Recomendaciones y medidas preventivas de protección civil por el Fenómeno Sísmico

Documentos relacionados
Peregrinaciones y Concentraciones Masivas de Población en eventos Religiosos. Recomendaciones y medidas de protección civil

Terremoto: enemigo letal. Lic. Lisbeth Cruz García Especialista en Conservación BMN 22 de enero 2016

DIRECCIÓN DE PROTECCIÓN CIVIL LERDO DE TEJADA, VER.

Programa de Protección Civil para sismos 2016

Unidad Estatal de Protección Civil Hidalgo Catálogo de Capacitación 2012

Infórmate y Prepárate ante un Sismo o Tsunami. Las instrucciones que encontrarás en esta cartilla te ayudarán a proteger tu vida y la de tu familia.

TALLER DE ESTRUCTURAS DNC SISMOS. Profesor: Ing. Horacio Delaloye

Recomendaciones y medidas preventivas de protección civil

Como resultado de los sismos se cuantificaron 20 mil muertos y 2,831 inmuebles afectados.

Proporcionar a nuestra comunidad educativa conocimientos, técnicas, herramientas y estrategias sistemáticas que nos permitan tener capacidad de

Recomendaciones y Medidas Preventivas de Protección Civil para el Periodo de. Todos Santos-2014 Día de Muertos

Los sismos, terremotos o temblores son eventos naturales en ciertas regiones de México, no predecibles por lo que hay que saber qué hacer ante ellos.

Unidad Estatal de Protección Civil Hidalgo Catálogo de Capacitación 2009

Presidencia del Consejo de Ministros

GUÍA para actuar antes, durante el alertamiento y después de un sismo

Importancia del Marketing on-line

TALLER DE TRABAJO RADIUS 2006 QUE ESTAMOS HACIENDO Y QUE SE PUEDE HACER? GRUPO RADIUS TIJUANA POR UNA CIUDAD SISMICAMENTE SEGURA

COORDINACIÓN ESTATAL DE PROTECCIÓN CIVIL DIRECCIÓN DE VINCULACIÓN SOCIAL DEPARTAMENTO DE FORTALECIMIENTO DE CAPACIDADES.

TALLER DE ESTRUCTURAS N 3 DNC SISMOS

Qué hacer en caso de sismo?

H. AYUNTAMIENTO DE XICO

Defensa Civil, Tarea de Todos PRINCIPALES PELIGROS DE ORIGEN NATURAL Y TECNOLÓGICO

AL EQUIPO DE EXPOSITORES, CASALCO E INSTITUCIONES INVOLUCRADAS EN IMPARTIR Y CREAR UNA COMISIÓN EVALUADORA DE RIESGOS EN EL PAIS.

PROTOCOLO EN CASO DE SISMO (SIN EVACUACIÓN) ZONAS TEMPORALMENTE SEGURAS

Actividad Símica en Honduras

1. Curso: Introducción a la Protección Civil 2. Curso: Programa Interno de Protección Civil 3. Curso: Unidad Interna de Protección Civil 4.

Qué hacer antes, durante y después de un terremoto?

Reporte de Sismo. Grupo de trabajo del Servicio Sismológico Nacional, UNAM. Sismo del día 07 de Septiembre de 2017, Chiapas (M 8.

LA RED ACELEROGRÁFICA DEL INSTITUTO DE INGENIERÍA Y SU INTEGRACIÓN A LA RED SÍSMICA MEXICANA

Geología. Terremotos. Introducción / El epicentro / Intensidades / Richter / El sismógrafo / Terremotos en el mundo

Instituto Mexicano del Seguro Social Dirección General Dirección de Prestaciones Médicas. Guía de referencia rápida del Plan Tsunami

Reporte Especial. Grupo de trabajo del Servicio Sismológico Nacional, UNAM. Sismo del día 19 de Septiembre de 2017, Puebla-Morelos (M 7.

ALUVIÓN (HUAYCO) SEÑALES DE SEGURIDAD. ALUVIÓN (Huayco) 10 cm 20 cm EXTINTOR DE INCENDIOS COLOR LEYENDA MEDIDAS

LIBERACION DE ENERGIA A TRAVES DE ONDAS

Reporte Especial. Grupo de trabajo del Servicio Sismológico Nacional, UNAM. Sismo del día 19 de Septiembre de 2017, Puebla-Morelos (M 7.

PLAN AUTOPROTECCIÓN ESCOLAR ANEXO EMERGENCIAS POR TERREMOTO

LIBERACION DE ENERGIA A TRAVES DE ONDAS

Recomendaciones y Medidas Preventivas de Protección Civil para Prevenir Accidentes por Fuegos Artificiales y Material de Pirotecnia

GESTIÓN DEL RIESGO SÍSMICO EN MICHOACÁN (RED SÍSMICA)

Recomendaciones y Medidas Preventivas de Protección Civil para disminuir y/o evitar Incendios Forestales

Genérico Plan de Emergencia

Recomendaciones y Medidas Preventivas de Protección Civil para los. XXII Juegos Centroamericanos y del Caribe Veracruz Del 14 al 30 de Noviembre

Fase de Acercamiento / Parte Delantera del Ciclón

Talleres Aplicables a cada uno de los grupos que conforman la I.E.R.D.Simon Bolívar, junto con sus sedes alternas.

COORDINACIÓN ESTATAL DE PROTECCION CIVIL DE OAXACA DIRECCION DE INVESTIGACION, DIAGNOSTICO Y GESTION DE RIESGOS

COORDINACION ESTATAL DE PROTECCION CIVIL DIRECCION DE VINCULACION SOCIAL DEPARTAMENTO DE FORTALECIMIENTO DE CAPACIDADES

Supremo Tribunal de Justicia del Estado de Sinaloa SEMANA DE CULTURA EN PROTECCIÓN CIVIL. Del 18 al 22 de septiembre de 2017 PROCEDIMIENTO:

Instituto de Geofísica Servicio Sismológico Nacional

QUE HACER EN CASO DE SISMOS:

COMITÉ INTERNO DE PROTECCIÓN CIVIL/ SEGURIDAD Y EMERGENCIA ESCOLAR

Partes de un sismo. Sismógrafo. O Epifoco

Reporte Especial. Grupo de trabajo del Servicio Sismológico Nacional, UNAM. Sismo del día 19 de Septiembre de 2017, Puebla-Morelos (M 7.

Instituto de Geofísica Servicio Sismológico Nacional

REGLAMENTO DE PROTECCIÓN CIVIL TÍTULO CAPÍTULO PRIMERO DEL SISTEMA MUNICIPAL DE PROTECCIÓN CIVIL

Guía de referencia rápida Plan Sismo IMSS

ATLAS NACIONAL DE RIESGOS. MaYO-2014

Coordinación Estatal de Protección Civil

Instituto de Geofísica. Servicio Sismológico Nacional

Reporte de Sismo. Grupo de trabajo del Servicio Sismológico Nacional, UNAM. Sismo del día 07 de Septiembre de 2017, Chiapas (M 8.

Qué hacer frente a los

MORFOLOGÍA ESTRUCTURAL

Programa de Protección Civil (Plan de Contingencias) para la atención del Fenómeno Hidrometeorológico Temporada de Lluvias y Ciclones Tropicales 2014

Reporte de Sismo. Sismo del día 25 de abril de 2016, Chiapas (M 6)

Instituto de Geofísica Servicio Sismológico Nacional

FACULTADES Fundamento Jurídico

Reporte de Sismo. Grupo de trabajo del Servicio Sismológico Nacional, UNAM. Sismo del día 14 de junio de 2017, Chiapas (M 7.0)

Reporte Especial. Grupo de trabajo del Servicio Sismológico Nacional, UNAM. Sismo del día 19 de Septiembre de 2017, Puebla-Morelos (M 7.

ANEXO: LINEAMIENTOS PARA LA PLANIFICACIÓN, EJECUCIÓN Y EVALUACIÓN DEL SIMULACRO NACIONAL ESCOLAR ANTE LLUVIAS Y SISMO EN IIEE

GESTIÓN MUNICIPAL

Última información PRIMER BOLETÍN N 455/ 24-SETIEMBRE-2017 / HORA: 11:00 AM. Sismo de 4.6 grados sacudió el sur de Ica durante la madrugada

Reporte Especial. Grupo de trabajo del Servicio Sismológico Nacional, UNAM. Sismo del día 19 de Septiembre de 2017, Puebla-Morelos (M 7.

Calle 1 de septiembre No. 1, Esq. Culturas Veracruzanas, Col. Isleta, C.P , Xalapa, Ver.. Teléfono: 01 (228) Ext.

1 Principales fenómenos que causan daño en las estructuras SISMO

GUÍA PREPARATE ANTE UNA EMERGENCIA

Unidad Estatal de Protección Civil Puebla Catálogo de Capacitación 2009

PLAN DE EMERGENCIAS EN CASO DE SISMO POR: DRA. MIRIAM GÓMEZ ORTEGA

Incendio Urbano "Es la destrucción de material combustible por la acción incontrolada del fuego".

Instituto de Geofísica Servicio Sismológico Nacional

INTRODUCCIÓN INTRODUCCIÓN

EFECTOS DEL SISMO DEL 23 DE JUNIO DEL AÑO 2001 EN LA ZONA SUR DEL PERU

PROGRAMA DE DIFUSIÓN DE PROTECCIÓN CIVIL PLAYAS DE ROSARITO B.C. 2015

Unidad Estatal de Protección Civil Quintana Roo Catálogo de Capacitación 2012

COORDINACIÓN ESTATAL DE PROTECCION CIVIL DE OAXACA DIRECCION DE INVESTIGACION, DIAGNOSTICO Y GESTION DE RIESGOS

EFECTOS DEL SISMO DEL 23 DE JUNIO DEL AÑO 2001 EN LA ZONA SUR DEL PERU

ELABORA TU PLAN FAMILIAR. [Año] DE PROTECCIÓN CIVIL. Sistema Universitario de Protección Civil UNIVERSIDAD DE COLIMA [Seleccionar fecha]

Leonardo Flores Subdirección de Vulnerabilidad Estructural

ACTIVIDAD VOLC[ANICA Prepara tu Caja de Reservas con alimentos no perecibles y agua potable. Así como con un Botiquín de Primeros Auxilios.

INTRODUCCIÓN A LA PROTECCIÓN CIVIL Y AL PROGRAMA INTERNO JUNIO

PROCEDIMIENTO DE AVISO Y EVACUACIÓN ANTE UNA EMERGENCIA

Gestión y consultoría en Protección Civil y Seguridad e Higiene Laboral para Hoteles Ocean Mayan

Cursos Evacuación y Protección Civil

Preparados ante lluvias y sismos Plan Familiar de Emergencia

Terremoto Qué es y cómo enfrentarlo. Dirección de Infraestructura

Unidad 4: Administración de incidentes

Transcripción:

Foja 1 de 10 Recomendaciones y medidas preventivas de protección civil por el Fenómeno Sísmico "Por una cultura de prevención para los veracruzanos"

Foja 2 de 10 El Gobierno del Estado de Veracruz de Ignacio de la Llave a través del Sistema Estatal de Protección Civil por conducto de la Secretaría del ramo, recomienda tomar en cuenta las siguientes: MEDIDAS PREVENTIVAS DE PROTECCIÓN CIVIL POR EL FENÓMENO SÍSMICO Para la Población: Identifica tus Peligros en tu casa o centro de trabajo: Pregunta a las autoridades de Protección Civil en qué zona de peligro está ubicado el lugar donde radicas (A, B o C), y de los potenciales Efectos de Sitio 1 de acuerdo con las áreas específicas determinadas en los estudios de microzonificación sísmica existentes Identifica los objetos que puedan caer o deslizarse y asegúralos Identifica en la periferia los cables de tendido eléctrico, transformadores, edificios principalmente altos con recubrimiento de cristales que puedan desprenderse y caer, etcétera Toma tus Previsiones: Elabora, analiza, evalúa y actualiza permanentemente tu Plan Familiar de Protección Civil, incluye esta actividad y llévalo a la práctica en forma conjunta con tus familiares Sé Prevenido: Si vas a construir tu casa, solicita asesoría o contrata a un profesionista calificado en la materia y registrado conforme a las normas del municipio (ingeniero civil, estructurista o arquitecto), con el objeto de que tanto los materiales como la construcción misma, sean de calidad y sismo-resistentes, de acuerdo a la zona de peligro donde se ubicará la misma Si ya cuentas con una casa, solicita que un profesionista calificado en la materia y registrado conforme a las normas del municipio revise las estructuras de la misma 1 Efecto de Sitio: Se conoce como efecto de sitio a la respuesta sísmica del terreno con características significativamente distintas en amplitud, duración o contenido de frecuencias de un área relativamente reducida, con respecto al entorno regional. En otras palabras, podría decirse que el efecto de sitio es aquella condición bajo la cual se llegan a observar intensidades sísmicas notablemente distintas y bien localizadas sin que haya una correlación con la atenuación normal de la energía sísmica con la distancia. Un claro ejemplo de lo anterior se tiene en la zona de lago de la ciudad de México. Fuente CENAPRED.

Foja 3 de 10 y, de ser necesario, realiza los reforzamientos necesarios a la estructura de tu construcción Las edificaciones hechas de madera, son las construcciones más seguras durante la ocurrencia de un sismo, la madera puede deformarse debido a su elasticidad, en caso de colapso es menos pesada que el tabique, el acero o el concreto Reconoce anticipadamente en el hogar, escuela, centro de trabajo, las Zonas consideradas de Menor Riesgo, apóyate en la opinión de un ingeniero o arquitecto con conocimiento en estructuras En las casas habitación, el lugar más seguro (de menor riesgo) son los cuartos de baño Adopta en todo momento una conducta de observador al entrar en un inmueble (auditorio, teatros, cines, plazas, hospitales, etc.) para detectar rutas de evacuación y/o alternas, salidas de emergencia, equipos contra incendios y de primeros auxilios, así como los objetos que puedan proporcionar en un momento dado un espacio que nos puede salvar la vida ante el colapso del inmueble; para ello, el mobiliario de una casa u oficina deberá ser robusto y resistente Prepárate: Prepara una mochila o equipo básico de emergencia, sobrevivencia y botiquín de primeros auxilios Organiza y lleva a cabo ejercicios y simulacros por fenómeno sísmico con tu familia y vecinos en forma periódica Actúa Positivamente: Repliégate hacia las zonas de menor riesgo hasta que pase el sismo y puedas evacuar ordenadamente y con precaución. En inmuebles públicos deberás seguir las instrucciones de los Brigadistas que conforman la Unidad Interna de Protección Civil, en el caso de estar en tu hogar, sigue los procedimientos establecidos en tu Plan Familiar de Protección Civil Colócate en Posición Fetal (hacerse bolita) junto a los muebles de estructura resistente, a un lado, nunca debajo, de tal manera que si existiera impacto por colapso de las estructuras lo recibirá el mobiliario, seguramente habrá espacio para moverte. (los muebles pueden ser sofá, sillón, escritorio, chifonier, etc.) Los sitios donde tienes mayores posibilidades de sobrevivir, es en la proximidad de los elementos estructurales (muros de carga y columnas); colócate en posición fetal (hacerse bolita), cúbrete la cara y cráneo con los brazos inclinándote hacia las piernas, la espalda hacia el muro o columna Si te encuentras en la cama durante el sismo, rueda hacia el suelo y colócate junto a ésta, hasta que pasen sus efectos y puedas evacuar, de acuerdo con los procedimientos establecidos en tu Plan Familiar de Protección Civil

Foja 4 de 10 Si vas en un vehículo en movimiento y eres el conductor, acciona las intermitentes, detén la marcha, oríllate, bájate y aléjate de la zona de edificios y cables de alta tensión, colócate en posición fetal al lado del auto estacionado, o bien siéntate a un costado de los neumáticos, es de mucha ayuda para protegerte Si vas caminando o te encuentras en la acera aléjate de los edificios altos, en especial aquellos revestidos con cristales o cornisas, ya que estos pueden caer y convertirse en armas letales Usa el teléfono sólo para casos de emergencias, urgencias médicas o interrupción de servicios vitales (gas, agua o electricidad) Pasado el Sismo: Solicita una evaluación de daños a las autoridades correspondientes, y retorna a tu casa hasta que te indiquen que es seguro regresar; en caso de que haya que hacer reforzamientos a las estructuras, las autoridades o especialistas te lo indicarán Si hubo colapsos o derrumbes de estructuras y estás atrapado, conserva la calma, no te desesperes, de lo contrario propiciarás tu desgaste físico y emocional, que es primordial para sobrevivir mientras te rescatan Toma en cuenta que antes de que te rescaten podrá transcurrir un periodo importante sin tomar agua ni comer, por lo que debes procurar las veces que sea necesario respirar profundamente y en forma pausada al inhalar y exhalar, esto te mantendrá sereno Busca los medios para comunicarte con el exterior (en horas de menos ruido), a través de sonidos, golpes u otras formas, para que te ubiquen y rescaten lo más pronto posible Si cuentas con un teléfono celular y no tiene señal apágalo! y de vez en vez enciéndelo para verificar si ya se han restablecido las comunicaciones; en ese caso, haz una llamada de emergencia o envía un mensaje de auxilio dando tu ubicación donde te encontrabas en el inmueble Recupérate: Organízate con los vecinos de tu barrio, colonia o localidad para ayudar en las labores de recuperación de manera coordinada con las autoridades correspondientes

Para las Autoridades Municipales Identificación de Riesgos y/o Peligros Recomendaciones y medidas preventivas de protección Foja 5 de 10 Identificar en qué zona sísmica se encuentra la demarcación municipal Investigar si en la demarcación municipal se han elaborado Estudios de Microzonificación Sísmica con la finalidad de integrarlos al Atlas Municipal de Riesgos, gestionar la actualización del reglamento de construcciones y regular el uso del suelo Ubicar las construcciones antiguas que puedan presentar fallas estructurales en caso de un sismo y emitir las recomendaciones del caso a sus ocupantes Actualizar en forma permanente el Atlas Municipal de Riesgos Actividades de Previsión: Promover entre la población la elaboración, actualización e implementación del Plan Familiar de Protección Civil Difundir y promover en los inmuebles públicos o privados, que por su uso y destino reciban afluencia o concentraciones masivas de personas, la conformación, instalación o reinstalación de la Unidad Interna de Protección Civil; así como la elaboración, actualización e implementación del Programa Interno correspondiente Difundir entre la población, a través de los medios masivos de comunicación, las recomendaciones y medidas preventivas de protección civil por el fenómeno sísmico Promover y divulgar en la población en general pláticas de concientización del fenómeno sísmico Actividades de Prevención Promover: La elaboración y/o actualización, así como aplicación del Reglamento de Construcciones Municipales Campañas de autoconstrucción segura sismo-resistente entre las casas proveedoras de materiales para construcción La elaboración de los Programas de Regulación del Uso del Suelo La elaboración e implementación del Programa de Reordenamiento Territorial La elaboración e implementación de Programas de Reforzamiento de Viviendas La elaboraración del Plan Municipal de Protección Civil por Sismo

Foja 6 de 10 La revisión de los inmuebles considerados como Refugios Temporales o Albergues, y emitir el dictamen estructural correspondiente, con la finalidad de desechar aquellos que no cumplan con este requisito para los casos específicos del fenómeno sísmico Y capacitar la integración de Brigadas de Evaluación de Daños y Análisis de Necesidades Actividades de Preparación Promover ante las instancias correspondientes la instalación de un Sistema de Alerta Temprana En caso de que se presente un evento sísmico y provoque lesiones a la población, afectaciones a las edificaciones, servicios vitales y sistemas estratégicos, etc., proceder con las siguientes: Actividades de Auxilio Instalarse en Sesión Permanente del Consejo Municipal de Protección Civil Coordinarse con las dependencias, instituciones y organismos involucrados en la atención de la población durante siniestros, emergencias y/o desastres para su atención procedente Desplegar las Brigadas de Evaluación de Daños y Análisis de Necesidades con la finalidad de informar a la Secretaría de Protección Civil el nivel de daños y las necesidades inmediatas que se necesitan implementar En caso de que la capacidad de respuesta del municipio se vea rebasada, formular en forma expresa y escrita la Declaratoria de Emergencia y/o Desastres ante el Gobierno del Estado, para su atención correspondiente Actividades de Recuperación Gestionar ante las instancias correspondiente Programas de Empleo Temporal Coordinarse con las dependencias, instituciones y organismos involucrados en la atención de emergencias, el restablecimiento de los servicios vitales y sistemas estratégicos, entre otros Actividades de Reconstrucción Coordinarse con las instancias federales y estatales para el Programa de Reconstrucción de Viviendas y edificaciones públicas Promover y llevar a cabo Programas de Reordenamiento Territorial

Foja 7 de 10 PORQUÉ TIEMBLA? I. TECTÓNICA DE PLACAS a) La Tectónica de Placas: La teoría de La Tectónica de Placas propone que la corteza terrestre está fraccionada en pedazos de corteza o placas (ver figura), cuyos límites son las placas dorsales, trincheras y fallas transformantes. Estas placas se encuentran en constante movimiento, con diferentes velocidades y desplazamientos entre sí, generando fricciones y algunas rupturas que crean los movimientos denominados sismos y/o terremotos que se propagan en todas direcciones en forma de ondas de dos tipos principalmente: Primarias P y Secundarias S (destructivas), afectando a la superficie terrestre donde existen asentamientos de población; los movimientos son detectados y registrados a través de sismógrafos y acelerógrafos, en ocasiones son percibidos por la población en general cuando son de magnitud importante; para su medición se usan 2 escalas: Escala de Richter 2 y Escala de Mercalli 3, la primera se refiere a la energía liberada y la segunda a la estimación de los daños materiales que producen. b) Placas Tectónicas en la República Mexicana: La República Mexicana está dividida por 5 Placas Tectónicas: placa del Caribe, placa de Cocos, placa Norteamericana, placa del Pacífico y la placa de Rivera. 2 Escala de Richter: También conocida como escala de magnitud local (ML), es logarítmica arbitraria denominada así en honor del sismólogo estadounidense Charles Richter (1900-1985). 3 Escala de Mercalli: Debe su nombre al vulcanólogo italiano Giuseppe Mercalli.; la escala modificada de Mercalli va desde el grado I hasta el XII. Esta medición cualitativa es la que orienta directamente las acciones de protección civil frente a la ocurrencia de sismos mayores o destructores (terremotos).

Foja 8 de 10 II. REGIONALIZACIÓN SÍSMICA a) Regionalización para la República Mexicana: La República Mexicana se encuentra dividida en cuatro zonas sísmicas, ésta se realizó con fines de diseño antisísmico (construcción). Estas zonas son un reflejo de qué tan frecuentes son los sismos en las diversas regiones y la máxima aceleración del suelo a esperar: Zona A: Es una zona donde no se tienen registros históricos de sismos, no se han reportado sismos en los últimos 80 años y no se esperan aceleraciones del suelo mayores a un 10% de la aceleración de la gravedad a causa de temblores. Zonas B y C: Se consideran zonas intermedias, donde se registran sismos no tan frecuentemente o son zonas afectadas por altas aceleraciones pero que no sobrepasan el 70% de la aceleración de la gravedad. Zona D: Es una zona donde se han reportado grandes sismos históricos, donde la ocurrencia de sismos es muy frecuente y las aceleraciones del suelo pueden sobrepasar el 70% de la aceleración de la gravedad. Mapa de Regionalización Sísmica en México 4 4 Fuente: Manual de Diseño de Obras Civiles (Diseño por Sismo) de la Comisión Federal de Electricidad (CFE).

b) Regionalización para el Estado de Veracruz. Foja 9 de 10 El Estado de Veracruz tiene 3 de las 4 zonas sísmicas de la República Mexicana 5 Zonas A, B, y C, en éstas los sismos generalmente son de baja frecuencia y magnitud, en términos de la actividad sísmica nacional registrada. Por otra parte, la ocurrencia de un evento sísmico de magnitud importante, ya sea regional o distante, principalmente proveniente de los estados de Guerreo, Oaxaca, Chiapas, Puebla e incluso del Golfo de México puede llegar a provocar afectaciones menores a moderadas, con base en las escalas de medición de Mercalli (intensidad). 5 Fuente: Manual de Diseño de Obras Civiles (Diseño por Sismo) de la Comisión Federal de El ectricidad (CFE).

Foja 10 de 10 Gobierno del Estado de Veracruz de Ignacio de la Llave Sistema Estatal de Protección Civil Secretaría de Protección Civil Calle Primero de Septiembre Nº 1 Esquina Avenida Circuito Presidentes Colonia Isleta C.P. 91090 Xalapa-Enríquez, Ver. Teléfonos de atención a la población en casos de emergencias las 24 horas de los 365 días del año: 070 01-800-716-3410 01-800-716-3411 Sitio Web: www.veracruz.gob.mx/proteccioncivil Correo electrónico: cecom.emergencias@gmail.com Twitter: @spcver