La roya de la soja: Principales aspectos de la enfermedad y consideraciones sobre su manejo. 1



Documentos relacionados
Programa Nacional de Roya de la Soja. Breve descripción de Enfermedades de Fin de Ciclo y Roya de la Soja

LA SEMILLA DE SOJA PUEDE SER FUENTE DE INÓCULO DE LA MANCHA OJO DE RANA

Enfermedades del cultivo de soja en la provincia de Entre Ríos. Informe Final del ciclo agrícola 2013/14

Nutrición. Patógenos biotróficos y necrotróficos

PERSPECTIVA DEL 15 al 28 DE OCTUBRE DE 2009

PNRS Red de Ensayos con Fungicidas: Sitio Santa Fe 2009 PROGRAMA NACIONAL DE ROYA DE LA SOJA CAMPAÑA 2008/2009 SITIO SANTA FE


PRUEBA DE EFICACIA DE FUNGICIDAS CALISTER (AZOTE 350 SC) EN EL CONTROL DE MANCHAS FOLIARES EN TRIGO

Situación de las principales enfermedades del cultivo de la soja en el período 2004/ /2015 en el Noroeste Argentino

HOJA INFORMATIVA DE HORTICULTURA

Reporte Epidemiológico Roya Asiática

TALLER de ENFERMEDADES EN MAÍZ. Vicuña Mackenna. Fecha: 16 de Diciembre de Disertante: Ing. Agr. Margarita Sillon.

decisiones Control de procesos clave en los cultivos de Trigo y Cebada: Qué atender en cada momento? nº de abril de 2014

SITUACIÓN SANITARIA DEL CULTIVO DE LA SOJA EN EL NOROESTE ARGENTINO EN LA CAMPAÑA 2013/2014

La variabilidad interanual de las precipitaciones y las condiciones de sequía en la provincia de Tucumán (R. Argentina)

BOLEtiN ESPECIAL CEDICAFÉ. Sistema nacional. de monitoreo y vigilancia. de la roya Reporte a diciembre de Con el apoyo de: PCVR MEP RUTA

Biotecnología. Historia y aplicaciones Su utilización en el INTA Alto Valle. investigación

EL CULTIVO DE MAMON Carica papaya

INTRODUCCIÓN. Un componente básico de este sistema de producción es el manejo integrado de plagas y enfermedades.

2.- Conocer las condiciones necesarias para que ocurra una infección por hongos

CAMPAÑA DE PREVENCION DE INTRODUCCION DE PLAGAS CUARENTENARIAS DE LOS CITRICOS

PROGRAMA NACIONAL DE LA ROYA DE LA SOJA

Avances Tecnológicos en la Década de los 80 y Perspectivas del Cultivo

PROGRAMA NACIONAL DE ROYA DE LA SOJA

Evento de El Niño afectará al Sector Agropecuario en el 2015.

Conocimientos agrícolas

Pensando la siembra del sorgo granífero Por ing. Agr. Alberto Chessa- Investigación Sorgo

Enfermedades de soja, novedades de las últimas campañas. Ing Agr MSc Lucrecia Couretot Fitopatología INTA Pergamino

Evaluación del desafío de nuevas formulaciones de curasemillas para soja con Phytium sp.

Informe sanitario de la Campaña de Soja 2013/14

Medias Móviles: Señales para invertir en la Bolsa

INTRODUCCION La Fitopatología es el estudio de:

Resultados de las modificaciones introducidas en el sistema de seguros para la granja

RETENCIÓN DE HUMEDAD DE MATERIALES PARA LA PREPARACIÓN DE SUSTRATOS EN LA PRODUCCIÓN DE PLANTAS EN CONTENEDOR.

1.1 EL ESTUDIO TÉCNICO

Combatir las plagas y enfermedades del jardín 2

decisiones Criterios para la elección y utilización de híbridos de maíz nº 30 2 de Julio de 2014

TEBUCONAZOLE NUFARM. Hoja Técnica

BOLSA DE CEREALES DE CÓRDOBA Y CÁMARA DE CEREALES Y AFINES DE CÓRDOBA

PERSPECTIVA AGROCLIMÁTICA ESTACIONAL

GUIA FOTOGRÁFICA. Copitarsia decolora. Reconocimiento de posturas de. (Lepidoptera: Noctuidae)

Criterios para la elección y el manejo de cultivares de soja

CONDICIONES Y RECURSOS

PROGRAMA NACIONAL DE VIGILANCIA EN SOJA RED DE VIGILANCIA OFICIAL

AVANCE DE LA COSECHA DE ARANDANOS EN ARGENTINA REPORTE DE CLIMA Y FENOLOGIA REGION POR REGION SEMANA

Mercados No tradicionales potencial para los alimentos y bebidas Argentinos-

Paulo German García Murillo Germán Melo Quintana

ANÁLISIS AGROMETEOROLÓGICO OASIS SUR CAMPAÑA VITÍCOLA

Control de las principales enfermedades de los cereales de invierno. Jornada Técnica Plan Star cereales Huevar 7 de mayo de 2013

Gráfico 1 Distribución de la población según estatus laboral y género 72,1

PRINCIPIOS ASOCIADOS A LAS RESPUESTAS DE LOS CULTIVOS AL MEDIOAMBIENTE

6.5. Documentación y archivo

Ácaro de la vaina del arroz (Steneotarsonemus spinki)

Índices Odontológicos

De: Wanda I. Almodóvar Ada N. Alvarado Ortiz. Re: Informe de viaje al exterior a Costa Rica, de septiembre de 2003

LAS CAMELIAS Y AZALEAS

Tuberculosis Hospital Event

Cuentas y cuentos sobre el negocio de la soja Jorge Schvarzer

El valor de la producción de soja de 2013 rondaría los US$ millones, el máximo valor de los últimos 12 años

MANUAL de SICAV y FONDOS de INVERSION EXTRANJEROS

TÉRMINOS Y CONDICIONES

Cultivos. Cultivo Banano y Plátano

ERGOT O ROCIÓ AZUCARADO DEL SORGO

DESEMPEÑO DEL TURISMO INTERNACIONAL Enero Junio 2014

MINISTERIO DEL INTERIOR Y DE JUSTICIA, MINISTERIO DE LA PROTECCIÓN SOCIAL Y DIRECCIÓN NACIONAL DE ESTUPEFACIENTES

Práctica 1A Ensayo de Granulometría Prácticas de Laboratorio

CONFIRMACIÓN EPIDEMIOLÓGICA DE LA ENFERMEDAD DE AUJESZKY ANTE LA PRESENCIA DE ANIMALES POSITIVOS AISLADOS O FALSOS POSITIVOS

Quemazones ascendentes en el híbrido O x G: Un problema asociado a temporadas secas

CONTROL BIOLÓGICO DE PLAGAS Y ENFERMEDADES : mediante hongos benéficos para el ambiente

Los estados financieros proporcionan a sus usuarios información útil para la toma de decisiones

Tema 4: De esa comparación se pueden determinar las causas de posibles diferencias y efectuar las correcciones cuando correspondan.

UBICACIÓN DE LA PLANTA

Control Estadístico del Proceso. Ing. Claudia Salguero Ing. Alvaro Díaz

Informe fitopatológico N 30. Cultivo de soja

Estudio de la dinámica integral de Babesia bigemina en un bovino infectado experimentalmente

TÉRMINOS Y CONDICIONES MÁS X MÁS

Base de datos en Excel

Poroto 2012 Manejo y recomendaciones

Capítulo IV. Manejo de Problemas

DETECCIÓN DE IMPORTANTES DAÑOS EN ENCINARES DE LA COMUNIDAD DE MADRID CAUSADOS POR SEQUÍA DURANTE LA PRIMAVERA Y EL VERANO DE 2009.

Centro de Investigaciones de Tecnología Pesquera y Alimentos Regionales (INTI - CITEP - Centro Regional Sur)

Mediante la aplicación de la metodología a los datos disponibles para este estudio, esta

Incidencia de Hepatitis por cuerpos de inclusión y Planes de Control

Este documento enumera los diferentes tipos de Diagramas Matriciales y su proceso de construcción.

Su importancia en la tecnología de control para cultivos de maíz y sorgo Servicio de Alerta sobre Diatraea

SÍNTESIS Y PERSPECTIVAS

El envejecimiento de la población mundial

han demostrado causalidad entre las mismas, es decir, el movimiento de una variable causa efecto sobre la otra. TRANSPARENCIA EN LA CADENA CÁRNICA

PERSPECTIVA AGROCLIMÁTICA PARA LA CAMPAÑA AGRÍCOLA 2008/2009

ESTRATEGIAS DE VACUNACION

Entender el funcionamiento de los relojes permitiría lidiar con ciertas patologías en humanos. 28 ACTUALIDAD EN I+D RIA / Vol. 41 / N.

TEMA 2. FILOSOFÍA DE LOS GRÁFICOS DE CONTROL. Principios básicos de los gráficos de control. Análisis de patrones.

Requisitos del semillero

PROTEJASE + PROTEJA A SU PAREJA. virus del papiloma humano genital LA REALIDAD

PLAN DE MEJORAS. Herramienta de trabajo. Agencia Nacional de Evaluación de la Calidad y Acreditación

El suelo contaminado fue lavado con el surfactante no iónico nonil fenol poe 10,

Metodología. del ajuste estacional. Tablero de Indicadores Económicos

CARACTERÍSTICAS MORFOLÓGICAS Y AISLAMIENTOS DE Cercospora sojina

Informe sobre la situación de la enfermedad azul del algodonero. Recomendaciones para la campaña algodonera 2014/2015

Qué es la influenza o gripe?

Transcripción:

1 La roya de la soja: Principales aspectos de la enfermedad y consideraciones sobre su manejo. 1 L. Daniel Ploper * y Mario R. Devani ** Introducción Las enfermedades del cultivo de la soja en Argentina están consideradas en la actualidad como importantes factores que reducen los rendimientos y que pueden incluso provocar la pérdida total de la producción de un lote. Las epifitias del cancro del tallo (Diaporthe phaseolorum var. meridionalis), síndrome de la muerte súbita (Fusarium solani f. sp. glycines), mancha ojo de rana (Cercospora sojina) y podredumbre carbonosa del tallo (Macrophomina phaseolina), registradas en los últimos 10 años en diferentes regiones del país, sumadas a los niveles alcanzados por otras enfermedades como la podredumbre de la raíz y base del tallo (Phytophthora sojae) y el complejo de fin de ciclo (Cercospora kikuchii, Septoria glycines, Phomopsis spp., etc.), constituyen ejemplos de la magnitud de los daños que pueden llegar a ocasionar los patógenos de la soja. Esto ha llevado a que paulatinamente los productores de soja tomen conciencia de la trascendencia que tienen tanto el diagnóstico como el manejo de la problemática sanitaria del cultivo. Así, mediante la utilización de diversas estrategias de control, se han podido reducir las pérdidas por enfermedades, e inclusive solucionar completamente los problemas generados por algunas de ellas. La producción de soja de Argentina enfrenta ahora la amenaza de una nueva enfermedad, recientemente detectada en el nordeste del país. Se trata de la roya de la soja, la cual es conocida por haber provocado severos daños en lotes de soja ubicados en varios continentes desde su identificación a comienzos del siglo pasado en Asia. En Sudamérica, la enfermedad fue detectada en Paraguay en Marzo de 2001 en el distrito de Pirapó, Departamento de Itapúa, donde causó en algunos lotes pérdidas de 1 Publicado en: Soja en Siembra Directa. Octubre 2002. AAPRESID Páginas 51-55:. * Ing. Agr. Ph.D., Sección Fitopatología, Estación Experimental Agroindustrial Obispo Colombres (EEAOC). Las Talitas, Tucumán. ** Ing. Agr., Sección Granos, EEAOC, Las Talitas, Tucumán.

2 rendimiento superiores al 60%. También en esa campaña se la detectó en Brasil, aunque restringida a la costa oeste del Estado de Paraná. En el siguiente ciclo agrícola, 2001/02, Brasil registró más de 400.000 hectáreas afectadas, con pérdidas cercanas a los 25 millones de dólares, lo que da una idea de la capacidad de dispersión y del potencial destructivo de la roya. Asimismo, hacia finales de esa campaña, ya se la cita en algunas localidades de las Provincias de Misiones y Chaco, Argentina. Dado su alto poder de destrucción, es necesario estar alerta ante su posible presencia en las principales regiones productoras de soja del país, así como conocer mayores detalles sobre este importante enemigo del cultivo. En el presente trabajo se informa sobre los aspectos básicos de la enfermedad y las principales recomendaciones que para su manejo se mencionan en los países en donde la roya de la soja es un problema. Antecedentes La roya de la soja es causada por dos especies del género Phakopsora, las que fueron separadas taxonómicamente recién en 1992 (Ono et al.). Ambas especies poseen estructuras morfológicas muy semejantes y causan en las plantas una sintomatología similar. Sin embargo, difieren fundamentalmente en la intensidad de los daños que provocan en el cultivo. La denominada roya asiática es causada por Phakopsora pachyrhizi, y es la que causa los mayores daños. Se han citado pérdidas de rendimiento de hasta 80%, incluso en algunos lotes hasta el 100%). P. pachyrhizi identificada por primera vez en Japón en 1902; luego fue detectada en India (1906), Australia (1934), China (1940), sudeste de Asia (1950s) y Rusia (1957). Durante muchos años permaneció restringida a Asia y Australia, hasta ser nuevamente encontrada en Hawai en 1994, luego en el continente africano (desde Uganda hasta Sudáfrica) a partir de 1997, y finalmente en Sudamérica a partir de 2001. En tanto, la roya americana o del nuevo mundo es causada por Phakopsora meibomiae, y no provoca daños de tanta magnitud como la asiática. Fue encontrada por primera vez en Puerto Rico en 1974 y luego en otros países del continente como Colombia y Brasil. Además de provocar síntomas semejantes, ambas especies presentan estructuras morfológicas (por ejemplo urediniosoros y urediniosporas) similares. Si bien se las puede diferenciar por algunas estructuras (teliosoros) de infrecuente ocurrencia bajo condiciones naturales, es preferible recurrir a técnicas más modernas, como por ejemplo las moleculares, para determinar cual es la especie en cuestión.

3 Síntomas Los síntomas iniciales se pueden observar en las hojas inferiores de plantas próximas o en floración. Primero se aprecia una decoloración amarilla en el haz de las hojas inferiores. A medida que la infección avanza, las hojas se tornan amarillentas y las lesiones se manifiestan como pústulas pequeñas de color marrón (Figura 1). Los síntomas más característicos son lesiones de color marrón-amarillento a marrónrojizo u oscuro, donde se forman los urediniosoros que son globosos y sobresalientes. A través del poro central del urediniosoro son exudadas las urediniosporas, formando una masa de esporas sobre y alrededor del urediniosoro (Figura 2) Las lesiones se presentan en hojas y eventualmente en pecíolos, tallos y vainas. Sin embargo, son más abundantes en las hojas, sobre todo en el envés (Figura 3) Existen dos tipos de lesiones, que depende de la edad de la lesión así como de la interacción entre el genotipo de soja y la raza del patógeno: a) Lesiones marrón-rojizas (RB): consisten en grandes áreas necróticas de color marrón rojizo sin o con pocos urediniosoros (Figura 4). b) Lesiones marrón-amarillentas (TAN): son pequeñas pústulas, que cuando maduran muestran masas de urediniosporas (Figura 5). Los síntomas de la roya pueden ser confundidos con los de otras enfermedades del cultivo de la soja (mancha marrón, tizón bacteriano y pústula bacteriana), por lo que se recomienda que, ante la duda, se remitan muestras a los laboratorios especializados para que se efectúen los correspondientes análisis fitopatológicos. Principales aspectos epidemiológicos Phakopsora pachyrhizi es un patógeno biotrófico, por lo que no sobrevive en los rastrojos infectados. En cambio, sí sobrevive en plantas guachas de soja, así como en los numerosos hospedantes alternativos que tiene este hongo. Se han citado 31 especies en 17 géneros de leguminosas que son hospedantes de P. pachyrhizi en la naturaleza, mientras que 60 especies en otros 26 géneros resultaron infectadas cuando el hongo fue inoculado bajo condiciones controladas. P. melbomiae produce infecciones naturales en 42 especies de 19 géneros de leguminosas, y con inoculaciones artificiales llegó a infectar 18 especies en otros 12 géneros (Hennen, 1996). Existen 24 especies en 19 géneros que son hospedantes de ambas especies de Phakopsora, entre los que se pueden mencionar a las siguientes: kudzu (Pueraria lobata), trebol (Melilotus spp.), lupino (Lupinus hirsutus), poroto (Phaseolus vulgaris), caupi (Vigna unguiculata). También han sido citadas como hospedantes diversas otras especies en los géneros Cajanus, Crotalaria, Dolichos, Lablab, Medicago, Pachyrhizus, Rhynchosia,y Vicia. Las urediniosporas, que pueden sobrevivir hasta 50 días, son fácilmente dispersadas por el viento. Esta característica posibilita que la enfermedad pueda ser diseminada a grandes distancias. Otra característica importante a considerar es que se trata de un patógeno policíclico, es decir que durante el ciclo del cultivo se producen varias generaciones del patógeno. Si a esto se le suma el hecho de que cada urediniosoro produce numerosas urediniosporas, resulta evidente que la enfermedad puede llegar a desarrollarse muy rápidamente si se presentan condiciones ambientales favorables. Además, el patógeno penetra en forma directa a través de la cutícula y la epidermis del hospedante, lo que hace que la infección sea rápida y fácil.

4 La germinación de esporas ocurre con un mínimo de 6 h de rocío y temperaturas entre 8 y 36 C, con un óptimo entre 16 y 24 C. La infección ocurre también con un mínimo de 6 h de rocío y temperaturas entre 11 y 28 C, con un óptimo entre 19 y 24 C. Con temperaturas de 22 a 27 C, los urediniosoros maduran 6 a 7 días después de infección. Con condiciones favorables, tiempo fresco y húmedo, es posible progresar desde una infección inicial a una de 90% en 3 semanas. El nivel de pérdidas dependerá del momento de ocurrencia de la enfermedad y del progreso de la epifitia. Lógicamente, con temperaturas altas y tiempo seco, el progreso de la enfermedad se vuelve más lento. En China se han registrado severas epifitias con las siguientes condiciones: Más de 27 días con lluvia en Septiembre y Octubre Temperaturas menores de 25 C Precipitaciones alrededor o mayores de 250 mm Agua libre 7 a 10 horas. En Zimbabwe, las zonas donde se registra roya tienen temperaturas mínimas de alrededor de 20 C y máximas 28-30 C, y precipitaciones de 700 a 1.200 mm durante el ciclo. En Argentina, análisis preliminares de los datos climáticos de las principales regiones productoras del país revelan que durante buena parte del ciclo de cultivo de la soja se presentan condiciones que son favorables para la infección y el desarrollo de la enfermedad. Manejo de la enfermedad a) Resistencia varietal En diversos países de Asia se han hecho numerosos estudios buscando resistencia a la enfermedad. En India se evaluaron 3.300 genotipos en 1971 y 4.066 en 1974, encontrando solamente 6 resistentes. En China, en 1996, se identificaron 64 resistentes sobre más de 8.000 genotipos estudiados, mientras que en el AVRDC (Taiwan) se encontraron 20 resistentes sobre más de 9.000 evaluados. Esto indica que la frecuencia de ocurrencia de resistencia es baja en el germoplasma de soja. Existen 4 genes de resistencia: Rpp 1, Rpp 2, Rpp 3 y Rpp 4, los que fueron identificados en PI 200692, PI 230970, PI 462312 (Ankur) y PI 459025, respectivamente. También se menciona la existencia de resistencia parcial. Un aspecto que se debe tener en cuenta en el uso y desarrollo de variedades resistentes es que existen patotipos de P. pachyrhizi. En Australia se han mencionado 2 razas, en Taiwan 3 razas y en China 4 razas. Si bien aún no se cuenta con información sobre la reacción a la enfermedad de los cultivares comerciales actualmente difundidos en Argentina, es altamente probable que la gran mayoría se comporte como susceptible, considerando la baja frecuencia de resistencia en el germoplasma y su procedencia de programas de mejoramiento en los cuales la resistencia a la roya no fue un objetivo perseguido. b) Control cultural Algunas prácticas culturales pueden ser de valor dentro de un programa de manejo integrado de la roya. Un buen control de malezas puede reducir los niveles de inóculo al

5 eliminar las malezas hospedantes del hongo, aunque esto queda minimizado si se considera las malezas de lotes o bosque vecinos y la facilidad de dispersión de las esporas. Mantener buenos niveles de fósforo en el suelo contribuye a disminuir la incidencia de la roya. Asimismo, en aquellas zonas con riego, es preferible regar durante el mediodía, para facilitar el secado de las hojas, o bien durante la noche, para no extender el número de horas de rocío. c) Control químico El método más utilizado para el manejo de esta enfermedad es el químico, realizando aplicaciones de fungicidas al follaje apenas se detectan los primeros síntomas. Los objetivos de la aplicación de fungicidas son la reducción de la carga de esporas en las hojas inferiores y la protección de las hojas medias y superiores. Diversos fungicidas han sido mencionados como efectivos. Entre estos se encuentran varios de contacto (mancozeb y otros), los triazoles (cyproconazole, tebuconazole, difenoconazole, epoxiconazole, etc.) y las estrobilurinas (azoxistrobina, pyraclostrobin, y trifloxystrobin) Un aspecto clave para el éxito de las aplicaciones de fungicidas es aplicar antes de la fase exponencial de la enfermedad. Por ese motivo suelen hacerse aplicaciones tempranas, habiéndose indicado, en aquellos países donde la enfermedad es problema, de que puede requerirse más de una aplicación. Conclusiones La roya asiática es un importante enemigo del cultivo de soja, causada por un patógeno que se caracteriza por una alta capacidad de diseminación y un gran poder de destrucción, especialmente del follaje. Ante su presencia en el nordeste del país durante la última campaña agrícola (2001/02) se requiere estar muy alerta para detectar cuanto antes su ingreso en las principales regiones productoras de soja del país. Una detección temprana permitirá encarar oportunas medidas de control que disminuyan las pérdidas en el caso de que las condiciones ambientales sean conducentes a severas epifitias de la roya. Hasta que se disponga de variedades resistentes, la principal estrategia de control a corto plazo será el uso de fungicidas foliares. Bibliografía citada Hennen, J.F. 1996. The taxonomy of soybean rust. En: Sinclair, J.B. and G.L. Hartman (eds.), Proceedings of the Soybean Rust Workshop, National Soybean Research Laboratory Publication N 1, Urbana, Illinois, pp 29-32. Ono, Y., P. Buriticá, and J.F. Hennen. 1992. Delimitation of Phakopsora, Physopella and Cerotelium and their species on Leguminosae. Mycol.Res. 96:825-850.