medidas)~2 mmag, IV Reunión sobre Ciencias Planetarias y Exploración del Sistema Solar (CPESS4) 19

Conclusiones 1.) Instrumento de alta resolución espacial y temporal muy versátil: 1.a) Alta resolución espacial (planetas) y temporal (ocultaciones, exoplanetas, impactos). 1.b) Capacidad de observar en bandas estrechas (5 nm) de interés (20 posiciones por rueda de filtros). 2) Telescopios de 1.2 y 2.2m de Calar Alto pero también en otros (Pic du Midi 1.05m, Telescopio Carlos Sánchez 1.5m) 3) Software PLAYLIST: PlanetCam / AstraLux / FastCam / Osiris FastFrame images (GTC) (IDL con interfaz gráfica) - Referencias y publicaciones en curso: - Descripción del instrumento: - Sánchez-Lavega et al. PlanetCam UPV/EHU: A simultaneous visible and near infrared lucky-imaging camera to study Solar System objects. Proc. of SPIE Vol. 8446 84467X-1 (2013) - Mendikoa et al. PlanetCam UPV/EHU: A two channel lucky imaging camera for Solar System studies in the spectral range 0.38 1.7 µm, (en preparación) Descripción del software: - Hueso et al. PLAYLIST: PLAnetarY Lucky Images Stacker: A software for high-resolution observations of the planets in 1-2 m telescopes. (en preparación). IV Reunión sobre Ciencias Planetarias y Exploración del Sistema Solar (CPESS4) 20