DISEÑO Y CONSTRUCCIÓN DE UN PROTOTIPO PARA MEDIR, CONTAR Y CORTAR CABLE CALIBRE 24

Documentos relacionados
SISTEMA DE GESTIÓN DOMÓTICA DE UNA VIVIENDA

SISTEMA DE GESTIÓN DOMÓTICA DE UNA VIVIENDA

CONTENIDO INTRODUCCIÓN. PRÁCTICA No. 1 SENSOR DE TEMPERATURA. PRÁCTICA No. 2 SENSOR DE LUZ. PRÁCTICA No. 3 PROGRAMACIÓN DE MICROCONTROLADOR PIC

Práctica de Taller 3

CARRERA DE INGENIERÍA AUTOMOTRIZ DISEÑO Y CONSTRUCCIÓN DE UN BANCO DIDÁCTICO DE DIRECCIÓN ELECTROMECÁNICA DEL VEHÍCULO HYUNDAI ACCENT 2008

MÓDULO DEL HORNO ELÉCTRICO CONTROL DE PROCESOS INDUSTRIALES

DISEÑO, CONSTRUCCIÓN DE UN BANCO DIDÁCTICO DEL SISTEMA DE TRASLACIÓN Y GIRO DE LOS TRACTORES DE CADENA

CARRERA DE INGENIERÍA ELECTRÓNICA E INSTRUMENTACIÓN

CONCLUSIONES. En el presente trabajo de investigación se logro alcanzar el objetivo

Diseño e Implementación de una Calculadora con dos modos de Operación: Activada por Voz y Manual

Didáctica y Educación. ISSN LAS MÁQUINAS DE CORRIENTE CONTÍNUA EN LICENCIATURA O INGENIERÍA ELÉCTRICA

TÉCNICO SUPERIOR UNIVERSITARIO EN MECATRÓNICA ÁREA AUTOMATIZACIÓN

Ingeniero Eléctrico especialización Electrónica Industrial. Politécnica del Litoral, 1982, Postgrado Guayaquil, ESPAE, Profesor de ESPOL desde 1983

AUTOMATIZACIÓN CON PLC. UNIVERSIDAD DE ANTIOQUIA DEPARTAMENTO DE INGENIERÍA ELECTRÓNICA MEDELLÍN Sesión 3.

U D I - E l e c t r ó n i c a I n d u s t r i a l

Electrónica para el control de la red de difracción de un monocromador mediante una interfaz programada en lenguaje G

INGENIERÍA MECATRÓNICA EN COMPETENCIAS PROFESIONALES

Ejemplo 1 Maniobra en salida de línea AT

INGENIERÍA MECATRÓNICA EN COMPETENCIAS PROFESIONALES

Scientia Et Technica ISSN: Universidad Tecnológica de Pereira Colombia

TÉCNICO SUPERIOR UNIVERSITARIO EN MECATRÓNICA ÁREA AUTOMATIZACIÓN EN COMPETENCIAS PROFESIONALES ASIGNATURA DE MICROCONTROLADORES

DISEÑO Y CONSTRUCCIÓN DE UNA PROTECCIÓN CONTRA SOBRE-VELOCIDAD PARA UN MOTOR DE CORRIENTE DIRECTA, 3HP, 230VDC

Electrónica industrial. Guía 7. Facultad: Ingeniería Escuela: Ingeniería Electrónica Asignatura: Electrónica industrial. Contenido

Lección 1 Automatización Industrial. Lección 2 Qué es el PLC?

a) Elementos de conexiones. A continuación se muestra la forma en que vienen marcados los terminales de conexión de los motores trifásicos.

Conversión de Energía Electromecánica II. Objetivos Específicos. Introduccion Teorica. Te ma: GENERADOR SINCRONO TRIFASICO.

Medición de la velocidad angular. I.- Analógica:

IE Laboratorio de Máquinas Eléctricas I: Práctica #8: Conexión de transformadores trifásicos Conexiones comunes

Facultad de Ingeniería. Escuela de Electrónica. Asignatura Electrónica Industrial. Tema: Circuito cicloconvertidor. GUÍA 8 Pág. Pág. 1 I. OBJETIVOS.

AUTOMATIZACIÓN INDUSTRIAL

UNIVERSIDAD TÉCNICA DEL NORTE

CAPÍTULO 3: DESCRIPCIÓN HARDWARE DEL

AUTORES: RICAURTE CORREA NÉSTOR ANDRÉS SARZOSA ANTE DAVID DE JESÚS

Tabla 1.1. Materiales y equipo.

Laboratorio de Electrónica Industrial. Controladores de Voltaje de Corriente Alterna

Facultad de Ingeniería. Escuela de Eléctrica. Asignatura CONVERSIÓN DE LA

Manual de Usuario CTAD3E4S. Módulo de Control Entrada-Salida basado en microcontrolador y comunicación RS232

Arquitectura de un Controlador Electrónico de Procesos

Control Eléctrico Convencional

DISEÑO E IMPLEMENTACIÓN DE UN SISTEMA DE CLASIFICACIÓN DIDÁCTICO PARA SUPERVISAR UN PROCESO INDUSTRIAL EN LABORATORIO DE HIDRÓNICA Y NEUTRÓNICA

INFORME DE MONTAJE Y PRUEBAS DEL CIRCUITO ELECTRÓNICO PARA ADQUIRIR LOS POTENCIALES EVOCADOS AUDITIVOS

AUTOMATIZACIÓN DE OBTENCIÓN DE GRÁFICAS I-V EN PANELES SOLARES

UNIVERSIDAD DE SANTIAGO DE CHILE FACULTAD DE INGENIERÍA Departamento de Ingeniería Mecánica Ingeniería Civil en Mecánica

INGENIERO AUTOMOTRIZ

UNIVERSIDAD AUTÓNOMA DE LA CIUDAD DE MÉXICO AUTOMATIZACIÓN DE PROCESOS PRÁCTICA 3 GIRO DE MOTOR DE PASOS CONTROLADO POR COMUNICACIÒN SERIAL RS232

CAPITULO 9 SELECCIÓN Y PROPUESTA DEL SISTEMA DE CONTROL DE LA MÁQUINA. Ya que la máquina operara de manera automática, el sistema de control será el

INSTITUTO TECNOLÓGICO DE SALINA CRUZ ASIGNATURA TALLER DE INVESTIGACIÓN I CLAVE: ACA-0909 DOCENTE: ROMÁN NÁJERA SUSANA MÓNICA UNIDAD II AVANCE IX

MONITOR DE BANCOS DE PRUEBA CR-60

Diseño y desarrollo de un sensor para el reconocimiento de materiales a través de la Capacitancia

Montaje. Vista frontal. LED amarillo: Salida relé I. LED amarillo: Salida relé II. Potenciómetro Histéresis relé I. Potenciómetro Histéresis relé II

S i s t e m a d e E n e r g í a I n i n t e r r u m p i d a 45

Sistema Integrador Ciencia y tecnología ACTUADORES

DISEÑO Y CONSTRUCCION DE UN SISTEMA DE RECTIFICACION CONTROLADO APLICADO A UN MOTOR DC

DISEÑO MECATRÓNICO PARA LA AUTOMATIZACIÓN DEL PROCESO TRILLADO DE CAFÉ

Práctica 7: Sincronización de un generador a la red eléctrica y principios fundamentales del motor síncrono

ESCUELA SUPERIOR POLITÉCNICA DEL LITORAL CENTRO DE INVESTIGACIÓN CIENTÍFICA Y TECNOLÓGICA

Montaje y Verificación del Prototipo

MÁQUINAS ELÉCTRICAS LABORATORIO No. 8

PROGRAMA DE CURSO. Laboratorio de Equipos y Dispositivos Eléctricos Nombre en Inglés Electric Devices Laboratory SCT

Manual de prácticas del Laboratorio de Dispositivos de Almacenamiento y de Entrada/Salida

AUTÓMATAS PROGRAMABLES

MÓDULO DE ADQUISICIÓN Y VISUALIZACIÓN DE DATOS PARA CARACTERIZACIÓN DE MOTORES ELÉCTRICOS DE INDUCCIÓN MEDIANTE MEDICIÓN DE PARÁMETROS EXTERNOS

CAPITULO 3 IMPLEMENTACIÓN DEL INVERSOR ELEVADOR. En el presente capítulo se muestran, de manera general, la etapa de potencia y de

03/11/2015

DISEÑO DEL SISTEMA DE RIEGO AUTOMATIZADO ADA

JR-P/JR20-P DESCRIPCIÓN CONEXIONES DIMENSIONES Y MONTAJE REFERENCIAS DE PEDIDO

Motor Paso a Paso Stepper Unipolar

Sistema de comunicación Acti9

PRACTICA N 3 ADQUISICIÓN DE DATOS DE TEMPERATURA Y VELOCIDAD

Andrés Felipe Marín Hincapie

T E S I N A D E S E M I N A R I O D E G R A D U AC I O N : I N T E G R A N T E S :

Facultad: Ingeniería Escuela: Ingeniería eléctrica Asignatura: Conversión de energía electromecánica II. Contenidos. Objetivos Específicos

UNIVERSIDAD DE SAN CARLOS DE GUATEMALA FACULTAD DE INGENIERIA ESCUELA DE MECANICA ELECTRICA LABORATORIO DE ELECTRONICA PENSUM ELECTRONICA 6

Motor Paso a Paso Stepper Unipolar

TÉCNICO SUPERIOR UNIVERSITARIO EN MECATRÓNICA ÁREA AUTOMATIZACIÓN EN COMPETENCIAS PROFESIONALES ASIGNATURA DE CONTROL DE MOTORES I

DISEÑO E IMPLEMENTACIÓN DE UNA FRESADORA CNC DE 3 GDL PARA FABRICACIÓN DE TARJETAS ELECTRÓNICAS USANDO ARDUINO Y UBUNTU LINUX

BALANZA ELECTRONICA SOLO PESO

Microchip Tips & Tricks...

CARRERA DE INGENIERÍA EN MECATRÓNICA SYLLABUS DE ELECTRÓNICA

Julián Andrés Herrera Valencia Felipe A. Marulanda Castro

Nombre de la asignatura: CONVERTIDORES ELECTRONICOS DE POTENCIA. Carrera: INGENIERIA ELECTRONICA. Dr. Marco A. Arjona L. Ing. Felipe de Jesús Cobos

INTRODUCCIÓN AL CONTROL AUTOMÁTICO DE PROCESOS. FORMAS DE REALIZAR CONTROL EN UN PROCESO.

HOJA DE ASIGNATURA CON DESGLOSE DE UNIDADES TEMÁTICAS

TÉCNICO SUPERIOR UNIVERSITARIO EN MECATRÓNICA

Guishcasho Tercero Wilson Roberto Pilamonta Panchi Edison Javier

CONTROL DE MOTORES UTILIZANDO LOS MICROCONTROLADORES PIC16F87x

pág VERSIÓN PARA GUÍA DIN Monofásicas, bifásicas y trifásicas. Tensión de salida: 24VDC. Potencia de salida: W.

INGENIERÍA MECATRÓNICA EN COMPETENCIAS PROFESIONALES

Sábados 17, 24 y 31 de octubre de 2009

KSA701R. Repetidor accesible mediante dirección analógica. Manual de instrucciones para instalación y uso

Comprar en Electric Automation Network

ESCUELA SUPERIOR POLITÉCNICA DEL LITORAL. Facultad de Ingeniería en Electricidad y Computación

Nombre de la asignatura: Fundamentos de Automatización Industrial Línea de trabajo: Diseño e integración de Sistemas Automatizados

BOX L MF 1D/2D CUADRO DE MANIOBRA CUADRO DE MANIOBRA MONOFÁSICO. Cuadro de maniobra monofásico digital


MÁQUINAS ELÉCTRICAS LABORATORIO No. 6

Transcripción:

Scientia et Technica Año XVI, No 44, Abril de 200. Universidad Tecnológica de Pereira. ISSN 022-70 3 DISEÑO Y CONSTRUCCIÓN DE UN PROTOTIPO PARA MEDIR, CONTAR Y CORTAR CABLE CALIBRE 24 Design and construction of a prototype for measure, count and cutting cable 24 gauge RESUMEN En este artículo se presenta el desarrollo de un dispositivo enfocado a optimizar los procesos relacionados con el cableado eléctrico, como medir, contar y cortar cable de calibre 24, lo cual contribuye a ser más productivo en las actividades relacionadas con este campo. El objetivo es diseñar e implementar un sistema que permita de forma automática medir, cortar y contar cable de calibre 24, por lo cual el diseño se enfoca en desarrollar un dispositivo electromecánico que cumpla eficazmente con cada una de las funciones. Además de motivar la inversión en tecnología innovadora, sencilla y completa para combatir las debilidades y amenazas de las empresas optimizando procesos para reducir la mano de obra, la perdida de materia prima y la probabilidad de error lo que representa una oportunidad de fortalecimiento para las mismas por medio de la especialización del personal. El diseño se evaluó realizando pruebas y prácticas las cuales dieron como resultado los requerimientos y cambios necesarios para la correcta ejecución de cada una de las funciones. Finalmente se realizo la construcción y ajustes del prototipo. Debido a que en la industria del cableado se puede encontrar cable de fuerza, control y comunicación, se realiza una evaluación de la aplicabilidad de cada uno de ellos en automatización industrial dando como resultado que el dispositivo a realizar tiene una participación del 50% y que dicho valor tiende a aumentar, teniendo en cuenta que los avances tecnológicos están enfocados en hacer los procesos más autónomos por medio de comunicación. VIVIANA C. GARCIA G. Tecnólogo en Electricidad Estudiante de Ingeniería Eléctrica Universidad Distrital Francisco José de Caldas Email: vcarolinagg@hotmail.com CESAR A. HERNANDEZ S. Ingeniero Electrónico Docente de la Universidad Distrital Francisco José de Caldas Email: cahernandezs@udistrital.edu.co LUIS F. PEDRAZA M. Ingeniero Electrónico Docente de la Universidad Distrital Francisco José de Caldas Email: lfpedrazam@udistrital.edu.co PALABRAS CLAVE: Consumo, Control, Energía, Medidor, Microcontrolador. ABSTRACT This paper presents the development of a device aimed at optimizing the processes related to electrical wiring, which contributes to the mechanical, electromechanical devices are made by product of technological advances. The objective is to design and implement a system to automatically measure, cut and have 24 gauge wire, so design focuses on developing an electromechanical device that effectively meets each of the functions. Besides motivating investment in innovative technology, simple and comprehensive to address the weaknesses and threats by optimizing business processes to reduce labor, raw material loss and the probability of error which represents an opportunity for strengthening the same through the specialization of staff. The design was evaluated by testing and practices which resulted in the requirements and changes necessary for the proper execution of each of the functions. Finally the construction was carried out and adjustments of the prototype. Because in the cabling industry can find power cable, control and communication, conducting an assessment of the applicability of each of them in industrial automation, resulting in the device to perform has a 50% and that value tends to increase, given that technological advances are focused on making processes more independent through communication. KEYWORDS: Consumption, Control, Energy, Measurer, Microcontroller.

4 Scientia et Technica Año XVI, No 44, Abril de 200. Universidad Tecnológica de Pereira.. INTRODUCCIÓN Los avances tecnológicos han generado ventajas y beneficios que impulsan un interés general en el uso y actualización de los sistemas de control, razón por la cual se incrementa la necesidad de seguir desarrollando sistemas especializados e innovadores que permitan automatizar procesos, optimizando el tiempo para invertirlo en procesos mas productivos que requieran de la habilidad y experiencia del operario logrando que este se especialice en relación a los avances tecnológicos. En la actualidad el desarrollo tecnológico se ha encaminado a la automatización de procesos industriales, incrementando así la necesidad de invertir en la innovación de mecanismos con los cuales se logre realizar las mismas operaciones de una manera óptima, eficaz y eficiente. Se ha comprobado que las causas más comunes de fallas en sistemas eléctricos, electrónicos, etc., obedecen en primera instancia a errores humanos. Por esta razón nos encaminamos a innovar dispositivos que realicen los procesos que no necesiten de razonamiento, generando la necesidad de especializar al operario motivando al desarrollo humano en procesos que mejoren la competitividad de la empresa. Evaluando los procesos que involucran cableado, es evidente que el operario invierte aproximadamente el 40% de tiempo en procedimientos mecánicos como medir, contar y cortar las longitudes de cable, retrasando el desarrollo de una operación y aumentando la probabilidad de error en gran magnitud. En este artículo encontrara los conceptos necesarios para comprender el desarrollo y aplicación del prototipo, la descripción de sus componentes incluyendo circuitos, simulaciones, imágenes y diagramas de flujo del sistema integrado y de la lógica de programación, la metodología, el diseño, la evaluación de costos, la ficha técnica, resultados, recomendaciones, conclusiones, referencias bibliográficas y el manual de operación Teniendo en cuenta que la tensión de operación del prototipo es 20Vac y que el control se realiza por medio de un microcontrolador 6F877A el cual es muy sensible, se implementan elementos de protección (Optoacoplador) para brindar un sistema más confiable. La ventaja fundamental de un optoacoplador [] [2] es el aislamiento eléctrico entre los circuitos de entrada y salida. El único contacto entre ambos circuitos es un haz de luz. Esto se traduce en una resistencia de aislamiento entre los dos circuitos del orden de miles de MΩ. El esquema mecánico se enfoco en brindar la estructura y el soporte donde se alojaron los diferentes elementos este concepto es fundamental a la hora de evaluar la practicidad en el transporte de la maquina por esta razón se dibujaron varios bosquejos hasta encontrar un diseño que se implementara eficientemente a las necesidades inicialmente establecidas optimizando el espacio y utilizando recursos accesibles. Para el deslizamiento del cable se utilizó rodamientos los cuales al acoplarlos a un eje facilitan su desplazamiento ya que reduce la fricción entre dicho eje y las piezas conectadas a éste. Este sistema se ajusto a través de poleas al motor. Se utilizó un fusible [3] para la protección de todos los elementos de la maquina implementando la utilidad de la protección y control a niveles considerables de corriente por medio de Electrónica de Potencia. 3. DISEÑO DEL PROTOTIPO El diseño del prototipo se realizó con base a tres módulos: Electrico-Mecanico, Electrónico y Seccionamiento, cuyo diagrama de bloques general se muestran en la Fig.. 2. METODOLOGIA Para la puesta en marcha de este prototipo se tuvieron en cuenta los siguientes conocimientos con su respectiva aplicación como se observa en la Tabla. Tabla. Conocimientos requeridos para el proyecto. CONOCIMIENTOS APLICACIÓN Mecánicos Soporte Eléctricos Relee de fuerza, motor y electroimán Electrónicos Microcontrolador Figura. Diagrama de bloques general del prototipo 3. Modulo Eléctrico-Mecánico: Este modulo consta de un motor con el que se accionan rodamientos para el sistema de medida y un electroimán cuya función es accionar el sistema de corte. (Ver Fig. 2).

5 Scientia et Technica Año XVI, No 44, Abril de 200. Universidad Tecnológica de Pereira. La tensión de alimentación del prototipo es de 20VAC de la cual se conecta el motor, el electroimán y un convertidor con salida a 5VDC para suministrar tensión a la parte electrónica. Figura 2. Fotografía del montaje Eléctrico - Mecánica del prototipo a la derecha vista frontal en la izquierda vista posterior. 3.2 Modulo Electrónico: Consta de un microcontrolador PIC (controlador de interfaz periférico) [4], compuesto por CPU, memoria y unidades de entradas y salidas, al cual se conectaron un LCD y un teclado que funcionan como interfaz para que el usuario interactúe con el dispositivo diseñado; encargadas de la indicación de eventos y activación de contactos donde se encuentra el sistema lógico, el tiempo de proceso para cada instrucción depende del valor del cristal u oscilador que sea conectado al microcontrolador el cual se programo utilizando un lenguaje de programación llamado C y un programa de diseño y simulación llamado Proteus (Ver Fig. 3). U 3 33 OSC/CLKIN RB0/INT 4 34 OSC2/CLKOUT RB 35 RB2 2 36 RA0/AN0 RB3/PGM 3 37 RA/AN RB4 4 38 RA2/AN2/VREF-/CVREF RB5 5 39 RA3/AN3/VREF+ RB6/PGC 6 40 RA4/T0CKI/COUT RB7/PGD 7 RA5/AN4/SS/C2OUT 5 RC0/TOSO/TCKI 8 6 RE0/AN5/RD RC/TOSI/CCP2 9 7 RE/AN6/WR RC2/CCP 0 8 RE2/AN7/CS RC3/SCK/SCL 23 RC4/SDI/SDA 24 MCLR/Vpp/THV RC5/SDO 25 RC6/TX/CK 26 RC7/RX/DT 9 RD0/PSP0 20 RD/PSP 2 RD2/PSP2 22 RD3/PSP3 27 RD4/PSP4 28 RD5/PSP5 29 RD6/PSP6 30 RD7/PSP7 PIC6F877A 0 2 3 4 VSS VDD VEE RS RW D0 D D2 D3 D4 D5 D6 D7 2 3 4 5 6 7 8 9 E 2 3 4 operaciones y en que secuencia se requieren para obtener los resultados esperados. (Ver Fig. 4 y Fig. 5) Figura 4. Diagrama de flujo del algoritmo principal MOTOR LED-BLUE MOTOR(K) BOBINA LED-BLUE A B C 7 8 9 4 5 6 2 3 ON D C 0 = + (2) R 2k LCD LM08L Figura 3. Simulación en Proteus de los componentes electrónicos del prototipo. Para comprender mejor el programa a continuación se presenta el diagrama de flujo con el cual se describe que Figura 5. Diagrama de flujo de las subrutinas necesarias

6 Scientia et Technica Año XVI, No 44, Abril de 200. Universidad Tecnológica de Pereira. Donde: C= CONTADOR V= VUELTAS CONVERSION= CV CTS= CENTENAS D= DECENAS U= UNIDADES M= MOTOR E= ELECTROIMAN C7= SEÑAL ENCODER K= INFORMACIÓN INGRESADA POR EL USUARIO POR MEDIO DEL TECLADO A= NUMERO DE CORTES INGRESADO POR EL USUARIO B= LONGITUD DE CORTES INGRESADO POR EL USUARIO En el diagrama de flujo se esbozan cuatro fases importantes: la inicialización de las variables, el Saludo al usuario, la solicitud al usuario del número de tramos y la solicitud de su respectiva longitud. En la subrutina organizar el programa distribuye los dígitos ingresados por el usuario de la siguiente manera; el primer digito son centenas, el segundo decenas y el tercero unidades, K que es la información ingresada por el usuario por medio del teclado toma el primer valor que es el número de cortes ingresado, luego el usuario debe digitar la tecla siguiente para continuar con el proceso, se captura el número completo, teniendo en cuenta el primer resultado de la subrutina organizar y se muestra al usuario la cantidad de cortes digitada. Luego le indica al usuario la segunda instrucción, nuevamente va a la subrutina organizar para la longitud de los tramos, K que es la información ingresada por el usuario por medio del teclado toma el segundo valor que es la longitud de cortes, luego el usuario debe digitar la tecla enter para terminar con el proceso de instrucciones y activar los sistemas de medida, conteo y corte. Se captura el numero completo, teniendo en cuenta el segundo resultado de la subrutina organizar, le muestra al usuario la cantidad de centímetros digitada y muestra al usuario un mensaje que indica que ya se activaron los sistemas de medida, conteo y corte, y va a la subrutina conversión. En la subrutina conversión se divide por un factor que es la cantidad de centímetros correspondiente a un pulso del encoder, se activa el motor y a su vez el encoder, para lo cual se define el pulso del encoger como un contador, cuando el contador sea igual al valor que digitó el usuario correspondiente a la longitud, se activa el electroimán, se define un nuevo contador para el numero de cortes, se desactiva el electroimán y se repite el proceso desde la activación del motor hasta que el contador correspondiente al número de cortes sea igual al ingresado por el usuario. Aquí el prototipo vuelve a reiniciarse y queda a la espera de una nueva orden. Los puertos de entrada y salida del microcontrolador se asignaron como lo muestra la Tabla 2. Tabla 2. Configuración utilizada para el PIC 6f877A PUERTO COFIGURACION APLICACION A NA NA B Entrada Interfaz de Usuario Teclado C Entrada/Salida Señal encoder/control Actuadores D Salida Interfaz grafica LCD E NA NA Continuando con la descripción de los componentes de la parte electrónica. El LCD funciona como un periférico de salida, visualiza toda la información como texto dando instrucciones al usuario para que introduzca la cantidad de tramos con su respectiva medida en centímetros por medio del teclado y con estos valores definidos empieza el funcionamiento del prototipo. Estos microcontroladores son muy sensibles y no cuentan con una protección se utilizan optoacopladores (Ref. 4N25). El optoacoplador esta conectado a la salida con un arreglo de resistencias y transistores que realizan la función de amplificador cuyo objetivo es lograr el nivel de corriente necesario para activar los relés de 5V. El sistema de medida, corte y conteo se relacionó con las revoluciones del motor y el elemento encargado de contar estas revoluciones es un encoder también conocido como optoacoplador ya que tiene su mismo funcionamiento por medio de un emisor, un receptor y un material que dependiendo de sus características físicas definidas por el diseñador interrumpe y permite la transmisión de luz logrando así que por cada interrupción envié un pulso como entrada a el microcontrolador este valor es enviado como salida para detener el motor cuando el número de pulsos es igual a el número de tramos deseados, igualmente este valor es enviado como salida para accionar el electroimán y el sistema de corte en el momento que dicho valor es igual al numero de centímetros. 3.3 Modulo de Seccionamiento: Este modulo consta de relé que realiza la interacción entre la parte electromecánica y electrónica. (Ver Fig.6). Para la elección del dispositivo que realizará esta función fue necesario efectuar medidas de corriente al electroimán (Ver Fig. 7) y al motor (Ver Fig. 8) [5] [6], debido a que los contactos auxiliares deben soportar la corriente de Aislador Acoplado Ópticamente: Interruptor excitado mediante luz que aplica la recepción y emisión de luz el único contacto entre los circuitos de entrada y salida es un haz de luz creando un aislamiento eléctrico o resistencia del orden de los MΩ.

7 Scientia et Technica Año XVI, No 44, Abril de 200. Universidad Tecnológica de Pereira. funcionamiento de estos equipos. En la Tabla 3 se muestra un valor promedio de las mediciones de cada dispositivo realizadas con una pinza amperimétrica. igualmente se puede utilizar un contactor costoso. pero es mas Después de tener claro los módulos del prototipo y cuál sería la función que desempeñaría cada uno, se procedió a trabajarlos por separado y de esta manera cada vez que fuera realizada una etapa o fase se efectuarían las pruebas respectivas para el funcionamiento integral del sistema. Finalmente se ajustaron todos los dispositivos brindando una solución e implementando un sistema integral y practico. Figura 6. Fotografía del montaje de las interfaces de seccionamiento del prototipo. 4. RESULTADOS Por medio de una evaluación de tiempos se comprobó que la medida, corte y conteo de cable calibre 24 manualmente dura en promedio 30 2 segundos, con un 20% o 60% mas de perdidas ocasionadas por errores en el conteo y/o la medida teniendo en cuenta que estos errores implican en la mayoría de los casos perdida de materia prima. Al realizar el mismo proceso con este dispositivo se ahorra un 40% de tiempo con una utilidad óptima de los recursos. (Ver Figura 9). Serie corresponde a la operación manual. Serie 2 corresponde a la operación automática. Figura 7.Circuito de la salida del micro al Electroimán. EFICIENCIA OPERACION TIE M P O [S ] 35000 30000 25000 20000 5000 0000 5000 0 Serie Serie2 Figura 8. Circuito de la salida del micro al Motor. Tabla 3. Medida de corriente de los mecanismos a accionar. DISPOSITIVO MEDIDA DE CORRIENTE [A] Motor.5 Electroimán 9.3 Partiendo de estas medidas y de los recursos disponibles se encontró comercialmente un relé a 5V con los contactos a 20V y 3A este relé es optimo para accionar el motor pero para el electroimán esta muy limitado (Ver Tabla 3.) razón por la cual utilizamos adicionalmente un relé a 0 A, 76 5 226 30 376 45 526 60 676 CANTIDAD DE CORTES 75 826 Figura 9. Curva De Eficiencia Para el sistema de deslizamiento del cable se utilizaron inicialmente dos rodamientos pero el cable se salía del curso para esto fue necesario aumentarlos a cuatro y adaptar unos cilindros en la entrada y salida de los rodamientos facilitando un 60% el deslizamiento del cable. Al realizar aproximadamente 80 pruebas a la parte 2 Valores obtenidos por experiencia laboral como auxiliares en cableado en empresas que implementan cableado eléctrico ( Instrumentos y Controles S.A y Automatización Avanzada S.A) 90 976

8 Scientia et Technica Año XVI, No 44, Abril de 200. Universidad Tecnológica de Pereira. mecánica y determinar los ajustes necesarios para mejorar su funcionamiento se obtuvo la siguiente grafica que describe el desgaste mecánico del prototipo (Ver Fig. 0). % DE DESGASTE MECANICO 0,9 0,8 0,7 0,6 0,5 0,4 0,3 0,2 0, 0 6 3 46 6 76 9 06 2 36 5 NUMERO DE OPERACIONES Figura 0. Curva Característica Durante la construcción del prototipo se realizaron investigaciones relacionadas con las características técnicas de los componentes a utilizar y de acuerdo a los recursos disponibles, encontramos que aunque hay equipos como electroimán, cuchillas para corte, rodillos y demás con mayor calidad, confiabilidad y precisión son muy costosos y sobrepasaban el presupuesto. 4. Especificaciones Técnicas: Las especificaciones técnicas del dispositivo implementado se detallan en la Tabla 4. Tabla 4. Tabla de especificaciones técnicas del prototipo VARIABLE VALOR DE FUNCIONAMIENTO Tensión De Alimentación 20 VAC Frecuencia 60Hz Temperatura 60 C Dimensiones Aproximadas 25*30*20 (Alto*Ancho*Profundo) Peso Aproximados 2Kg Calibre de operación 24 AWG Rango de medida a 999 [cm] Nº máximo de tramos por operación 999 Se anexa un manual de usuario que incluye indicaciones de cada una de las funciones por tecla, además de indicar el paso a paso de cada uno de los procesos y posibles fallas del dispositivo. 5. CONCLUSIONES Y RECOMENDACIONES En el desarrollo del prototipo se comprobó que para realizar dispositivos que mejoren la calidad de vida de una población es necesario integrar conceptos de muchas áreas para este caso se requiere diseño mecánico, conceptos 66 8 96 electrónicos y eléctricos con los cuales se integra un sistema de fácil manejo para el usuario. Al realizar las pruebas y energizar el circuito se debe evaluar el montaje y determinar las protecciones necesarias dependiendo del componente que se desee proteger, en este caso se utilizo un fusible como protección de todo el sistema y optoacopladores como protección de las dos salidas del microcontrolador. Las ventajas de este prototipo con otros sistemas automáticos para cortar a medida cable es que contribuye al mejoramiento de procesos, es económico y de fácil transporte. [7]. Se realizaron cotizaciones de motores DC (paso a paso) y motores AC, pero en los DC no se encontró un motor que se ajustara al presupuesto, de 00W y que contara con un valor alto de revoluciones por minuto. Razón por la cual se utilizo un motor monofasico con las siguientes ventajas; Alimentación 20VAC, 00W de potencia, 7500 RPM, A. El único inconveniente que se presento fue al hallar un encoder que cumpliera con los requerimientos en sensibilidad para registrar eficientemente las revoluciones. REFERENCIAS BIBLIOGRAFICAS []. Robert boylestad, Louis nashelsky. Electrónica teoría de circuitos [Libro] Bogotá. capitulo 6 y 7. 5 Edición. Prentice Hall, 994 [2]. Muhammad H. Rashid. Electrónica de potencia: circuitos, dispositivos y aplicaciones. 2 Edición. Prentice Hall, 995 [3]. A.E. Fitzgerald, Charles Kingsley, Stephen D. Umans. Maquinas Eléctricas. 5 Edición. McGraw-Hill. 994. [4]. Jose MA. Angulo Usategui, Ignacio angulo martinez. Microcontroladores [PIC] : diseño practico de aplicaciones. 2 Edición. McGraw-Hill, 999 [5]. Stephen J. Chapman. Maquinas Eléctricas. 3 Edición. McGraw-Hill. 2000 [6]. Raymond A. Serway Física 4 Edición. McGraw- Hill. 997. [7]. Maquinas Automáticas para cortar a medida. Disponible en http://catalog.weidmueller.com/procat/ Product.jsp;jsessionid=9E5FB20DD9635BDDD6 45326892A566?productId=(%5b902300000%5d) &page=product