MAPA 1. HIDROGRAFÍA DE LA LOCALIDAD DE USME

Documentos relacionados
SECRETARÍA DISTRITAL DE PLANEACIÓN

LOCALIDAD USME DIAGNÓSTICO LOCAL DE SALUD CON PARTICIPACIÓN SOCIAL

APORTE AL DIAGNOSTICO TERRITORIAL LOCALIDAD # 2 CHAPINERO CONTRIBUCIÓN A LA MODIFICACION DEL POT DISTRITAL Octubre de 2016

LOCALIDAD DE CIUDAD BOLIVAR

LOCALIDAD USME DIAGNÓSTICO LOCAL DE SALUD CON PARTICIPACIÓN SOCIAL

UNIVERSIDAD DEL BOSQUE ESPECIALIZACION EN PSICOLOGIA SOCIAL, COOPERACION Y GESTION COMUNITARIA MODULO EPIDEMIOLOGIA SOCIAL CRÍTICA

HUMEDALES DEL DISTRITO CAPITAL

LOCALIDAD CUARTA SAN CRISTÓBAL FELIPE GÓMEZ MÓNICA GARZÓN JOHANNA HURTADO

LINA MARÍA CARREÑO CORREA

Diagnóstico del estado del Proyecto Ambiental Escolar - PRAE -

SÍNTESIS DEL DIAGNOSTICO SISTEMA FISICO BIOTICO

DILIA STEPHANY TORRES RODRÍGUEZ UNIVERSIDAD DISTRITAL FRANCISCO JOSÉ DE CALDAS. Correo electrónico:

APORTE AL DIAGNOSTICO TERRITORIAL LOCALIDAD # 18 RAFAEL URIBE URIBE CONTRIBUCIÓN A LA MODIFICACION DEL POT DISTRITAL Octubre de 2016

NOVIEMBRE 2016 SUbRED NORTE LOCALIDAD: USAQUEN

ASAMBLEA SUR UN SENTIMIENTO QUE CAMINA EN LA CUENCA DEL RIO TUNJUELO. Desde Sumapaz hasta Bosa construyendo territorio Tunjuelo

2. HIDROGRAFIA. Los registros de la estación del Himat ubicada en: San Benito sobre el río Suárez, registro los siguientes los caudales promedio:

Resultados desde el ejercicio de Cartografía social

REGIONAL BOGOTÁ INFORME DE INSCRIPCIÓN DE CÉDULAS CORTE 3 DE AGOSTO 2015

Subtema: Tarifa especial predios ubicados en el Sistema de Áreas Protegidas

APORTE AL DIAGNOSTICO TERRITORIAL LOCALIDAD # 16 PUENTE ARANDA CONTRIBUCIÓN A LA MODIFICACION DEL POT DISTRITAL Octubre de 2016

ABRIL 2016 RED SUR OCCIDENTE Localidad: Bosa

UNIVERSIDAD DE LA SALLE

APORTE AL DIAGNOSTICO TERRITORIAL LOCALIDAD # 08 KENNEDY CONTRIBUCIÓN A LA MODIFICACION DEL POT DISTRITAL Octubre de 2016

EDGAR ALFONSO BEJARANO MENDEZ

DINÁMICA DE LA CONSTRUCCIÓN POR USOS LOCALIDAD CIUDAD BOLÍVAR

LOCALIDAD DE KENNEDY. Integrantes: Ginna Enciso, Camilo Escobar, Yessika Vargas, Andrés Zarate

PARQUE ECOLOGICO DISTRITAL DE MONTAÑA ENTRENUBES II. COMPONENTE SOCIAL

ESTRATEGIAS SOCIO AMBIENTALES CON CRITERIOS BIOÉTICOS PARA LA SOSTENIBILIDAD DEL RECURSO HÍDRICO EN LA LOCALIDAD DE USME BOGOTÁ D.C.

Nombre de Iniciativa - Propuesta

Conflictos por usos del suelo y agua subterránea. Curso Taller Gobernanza Apartadó, 16 de noviembre

SECRETARÍA DISTRITAL DE PLANEACIÓN

SECRETARÍA DISTRITAL DE PLANEACIÓN

CÓDIGO ORGANIZACIÓN COMUNAL NOMBRE ORGANIZACIÓN COMUNAL LOCALIDAD 01 - USAQUEN 1097 LISBOA

DECRETO 0677 DE (Abril 20)

Venta de Inmuebles. Banco Popular.

República de Colombia Departamento de Casanare Alcaldía Municipal de Tauramena

Los PAI son instrumentos de planificación participativa de corto plazo, que dan respuesta a las problemáticas

DINÁMICA DE LA CONSTRUCCIÓN POR USOS LOCALIDAD SUBA

APORTE AL DIAGNOSTICO TERRITORIAL LOCALIDAD # 12 BARRIOS UNIDOS CONTRIBUCIÓN A LA MODIFICACION DEL POT DISTRITAL Octubre de 2016

Hacia la definición de la estructura funcional de Bogotá-Región Central Prof. Patricia Rincón Avellaneda UNAL-sede Bogotá

UNIDAD MÓVIL KM 5 VÍA EL CODITO - La Cabaña Salón Comunal Del Colegio Aurora Alta

RESEÑA BÁSICA BARRIAL

TABLA P-1. Escenarios Tendenciales, Alternativos y Deseados, Subsistema Físico Biótico

PROBLEMÁTICA RIO DE ORO

Municipio de Arbeláez Alcaldía

FONTIBÓN CENTRO RESEÑA BÁSICA BARRIAL

DINÁMICA DE LA CONSTRUCCIÓN POR USOS LOCALIDAD PUENTE ARANDA

TABLA DE CONTENIDO PROYECTO DE ACUERDO FORMULACION

Bogotá: Plan Distrital de Desarrollo y Visión de Ciudad

LA IMPORTANCIA DE LOS CERROS ORIENTALES PARA BOGOTÁ D.C. Y LA REGIÓN

BOGOTÁ. Altitud: 2600 msnm Área urbana: 384 km² Área rural: 1222 km² Población:

Trabajo investigativo para optar por el titulo de ESPECIALISTA EN GERENCIA SOCIAL. Presentado por:

PRIORIZACION DE PROBLEMAS Y RESULTADOS

URBANIZADORES AL ACECHO, BARRIO LOS OLIVOS AL BORDE DE LA EXTINCIÓN

ANEXO B ACTIVIDADES DE PREVENCIÓN Y CONTROL DE INCENDIOS FORESTALES DESARROLLADAS POR LA EAAB - ESP

MITOS, RETOS Y RESPUESTAS AMBIENTALES EN BOGOTÁ

Venta de Inmuebles. Banco Popular.

CIERRES Y DESVÍOS POR MEDIA MARATÓN DE BOGOTÁ 2012

EL MACIZO COLOMBIANO. Problemas ambientales. COLOMBIAN MASSIF. Environmental Problems

Población Y Territorio PERFIL DE SALUD LOCAL

ACUERDO No. 013 (Agosto 30 de 2013)

PLAN DE DESARROLLO URBANO MUNICIPAL SAN PEDRO GARZA GARCÍA NUEVO LEÓN existentes. de estacionamiento Mejorar la. Sin áreas apariencia de

Perfil económico y empresarial de la localidad de Kennedy

ELABORA R CION D E D ZONA N S HOMOGENEAS FISICAS

Juan Francisco Rodríguez Vitta

APORTE AL DIAGNOSTICO TERRITORIAL LOCALIDAD # 6 TUNJUELITO CONTRIBUCIÓN A LA MODIFICACION DEL POT DISTRITAL Octubre de 2016

Por otro lado, el Municipio deberá sufragar sus gastos de operación y mantenimiento de los servicios públicos y sociales que actualmente presta.

Localidad Ciudad Bolívar. Perfil económico y empresarial

3. DESCRIPCIÓN DEL ÁREA DE ESTUDIO.

TABLA DE CONTENIDO PRIMERA PARTE

Indicadores Locales San Cristóbal

2. HIDROGRAFIA. Densidad de Drenaje = Longitud de Q. Ríos (Km.) Área (Km 2 ) 2.1 CUENCA DEL RIO SUAREZ.

APORTE AL DIAGNOSTICO TERRITORIAL LOCALIDAD # 9 - FONTIBÓN CONTRIBUCIÓN A LA MODIFICACION DEL POT DISTRITAL Octubre de 2016

DIAGNÓSTICO AMBIENTAL LOCAL DE LA PROVINCIA DE BELLAVISTA

4.7 EVALUACION DE AMENAZAS NATURALES Y ANTROPICAS

Comuna 21. Fuente: DAPM.

LA CONTRIBUCIÓN DE VALORIZACION EN BOGOTA D.C.

Esquema de Ordenamiento Territorial, Municipio de Gámbita, Santander DIMENSION INFRAESTRUCTURA FUNCIONAL

Región III Centro Contexto Estadístico y Territorial

Sus pisos térmicos van desde el frío (Páramo de las Hermosas) hasta la zona cálida del Valle del río Cauca, distribuidos de la siguiente forma:

INDICE COMPONENTE GENERAL

PLAN DE GOBIERNO DE ACCION POPULAR PARA LA MUNICIPALIDAD DE LANGA GÉSTION:

Plan Ambiental Local de Usme PAL ALCALDIA LOCAL DE USME. Agenda Ambiental de la Localidad 5 Usme. Diagnostico Local con Participación Social.


Proyecto Indicadores Observatorio Urbano Regional!

CARACTERIZACIÓN DE USUARIOS CAR

APORTE AL DIAGNOSTICO TERRITORIAL LOCALIDAD # 19 CIUDAD BOLÍVAR CONTRIBUCIÓN A LA MODIFICACION DEL POT DISTRITAL Octubre de 2016

LINEAMIENTOS DE LA CAR PARA PRESERVAR EL MEDIO AMBIENTE Y FOMENTAR UN DESARROLLO SOSTENIBLE EN LA SABANA DE BOGOTÁ

APORTE AL DIAGNOSTICO TERRITORIAL LOCALIDAD # 13 TEUSAQUILLO CONTRIBUCIÓN A LA MODIFICACION DEL POT DISTRITAL Octubre de 2016

I. DATOS LOCALIDAD Y PRESENCIA SED

5. Crecimiento urbano y el nuevo Perímetro Urbano. 5.1 Crecimiento territorial de la ciudad

MINISTERIO DE DEFENSA NACIONAL POLICÍA NACIONAL METROPOLITANA DE BOGOTÀ DIRECCIONES NORTE SUR ORIENTE OCCIDENTE. Calle 68B. CON Carrera.

TABLA DE CONTENIDO PRIMERA PARTE

Líneas de acción y proyectos

Municipio El Cocuy. Esquema de Ordenamiento Territorial INDICE DE TABLAS

POT El Medio Ambiente en el POT

Alcaldía Municipal Sabaneta. Secretaria de Medio Ambiente Romera nuestro pulmón

DIARIO OFICIAL No Bogotá, D. C., Viernes 1 de Febrero de Corporación Autónoma Regional de Cundinamarca

SALAMANCA. Fenómeno Sanitario-Ecológico BASURERO RASTRO MUNICIPAL

Transcripción:

MAPA 1. HIDROGRAFÍA DE LA LOCALIDAD DE USME La localidad quinta se encuentra ubicada dentro de la cuenca alta del río Tunjuelito y las subcuencas de los ríos Curubital, Chisacá, Lechoso y Mugroso. Los principales ríos y quebradas de la Localidad dentro del área urbana y rural son: el río Tunjuelo, que con sus aguas riega toda la parte occidental de la localidad, hasta llegar a Tunjuelito. Algunas de las quebradas que atraviesan la localidad en el área urbana son Chiguacita, La Taza, Fucha - Santa Helena, El Carraco de Agua Dulce, La Requilina, El Amoladero, El Piojo, Chuniza, Yomasa, Bolonia, Resaca, Los Cerritos, Curí o Santa Isabel, Santa Librada, El Ramo, Seca, La Chiguaza, Verejones, Morales, de Melo, Zuque. En la parte rural se encuentran los siguientes cuerpos de agua: ríos Aguacilito, del Aguacil, Los Balcones, La Esmeralda, Calavera, La Mistela, Puente Piedra, Tunjuelito, Curubital, Chisacá. Las quebradas La Chiguaza, de Olarte, de Guanga, de Suate, La Aguadita, La Regadera, Piedragorda, Cacique, Los Salitres, La Regadera del Curubital, Seca, Blanca, Bocagrande, Jamaica, Curubital, Piedra Gorda, Los Alisos, La Lajita, La Mistela, Piedragrande, La Leona, Hoya Honda, Caliche Negra, del Oso, Los Tablones y Lechoso o Mugroso.

M APA 2. ESTRUCTURA ECOLÓGICA PRINCIPAL, LOCALIDAD DE USME. DECRETO 469 DE 2003 La localidad cuenta con fuentes de agua subterránea que se han explotado por parte de la Empresa de Acueducto y Alcantarillado de Bogotá, sobre todo en los sectores del barrio La Fiscala, la vereda Mochuelo (Ciudad Bolívar) y la zona rural de las veredas los Soches y El Uval. A continuación en el mapa 2 se presenta la estructura ecológica principal de la localidad quinta Usme..

M APA 3. M ACRO REGIÓN CUENCA DEL RÍO TUNJUELO Desde la Secretaria Distrital de Salud, para dar una respuesta a los problemas ambientales identificados en el río Tunjuelo, se crearon las Macro Regiones, para realizar intervenciones conjuntas entre la comunidad y las instituciones, estas se definieron de acuerdo al reconocimiento de la diferencia, diversidad, cultura etnográfica, ambientes físicos y sociales presentes y determinantes de las condiciones de vida y salud de la población. Como producto de lo anterior, se definen para el Distrito Capital cuatro (4) macrorregiones, según aspectos socioambientales: Continuidad territorial, Predominio de factores protectores ó deteriorantes, Grado de marginación social de bordes y Procesos de asentamiento. La localidad de Usme hace parte de la Macro Región del Rió Tunjuelo como puede apreciarse en el mapa..

M APA 4. DETERIORO AMBIENT AL Respecto al deterioro ambiental de acuerdo a lo observado en el mapa 4, encontramos que los factores que afectan el medio ambiente son la disposición inadecuada de residuos a lo largo de toda la localidad, en la parte sur y nor-oriental las quemas, en la parte sur, que corresponde a la zona rural de la localidad el pastoreo, la deforestación y los cultivos transitorios; finalmente en la parte norte, que corresponde a la zona más urbanizada encontramos vertimientos y asentamientos urbanos; todo ello es coherente con la lectura que hace la comunidad de las problemáticas. Fuente: Departamento técnico administrativo del medio ambiente- DAMA, 2003

M APA 5. PERFIL AMBIENT AL LOCALIDAD USME 20 10 Los procesos de urbanización no planificada que se han desarrollado en la localidad de Usme durante los últimos decenios, han generado en la zona urbana, problemáticas como invasión de rondas de quebradas, carencia de servicios públicos, entre ellos alcantarillado, lo que ocasiona contaminación de fuentes hídricas con vertimientos de origen doméstico e industrial, proliferación de vectores, generación de olores ofensivos; carencia de agua potable, dificultades de acceso, construcción de viviendas sin aplicación de normas técnicas, entre otros. Teniendo en cuenta toda la información de tipo ambiental recopilada hasta el momento a continuación se presenta el mapa del perfil ambiental de la localidad de Usme. Fuente: Hospital de Usme I Nivel ESE, Transversalidad ambiente, 2009.

M APA 6. RIESGOS Y AM ENAZAS NATURALES DE LA LOCALIDAD DE USME En las zonas de medio riesgo se presentan constantes deslizamientos de tierra, carcavamientos y hundimientos. Las zonas de alto riesgo están asociadas a fallas tectónicas, cuyos efectos se ven intensificados por la alteración de la vegetación. En la UPZ 56 Danubio en los Barrios Alaska, Santa Marta, El Porvenir, Duitama y Barranquillita II, se presentan desprendimientos de roca y hundimiento de suelos, asociados a los procesos erosivos del suelo en las canteras, receberas y gravilleras. La erosión de los suelos en la zona rural, es generada por la alteración de la cobertura vegetal protectora y por los largos periodos de uso a los que esta es sometida, la Consecuencia de ello es la pérdida de fertilidad de los suelos todo esto se observa en el mapa.

M APA 7. M AP A GENERAL DE LA LOCALIDAD DE USME La localidad de Usme se encuentra ubicada en el costado suroriental de la ciudad y forma parte de la cuenca media y alta del río Tunjuelito en alturas que van desde 2.600 hasta 3.800 msnm. Usme limita al norte con las localidades de Tunjuelito, Rafael Uribe Uribe y San Cristóbal; al nororiente con la localidad de San Cristóbal; al Oriente con los municipios de Ubaque, Chipaque, Une y Fosca; al occidente con la localidad de Ciudad Bolívar; y al sur con la localidad de Sumapaz. En el mapa 7 se puede observar la ubicación y límites de la localidad de Usme.

M APA 8. VEREDAS LOCALIDAD DE USME La parte urbana posee 242 hectáreas por desarrollar y 1.822 hectáreas de suelo urbanizado; este aloja 2.866 manzanas, el suelo de expansión ocupa 1.185 hectáreas y el suelo rural 18.306 hectáreas. El suelo rural corresponde a terrenos no aptos para el uso urbano por razones de oportunidad o por su destinación a usos agrícolas, ganaderos, forestales, de explotación de recursos naturales o actividades semejantes. El 84% del área total de la localidad de Usme es suelo rural. Este se halla dividido en 15 veredas, que son: Arrayanes, Margaritas, Chisacá, Andes, Unión, Hato, Curubital, Destino, Olarte, Agualinda, Chuguaza, Corinto, Requilina, Uval y Soches..

M APA 9. POBLACIONES VULNERABLES LOCALIDAD DE USME 2009 Al menos un 68% de la población en condición de desplazamiento son mujeres que a fuerza de situaciones de violencia se han convertido en cabezas de hogar y únicas responsables de niños, niñas, jóvenes, adultos y personas mayores integrantes de sus familias. De esta manera se reconoce que las principales víctimas de los crímenes de lesa humanidad y violaciones a los Derechos Humanos son las mujeres y las y los niños. Fuente: Transversalidades de Etnias, desplazamiento y discapacidad, ESE Hospital de Usme I Nivel 2009.

M APA 10. M ALLA VIAL Y PARQUES EN LA LOCALIDAD USME Con respecto a las condiciones de las vías de tránsito vehicular de la localidad, se observan factores de deterioro ambiental, generalizados para las 7 UPZ: Falta de infraestructura de seguridad vial, como paraderos, senderos peatonales, rampas en puentes peatonales, ciclorutas semaforización, etc; infiriendo en los índices de mortalidad y morbilidad por accidentes de tráfico. Igualmente, los vehículos de transporte público presentan regular estado del equipo de carretera, especialmente en lo relacionado con extintores, botiquín y caja de herramientas. En la localidad de Usme se han identificado varios puntos críticos por accidentalidad, los cuales se relacionan a continuación: Avenida caracas a la altura del barrio Santa Librada, la vía Usme entre los barrios Monteblanco y Brazuelos; la calle 56 sur con Avenida Caracas en la entrada al barrio Danubio; la calle 68B sur con Avenida Caracas, donde se encuentra ubicada la intersección de la entrada a los barrios La Aurora y Santa Martha; tramo de la Avenida Boyacá, paralelo al tramo de la quebrada Yomasa desde la vía a Usme, hasta su desembocadura con el río Tunjuelo; y en la antigua carretera oriente con calle 78 sur en el sector Juan Rey - La Flora..

M APA 11. TERRITORIOS SOCIALES DE LA LOCALIDAD DE USME el análisis detallado de las relaciones territoriopoblación, basado en la metodología de los núcleos problemáticos y temas generadores para cada uno de los territorios definidos en la localidad de Usme, enfocado desde la implementación de la estrategia de Gestión Social Integral (GSI). Todo esto con el propósito de conocer si las estrategias y respuestas dadas por las instituciones están siendo efectivas y garantizan los derechos de los habitantes de la localidad ofreciéndoles una mejor calidad de vida y un futuro más próspero. El análisis se desarrolla por los siguientes territorios sociales; La Flora, Danubio, Gran Yomasa, Comuneros, Alfonso López y Usme Ancestral.

M APA 12. TERRITORIO SOCIAL LA FLORA La UPZ menos extensa de la localidad, con 201,57 ha en total, es La Flora, ubicada al centro oriente de Usme, cuenta con 7,59 ha de suelo protegido dentro de las 50,66 ha del suelo de expansión y con 2,89 ha de zonas sin desarrollar en suelo urbano. Su área limita al norte con la localidad de San Cristóbal, al occidente, con el perímetro urbano; al sur, con los desarrollos urbanos Los Arrayanes y Parque Entre Nubes; y al oriente, limita con el Parque Ecológico Distrital Entre nubes y el Área de Reserva Forestal Protectora Bosque Oriental de Bogotá.

M APA 13. NÚCLEOS PROBLEM ÁTICOS TERRITORIO LA FLORA La situación respecto a la problemática ambiental y de movilidad, afecta a todas las etapas del ciclo vital, principalmente a los jóvenes y adultos, como expresiones más graves se encuentran; la urbanización no planificada de las zonas de reserva forestal que limitan con la UPZ que representa un factor de deterioro de la calidad de vida de la población, debido a que en ella se han desarrollado procesos de expansión urbana no regulada, lo cual se refleja en deficiencias en el equipamiento urbano representado principalmente en sistemas viales, servicios de transporte y cobertura de servicios públicos..

M APA 14. TERRITORIO SOCIAL DANUBIO La UPZ Danubio se ubica en el costado norte de la localidad, cuenta con una extensión de 268.11 Hectáreas de los cuales el 23.26% de las hectáreas son zonas sin desarrollar en suelo urbano y no tiene suelo de expansión. Limita al norte con la localidad Rafael Uribe, al oriente, con el Cerro de Juan Rey, perteneciente al Parque Ecológico Distrital Entre nubes; al sur, con los desarrollos urbanos Alaska y Duitama; y al occidente, con la Avenida Caracas.

M APA 15. NÚCLEOS PROBLEM ÁTICOS TERRITORIO SOCIAL DANUBIO La situación antes mencionada respecto a la problemática ambiental, afecta a todas las etapas del ciclo vital; como expresiones más graves de dicha problemática en este territorio se encuentran, la contaminación de la principal fuente hídrica de Danubio, la quebrada Hoya del Ramo por el vertimiento de aguas servidas, domesticas e industriales y tenencia inadecuada de animales de abasto a lo largo de la quebrada; y la contaminación atmosférica, generada por fuentes fijas como industrias extractivas a cielo abierto y fábricas de ladrillos, identificando como puntos críticos las ladrilleras Prisma y Alemana, en el barrio La Fiscala, así como la cercanía y la ubicación de esta UPZ, al suroriente del parque minero industrial y sus zonas de excavación inundadas, que han puesto en contacto a la población con olores ofensivos y plagas de artrópodos que proliferan en épocas de verano.

M APA 16. TERRITORIO SOCIAL GRAN YOM ASA Ubicada en el costado oriental de la localidad, es la UPZ residencial más extensa de Usme, tiene una extensión de 530.24 hectáreas de su área total, de las cuales el 11.2% corresponde a zonas sin desarrollar en suelo urbano. Limita al norte con el río Tunjuelo y la Avenida Caracas; al oriente, con el Parque Entre Nubes; al sur con las quebradas El Muerto y Yomasa y con la autopista al Llano; y al occidente, con la autopista al Llano y con el río Tunjuelo.

M APA 17. NÚCLEOS PROBLEM ÁTICOS TERRITORIO SOCIAL GRAN YOM AS A La situación afecta principalmente a los niños y niñas víctimas de maltrato evidenciado en trabajo infantil, abuso sexual, consumo de SPA y explotación sexual comercial, también a los jóvenes que no tienen acceso a la educación superior, jóvenes consumidores de SPA y vinculados a hurtos. los adolescentes y jóvenes con conflictos en su vida sexual y reproductiva dentro de los que se destacan: embarazo en adolescentes, escasa adherencia a los métodos modernos de regulación de la fecundidad, violencias relacionadas con la inequidad de género y agresión entre pares, Infecciones de Transmisión Sexual, aborto y desacuerdo con la comunidad LGTBI, personas mayores víctimas de maltrato, asociado a estados de soledad, abandono, intolerancia, discriminación, conflictos intrafamiliares y falta de respeto por las diferencias intergeneracionales, así como también, accidentes domésticos en relación a la falta de prevención de riesgos en el entorno. Factores que inciden de manera negativa en la implementación de una cultura de envejecimiento activo y vejez saludable

M APA 18. TERRITORIO SOCIAL COMUNEROS La UPZ 58, ubicada en el costado sur occidental de la localidad, tiene una extensión de 483.22 Hectáreas, de las cuales el 6.35% corresponden a zonas sin desarrollar. Limita al norte con el río Tunjuelo; al oriente, con la autopista al Llano y el predio de la Empresa de Acueducto y Alcantarillado de Bogotá (EAAB); al sur, con la quebrada El Piojo, el desarrollo El Tuno y con los predios de la EAAB; al occidente, con el río Tunjuelo y el Relleno Sanitario Doña Juana. Está integrada por 54 barrios: Tenerife, Valles de Cafam, Portal de San Marcos, La Esmeralda el recuerdo, La Esperanza Km 10, Las Brisas, Las Flores, Las Mercedes, Lorenzo Alcantuz I sector, Lorenzo Alcantuz II sector, Antonio José de Sucre, Antonio José de Sucre I, Antonio José de Sucre II, Antonio José de sucre III, Bella Vista alta, Bella Vista II sector, El Bosque Limonar, Bosque Limonar II sector, Brazuelos, Brazuelos occidental, Brazuelos sector el Paraíso, Los altos del Brazuelo, Brazuelos sector la Esmeralda, Chapinerito, Chicó Sur, Chicó sur II sector, Ciudadela Canta Rana I, II y III sector, Comuneros, El Brillante, El Rubí, El Tuno, El Uval, El Virrey última etapa, Finca la Esperanza, Marichuela III sector (Cafam II sector), Monteblanco, Montevideo, Nuevo San Luis, San Joaquín El Uval, Sector Granjas de San Pedro, Urbanización Chuniza I, Urbanización Jarón Monte Rubio, Urbanización Líbano, Urbanización Marichuela, Usminia, Villa Alemania, Villa Alemania II sector, Villa Anita I, Villa Anita II, El Espino, El Mortiño, Villa Israel I, y Villa Israel II, Alfonso López sector Charalá

M APA 19. NÚCLEOS PROBLEM ÁTICOS TERRITORIO SOCIAL COMUNEROS La etapa del ciclo vital más involucrada en consumo de sustancias psicoactivas y delincuencia común es la de juventud, lo cual ha generado inseguridad en los barrios, específicamente en los parques, que están siendo tomados por bandas de micro tráfico de alucinógenos y los consumidores de este tipo de sustancias. Por otro lado en esta Upz se utilizan lotes desocupados para reunir jóvenes e instarlos al consumo de psicoactivos, claro ejemplo es el caso del barrio el Brillante que por su difícil acceso no cuenta con la participación de las autoridades hecho que facilita mucho más estas prácticas.

M APA 20. TERRITORIO SOCIAL ALFONSO LÓPEZ La UPZ Alfonso López, ubicada en el costado sur de la localidad, tiene una extensión total de 233.54 hectáreas de las cuales el 0.85% son áreas protegidas de suelo urbano, el 28.61% suelo de expansión y el 0.76% zonas sin desarrollar. Limita al norte con las quebradas Yomasa y El Muerto; al oriente con el Parque Entre Nubes; al sur con la autopista al Llano y con los desarrollos Brisa del Llano, El Uval y La Huerta; y al occidente con la autopista al Llano. La zona urbana de la UPZ, limita con el cerro Cuchilla del Gavilán, el cual hace parte del Parque Ecológico Distrital Entrenubes, factor que ha favorecido la ubicación de asentamientos urbanos no regulados en los perímetros de la zona urbana. La UPZ está integrada por 27 barrios: Nuevo Progreso, Nuevo Porvenir, Alborada, Villa Hermosa, Puerta al Llano, Puerta al Llano II, Refugio I, Refugio II, Triángulo, Portal de la Vega, Portal del Oriente, Portal del Divino, Nuevo Portal, El Paraíso, Portal I, Portal II, El Progreso Usme, Uval I, Uval II, Portal del Divino, Brisas del Llano, La Huerta, Alfonso López sector Buenos Aires, Alfonso López sector Charalá, Alfonso López sector el progreso, La Reforma y Orquídeas.

M APA 21. NÚCLEOS PROBLEM ÁTICOS TERRITORIO SOCIAL ALFONSO LÓPEZ En esta UPZ encontramos la mayor concentración de afros de la localidad y respecto a lo laboral, su estructuración es menos organizada por lo que ellos no tienen tiempo para organizarse (según ellos). Los trabajadores informales afros no están asociados y no lo quieren estar por que según ellos trabajando solos están mejor. Se trabajó con ellos en la formación de líderes y en la red de salud y trabajo pero poco a poco fueron desistiendo hasta que no volvieron. Este es el territorio que más concentra población en situación y en condición de desplazamiento debido a su ubicación en la entrada suroriental del distrito, al oriente de la Autopista al llano. Se suman otros aspectos del territorio como la existencia de un alto número de predios baldíos, la relativa proximidad de la oferta institucional, la disposición de espacios habitacionales a bajo costo, la preservación de dinámicas productivas de tipo rural y el fácil acceso sea por la Autopista al llano o por las múltiples rutas de transporte público del distrito. En esta población, según el PDA de salud mental, se evidencian dificultades en el proceso de duelo frente a la situación de desplazamiento que ha perturbado y afectado la salud mental de los integrantes del grupo, percibiendo un estado emocional de tristeza y baja autoestima lo cual afecta su estado de ánimo y repercute en situaciones de conflicto en el entorno familiar..

M APA 22. TERRITORIO SOCIAL USME ANCESTRAL De acuerdo a las proyecciones poblacionales del DANE para el 2.009, se estima que la población total de este territorio social está cercana a los 35.409 habitantes, siendo el 10,13% de la población total de Usme, de los cuales 17.903 son mujeres y 17.506 son hombres, representando un 50.56% y un 49.43% respectivamente. Quien aporta población en menor proporción a este territorio, es la UPZ Parque Entre nubes con un 0.44% del total de la población local, lo anterior explicado por las características del territorio en el cual su suelo es protegido y de reserva natural.

M APA 23. CENTROS DE ATENCIÓN DEL HOSPIT AL DE USME La Empresa Social del Estado Hospital de Usme es una entidad de I Nivel de atención en salud, cuenta con 14 IPS, divididas en 2 Centros de Atención Médica Inmediata (CAMI), 6 Unidades Primarias de Atención (UPA) y 6 Unidades Básicas de Atención (UBA), en cada una de estas IPS funcionan equipos de Salud a su Casa, ya que ellos son quienes ayudan con la demanda inducida a los servicios de salud. Todas las IPS se encuentran habilitadas..