Palabras clave: Lingote de plomo, minería, Carthago Noua. Keywords: Pig lead, mining, Carthago Noua. 20.

Documentos relacionados
Borja Díaz Ariño Alberto Mayayo Catalán

Otras inscripciones procedentes de Hinojosa de Duero depositadas en el Museo de Salamanca

TRES INSCRIPCIONES INÉDITAS DE ARANJUEZ (MADRID)

VISITA AL PECIO DE ORANJEMUND (NAMIBIA)

Lectura dada por HEp 7, 876 APARATO CRÍTICO: TRADUCCION: EPIGRAFÍA Y PALEOGRAFÍA FTE. LEC.: HEp 7, 876 SIGNARIO: LATINO.

Nuevo conjunto de monedas de la Colección de la Universidad de Sevilla

UN NUEVO ENTERRAMIENTO DEL BRONCE VALENCIANO EN EL MAS FELIP DE IBI

HALLAZGO SUBMARINO DE UNA FORMA CERAMICA DE EPOCA ROMANA

LAS TINAJAS MEDIEVALES DEL MUSEO ARQUEOLÓGICO MUNICIPAL DE LORCA

Bocamina. Del 8 de septiembre al 6 de noviembre de Museo de la Ciencia y el Agua

CÓMO DEFINIR UN CONCEPTO HISTÓRICO HAY QUE PLANTEARSE VARÍAS PREGUNTAS QUE DEBEREMOS CONTESTAR: QUÉ? o QUIÉN? CUÁNDO? DÓNDE?

ALGUNOS ASPECTOS DE LA EXPLOTACION DE LAS MINAS DE LA HISPANIA EN LA EPOCA REPUBLICANA

IV.l4. LLANO DEL OLIVAR. ALGEZARES (nº 63-67)

Actas de las Jornadas de ARQUA 2011

EL ORIENTE GRIEGO EN LA PENÍNSULA IBÉRICA EPIGRAFÍA E HISTORIA

CARTAGENA, PUERTO DE CULTURAS

CAPITELES ROMANOS DE LA COLONIA PATRICIA CORDUBA

LAS TINAJAS MEDIEVALES DEL MUSEO ARQUEOLÓGICO MUNICIPAL DE LORCA

11. LOS MATERIALES ARQUEOLÓGICOS DE LA BASTIDA DEPOSITADOS EN LOS FONDOS DEL MUSEO ARQUEOLÓGICO MUNICIPAL DE CARTAGENA EVA CELDRÁN Y CARLOS VELASCO

DOS NUEVAS INSCRIPCIONES HALLADAS EN ALGECIRAS (CÁDIZ)

A Family Business Las ánforas ovoides en el Mediterráneo Central y Occidental

A/ Gonzalo Bravo HISPANIA. La epopeya de los romanos en la Península. la e/fera de lo/ libro/

LA DINÁMICA COMERCIAL ROMANA ENTRE ITALIA E HISPANIA CITERIOR

Investigando se llega a Sexi

I. Comunidad Autónoma

ACTUACIÓN ARQUEOLÓGICA SUBACUÁTICA EN LA DÁRSENA DE ESCOMBRERAS (CARTAGENA, 1996)

IV.11CEHEGÍN (nº 57-58)

Yacimiento campaniforme de los Molondros (Orgaz.Toledo). En Inventario arqueológico de la provincia de Toledo. Diputación Provincial. Inédito.

MATERIAL NUMISMÁTICO DEL POBLADO DE SANT MIQUEL DE VINEBRE

Guía docente de la asignatura

FACULTAD DE FILOSOFÍA Y LETRAS PROGRAMA OFICIAL DE LA ASIGNATURA. Curso académico

CURRICULUM VITAE ABREVIADO

EDUCACIÓN SECUNDARIA

LOS DOS PRIMEROS TRATADOS ROMANO-CARTAGINESES

EL YACIMIENTO IBÉRICO DE LA LADERA DE SAN ANTÓN

AULA DE PATRIMONIO CULTURAL UNIVERSIDAD DE CANTABRIA VICERRECTORADO DE DIFUSIÓN DEL CONOCIMIENTO Y PARTICIPACIÓN SOCIAL.

VOLUMEN I INTRODUCCIÓN A LA NUMISMÁTICA HISPÁNICA

CURSO DE INTRODUCCIÓN A LA ARQUEOLOGÍA SUBACUÁTICA

Utiles pulimentados navarros en el Museo Arqueológico Nacional de Madrid

MILIARIO 53 / Milla indeterminable El miliario de la Ermita de la Virgen del Cueto

DOS NUEVAS ORGANIZACIONES SUPRAFAMILIARES EN LA PROVINCIA DE SALAMANCA

INVENTARIO DE LOS BIENES CULTURALES DE LA COLECCIÓN ROCA Ficha judicial de decomiso

GUÍA DOCENTE DE LA ASIGNATURA

Proceso de elaboración de ilustraciones para el Museo Arqueológico Nacional

NUEVAS INSCRIPCIONES FUNERARIAS DE VALENTIA: UN ANEXO

[Otra edición en: Martín Almagro Basch, "Dos plomos de Ampurias con inscripciones griegas", Memorias de los Museos Arqueológicos Provinciales 9-10,

La colección de anillos octogonales del Museo Arqueológico Nacional de Madrid *

LA EDAD ANTIGUA. Después de la prehistoria empieza la edad antigua. La edad antigua es una etapa de la historia de hace mucho tiempo.

Sondeo estratigráfico en la villa romana de Campo Nuevo I (Cascante)

NUEVA MARCA PÚNICA HALLADA EN IBIZA. Ricardo González Villaescusa - María José Fuentes Estañol

DIAGNÓSTICO PRODUCTO SENIOR PROMOCIÓN SENIOR

UNA NUEVA INSCRIPCIÓN FUNERARIA ROMANA PROCEDENTE DE LOS BAÑALES (UNCASTILLO, ZARAGOZA)*

Información para el profesorado

GUÍA DOCENTE DE LA ASIGNATURA

ABRAZA EL ANFITEATRO. Una reivindicación ciudadana por la recuperación del patrimonio de Cartagena

NUEVOS DOCUMENTOS SOBRE EL COMERCIO DE LOS METALES HISPÁNICOS EN LA ÉPOCA ROMANA. LOS LINGOTES DE CHIPIONA (CÁDIZ)

MILIARIO 31 / Milla 148 Los miliarios de Fuenterroble

TARRACO: Foro provincial. Pretorio. Circo. Foro colonial

GRADUADO/GRADUADA EN HISTORIA

romana (I) [P. TRAPERO] rutas de comercio [P. TRAPERO] Día B.13 La tierra como espacio productivo en época medieval [E.

elmundo.es OBSERVACIONES:

Los peces en la cerámica de La Alcudia de Elche

LA FUENTE DE LA PINILLA (LA PINILLA, FUENTE ÁLAMO). II CAMPAÑA DE EXCAVACIONES ( ) Miguel Martín Camino. Blanca Roldán Bernal

INVENTARIO DE LOS BIENES CULTURALES DE LA COLECCIÓN ROCA Ficha judicial de decomiso

UN NUEVO EPÍGRAFE ROMANO EN NAVARRA. Carmen CASTILLO 1

LA PENÍNSULA IBÉRICA EN LA ANTIGÜEDAD

Tipología y cronología de las ánforas griegas de Ampurias

Nueva lectura del ara votiva procedente del mvnicipivm Nova Avgvstanorvm (Lara de los Infantes, Burgos)

PROSPECCIONES SUBMARINAS DE URGENCIA EN LA BOCA CHICA DE ESCOMBRERAS, CARTAGENA (1996)

T. Palomar, M. García-Heras, M.A. Villegas Instituto de Historia (CSIC)

PATRIMONIO HISTÓRICO ESPAÑOL DEL JUEGO Y DEL DEPORTE TERMAS ROMANAS CAESARAUGUSTA (ZARAGOZA)

IV.19. JUMILLA- YECLA (nº 72-76).

VINCULACIÓN DE ASIGNATURAS A ÁREAS DE CONOCIMIENTO Graduado/a en Historia

TRABAJOS ARQUEOLÓGICOS SUBMARINOS DE URGENCIA EN CALA REONA (CABO DE PALOS, CARTAGENA) 1996

NUMISMATICA TARDIA DE LA REGION DE MURCIA. EL CONJUNTO DE MONEDAS DEL PUERTO DE MAZARRON (MURCIA)

Profesor Ginés Soler IES Ramon Muntaner

INVENTARIO DE LOS BIENES CULTURALES DE LA COLECCIÓN ROCA Ficha judicial de decomiso

GRADUADO/GRADUADA EN HISTORIA

FACULTAD DE FILOSOFÍA Y LETRAS LICENCIADO EN HISTORIA PRIMER CICLO

MINERÍA Y METALURGIA EN EL MEDITERRÁNEO Y SU PERIFERIA OCEÁNICA III ENCUENTROS INTERNACIONALES DEL MEDITERRÁNEO. Universidad Popular de Mazarrón

Proyecto de nueva identidad gráfica del Museo Arqueológico Nacional

VALORACIÓN ECONÓMICA: 4.000,00 Euros. VALORACIÓN ARTÍSTICA: Semejante a DP63. IMAGEN. elmundo.es

NUMISMATICA Y EPIGRAFIA DEL MUNDO CLASICO

GRADO EN GEOGRAFÍA E HISTORIA GUÍA DOCENTE Curso


RELACIÓN DE OBJETOS ARTÍSTICOS RECUPERADOS EN EL PERIODO DE LOS QUE SE DESCONOCE SU PROCEDENCIA

Proyecto de Investigación de la Flota de la Nueva España de e Inventario y Diagnóstico de Recursos Culturales Sumergidos en el Golfo

90 bienes, paisajes e itinerarios

MILIARIO 9 / Milla Los miliarios del parador de Sinforiano

!!!!!!!!! TEMA 1: DIBUJO 1.INSTRUMENTOS 2.SOPORTES 3.BOCETOS, CROQUIS Y PLANOS 4.VISTAS 5.PERSPECTIVAS

HISTORIA LINGÜISTICA DE LA PENÍNSULA IBÉRICA EN LA ANTIGÜEDAD El mundo ibérico prerromano y la indoeuropeización

H I S P A N I A. Autora.- Ana Hinojosa Esteo

Noticia del hallazgo de cerámicas en un yacimiento inédito de la Edad del Hierro en Lapoblación (Navarra)

Almadrava IV (Área costera central tarraconense) General. Citación de la ficha. Sinónimos tipológicos. Cronología

El territorio de España en la Antigüedad. Unidad 12. Jaime Arias Prieto

sala de prehistoria. pieza : justificación : 1. Agujas de hueso del Paleolítico. Cova de Les Cendres, Moraira-Teulada. catálogo de piezas

EXCURSIÓN A SEGÓBRIGA

FACULTAD DE FILOSOFÍA Y LETRAS GRADO DE HISTORIA CURSO 2013/14 ASIGNATURA: EPIGRAFÍA Y NUMISMÁTICA DATOS DE LA ASIGNATURA

GUÍA DOCENTE Paleografía y Diplomática

Transcripción:

290 BORJA DÍAZ ARIÑO Resumen En este trabajo se presenta un sello latino inédito impreso sobre un lingote de plomo romano que se conserva en el Museo Nacional de Arqueología Marítima de Cartagena (Murcia). Palabras clave: Lingote de plomo, minería, Carthago Noua. Abstract In this report, it is presented an unpublished latin seal stamped on a roman pig lead, wich is preserved in the National Maritime Archaelogical Museum (Cartagena, Spain). Keywords: Pig lead, mining, Carthago Noua. 20. www.elmundo.es/elmundo/2003/07/25/cultura/

SALDVIE n.º 6 2006 pp. 291-295 Sello sobre lingote de plomo inédito conservado en el Museo Nacional de Arqueología Marítima de Cartagena Borja Díaz Ariño El Museo Nacional de Arqueología Marítima conserva una importante colección de lingotes de plomo romanos compuesta por medio centenar de ejemplares, procedentes en su mayoría de hallazgos submarinos realizados en el entorno de Cartagena. Entre ellos se encuentra la pieza objeto de esta breve nota, que tuve oportunidad de ver en mayo del año 2006 1. Se trata de un lingote de forma rectangular, sección trapezoidal y dorso semicircular. En general su estado de conservación es bueno, a excepción de algunas incisiones que se aprecian en su superficie. Mide 8 cm. de altura por 8 cm. de anchura máxima y 25 cm. de longitud. En el dorso, dispuesto de forma oblicua, tiene un resello rectangular realizado en frío de 1'4 x 3'2 cm. En su interior hay cuatro letras en positivo de c. 0'8 cm. La lectura no ofrece problemas: M(arcus) Min(ucius) Se desconoce donde fue descubierto, aunque es muy probable que proceda de las inmediaciones de Cartagena. No es posible datarlo con precisión, pero dado su aspecto y paleografía podría fecharse con cierta seguridad en la segunda mitad del siglo I a.e., o a comienzos de la siguiente centuria como tarde. Desde un punto de vista tipológico presenta muchas semejanzas con los lingotes del tipo I de Cl. Domergue habituales durante el periodo republicano y a comienzos de época imperial 2, su forma es semejante, al igual que su anchura y altura. Sin embargo, presenta dos particularidades que lo diferencian de ellos y hacen de él un auténtico unicum. En primer lugar, mide aproximadamente la mitad que los lingotes del tipo I, cuya longitud oscila entre 43 y 48 cm. Por lo tanto, dado que no se trata de una pieza cortada, hemos de suponer que fue fundida para pesar específicamente la mitad que aquellos, es decir unas 50 libras romanas, en torno a 16 kg., algo inhabitual ya que por norma general los lingotes de plomo romanos son mucho más pesados 3. El otro aspecto remarcable de esta pieza es el hecho de que tenga exclusivamente un resello realizado en frío. Lo común en los lingotes de plomo romanos es que tengan entre una y tres cartelas rectangulares rehundidas dispuestas longitudinalmente en el lomo, 1 Quisiera agradecer a Mª. A. Pérez Bonet las facilidades que prestó para el estudio de los lingotes conservados en el Museo Nacional de Arqueología Marítima. La pieza tiene el número de inventario Pb 88.122. 2 Domergue, 1990, p. 253. 3 Los lingotes del tipo I pesan en torno a 100 libras romanas, unos 32 kg., mientras los lingotes de época imperial llegan a alcanzar las 170 libras, cerca de 56 kg., cf. Laubenheimer, 1973, pp. 173-19 y Domergue, 1994, pp. 62-63.

292 BORJA DÍAZ ARIÑO Figura 1. Lingote de plomo de M(arcus) Min(icius). que ya estaban impresas en negativo en el molde cerámico en el que se fundió la pieza. Los resellos en frío son menos frecuentes, y en general se realizan en el lateral o el extremo del lingote. El significado de ambos tipos de marcas también es distinto, los sellos del lomo de los lingotes se identifican con los nombres de los productores del metal, ya sean estos individuos concretos, empresas familiares o auténticas sociedades 'anónimas' con distintos socios 4. Los resellos suelen tener otro significado. Durante la República son muy raros 5, mientras que en época imperial su presencia en los lingotes es mucho más frecuente. En ocasiones su interpretación resulta conflictiva pero lo normal es que hagan referencia al intermediario que se encarga de transportar o comercializar el plomo o bien, cuando el nombre que aparece en ellas es el del emperador, pueden considerarse marcas de control realizadas por la administración imperial 6. En consecuencia, el contenido de la marca de nuestro lingote puede interpretarse de distintas maneras. Si consideramos que equivale a los sellos que aparecen en el dorso de los lingotes convencionales hemos de suponer que se trata del nombre del beneficiario de la explotación minera. Por el contrario, si lo interpretamos conforme a lo habitual en los resellos realizados en frío debemos pensar que se trata del nombre de algún individuo implicado en el transporte y/o comercialización del plomo. En este caso se abren dos posibilidades. Podría tratarse de una persona relacionada directamente con la empresa o el individuo concesionario de la explotación minera, como sucede con las marcas a nombre de P<h>ilip(pus) recogidas en algunos lingotes con sellos de los Pontilieni, que seguramente era un esclavo de la familia, tal vez el mismo P<h>il(ippus) Pontili(enorum) M. C. s. que aparece en la famosa inscripción de los magistri republicanos encontrada en el Cabo de Palos 7. O bien se trata sin más del transportista del metal, de manera semejante, por ejemplo, a las contramarcas de los lingotes del pecio Sub Lavezzi II, en las que se puede leer el mismo nombre que aparece en las inscripciones de las anclas del barco, que verosímilmente corresponden a su propietario: Appius Iunius Zethus 8. En mi opinión, dadas las características excepcionales de la pieza y su cronología lo más probable es que M. Minucius no fuera un intermediario, sino que estuviera implicado de 4 Domergue, 1990, pp. 253-268. 5 Por el momento se han atestiguado exclusivamente cuatro tipos de contramarcas sobre lingotes de plomo de cronología republicana: PILIP que aparece en algunos de los lingotes de los Pontilieni encontrados en el pecio de Mal di Ventre I, Salvi, 1992, pp. 662-664 y 670-671, CNN en un ejemplar de C. Pontilienus C. f. encontrado en Cartagena, AI, realizada sobre un lingote a nombre de Q. Seius Postumius del pecio Nido del Cuervo, para ambos uid. Domergue, 1990, p. 273 y CERDO, en varios lingotes de procedencia hispana encontrados en Scoglio Businco (Cerdeña) cuyos sellos resultan ilegibles, Bigagli, 2002, p. 73. 6 Domergue, 1990, pp. 271-274, Domergue, 1994, pp. 73-82 y 88-90 y Domergue, 1998. 7 CIL I 2 2270, línea 11. La abreviatura PIL se ha interpretado tradicionalmente como P<h>il(emo), pero como ha indicado Salvi, 1992, pp. 670-671, la presencia de la marca P<h>ilip(pus) sobre algunos lingotes de la Soc(itatis) M(arci et) C(aii) Pontilienorum M(arci) f(iliorum) recuperados en el pecio sardo de Mal di Ventre I permiten corregir el desarrollo de la abreviatura e identificarlo con el individuo que aparece en los lingotes. 8 Liou y Domergue, 1990, pp. 92-93 y Domergue, 1998, p. 207.

Sello sobre lingote de plomo inédito conservado en el Museo Nacional de Arqueología Marítima... 293 Figura 2. Detalle del sello. Figura 3. Dibujo del sello. alguna manera en la producción minera, bien por ser él mismo el concesionario de una explotación, o por estar unido mediante algún tipo de lazos familiares o clientelares con el concesionario. Los datos que relacionan a los Minucii con la minería del plomo hispana, a pesar de ser escasos y conflictivos, apuntan en esa dirección. Pasemos a revisarlos. En primer lugar hay que recordar que aunque Minucius / Minicius es un gentilicio latino bastante frecuente, su presencia en la Península Ibérica es relativamente escasa. El mayor número de ejemplos de este nomen se concentra en el noreste de la Citerior, en las ciudades de Emporion, Barcino y Tarraco 9. No está atestiguado en Cartagena ni en su entorno inmediato. Su presencia en el distrito minero de Sierra Morena es también marginal, se conoce una inscripción funeraria procedente de Castulo perteneciente a un Minucius, pero se trata de una pieza tardía, que se data como pronto a finales el siglo II d.e., por lo que no es útil para nuestro análisis 10. Sin embargo contamos con dos sellos realizados sobre lingotes de plomo que proporcionan algunos datos valiosos. El primero de ellos es un sello conocido sólo de forma fragmentaria, atestiguado en sobre un lingote encontrado en la Gacha (Mazarrón, Murcia). Su aspecto y tipología es el propio de los lingotes cartageneros de época republicana. En él se puede leer : [---] Picae 11. Pica es un cognomen bastante raro, de hecho no está atestiguado en Hispania en más ocasiones 12. En su momento Cl. Domergue y J. Mas propusieron relacionar este lingote con un personaje llamado Minucius Pica que es mencionado en los escritos de Varrón 13. La rareza del cognomen y la cronología del lingote, coetáneo del personaje citado por Varrón, hacían verosímil la identificación de ambos individuos, el nuevo resello de M. Minucius viene a reforzar esa propuesta, ya que se trata del primer Minucius que puede relacionarse con total seguridad la explotación de las minas de la sierra de Cartagena. El otro sello está atestiguado en cerca de un centenar de lingotes de plomo recuperados en el pecio Sud Lavezzi 2, al sur de Córcega, en el estrecho de Bonifacio. En él se puede leer Minuciorum. El pecio se fecha en época tiberiana y por la carga que transportaba -ánforas Dressel 20 de aceite, Haltern 70 de vino y Dressel 8, 9 y 7-11 de salazones- es probable que se dirigiera desde la Bética a Italia 14. Los lingotes, por lo tanto, proceden seguramente de las minas de Sierra Morena y no de las de Cartagena, de hecho tipológicamente son distintos de los ejemplares cartageneros y algo más pesados. Los datos que aportan estos materiales dada su parquedad impiden llegar a conclusiones sólidas, pero en torno a ellos se pueden plantear algunas hipótesis de trabajo que resultan coherentes con lo que conocemos de la minería del plomo hispana, a la espera de que nuevos hallazgos permitan confirmarlas o desecharlas. La probable identificación del Pica del lingote de Mazarrón con el Minucius Pica de Varrón permite suponer que este notable romano comenzó a participar en la explotación de las minas de la sierra de Cartagena en la primera mitad del siglo I a.e. En este caso contamos con un paralelo claro en la figura de L. Aurrunculeius Cotta, destacado cesariano muerto en la 9 Abascal, 1994, pp. 185-186. 10 CILA III 148. 11 Domergue y Mas, 1983, pp. 907-909 y AE, 1983, 605. 12 Cf. Kajanto, 1965, p. 332. No aparece recogido en el repertorio onomástico de Abascal, 1994. 13 Varr. RR III.2.2. Domergue y Mas, 1983, p. 908. 14 Liou y Domergue, 1990.

294 BORJA DÍAZ ARIÑO guerra de la Galias en el 54 a.e. que se ha querido identificar con el L. Aurunc (uleius) L. // [---]a[.] que aparece en un lingote conservado en el Museo Arqueológico Nacional 15. El M. Minucius de nuestro lingote podría ser la misma persona, o quizás un descendiente o cliente suyo. A finales del siglo I a.e., coincidiendo con la decadencia de las minas cartageneras, esta familia pudo haber expandido sus intereses a las más feraces minas de Sierra Morena que en esas fechas incrementaron la producción de plomo de forma considerable, así que cabe la posibilidad de que los Minucii del pecio Sud Lavezzi 2 sean descendientes de los dos anteriores. De hecho, como recientemente ha indicado I. Rodà, el desplazamiento de empresas mineras establecidas en Cartagena hacia en interior es algo bastante probable, si bien todavía no puede tomarse como un hecho contrastado 16. 15 CIL II 6247,1. Domergue, 1990, p. 328. 16 Rodà, 2004, pp. 189-190.

Sello sobre lingote de plomo inédito conservado en el Museo Nacional de Arqueología Marítima... 295 Bibliografía ABASCAL, J. M. (1994): Los nombres personales en las inscripciones latinas de Hispania, Murcia. BIGAGLI, C. (2002): Il comercio del Piombo ispanico lungo le rotte attestate nel bacino occidentale Mediterraneo, Empúries 53, pp. 155-194. DOMERGUE, C. (1990): Les mines de la Péninsule Ibérique dans l'antiquité romaine, Roma. DOMERGUE, C. (1994): Production et commerce des métaux dans le monde romain: L'exemple des métaux hispaniques d'après l'épigraphie des lingots, Epigrafia della produzione e della distribuzione. Actes de la VIIe rencontre franco-italienne sur l'épigraphie du monde romain, Roma, pp. 61-91. DOMERGUE, C. (1998): A view of Baetica's external commerce in the 1st c. A.D. based on its trade in metals, Keay, S. ed., The archaeology of early Roman Baetica, Portsmouth, pp. 201-215. DOMERGUE, C., MAS, J. (1983): Nuevos descubrimientos de lingotes de plomo romanos estampillados, XVI CNA, Zaragoza, pp. 905-909. KAJANTO, I. (1965): The latin Cognomina, Helsinki. LAUBENHEIMER, F. (1973): Recherches sur les lingots de cuivre et de plomb d'époque romaine dans les régions de Languedoc-Roussillon et de Provence-Corse, París. LIOU, B., DOMERGUE, C. (1990): Le commerce de la Bétique au I er siècle de notre ère. L'épave Sud-Lavezzi 2 (Bonifacio, Corse du sud), Archaeonautica 10, pp. 11-123. RODÀ, I. (2004): Agripa y el comercio del plomo, Mastia 3, pp. 183-194. SALVI, D. (1992): Le massae plumbae di Mal di Ventre, L'Africa Romana 9, pp. 661-672.