SUBCLASE ROSIDAE IV. 1. Plantas provistas de estípulas, hojas usualmente compuestas, taníferas. ZIGOPHYLLACEAE

Documentos relacionados
ir a las descripciones de los géneros

Hojas: simples o compuestas, pinnadas o digitadas, los folíolos de las hojas con puntos glandulares, alternas a veces opuestas, rara vez veticiladas.

Porte: arbustos trepadores mediante zarcillos, a veces arbustos erectos y árboles. Los zarcillos pueden ser brotes o inflorescencias modificadas.

Identificación de familias tropicales

SUBCLASE ROSIDAE III

Proteaceae. Detalle de la flor

ENOTERÁCEAS (ENOTERACEAE)

ORDEN PARIETALES. 1.- Clave de las Familias

Tema 21 (17): Familia Umbelíferas

Tema 21 (4): Familia Vitáceas

USOS MEDICINALES DE LAS PLANTAS

LAS ANGIOSPERMAS (Parte IV)

Árboles o arbustos, nunca hierbas; madera usualmente aromática.

Aquifoliaceae. Fruto: baya, drupáceos con endocarpo leñoso rodeando cada semilla (pireno) y exocarpo generalmente de color rojo o negro llamativo.

Familia Sapindaceae (incluye Aceraceae e Hippocastanaceae)

ir a las descripciones de los géneros

DESARROLLO DEL FRUTO

040 Hedera helix L. CLAVES DE DETERMINACIÓN. Molino harinero, Alborge (27/08/2014) Hedera helix L. NOMBRE VULGAR Hiedra

EL FRUTO. Cáliz. Fruto (endocarpo) Sépalos. Falso fruto (mesocarpo) Epicarpo. Semillas

Flores: solitarias o en inflorescencias racimosas o cimosas, con brácteas y bractéolas. Perfectas, actinomorfas o apenas zigomorfas.

Flor: brote con entrenudos cortos, próximos entre sí. De crecimiento limitado, formado por hojas modificadas

MANGO. Mangifera indica L. Frutal. Mango Manzano, Chancleta.

Plantas de la familia del olivo. localizan en países cálidos.

Flor: brote con entrenudos cortos, próximos entre sí. De crecimiento limitado, formado por hojas modificadas y especializadas, ANTÓFILOS, a los fines

Malvaceae Juss. por Eduardo Martínez Carretero y C. Ganci

ir a las descripciones de los géneros

085 Globularia alypum L.

ir a las descripciones de los géneros 1. Hierbas filamentosas, volubles, parásitas, afilas y sin clorofilas... Cuscuta 1a. Plantas autótrofas...

CLAVE DICOTÓMICA PARA CLASIFICAR ÁRBOLES Y ARBUSTOS. Trabajo realizado por los alumnos de Biología de 1º Bachillerato A Curso

Flor completa. Tipos de flores. a) Según las partes que presenten:

Porte: arbóreo. Fruto: drupáceo, a veces provisto de alas.

Tema 10. La Flor, el Fruto y la Semilla. Diapositiva 1

SERIE DE ÓRDENES PENTACÍCLICOS

Conocimiento del Medio Natural, Social y Natural UNIDAD 2. Las plantas FICHA 2.1

Flora y calidad de miel RICARDO SAAVEDRA R. TÉC. FORESTAL UCM

PRÁCTICA ESTRUCTURA FLORAL (MORFO-ANATOMÍA DE LA FLOR)

Unidad 4.1: Metodología de la ciencia en el estudio de las estructuras Ciencias Tarea de desempeño La reproducción de las flores

Apiaceae. Nombre Científico Scandix pecten-veneris L. Nombre Común. Peine de Venus, Aguja del pastor. Ecología

Taxonomía vegetal. En 1753 Linneo establece un sistema de clasificación basado en los órganos de reproducción de las plantas:

Plantas que se sujetan a un soporte debido a adaptaciones de sus órganos o a órganos de fijación.

de la producción vegetal

1. Cuál de las siguientes plantas es capaz de vivir en ambientes más secos?

Podocarpaceae 1. Características Porte Hojas Estructuras reproductivas: Estróbilos microsporangiados: Estróbilos megasporangiados: 2.

BOTÁNICA II. Bromatología. Licenciatura en Bromatología COROLIANOS

de la producción vegetal

DEPARTAMENTO DE BIOLOGÍA VEGETAL II FACULTAD DE FARMACIA UNIVERSIDAD COMPLUTENSE

MYRTACEAE. J. González. Árboles o arbustos, a menudo la corteza exfoliando en placas. irregulares, follaje con glándulas oleíferas, tricomas simples o

RANALES. 1.- Clave de Familias

GLOSARIO. gametos. usualmente carnoso. ASCENDENTES: Con las ramas inclinadas hacia arriba, con un ángulo de divergencia entre 16 y 45º del. vertical.

FUNCIONES DE LA FLOR. Órgano reproductor de las plantas superiores Transitorios

Porte: las especies tropicales son árboles y arbustos, mientras que en las regiones templadas son casi todas herbáceas.

SUBCLASE DILLENIIDAE II

Hojas: alternas, compuestas e imparipinnadas a veces trifolioladas o simples, los folíolos opuestos o alternos, enteros o aserrados.

ÓRDENES COROLIANOS. flores diclamídeas dialipétalas. Centrospermales. Ranales Papaverales Rosales Geraniales Sapindales Ramnales Malvales Parietales

UNIVERSIDAD NACIONAL DE LA PATAGONIA SAN JUAN BOSCO Facultad de Ciencias Naturales Dpto. Biología General BOTANICA GENERAL

Por favor mantenga apagado su celular

Globalmente, las Myrtaceae nativas presentan dos tipos de hojas :

IXORA. Ixora coccinea L. Jazmín del Diablo, Buqué de Novia.

Hojas: simples, decusadas, opuestas, rara vez verticiladas, pecioladas con glándulas en la bese foliar o peciolar.

Material Aguja enmangada Pinzas Lupa Flores, frutos, semillas e inflorescencias de diversos táxones. Ejemplares de las familias botánicas comentadas

Partes de la planta. Las plantas, seres vivos que también realizan las 3 funciones vitales: RAÍZ HOJA TALLO REPRODUCCIÓN RELACIÓN NUTRICIÓN

ESTUDIO DE ESTRUCTURAS VEGETATIVAS DE ANGIOSPERMAS

Las funciones de reproducción. Tema 3 IES ZOCO

Informe final salida de campo: Principales familias botánicas vistas en el Parque Natural Chicaque

TALLER DE ANGIOSPERMAS CUADERNO DEL ALUMNO APRENDIENDO A CLASIFICAR

DIVISIÓN FANERÓGAMAS SUBDIVISIÓN ANGIOSPERMAS CLASE DICOTILEDÓNEAS SUBCLASE ARQUICLAMÍDEAS. Clave de los grupos de órdenes

Subclases de la Clase Liliopsida. Alismatidae Arecidae Commelinidae Zingiberidae Liliidae

TEMA 7: LAS PLANTAS. Dpto. Biología-Geología. IES Las Viñas (Manilva, Málaga)

CLASIFICACIÓN DE LAS PLANTAS LAS PLANTAS SON SERES VIVOS

Los árboles de mi ciudad

SEMANA 6: CARACTERIZACIÓN DE LAS FAMILIAS: ANNONACEAE, LAURACEAE BRASSICACEAE, EUPHORBIACEAE Y RUTACEAE, DIAGRAMA FLORAL

Tema 24: Clado Lamiids (1): Familia Lamiaceae

Ocurrida la fecundación el ovario se transforma en el fruto y el óvulo se transforma en la semilla.

Germinan y emergen. Crecen Se alimentan

Glosario de términos botánicos

Fotosíntesis-Respiración celular

Porte: árboles o arbustos.

UNIVERSIDAD NACIONAL DE LA PLATA FACULTAD DE CIENCIAS AGRARIAS Y FORESTALES 2015 CURSO DE MORFOLOGÍA VEGETAL Apellido/s y nombre/s...

COLEGIO SAN JOSÉ - Hijas de María Auxiliadora C/ Emilio Ferrari, 87 - Madrid Departamento de Ciencias Naturales

IMPORTANCIA DEL CONTROL DE CALIDAD MICROGRÁFICO

ATLAS de HISTOLOGÍA VEGETAL y ANIMAL. Órganos vegetales. Manuel Megías, Pilar Molist, Manuel A. Pombal

UNIDAD 2. LAS PLANTAS

Licenciatura en Gestión Ambiental

La diversidad de los seres vivos (III)

LAS PLANTAS. llaman raíces napiformes.

FLORA DEL BAJÍO Y DE REGIONES ADYACENTES

Estudio de posibles especies autóctonas para reforestación de Parque Punta del Tigre.

Coffea (Rubiaceae) Botánica Cinchona (Rubiaceae) Strophanthus gratus, heterósidos cardiotónicos esteroidícos

Fruto. Clave para la identificación de los principales tipos de frutos

Tema 23: Clado Malvids (1): Familia Malvaceae

Área Académica: Biología Avanzada. Tema: Organografía Vegetal. Profesor(a): Bióloga Margarita Durán Orta. Periodo: Enero Junio 2012

3.- LA FUNCIÓN DE REPRODUCCIÓN EN LAS PLANTAS

1.- LA REPRODUCCIÓN Y EL CICLO VITAL.

FLORA NATIVA DE CHILE

Ericaceae. Nombre Científico Erica australis L. Nombre Común. Brezo rubio, Brezo colorado. Ecología

CLAVE PARA LA IDENTIFICACIÓN DE LOS ÁRBOLES DEL PARQUE RODRIGUEZ PENALVA DE HUÉSCAR ANA MARTÍNEZ GALLEGO

La mayoría de los dibujos y fotografías se han obtenido de la enciclopedia Historia Natural (Instituto Gallach) y de la colección Ciencia Fácil.

Iridaceae. Nombre Científico Iris pseudacorus L. Nombre Común. Lirio amarillo. Ecología

Ingeniería Poscosecha II

I. BOTÁNICA Y MORFOLOGÍA DE LA PAPA

Transcripción:

SUBCLASE ROSIDAE IV Orden Sapindales Clave para diferenciar las familias del Orden Sapindales 1. Plantas provistas de estípulas, hojas usualmente compuestas, taníferas. ZIGOPHYLLACEAE 1. Plantas desprovistas de estípulas. 2. Plantas con disco extraestaminal. 3. Hojas alternas, 6 estambres. SAPINDACEAE 3. Hojas opuestas. 4. Flores irregulares, hojas palmaticompuestas. HIPPOCASTANACEAE 4. Flores actinomorfas, fruto disámara, hojas pinnaticompuestas o palmatilobadas. ACERACEAE 2. Plantas sin disco intraestaminal. 5. Plantas con canales resinosos, flores reducidas, unisexuales. ANACARDIACEAE 5. Plantas desprovistas de canales resinosos. 6. Estambres libres. 7. Hojas sin puntos glandulares, mente compuestas, corteza amarga. SIMAROUBACEAE 7. Hojas con puntos glandulares. RUTACEAE 6. Estambres con los filamentos connados. MELIACEAE 56

Familia Sapindaceae (150/1400); [16/45] Árboles, arbustos o trepadoras, raramente hierbas. Hojas alternas, pocas veces opuestas, pinnadas, raramente simples, con estípulas y zarcillos en las plantas trepadoras, inflorescencias paniculadas o racimosas. Flores mente zigomorfas, pequeñas. Sépalos 4-5, libres o soldados. Pétalos 0-5, libres, usualmente con apéndices basales en su interior. Disco extraestaminal, a veces unilateral. Estambres (5-) 8 (-10). Ovario súpero, (1-) 3 (-4)- locular, estilo 1, estigma 1, lobado; placentación mente axial, óvulo 1-2 por lóculo. cápsula, drupa, esquizocarpo o baya, frecuentemente alado. Semillas usualmente ariladas. Especies nativas: Allophylus edulis Chal-chal, árbol del norte del país hasta Buenos Aires; Sapindus saponaria Palo jabón, norte del país; Diatenopterys sorbifolia Ibirá-pihú, árbol de madera dura de la selva de Misiones; Urvillea uniloba Cipó, Misiones. Lianas de diversos géneros: Paullinia, Serjania, etc. Usos: A. edulis con frutos comestibles. De Paullinia sp. se extrae el yocoó, bebida estimulante rica en cafeína. Allophyllus edulis Chal-chal : aspecto, flor femenina, flor masculina, rama fructífera, fruto. gineceo A 8 atrofiados corola - 4 cáliz - 4 Flor: femenina A - 8 corola - 4 cáliz - 4 Flor: masculina drupa rama fructífera 57

Urvillea uniloba Cipó : aspecto, flor masculina completa, flor masculina sin corola, flor femenina sin corola, nudo foliar con frutos, CT de fruto. corola - 4 A - 8 apéndice basal del pétalo cáliz - 4 disco nectarífero Flor masculina (izq.). Flor masculina sin cáliz (dcha.) inflorescencia estilo trífido disco nectarífero: 4 glándulas G 3-locular sépalos - 4 zarcillos Flor femenina sin cáliz hojas trifolioladas cápsula 3-samaroide CT de fruto Serjania sp.: aspecto y fruto cápsula sámaroide 58

Familia Hippocastanaceae (2/16) Árboles. Hojas opuestas, palmaticompuestas o trifolioladas. Inflorescencias paniculadas, terminales. Flores zigomorfas, bisexuales o parcialmente unisexuales (plantas andro-monoicas). Sépalos 5, libres, de tamaño diferente, caducos. Pétalos 4-5, libres, unguiculados, imbricados. Estambres 6-8. Disco extraestaminal, unilateral. Ovario súpero, 3-locular, estilo y estigma 1; placentación axial, óvulos 2 por lóculo. Fruto en cápsula coriácea, loculicida, dehiscente por 3 valvas. Semilla mente 1, grande. Especies nativas: sin representantes. Especies exóticas: Aesculus hippocastanum Castaño de Indias de flor blanca, SE de Europa; Aesculus x carnea Castaño de Indias de flor rosada, híbrido entre A. hippocastanum y A. pavia de Norteamérica; Billia sp., Sur de México y Sudamérica tropical. Usos: Aesculus sp., ornamental, madera ligera no muy duradera, usada para embalajes. Aesculus sp.: aspecto, flor hermafrodita, flor masculina, gineceo: vista superficie, antera, diagrama floral y fruto. inflorescencia estilo estambres corola cáliz cáliz Flor hermafrodita Flor masculina G - piloso ovario 3-locular antera pubescente Hoja palmatilobada gineceo: aspecto superficial y CT cápsula equinada 59

Familia Aceraceae (2/112) Árboles o arbustos. Hojas opuestas, palmatilobadas o trifolioladas. Inflorescencias corimbosas o racemosas. Generalmente monoicas. Sépalos 4-5, libres. Pétalos 4-5, libres y levemente similares a los sépalos o ausentes. Disco intraestaminal o con estambres insertos en él. Estambres mente 8, en las flores femeninas se presentan como estaminodiales. Ovario súpero, 2(-3)- locular, estilo 1, corto, estigmas 2(-3); placentación axial, óvulos 1-2 por lóculo. Pistilodio pequeño. Fruto esquizocarpo formado por 2-3 sámaras. Especies nativas: sin representantes. Distribución: Acer negundo de Norteamérica asilvestrado en el Delta del Paraná; Acer campestris de Europa y Asia; Acer palmatum de Japón; Acer saccharum de Norteamérica. Usos: Acer sp. se utiliza como ornamental; A. saccharum se explota en Norteamérica para la obtención de Miel de arce que es la savia azucarada (maple sugar). Acer negundo Arce : aspecto, inflorescencia masculina, flor masculina, diagrama floral masculino, inflorescencia femenina, flor femenina, CL de ovario, diagrama floral femenino y fruto. Inflorescencia masculina pedicelos largos Flor: masculina apétala A - 5 estilo bifurcado gineceo bilocular hoja palmaticompuesta sépalos - 5 CL de ovario Flor: femenina disámara : masculino Inflorescencia femenina : femenino 60

Familia Anacardiaceae (60-80/600); [5/29] Árboles o arbustos con corteza resinosa, a veces con látex. Hojas alternas, mente compuestas o paripinnadas, pocas veces simples. Inflorescencias usualmente en panículas grandes terminales, raramente en cimas compactas, dicaciales, axilares. Flores mente pequeñas, bisexuales o unisexuales (plantas polígamas, monoicas o dioicas). Sépalos 3-7, libres o soldados. Pétalos (0-)3-7, libres valvados o imbricados. Disco mente bien desarrollado. Estambres 3-10, a veces con algunos estaminodios, insertos en el disco. Ovario súpero, 1(-5)-locular, estilos 1-5, estigmas (1-)2-5, lobado o entero, placentación axial, mente con la apariencia de parietal por aborto de lóbulos, óvulo1. Fruto en drupa, en nuez o en sámara. Especies nativas: Schinopsis con tres especies en el país; S. balansae Quebracho colorado chaqueño, S. quebracho-colorado Quebracho colorado santiagueño y S. haenkieana Horco quebracho de las serranías del centro y NO del país; S. areira Aguaribay común en el NO del país; Lithraea melleoides Chichita colorada en montañas de Córdoba y Catamarca. Especies exóticas: Mangifera indica Mango, frutal asiático; Pistacia vera Pistacho ; Anacardium occidentale Marañón ornamental, frutal y semillas comestibles (castañas de cajú). Usos: Schinopsis sp. por la dureza de su madera, en postes, durmientes, etc. Schinopsis sp. Quebracho colorado : flor masculina, flor femenina, diagrama floral, fruto, canales resiníferos en hoja y tallo. androceo corola gineceo corola cáliz Flor: masculina Flor: femenina sámara canal resinífero del tallo canal resinífero de la hoja 61

Schinopsis quebracho-colorado Quebracho colorado santiagueño (distribución) Schinopsis balansae Quebracho colorado chaqueño (distribución) Schinus areira Aguaribay : rama fructífera : rama florífera drupa 62

Familia Simaroubaceae (25/150); [5/8] Arbustos o árboles frecuentemente con corteza de sabor amargo. Hojas alternas, por lo pinnadas. Inflorescencias racemosas, espiqadas o pinnadas. Flores unisexuales (plantas dioicas) o bisexuales. Sépalos 3-5, soldados. Pétalos 3-5 libres. Disco mente presente, intraestaminal, a veces alargado en un ginóforo. Estambres 3-10, intraestaminales. Ovario súpero, sincárpico o apocárpico, 2-5-locular, estilos 1-5; placentación axial, óvulos 1-2 por lóculo. Fruto en drupa o esquizocarpo que se separa en mericarpos drupáceos, raramente en baya. Especies nativas: Castella coccineae Molle negro en el N. de Argentina; Alvarados puberulenta Pici blanco de las selvas del NO. Especies exóticas: Ailanthus altíssima Árbol de cielo de Asia, ornamental muy cultivada; Cuassia amara ornamental, leño medicinal que contiene cuasina (glucósido amargo). Ailanthus altissima Inflorescencia estambres reducidos gineceo cáliz - 5 A - 10 Flor: femenina sin corola hojas compuestas corola - 5 cápsula alada cáliz - 5 Flor: masculina 63

Familia Rutaceae (150/1500); [7/19] Árboles o arbustos, raramente hierbas. Hojas opuestas o alternas, compuestas o simples, con puntas translúcidas. Inflorescencias muy variables, mente en racimo o en panículas, a veces las flores solitarias, axilares. Sépalos 3-5, libres o soldados, con glándulas translúcidas. Pétalos 2-10, libres o parcialmente soldados, con glándulas translúcidas. Disco intrastaminal, a veces agrandado en un ginóforo. Estambres 2-8(-infinitos) a veces parcialmente estaminodiales. Ovario súpero (1-)4-5(-infinito) locular, carpelos mente casi completamente libres, estilos y estigmas tantos como carpelos o frecuentemente con 1 estilo y 1 estigma lobado; placentación axial, óvulos 1-2(-infinitos) por lóculo. Fruto en cápsula o separado en folículos, a veces en baya, en sámara o en drupa. Especies nativas: Balfourodendron riedelianum Guatambú de la selva misionera y Corrientes; Fagara coco Cochucho, del centro y NO del país. Especies exóticas: Citrus sp., asiático, frutales de gran importancia económica como C. limon Limonero, C. aurantium Naranjo agrio, C. sinensis Naranjo dulce, C. paradisi Pomelo, C. reticulata Mandarino y otros; Fortunella margarita Quinoto de China; Ruta chalepensis Ruda, Mediterráneo, ornamental y medicinal. Usos: Balfourodendron riedelianum Guatambú, valiosa madera de color claro; Fagara sp., medicinal. Citrus limon Limón : aspecto, flor: partes, diagrama floral, detalle de gineceo, sección de CT de hoja, fruto y CT de fruto. A - oo estigma corola - 5 cáliz - 5 Flor: partes estigma lobado pecíolo alado disco nectarífero anular Gineceo: detalle glándula lisígena con aceites aromáticos placentación axilar semilla endocarpio (pelos jugosos) mesocarpio (corchoso) epicarpio (glandular) sección de CT de hoja hesperidio CT 64

Ruta chalepensis Ruda : aspecto, flor: partes, flor: CL, detalle de gineceo, fruto. A - 8 corola - 4 cáliz - 4 gineceo Flor: partes Flor: CL cápsula dehiscente disco nectarífero Gineceo: vista lateral Fagara coco Cochucho A - 5 corola espinas Flor: masculina hoja compuesta Gineceo cáliz folículo dehiscente Flor: femenina son corola Distribución de Fagara coco 65

Familia Meliaceae (51/550); [5/11] Árboles, la corteza frecuentemente aromática. Hojas alternas dispuestas en espiral, pinnadas, a veces con crecimiento en el ápice enrollado. Inflorescencias paniculadas o racemosas. Sépalos 4-6, pequeños, libres o parcialmente soldados, caducos. Pétalos 4-6, libres o soldados en la base. Disco mente presente, itrastaminal. Estambres 8-12, frecuentemente connado en un tubo. Ovario súpero, 2-5-locular, estilo1, estigma 1, simple o lobado; placentación axial, óvulos usualmente 2 por lóculo. Fruto en cápsula loculicida o septicida, raramente en drupa. Semillas aladas o con un arilo carnoso. Especies nativas: Cedrela fissilis Cedro misionero y C. lilloi Cedro salteño en el NO. Especies: exóticas: Melia azedarach Paraíso, asiática muy cultivada como forestal y ornamental. Usos: Cedrela sp., importancia económica por su madera valiosa. Melia azedarach Paraiso A - oo hojas bipinnadas filamentos estaminales fusionados inflorescencia disco nectarífero corola Flor: partes filamentos estaminales fusionados Gineceo drupa cáliz Flor: CL 66

Cedrela fissilis Cedro misionero : aspecto, flor: partes, CL de flor, fruto y semilla. inflorescencias corola: sépalos estambres estigma estilo ovario cáliz: pétalos Flor: partes cápsula semilla alada Familia Zygophyllaceae (30/250); [7/16] Arbustos, árboles pequeños o hierbas. Hojas opuestas paripinnadas, estípulas pequeñas. Inflorescencias cimosas o flores solitarias. Sépalos 4-5, libres o soldados en la base, imbricados, caducos. Pétalos 4-5, libres, imbricados o contornos. Disco intraestaminal, a veces los estambres insertos en él. Estambres 8-10, frecuentemente con apéndices en la base. Ovario súpero, 2-5 locular, mente angular o alado, estilo 1, estigma 1, simple o lobado, raramente estigmas hasta 5; placentación axial, óvulos 2-infinitos por lóculo. Fruto en cápsula loculicida o septicida, raramente en baya o en drupa. Especies nativas: Larrea divaricata Jarilla hembra, L. cuneifolia Jarilla macho y L. nitida Jarilla crespa, típicas de la provincia del monte; Bulnesia sarmientoi Palo santo, chaqueño y B. retama Retamo, árbol o arbusto áfilo, del monte. Usos: Bulnesia sarmientoi Palo santo, madera dura muy valiosa utilizada en tornería, tallas y en muebles de lujo; también d se destila para la obtención de aceites esenciales. 67

Larrea nitida Larrea divaricata esquizocarpo hojas folioladas esquizocarpo hojas 2-folioladas hojas 2-folioladas esquizocarpo Larrea cuneifolia Orden Sapindales Clave para diferenciar las familias del Orden Geraniales 1. Flores actinomorfas, no espolonadas. 2. Fruto cápsula loculicida, 2-infinitas semillas por carpelo, hojas sin estípulas. OXALIDACEAE 2. Fruto cápsula septicida o esquizocarpo con pericarpios 1.seminados, hojas con estípulas. GERANIACEAE 1. Flores zigomorfas, con un sépalo espolonado, hojas peltadas, fruto esquizocarpo. TROPAEOLACEAE 68

Familia Oxalidaceae (7-8/900); [2/83] Hierbas, frecuentemente con tubérculos, a veces arbustos. Hojas alternas, mente en una roseta basal o apical, palmaticompuestas o pinnadas, con o sin estípulas. Inflorescencias cimosas o flores solitarias. Sépalos 5, libres, persistentes. Pétalos 5, libres o soldados en la base. Estambres 10 connados en la base. Ovario súpero, 5-locular, estilos y estigmas 5; placentación axial, óvulos 1-infinitos por lóculo. Fruto en cápsula loculicida, a veces con dehiscencia explosiva, o en baya. Distribución: ampliamente distribuido, mente en zonas bajas. Especies nativas: numerosas especies del género Oxalis: Oxalis articulata Vinagrillo, N y sierras de Buenos Aires; Oxalis tuberosa Oca del altiplano; Oxalis predicaria Macachín amarillo, en los campos de Buenos Aires. Especies exóticas: Oxalis tetraphylla Trébol de cuatro hojas, ornamental por su follaje. Oxalis articulata Vinagrillo : aspecto, inflorescencia, flor: partes, flor: sin cáliz ni corola, diagrama floral, tallo subterráneo bulboso, fruto. A 10 heterostilia (5+5) estigma corola hojas trifolioladas inflorescencia cáliz Flor: partes estambres: 2 ciclos soldados en la base (heterostilia) tallo subterráneo bulboso Flor: sin caliz ni corola cápsula globosa o cilíndrica de dehiscencia loculicida 69

Familia Geraniaceae (11/700); [9/32] Hierbas, frecuentemente con pelos glandulares. Hojas opuestas o alternas, simples o compuestas, con estípulas. Inflorescencias cimosas, mente umbeladas. Sépalos 5. Pétalos 5, libres. Estambres 5-15, filamentos mente connados en la base y con nectarios basales. Ovario súpero, 5-locular, estilos y estigmas 5; placentación axilar, óvulos 1-2 (-infinitos) por lóculo. Fruto en esquizocarpo, rostrado, 5-lobado, a veces en cápsula. Especies nativas: del género Geranium en Buenos Aires y Patagonia, Balbisia gracilis Té de burro del N de la Patagonia; Viviania marifolia Oreganillo, desde la cordillera de La Rioja hasta Neuquén. Especies exóticas: Erodium malacoides Alfilerillo ; Pelargonium sp. Geranios, africano; Pelargonium hortorum Malvón. Usos: Geranium sp., ornamental; Balbisia sp. y Gracilis sp.; medicinales y digestivas; Pelargonium sp., ornamental, cultivado en jardines, extracción del aceite de geranio para la industria del perfume. Geranium sp. aspecto, flor, flor sin perianto: androceo, flor sin perianto ni androceo: gineceo, pelos glandulares, detalle de estípula foliar y fruto. corola - 5 Flor sin perianto: androceo cáliz - 5 Flor: perianto Flor sin perianto: gineceo pelo glandular simple del envés de la hoja estilo cerdas semilla eyectada rostro Detalle de estípulas foliares pelo glandular del cáliz Pelos glandulares mericarpo vacío restos de estambresc cicatríz de inserción de sépalos columna central mericarpo antes de eyectar la semilla pedicelo Fruto esquizocarpo: partes 70

Erodium malacoides Alfilerillo : aspecto, inflorescencia, flor: partes, flor: androceo y gineceo, CT de ovario, fruto: partes y mericarpo. A - 5 flores corola - 5 G 5-carpelos frutos Inflorescencia cáliz - 5 Flor: partes estambres-5 filam. estaminal gineceo estigma estilo ovario hojas sin estípulas Flor sin perianto: Androceo y gineceo (izq.). Gineceo (dcha.) mericarpo uniseminado con rostro (estilo) enroscado helicoidalmente CT de ovario: 5-locular Pelargonium peltatum geranio aspecto e inflorescencia Pelargonium hortorum malvón aspecto e inflorescencia 71

Familia Tropaeloceae (3/92); [2/10] Hierbas, frecuentemente trepadoras, cuyos pecíolos sirven como estructuras de soporte. Hojas alternas enteras o palmatilobadas, peltadas. Flores solitarias, axilares, zigomorfas. Sépalos 5, libres, uno de ellos largamente espolonado. Pétalos (2-)5, libres, conspicuamente ungiculados, los dos superiores de tamaño diferente a los tres inferiores. Estambres 8. Ovario súpero, 3-locular, estilo 1, estigmas 3; placentación axial, óvulos 1 por lóculo. Fruto en esquizocarpo. Distribución: América del sur. Especies nativas: Tropaeolum pentaphyllum Flor de pitito, en Buenos Aires; T. polyphyllum, en la cordillera. Especies exóticas: Tropaeolum majus Taco de reina Usos: Tropaeolum sp., ornamental, los frutos jóvenes de T. majus puestos en vinagre constituyen las falsas alcaparras. Tropaeolum pentaphyllum Flor de pitito hojas palmatilobadas 2 - pétalos pequeños Sépalos Gineceo pedicelo floral Androceo Flor: corte longitudinal, mostrando inserción de pétalos pequeños 1-óvulo 3-carpelos Corola 3-lóculos Ovario: corte transversal Gineceo esquizocárpico Androceo Flor: vista frontal (en parte) Cáliz espolonado 72

Tropaeolum majus Taco de reina Hojas orbiculares peltadas Corola Cáliz Gineceo Espolón Flor: corte longitudinal Estambres esquizocarpo Orden Apiales Clave para diferenciar las familias del Orden Apiales 1. Carpelos 5, fruto baya o drupa, sin carpóforo; árboles, arbustos o lianas. ARALIACEAE 1. Carpelos 2, fruto esquizocarpo con 2 mericarpios separados por un carpóforo persistente. A veces en cojines. APIACEAE (=UMBELLIFERAE) Familia Araliaceae (70/700); [5/7] Árboles, arbustos o hierbas, con canales de goma y resina. Hojas alternas, palmaticompuestas, pinnadas o simples, con estípulas. Inflorescencias mente umbeladas, frecuentemente dispuestas en umbelas compuestas, en capítulos, en panículas o en racimos. Flores pequeñas, bisexuales o unisexuales (plantas dioicas). Cáliz insconspicuamente 4-5-dentado. Pétalos 4-5, libres o soldados, desprendiéndose en forma de una caliptra, frecuentemente verdes o blancos. Disco epígino, cubriendo la parte superior del ovario y confluente con la base de los estilos. Estambres (4-)5(-infinitos), insertos en el disco. Ovario ínfero, (1-)2-5(-infinitos)-locular, estilos y estigmas (1-)2-5(-infinitos); placentación axial, óvulo 1 por lóculo. Fruto en drupa bacciforme. Especies nativas y usos: Didymopanax morototonii Ambay-guazú y Pentapanax warmingiana Caroba-guazú, ambos árboles de la selva misionera y Corrientes, su madera se usa para enchapados; Pseudopanax laetevirens Sauco del diablo, en los bosques andinopatagónicos. 73

Especies exóticas y usos: Panax schin-sen y Panax Quinquefolia Ginseng, medicinales del E. de Asia; Tetrpanax papyrifer, árbol cuya médula es usada en China para la fabricación de papel de arroz; Hedera helix Hiedra y Fatsia japonica Aralia ornamentales. Hedera helix Hiedra : aspecto, flor: partes, rama con raíces adventicias, CT de ovario, diagrama floral y fruto. A - 5 Gineceo corola - 5 Flor: partes rama con raíces adventicias (sostén) Ovario: CT drupa bacciforme Familia Apiaceae (=Umbelliferae) (300/3000); [38/150] Hierbas con tallos huecos, a veces formando cojines, raramente árboles pequeños. Hojas alternas, compuestas o profundamente incisas, raro simples, con una vaina grande, amplexicaule. Inflorescencias en umbelas compuestas o simples, a veces capitadas. Cáliz en forma de 5 dientes diminutos o vestigial. Pétalos 5, libres ápice frecuentemente cumulado. Disco epígino. Estambres 5, insertos al disco. Ovario ínfero, 2-locular, estilos y estigmas 2, con la base mente engrosada y extendida (estilopodio); placentación axial, óvulo 1 por lóculo. Fruto en esquizocarpo, formado por 2 mericarpos secos, indehiscentes. Especies nativas: Hydrocotyle bonariensis Sombrilla de sapo, común en Buenos Aires; varias especies del género Eringium Carda, caraguatá ; Apium sellowianum Apio cimarrón, ambos en la riberas y pajonales del delta del Paraná; Mulinum spinosum Neneo ; Azorella caespitosa Leña piedra, característico de la estepa patagónica. Especies exóticas: Se cultivan numerosas especies como hortalizas, Daucus carota Zanahoria, Apium graveolens Apio, Petroselium crispum Perejil, Foeniculum vulgare Hinojo, Cuminum cyminum Comino, Pimpinella anisum Anís, Conium maculatum Cicuta, maleza y planta tóxica para el ganado. 74

Conium maculatum Cicuta : aspecto, flor femenina, flor hermafrodita, fruto y CT de fruto. Gineceo 2-carpelar disco nectarífero que se expande en un estilopodio Flor: femenina Flor: hermafrodita costillas con canales oleíferos mericarpo 1-locular esquizocarpo CT Eryngium sp.: aspecto, inflorescencias, cabezuela floral, flor, porción de hoja, diagrama floral y fruto. cabezuela floral Flor: hermafrodita porción de hoja carpelo unilocular Inflorescencia de umbelas capitadas e involucradas con escamas 75

Mulinum spinosum Neneo Hydrocotyle bonariensis Redondita de agua o paragüita Flor Flor esquizocarpo alado Bowlesia incana Flor esquizocarpo 76

77