1 de marzo a 30 de junio 2007

Documentos relacionados
490 PRECIO POR PERSONA EN HABITACIÓN DOBLE

Docencia: Listado de asignaturas. Historia del Arte Español. Título de la asignatura: Historia del Arte Español. Créditos: 6 Nº horas/ semana: 2

RESTAURACIÓN DE BIENES MUEBLES

DOSSIER DE PRENSA SORTEO DE LOTERÍA NACIONAL ÁVILA 17 DE OCTUBRE DE 2015

IX ENCUENTRO DE VOLUNTARIADO DE CÁRITAS GALICIA Mondoñedo, 4 de junio de 2016

TRABAJO REALIZADO POR: ROCÍO MARÍN SILVA.

La Arquitectura románica se difundió por la Península Ibérica desde fines del siglo X con gran rapidez, favorecida por la existencia del Arte

En 1195 los musulmanes vencieron a las tropas cristianas de Alfonso VIII en la batalla de Alarcos. A 8 kms. de aquel lugar se encontraba la alquería d

S A N E S T E B A N D E G O R M A Z

MUDÉJAR EN LAS TIERRAS DE ARAGÓN EL ESPLENDOR DE LA EDAD MEDIA AL FINAL DE AL- ANDALUS

#PlanazosParadores: escapada de 3 días a La Granja

PANORAMA DEL ARTE MUDÉJAR

Mausoleo de la tumba del Santo Domingo de la Calzada.

PASTRANA Y SU AÑO SANTO TERESIANO 2015

CUENCA AGENDA CULTURAL Y ACTIVIDADES DEL 25 DE FEBRERO AL 04 DE MARZO

Gentilicios. Contenidos funciones. Alcalá de Henares y Salamanca. Autores y obras literarias.

DÍA 1: COLOMBIA MADRID Durante el día viaje internacional de Colombia a Madrid. Con ajuste horario, llegada en el día 2.

INVENTARIO DE ACTUACIONES EN EL PLAN NACIONAL DE CATEDRALES -ARAGÓN-

El Turismo en Elche. Infraestructuras turísticas:

IGLESIA DEL CARMEN (JACA)

DE ROMÁNICO Y VINO VALLE DE YERRI ASOCIACIÓN TURÍSTICA TIERRAS DE IRANZUKO LURRAK DE ROMÁNICO Y VINO. JORNADA ROMÁNICA EN EL VALLE DE YERRI 1

INFORME TÉCNICO DE ESTADO DE CONSERVACIÓN Y PROPUESTA DE ACTUACIÓN DEL CRISTO DE LA ESPERANZA ALGETE (MADRID)

ITINERARIOS. Paleontología y fósiles. Ciudad Real hace tres millones de años. Sede: Museo de Ciudad Real (calle Prado, 4)

TURISMO PRESENTACIÓN

Instituto Aragonés de Estadística / Análisis sociales, Justicia, Cultura y Deporte/ Cultura/ Estadística de museos

1701 STRUGGLES FOR POWER IN SPANISH MEDIEVAL ART Luchas por el poder en la España medieval y su reflejo en el Arte.

Fiesta de la Historia (I edición) Lo lúdico a través del tiempo

MUSEOS DE CASTILLA LA MANCHA

IV.2. ENSEÑANZAS DE RÉGIMEN ESPECIAL IV.2.2. CICLOS FORMATIVOS DE ARTES PLÁSTICAS Y DISEÑO

Exposiciones Noche en blanco Talleres familiares Visitas guiadas Teatro Animaciones Conferencias Conciertos de cámara etc.

VIAJE A MURCIA Y ALICANTE. DEL 28 DE ABRIL AL 2 DE MAYO 5 DÍAS Y 4 NOCHES.

Arte y Humanidades. Nombre y apellidos. Categoríaprofe sional. Departamento. Centro

LA RECONQUISTA DEFINICIÓN A.- LA RECONQUISTA

JOAQUIN BEDIA TRUEBA Santander * 2010

PROGRAMA SEMANA DE LA ARQUITECTURA EN ARAGÓN

C.5 C.5 C.5 C.5 C.5 C.6 C.6 C.5 C.5

TEMA III LA CIUDAD MEDIEVAL

MUSEO NACIONAL DE ESCULTURA

2003 Licenciada en Bellas Artes (Línea de Intensificación de Restauración). Facultad de B.B.A.A. de San Carlos, Universidad Politécnica de Valencia.

SEVILLA. Sevilla está donde tú estés. 2 dias en Sevilla

ORDENANZA REGULADORA DEL PRECIO PÚBLICO POR VISITAS Y PRESTACIÓN DE SERVICIOS EN EL REAL ALCÁZAR DE SEVILLA I.- NATURALEZA, OBJETO Y FUNDAMENTO

PATRIMONIO CULTURAL VALENCIANO

Esta obra de arte románico se llama: San Clemente de Tahull (Barcelona).

CENTRO ESCOLAR NIÑOS HÉROES DE CHAPULTEPEC

(ASTURIAS) JOAQUIN BEDIA TRUEBA Santander * VALDEDIOS (Asturias)

Paradores en Ciudades Patrimonio de la Humanidad

RELACIÓN DE DIRECCIONES DE RECOGIDA Y DEVOLUCIÓN DE OBRAS PARTICIPANTES EN LA EXPOSICIÓN LOS TENDILLA. SEÑORES DE LA ALHAMBRA

CATEDRAL DE GERONA. Información General. Atención al público y otra información de interés

LAS CULTURAS DEL LIBRO

TARAZONA. Excursiones diferentes NO TE PIERDAS LA OPORTUNIDAD DE VENIR!! Curso

VILLANUEVA DEL REBOLLAR DE LA SIERRA. emplazamiento completo

Sociedad para el Fomento de la Cultura Amigos del País de León IV JORNADAS CATEDRAL DE LEÓN

ARTE ROMÁNICO. Arquitectura

ARCIPRESTAZGO DE AZUQUECA DE HENARES

Algunas obras del siglo XIX

Larisa Shamshurina Chirkova

El arte gótico. Catedral de Toledo. Ayuntamiento. Palacio arzobispal. juzgados

Siglo VIII Siglo IX Siglo X Siglo XI. Asturias- León Acontecimientos Acontecimientos Acontecimientos. Castilla. Navarra. Aragón

TEMA V LOS GRANDES REINOS PENINSULARES

TEMA 3 y 5. CUADRO RESUMEN-COMPARATIVO ARTE ROMÁNICO Y GÓTICO

Visita a Toledo (26 Octubre 2016): Catedral Primada

Calendario laboral. Fiestas Nacionales

La época del Gótico 5 ACTIVIDADES DE REPASO

AZCAPOTZALCO DONDE SE RESPIRA UN GLORIOSO PASADO DELEGACIÓN AZCAPOTZALCO

CARTA DE SERVICIOS MUSEO DE ZARAGOZA

Aragón en España. Huesca. Zaragoza. Teruel

El Museo del Prado recibe una importante donación de obras de la colección Várez Fisa en un acto presidido por el presidente del Gobierno

Edita: Diputación Provincial de Cáceres. Reedición 2014 Páginas: 24 Impresión: Imprenta Provincial Diseño y Maquetacion: Departamento de Imagen de la

10 Paradores a los que viajar con la oferta Black Friday de 88

IGLESIA DE SAN SALVADOR (SALVATIERRA DE ESCA)

Museu de Belles Arts de Castelló 13 noviembre enero 2009

RELACIÓN DE ASAMBLEAS, CONCENTRACIONES Y MANIFESTACIONES LAS PERSONAS Y SUS DERECHOS LO PRIMERO

LA CIUDAD HISPANOAMERICANA. (Parte 01) Contexto histórico Antecedentes Europeos

JUSTIFICACION PERSONAL Y CIENTIFICA. 6 OBJETO DE ESTUDIO Y TESIS.. 12 METODOLOGIA 14 ANTECEDENTES. 18

6 viajes para aprovechar al máximo el puente de San Isidro

AKAL, / HISTORIA DEL ARTE ESPAÑOL ' Bajo la dirección de Joan Sureda LOS SIGLOS DEL BARROCO

CRISTINA PARTEARROYO LACABA

Contenidos: Bloque 1. El sentido religioso del hombre La Creación como regalo de Dios El hombre, obra maestra de la Creación

TEMA 08.- EL ARTE ISLÁMICO. c.- EL FENOMENO MUDEJAR

LOS GRANDES REINOS PENINSULARES

LA PENÍNSULA IBÉRICA EN LA EDAD MEDIA

Agradecimientos 21 INTRODUCCIÓN 23. Motivación y límites cronológicos 25. Objetivos del trabajo 28. Fuentes iconográficas 30

Antonio Coll y Pi. Biografía. Premios y distinciones. Exposiciones. Antonio Coll y Pi

Contenidos funciones comunicativas

Zaragoza, a 7 de septiembre de Estimados señores:

Nota de prensa. El MARQ colabora, desde el año 2007, con dos importantes y emblemáticas instituciones culturales rusas: el Instituto de

REINOS TAIFAS PALACIO DE LA ALJAFERÍA (ZARAGOZA. SIGLO XI)

La Sevilla del Barroco

Servicios veterinarios comarcales de las Comunidades Autónomas peninsulares

Arquitectura española Del Barroco italiano al Clasicismo académico

Monumentos Teresianos

Contenidos funciones. cultura y sociedad. Vocabulario general. Sevilla. La colonización de América.

Entre el Reino de Castilla y la Corona de Aragón. Fecha del Viaje. Del 24 al 27 de Mayo de 2016

BIBLIOGRAFÍA DE ARTE MUDEJAR. ADDENDA ( )

Segovia. Lugares de interés. Acueducto romano. Alcázar

TEMA 10: EL ARTE MUDÉJAR

Sala de exposiciones, Escuela de Arte de Zaragoza. 17 de diciembre de de febrero de Dossier de prensa

PROYECTO PARA LA MUSEALIZACIÓN DEL CENTRO DE INTERPRETACIÓN DE LA ARQUEOLOGÍA Y ETNOGRAFÍA DE SERRADILLA (CÁCERES)

Museo arqueológico provincial MARQ:

Transcripción:

1 de marzo a 30 de junio 2007 Sedes de la Exposición TERUEL Iglesia de San Pedro Catedral ALBARRACÍN Iglesia de Santa María Horario De 10 a 14 y de 16 a 20 horas Información, reservas y visitas guíadas Tel. 978 623 460 www.tierrasdefrontera.es Venta anticipada en cajeros automáticos de Ibercaja T ierra de Frontera Teruel y Albarracín fueron tierras de frontera. Su origen y razón de ser radican en este hecho. La exposición Tierras de Frontera nos introduce en el nacimiento y formación de la sociedad medieval en estas dos ciudades: desde el avance de la guerra y la conquista, hasta sus vivencias de paz y prosperidad posteriores. E l descubrimiento Tierras de Frontera es un descubrimiento. Aquí, Teruel se expresa, se manifiesta y se hace patente. A través de una muestra cultural de primera magnitud. En dos ciudades llenas de atractivos para el visitante. Es el momento de visitar Teruel y Albarracín. De visitar Tierras de Frontera. Se emocionará. Participará de la gran aventura de descubrir. PATROCINAN Excmo. Ayuntamiento de Teruel

Teruel y Albarracín, Tierras de frontera Tierras de Frontera es un viaje en el tiempo, una ventana al pasado que se asoma a Teruel y Albarracín durante la Edad Media. Estos territorios, limítrofes, fronterizos, fueron escenario de tensiones entre ejércitos, objeto de conquista y baluarte defensivo, pero también acogieron encuentros e intercambios culturales aún visibles. Gentes de distinta procedencia y religión compartieron tiempo y espacio en Teruel y Albarracín para terminar dando fruto en una sociedad diversa y plural. El viaje que propone la muestra arranca en 1169 en Teruel. En ese año Alfonso II de Aragón inicia la conquista de la hasta entonces pequeña aldea para convertirla en base defensiva ante la cercana Valencia, tomada por los almohades. En 1171 el monarca le concede un Fuero propio y la proclama villa. La pequeña Tirwal musulmana pasa a denominarse Teruel, un nombre que, según la leyenda, procede del toro que guió al ejército cristiano hasta el lugar y sobre el que se desplazaba una estrella. La conquista atrajo a numerosos colonos aragoneses y navarros que se asentaron allí. Por otro lado, Albarracín se adentra en el Medievo como reino de taifa musulmán gobernado por la familia bereber Al-Ben-Razin, la que dio nombre a la actual villa. El carácter fronterizo de Albarracín, diferente al de Teruel, convirtió a la ciudad en un cruce estratégico de Aragón, Castilla, Valencia y, sobre todo, Navarra. De procedencia navarra precisamente, era la familia cristiana que conquistó Albarracín a los musulmanes y que estableció un señorío que se prolongó durante dos siglos. La ciudad se mantuvo independiente y resistió a los intentos de conquista de los reinos cercanos hasta 1285, cuando Pedro III la conquistó y se integró en la Corona de Aragón. La exposición aborda este interesante periodo histórico en el que el carácter fronterizo de ambos territorios se vio reforzado y dotó a las ciudades y las gentes que los habitaron de un carácter propio y unas señas de identidad que los hacen únicos. 1

La exposición La exposición reúne 311 piezas cuyo origen se sitúa entre los siglos XII y XVI procedentes de más de 60 iglesias y museos de toda España. Entre las piezas expuestas se encuentran retablos, pinturas, esculturas, elementos decorativos, muebles, objetos de culto religioso, etc. Se trata de la mayor exposición organizada hasta la fecha en Teruel. La muestra se completa con varios audiovisuales que explican el contexto de cada sección. Tierras de Frontera tiene tres sedes en dos ciudades: -En Teruel: Iglesia de San Pedro y Catedral -En Albarracín: Iglesia de Santa María EN TERUEL En Teruel, la exposición se estructura en tres secciones: Tierras de Frontera, ubicada en la Iglesia de San Pedro Urbs Condita, en la Catedral La Ciudad de Dios, en la Catedral Tierras de Frontera Esta sección está dedicada al propio territorio entendido no sólo como entorno geográfico, sino como espacio vivencial. Aquí se muestra lo existente antes de la fundación de Teruel. A través de las piezas expuestas se pueden comprender mejor las manifestaciones sociales y culturales que se desarrollarán en la ciudad que va a crearse, donde cobran especial importancia elementos como la cerámica o el hierro. Las obras que se exhiben dejan patente que Teruel, a diferencia de Huesca y Zaragoza, representó un Aragón nuevo nacido de la Reconquista, que había 2

logrado integrar en sus calles a gentes musulmanas y que se fue escenario de un arte y unas formas culturales mestizas: el mudéjar. Esta parte de la exposición concluye con la fundación de Teruel, en 1170. En ella se muestra el hecho fundacional de la ciudad (el Fuero, el Concejo, la Justicia ) y por otro lado, los grupos sociales relevantes en aquel tiempo (caballeros, clérigos, ganaderos, agricultores, artesanos ) Las piezas se exhiben en vitrinas organizadas en torno a un castillete semiderruido, donde la iluminación juega un papel fundamental a la hora de guiar al visitante en el interior de la Iglesia de San Pedro. Algunas piezas destacadas que se exponen en la Iglesia de San Pedro de Teruel: Dentro de esta sección puede verse un documento fundamental para el devenir de Teruel: el Códice Forum Turolii, el pergamino que recoge el Fuero que Alfonso II otorgó a la ciudad en 1177 y que se mantuvo vigente hasta el siglo XVI. También en esta sede destaca el tiraz, una pieza de seda del siglo XI, bordada con flores y animales de colores y que probablemente perteneció a una bandera o estandarte de los ejércitos musulmanes que luchaban en la Marca 3

Superior. Otra pieza islámica interesante es una lápida funeraria de piedra caliza e inscripciones bilingües del siglo XII. Dentro de las obras pictóricas que se exponen en San Pedro se encuentran La Rueda de la Fortuna y Joven músico subido en la copa de un árbol, dos pinturas murales trasladadas a lienzo del siglo XIV pertenecientes al estilo gótico lineal y procedentes de la Torre del Homenaje del castillo calatravo de Alcañiz. Urbs Condita Esta sección aborda la vida cotidiana de los habitantes de Teruel entre los siglos XIII y XVI. Los elementos que en ella se exhiben hacen referencia a acontecimientos y vivencias familiares como el nacimiento, la infancia, las fiestas, el amor y la muerte. 4

La Ciudad de Dios Esta parte expositiva se centra en un aspecto vital en la sociedad medieval: la fe religiosa. Se trata de mostrar el papel que juegan las creencias en las aspiraciones y la vida de las gentes y las ciudades. No debe olvidarse que las iglesias ejercieron de motor de la actividad económica turolense en la Edad Media. Además, el propio espacio expositivo, la Catedral, fue en esta época escenario de los más importantes acontecimientos de la ciudad. Esta sección se organiza bajo dos epígrafes: -La fe: arte y artesanos: donde la fe se muestra como inspiradora del arte religioso. Es aquí donde se presentan obras artísticas y artesanales que decoraron las iglesias, además de las manifestaciones artísticas nacidas al calor del patronazgo eclesial, especialmente lo relacionado con el arte mudéjar. -Solemnidades: se ubica en los pies y la nave central de la Catedral. Aborda el papel relevante de la Catedral en momentos especiales de la ciudad. Algunas piezas destacadas que se exponen en la Catedral de Teruel: En la Catedral de Teruel están ubicados algunos de los retablos con mayor interés artístico de la muestra. Además del de la propia Catedral, atribuido al maestro Jerónimo Martínez del siglo XVI, se pueden contemplar el de la Santísima Trinidad procedente del Convento de las Madres Agustinas de Rubielos de Mora del siglo XV, el Retablo de la Magdalena de la Parroquia de Villahermosa del Campo del siglo XVI (restaurado con motivo de la exposición), o el de la Santa Cruz de Blesa, del siglo XV. 5

Una de las piezas escultóricas de mayor valor que pueden contemplarse en la Catedral de Teruel es una talla policromada de alabastro de Damian Forment (siglo XV) que formaría parte del altar mayor del convento de Santo Domingo en Zaragoza, obra que no llegó a concluirse por su elevado coste. Dentro de las piezas que pertenecen al mundo de lo cotidiano, de los hábitos sociales, destaca una naveta-salero en forma de pez, fabricado a finales del siglo XVI posiblemente en Milán y hecho en cristal de roca, oro, plata, esmaltes, perlas y piedras de colores. Es una de las obras italianas más notables que se conservan en España de aquella época. 6

EN ALBARRACÍN La exposición en Albarracín se organiza en tres secciones ubicadas, todas ellas, en la Iglesia de Santa María: Los Ben Razin Esta parte, que toma el nombre de los primeros señores del reino de taifas, está dedicada de manera íntegra a la etapa musulmana de la ciudad y arranca en el siglo XII. Los Azagra Se relata la trayectoria histórica de Albarracín como reino independiente cristiano (1170-1379), desde la entrega de la ciudad por parte de Mohamed ibn Mardanis, el Rey Lobo de Valencia. Obispos de Albarracín Se centra en la historia del episcopado de Albarracín y la forma en que influyó en la vida y las principales instituciones de la ciudad. Algunas piezas destacadas que se exponen en la Iglesia Santa María de Albarracín: En Albarracín se muestran algunos objetos que formaban parte de la vida cotidiana en diversos momentos históricos. Especialmente interesante resulta un esenciero para perfumes, datado entre los años 1045 y 1103, cuando Albarracín era un reino de taifas. Esta pieza, fabricada en plata fue un regalo del segundo rey, Abdelmelik ben Hudail ben Halaf a su esposa Zahr. El esenciero presenta una inscripción en árabe: Bendición perenne, bienestar general, prosperidad continuada, rango elevado, honor, asistencia, divina, 7

ayuda y buena dirección hacia el bien y la equidad para la excelsa señora Zahr, esposa del hayib Muáyyid al-dawla Ábd al Malik b. Jalaf - Allah le asista! Otro de los objetos que pueden verse en Albarracín es un escritorio de taracea del primer tercio del siglo XVI. El mueble, fabricado en madera de nogal, boj, cedro, hueso, hierro y plata, está considerado uno de los escritorios más antiguos hechos en España. Responde a las características de la Escuela granadina. No faltan ejemplos de arte sacro. En esta sede de Tierras de frontera se expone parte del antiguo retablo mayor de la Iglesia parroquial de Cella. Se trata de una escultura que representa a Cristo Camino del Calvario, de Cosme Damián Bas (siglo XVI). Es especialmente reseñable la gran expresividad con la que el autor muestra el sufrimiento. Otra importante pieza histórica que se puede contemplar es el Códice Forum Albarracin, fechado en el siglo XIII y de autor desconocido. 8

Trabajos de restauración Uno de los objetivos del Patronato organizador de la exposición es que los efectos de la muestra se prolonguen más allá de los tres meses que dura. Por eso se ha hecho una apuesta importante por la conservación, limpieza y recuperación de patrimonio. De hecho, se han invertido más de 120.000 euros en la restauración de piezas. En la mayoría de los casos estas obras de arte, de muy distintas procedencia, podrán verse (ya restauradas) en la exposición. La organización Esta muestra es fruto de la colaboración entre distintas entidades públicas y privadas que han contribuido a su financiación y organización. Esta colaboración se materializó en un convenio que firmaron en abril de 2005 el Gobierno de Aragón, la Diócesis de Teruel y Albarracín, Ibercaja, el Instituto Aragonés de Fomento, la Diputación Provincial de Teruel, los ayuntamientos de Teruel y Albarracín, Endesa y la Fundación Santa María de Albarracín. El presupuesto de la exposición alcanza los 1 8 millones de euros. Las aportaciones económicas de las distintas entidades son las siguientes: Vicepresidencia del Gobierno de.aragón 570.000 euros Ibercaja 570.000 euros Endesa..216.000 euros Diputación Provincial de Teruel..90.000 euros Por otro lado, el Ayuntamiento de Teruel, el consistorio de Albarracín, la Diócesis de Teruel y Albarracín, la Fundación Santa María de Albarracín han cedido para la exposición sus centros y locales. 9

El comisario de la exposición es el turolense Dimas Fernandez Galiano. Es doctor en Historia, especializado en arqueología y conservador de museo, labor que desempeña en el Instituto de Patrimonio Histórico Español. Durante más de veinte años dirigió el Museo Provincial de Guadalajara, lo que compatibilizó con sus trabajos como investigador al frente de las excavaciones arqueológicas de la villa romana de Carranque (Toledo). Ha escrito diversas publicaciones y artículos científicos entre los que destaca su tesis sobre Los Mosaicos del Convento cesaraugustiano, Manuscritos del Mar Muerto o Complutum (estudio arqueológico sobre las excavaciones en Alcalá de Henares). En los últimos años ha sido comisario de importantes exposiciones como Aragón, Reino y Corona, que se exhibió en Madrid en 2001, o Restaurar Hispania, muestra patrocinada por el Ministerio de Fomento que se celebró en los Reales Alcázares de Sevilla. Las sedes IGLESIA DE SAN PEDRO. TERUEL Es la iglesia más antigua de Teruel, ubicada en un altozano sobre la plaza del Torico, es un monumento absolutamente singular por sus formas exteriores e interiores. Su sencilla arquitectura se integra perfectamente en el espacio urbano. Desde 1986 está incluida en la Lista de Patrimonio Mundial de la UNESCO. 10

Sin duda, su elemento más característico es su torre. Está constituida por un muro exterior, que delimita un espacio interior único en toda la altura, dividido por forjados de madera. El modelo se corresponde con la tradición de los campanarios cristianos. CATEDRAL. TERUEL La Iglesia de Santa María de Mediavilla fue primero parroquia, después colegiata (en 1423), hasta que en 1587 fue elevada a catedral. Todo indica que comenzó a construirse en torno al año 1200. Esta primera fábrica de la iglesia, de estilo románico, ya contaba con tres naves y concluiría con la torre mudéjar, que se levantó entre 1257 y 1258. Inicialmente románica, la iglesia ha sufrido varias reformas hasta llegar a su estado actual. La techumbre es Monumento Nacional desde el 10 de marzo de 1911 y el conjunto del edificio desde el 3 de junio de 1931. La torre y la techumbre, junto con las torres del Salvador, San Martín y San Pedro, fueron declaradas por la UNESCO Patrimonio de la Humanidad en 1986. 11

En el siglo XIV la iglesia vivió importantes cambios: se recrecieron los muros y se redujo el número de soportes mediante la sustitución de los antiguos ábsides románicos por otros. En el siglo XVI se construyó el cimborrio de la nave central, de planta octogonal. IGLESIA DE SANTA MARÍA. ALBARRACÍN La Iglesia de Santa María de Albarracín fue el primer templo cristiano medieval, construido con anterioridad al año 1200. Su estado actual parece ser la última obra del maestro francés Quinto Pierres Videl, que la dejó inconclusa y fue terminada por un maestro, seguramente local, a quien se deben sin duda los elementos mudéjares de la parte alta de los muros exteriores. Su reciente restauración y su uso dedicado a conciertos y otras actividades culturales posibilitan la instalación de obras artísticas que ilustren la historia del obispado de Albarracín. Al igual que en la Catedral de Teruel, se pretende 12

respetar al máximo el espacio arquitectónico de la Iglesia de Santa María, realzándolo mediante la muestra de una selección de obras de singular importancia. Para ello, se aprovechará el espacio unitario de la Iglesia adosando retablos a su perímetro exterior y creando una disposición de tráfico perimetral en torno a una gran vitrina central, donde se dispondrán los objetos de menor tamaño. Información útil Fechas: 1 marzo al 30 junio de 2007 Horario: De lunes a domingo, de 10:00 a 14:00 y de 16:00 a 20:00 Compra de entradas: -en las taquillas ubicadas en las tres sedes de la exposición -en los cajeros de Ibercaja (con 48 horas de antelación) Reserva de entradas en el teléfono 978 623 460 Precios: Tarifa normal Reducida A Reducida B Visita Catedral 4,00 3,00 2,00 Visita San Pedro 3,00 2,25 1,50 Visita Sta. María 2,00 1,50 1,00 Catedral+S.Pedro 6,00 4,50 3,00 Catedral+Sta.Maria 5,15 3,85 2,50 S.Pedro+Sta.Maria 4,30 5,75 2,00 Cat+S.Pedro+Sta.Maria 7,50 5,60 3,75 *Tarifa A: Tarjeta Turística REVITER, Tarjetas Ibercaja *Tarifa B: Niños entre 8 y 15 años, estudiantes con carnet acreditativo, titulares carnet joven, pensionistas con carnet acreditativo 13

-Niños menores de 8 años, entrada gratuita -El coste del guía está incluida en el precio de la entrada -Tendrán prioridad las personas y grupos que hayan reservado previamente su entrada Procedencia de las piezas Las piezas proceden de: -Archivo de la Catedral de Albarracín -Ayuntamiento de Albarracín -Museo Diocesano de Albarracín -Museo Martín Almagro de Albarracín -Ayuntamiento de Alcañiz, Teruel -Iglesia de Cella, Teruel -Iglesia de El Pobo, Teruel -Iglesia parroquial de Galve, Teruel -Iglesia de Linares de Mora, Teruel -Convento de San Ignacio de Loyola de monjas agustinas de Rubielos de Mora, Teruel -Iglesia parroquial de San Martín del Río, Teruel -Parroquia de Santa María la Mayor de Valderrobres, Teruel. -Iglesia parroquial de Villahermosa del Campo, Teruel -Archivo Municipal de Teruel -Archivo Histórico Provincial de Teruel -Iglesia de San Andrés, Teruel -Catedral de Teruel -Museo Diocesano de Teruel -Museo Provincial de Teruel 14

-Museo Provincial de Huesca -Ayuntamiento de Jaca, Huesca -Museo Diocesano de Huesca -Iglesia parroquial de Aniñón, Zaragoza -Obispado de Tarazona, Zaragoza -Iglesia parroquial de Santa María de Tauste, Zaragoza -Iglesia parroquial de la Asunción de Nuestra Señora. Velilla de Ebro, Zaragoza -Ayuntamiento de Zaragoza -Diputación Provincial de Zaragoza -Museo Camón Aznar, Zaragoza -Museo Provincial de Zaragoza -Biblioteca de la Facultad de Filosofía y Letras. Universidad de Zaragoza -Museo Arqueológico José María Soler de Villena, Alicante -Archivo de la Corona de Aragón. Barcelona -Museo de Cerámica de Barcelona -Museo Nacional de Arte de Cataluña -Catedral de Valencia -Ayuntamiento de Alcalá de Henares, Madrid -Archivo Histórico Nacional, Madrid -Iglesia de Santa Bárbara, Madrid -Instituto de Valencia de Don Juan, Madrid -Museo Arqueológico Nacional, Madrid -Museo Nacional de Artes Decorativas, Madrid -Museo Naval de Madrid -Museo Fundación Lázaro Galdiano, Madrid 15

-Iglesia parroquial de Santa María la Mayor de la Asunción de Piedrahita, Ávila -Museo Arqueológico de Córdoba -Museo de Arte Sacro de Ágreda, Soria -Iglesia de San Miguel de Ágreda, Soria -Museo Catedralicio del Burgo de Osma, Soria -Museo Diocesano Catedralicio. Palacio episcopal de Cuenca -Seminario Menor Santiago Apóstol. Monasterio de Uclés, Cuenca -Cabildo Metropolitano de la Catedral de Granada -Museo Arqueológico y Etnológico de Granada -Museo Provincial de Bellas Artes de Guadalajara -Museo de Atienza, Guadalajara. -Iglesia parroquial del Salvador de Cifuentes, Guadalajara -Museo Provincial de Ciudad Real -Museo Catedralicio, Toledo -Museo Santa Cruz de Toledo Contacto prensa: Carmen Ruiz Gabinete de Comunicación Gobierno de Aragón Tfno: 976 715468 16

17