ALERGIA ALIMENTARIA. juan.riveramedina@gmail.com JFRM 1



Documentos relacionados
Alergia e intolerancia a los alimentos. Prof. Juan Carlos Vitoria Hospital de Cruces. Universidad del País Vasco/EHU. Bilbao

Cólicos del Lactante y Alergia a la Leche de Vaca

ALERGIA A LA LECHE DE VACA NOVEDADES EN EL TRATAMIENTO DRA. MARIA NOEL TANZI

Hipersensibilidad a Aditivos Alimentarios

ALERGIA A LAS PROTEÍNAS DE LECHE DE VACA

SEMINARIO DE ACTUALIZACION PEDIATRICA ASUNCION PARAGUAY. ALERGIA A PROTEINA LECHE DE VACA Presentaciones Clínicas

DR ARMANDO MADRAZO HOSPITAL DE PEDIATRIA CMN SIGLO XXI. IMSS

Se calcula que el 6 % de los niños menores de 3 años y el 3 % de la población general padece una verdadera alergia alimentaria.

Alergia por Alimentos Qué es mito y qué es realidad?

MANIFESTACIONES CLÍNICAS DE LA ALERGIA A ALIMENTOS MEDIADA POR IGE. Dr. Javier Figueroa Rivero Sección de Alergia H.U. Insular de Gran Canaria

Alergia por Alimentos

Alergia a proteína de leche de vaca

TALLER: LECHES INFANTILES

Qué es una alergia? Una alergia es una reacción anormal, inadaptada y exagerada del sistema inmune ante sustancias que comúnmente son bien toleradas.

ALERGIAS ALIMENTARIAS. Microbiología Aplicada Pamela I. Brenes

Preguntas más frecuentes sobre alergia alimentaria

Alergia Alimentaria: Mitos o Realidades

Cuáles son los alérgenos más frecuentes en alergia alimentaria infantil y su diferencia con adultos

Alergia alimentaria en pediatría. Marcia Dias Da Costa, Parc de Salut Mar, marzo 2014

Alergia a la proteína de leche de vaca. Dra. Teresa Alarcón O. Gastroenterología Infantil Hospital San Juan de Dios Facultad de Medicina. U.

ENFERMEDADES ATOPICAS: ALERGIAS ALIMENTARIAS DIAGNOSTICO-MANEJO

ALERGIAS ALIMENTARIAS E INTOLERANCIA A LOS ALIMENTOS

Diferencias y similitudes entre intolerancias y alergias alimentarias

ALERGIA A MEDICAMENTOS

Frecuencia de sensibilización a alimentos por pruebas cutáneas de prick-to-prick y de parche en niños con enfermedades alérgicas

Alergia a Proteína de Leche de. Dra. Paola Garcés

NUTRICIÓN. Alergias alimentarias. Prof. María Catalina Olguin Bromatología y Nutrición Facultad de Ciencias Bioquímicas y Farmacéuticas

Existe una dieta para prevenir las alergias?

Presentación de Caso Clínico. Alergia Alimentaria. Hospital General de Niños Pedro de Elizalde. Casa Cuna- Unidad de Alergia

REACCIONES ADVERSAS A ALIMENTOS

Intolerancias y alergias alimentarias

Hernán Argote Berdugo MD, Michael Macías Vidal QF, Ricardo Ávila de la Hoz QF, Esp.

QUÉ SON LOS PROBIÓTICOS? PARA QUÉ SIRVEN?

ALERGIAS ALIMENTARIAS EN LA INFANCIA

CONCIENTIZACIÓN DE KATY ISD SOBRE LAS ALERGIAS A LAS COMIDAS

Que son "inyecciones para la alergia"?

ALERGIAS E INTOLERANCIAS ALIMENTARIAS

Intolerancia y Alergia alimentaria

Alergias Alimentarias.

Aunque pueden darse reacciones adversas a prácticamente cualquier alimento, la mayoría se debe a un número limitado de los mismos.

Alergia Alimentaria : Manejo dietético. Éxitos y Fracasos.

DERMATITIS ATÓPICA (DA)

Gestión de alérgenos en la empresa alimentaria. / / /

Alergia a los alimentos

Reacciones adversas al alimento en el perro

Afección autoinmune determinada por una inflamación crónica de la sección que está más próxima al intestino delgado

Alergia al Látex Qué es el látex?

Conozca cómo se manifiesta la alergia alimentaria.

ALERGIA A ALIMENTOS. Guías para su diagnóstico y Tratamiento Colegio Mexicano de Alergia, Asma e Inmunología Pediátrica (COMAAIPE)

GPC. Guía de Referencia Rápida. Diagnóstico y Tratamiento de la Alergia Alimentaria en Niños

La Alergia Alimentaria

DIETETICA ALIMENTACION Y NUTRICION INFANTIL (6 MESES A 2 AÑOS) PILAR R. GALACHO Técnico en Herbodietética y Nutrición saldranmassoles.blogspot.

Controversias en la alimentación del lactante

ALERGIA ALIMENTARIA. - R. San Millán

DÍA DE LA ALERGIA. 8 de Julio del 2014

DIARREA CRÓNICA Cuándo derivar al especialista? Consultorio de Clínica Pediátrica Hospital General de Niños Pedro de Elizalde

De ahí la importancia de diferenciar y de conocer las intolerancias alimentarias.

CONTRAINDICACIONES Y PRECAUCIONES DE LAS VACUNAS. Herminio R. Hernández Díaz Universidad Peruana Cayetano Heredia

Reacción adversa a alimentos. Francisco Leal Quevedo Pediatra Alergólogo 2013

ENFERMEDAD INFLAMATORIA INTESTINAL

Sensibilidad dietética

Guía sobre. alergias alimentarias

Prevención, diagnóstico y tratamiento farmacológico de la. en niños y adolescentes de 1 a 18 años en el primer y segundo nivel de atención

Alergias Alimentarias:Enterocolitis alérgica y APLV. Dra. Gema Pérez A. Becada de Pediatría

mediadas por Ig E ( mediadas por

2 Inmunopatologías Concepto Tipos Autoinmunidad Modalidades de respuesta autoinmune. Principales enfermedades autoinmunes. Hipersensibilidad.

Alergias alimentarias

Cuida. y previene el asma INSPIRA PROGRAMA DE SALUD COMPLETO Y GRATUITO ESPACIOINSPIRA ESPACIO. Pregunta a tu farmacéutico e inscríbete

Es una reacción exagerada del organismo a una sustancia que se inhala, se ingiere o se está en contacto con la piel.

Estreñimiento. El estreñimiento es un problema digestivo común que le dificulta tener una evacuación intestinal.

L a c t a n c i a m a t e r n a y el desarrollo de alergias. y e l d e s a r r o l l o d e a l e r g i a s

Alérgenos y reacciones alérgicas

DÉFICIT SELECTIVO DE IgA INFORMACIÓN PARA PACIENTES Y FAMILIARES

Enfermedad celíaca. y otras patologías por sensibilidad al gluten

FUENTE ANIMAL:la principal fuente son las carnes, la yema de huevo, y las vísceras en general, especialmente el hígado y leche. FUENTE VEGETAL:los

Dificultades en el Diagnóstico de Alergia Alimentaria

Alergia. alimentos. a los. Alrededor de dos millones de personas. Proteínas de la leche de vaca. Cacahuetes (maní) Soya. Pescado

Anemia: concepto 15/11/2013

Salud Intestinal y Alergias. Dr. Luis Carlos Páez L.

MISCELÁNEA: 1. ALERGIA AL LÁTEX

Control de Riesgos Alimenticios Alergenos

Métodos diagnósticos en el estudio alergia a medicamentos

Fórmulas Hipoalergénicas: Prevención y Tratamiento de Alergia a Proteína de Leche de Vaca

ENFERMEDAD POR REFLUJO GASTROESOFÁGICO EN PEDIATRÍA.

Alergia a la proteína de leche A l e r g i a a l a p r o t e í n a d e l e c h e de vaca en lactantes:

DÉFICIT SELECTIVO DE IgA INFORMACIÓN PARA PACIENTES Y FAMILIARES

Rinitis alérgica. Las alergias son comunes. El medio ambiente y los genes pueden hacer que uno sea más propenso a padecerlas.

Alergia a proteínas de leche de vaca.

ALERGIA Y/O INTOLERANCIA A LAS PROTEINAS DE LA LECHE DE VACA DR. ROBERTO CERVANTES BUSTAMANTE

NUTRICIÓN TAMAÑO DE LAS PORCIONES

CONSEJO ALERGIAS ALIMENTARIAS EN LA ESCUELA. AlergiasyAsma.net ALERGIA ( )

4.- ALERGIA ALIMENTARIA

06 - Información importante sobre las alergias alimentarias

Principales enfermedades relacionadas con el aparato digestivo

INTERACCION ALIMENTACION Y AUTISMO

Una serie de factores pueden provocar niveles bajos de hierro en el cuerpo:

RECOMENDACIONES HIGIÉNICO-

Una hormona, es una sustancia fabricada en el cuerpo, que actúa dentro nuestro, sin salir al exterior.

ALERGENOS-DETERMINACIÓN DE LISOZIMA


Transcripción:

ALERGIA ALIMENTARIA Dr. Juan F. Rivera Medina Servicio de Gastroenterología, Hepatología y Nutrición Pediátrica Unidad de Desarrollo de Investigacion C-E y E C. OEAIDE INSN- Lima juan.riveramedina@gmail.com JFRM 1

ALERGIA ALIMENTARIA Objetivos: Definición y Fisiopatología Reconocer las diferentes manifestaciones de al AA en niños (Signos y Síntomas) Prevalencia e Historia Natural Diagnostico y Manejo Prevención JFRM 2

ALERGIA ALIMENTARIA REACCIONES ADVERSAS A LOS ALIMENTOS Según el Comité de Alergia a Alimentos de la Academia Europea de Alergia (EAACI) las REACCIONES ADVERSAS A ALIMENTOS pueden clasificarse en: TÓXICAS Intoxicación por hongos. NO TÓXICAS: dos tipos de reacciones: Reacciones de INTOLERANCIA Reacciones propiamente ALÉRGICAS: JFRM 3

ALERGIA ALIMENTARIA Definiciones: Reacción Adversa a los alimentos: Cualquier reacción aberrante al alimento toxica vs. no toxica Intolerancia a los alimentos: Cualquier reacción adversa asociada a mecanismos fisiológicos o no inmunológicos Alergia alimentaria: Cualquier reacción adversa asociado a mecanismo inmunológico. JFRM 4

ALERGIA ALIMENTARIA EJEMPLOS DE REACCION ADVERSA A LOS ALIMENTOS: A. No inmunológica Tóxicos- farmacológicos Intoxicación alimentaria Envenenamiento por metales pesados Envenenamiento por escómbridos (merluza, bonito, albacora, caballa, atún. jurel, anchoveta) Cafeína Alcohol Histamina No tóxicos- Intolerancia Deficiencia de lactasa Galactosemia Insuficiencia Pancreática Enfermedad hepática y de V. biliar Hernia hiatal JFRM 5

ALERGIA ALIMENTARIA ALERGIA A LA PROTEINA DE LECHE DE VACA NO ES INTOLERANCIA A LA LACTOSA JFRM 6

REACCIONES ADVERSAS A LOS ALIMENTOS Reacciones propiamente ALÉRGICAS: Estas pueden ser: Mediadas por IgE. No mediadas por IgE. JFRM 7

Mediada -IgE ALERGIA ALIMENTARIA Reacciones Adversas a los alimentos B. Inmunológicas No mediada -IgE Síndrome Oral Anafilaxia Urticaria Rinitis Alérgica Bronco espasmo agudo Esofagitis Eosinofilica Gastritis Eosinofilica Gastroenteritis Eosinofilica Dermatitis Atópica Asma Enterocolitis inducida por Proteínas Proctitis Eosinofilica Dermatitis herpetiforme Hemosiderosis Pulmonar inducida por alimentos JFRM 8

ALERGIA ALIMENTARIA DEFINICION: Reacción adversa a ciertos alimentos, mediada inmunológicamente, que afecta a individuos genéticamente predispuestos. Evidencia clínica reproductible tras la administración del alimento Evidencia de reacción inmune patológica tras la ingesta del mismo alimento. JFRM 9

Bases Anatómicas de la tolerancia e inmunidad Intestinal Tolerancia Oral Respuesta Agresiva (Mowat AM, Nature Reviews Immunology 2003, 3, 331-41) JFRM 10

ALERGIA ALIMENTARIA Desarrollo de alergia alimentaría JFRM 11

ALERGIA ALIMENTARIA La marcha alérgica JFRM 12

ALERGIA ALIMENTARIA La hipótesis de la Higiene JFRM 13

ALERGIA ALIMENTARIA Desarrollo de alergia alimentaría JFRM 14

ALERGIA ALIMENTARIA ESTOMAGO E INTESTINO: Dos mecanismos involucrados: Impide la absorción de antígenos extraños Controla la respuesta epitelial de estos antígenos. Es importante la integridad del epitelio. JFRM 15

ALERGIA ALIMENTARIA FISIOPATOGENIA JFRM 16

ALERGIA ALIMENTARIA FISIOPATOGENIA Predisposición Genética, factores ambientales Reacción Tipo I: Anticuerpos IgE, degranulación de mast cell y otros mediadores Reacción Tipo III: Anticuerpos IgG, complejos inmunes Reacción Tipo IV: Mediada celularmente: Linfocitos T, citokinas (IL-4, IL-5, IFN-γ, TNF-α) JFRM 17

Alergia alimentaría y Helicobacter Helicobacter pylori: pylori Food Allergy and Helicobacter PyloriTamara Matysiak-Budnik and Martine Heyman. Journal of Pediatric Gastroenterology and Nutrition 34:5 12 January 2002. JFRM 18

Mucosa Epitélio Digestivo Lúmen Antígeno Intacto (10%) Antígeno Degradado (90%) Antígeno Intacto (25%) Antígeno Degradado (75%) Control Antígenos alimentarios H. pylori JFRM 19

Fisiopatología: Alergenos Cualquier alimento puede causar sx alérgicos Proteínas (no grasa / carbohidratos) Glicoproteínas hidrosolubles de 10-70 kd estable al calor, ácidos y proteasas Nuevos alimentos ocasionan mas alergia Adultos: maní, mariscos, nueces, pescados ->85% Niños: huevos, maní, leche, soya, frutos secos, pescados, mariscos, trigo->90% Introducción muy precoz de alimentos estimula el exceso de IgE tintes/saborizantes también llevan a síntomas de alergia (mas raro) Tartrazina (colorante amarillo FD&C No.5), se le encuentra en alimentos de color naranja, amarillo o verde Saborizantes: nitritos, nitratos, MSG, sulfitos Alergia a un solo alimento> alergia a múltiples alimentos JFRM 20

PREVALENCIA DE ALERGIA ALIMENTARIA Problema Prevalencia de AA Anafilaxia 35-55% 55% Síndrome Oral 25-75% en alergia polen Dermatitis atópica Urticaria Asma 37% en niños (raro en adultos) 20% en agudo (raro en crónicas) 5-6% en AA en niños Rinitis Crónica Rara JFRM 21

Barrera inmadura en el Neonato Carga basal de acido Actividad intestinal proteolitica inmadura Microvellosidades Inmaduras-> Trasporte de Ag RN tienen poca secreción de siga e IgM La introducción precoz de Ag alimentarios estimula el incremento de IgE JFRM 22

Patogénesis de AA Predisposición Genética a pobre tolerancia oral Liberación de mediadores produce: vasodilatación, contracción de músculo liso y secreción de mucus. No-IgE: posible Tipo III, Tipo IV JFRM 23

Como reconocer una alergia alimentaria? Qué sintomatología o signología puede presentarse? JFRM 24

Clinica-Signos y Sintomas IgE vs. no-ige GI, cutáneos, respiratorios IgE: GI: vómitos, diarrea, dolor abdominal Resp: tos seca, rinitis, asma Piel: urticaria, angioedema, dermatitis atópica Otros GI: hipotonía gástrica, retención de alimentos, piloro espasmo, cambios peristálticos No-IgE GI: vómitos, diarrea, dolor Resp: asma Piel: dermatitis atópica JFRM 25

Signos y Sintomas Piel Urticaria Angioedema Dermatitis Atópica Respiratoria Garganta inflamada Rinitis Asma GI Vómitos Diarrea Dolor Anafilaxia IgE No-IgE Agudo Cronico JFRM 26

ALERGIA ALIMENTARIA Las manifestaciones de alergia alimentaría ocurren en diferentes lugares: Aparato GI (50 a 80%), Piel (20 a 40%), Sistema Respiratorio (10 a 25%). Varios sistemas: Pueden ocurrir reacciones anafilácticas. Las Reacciones pueden ser inmediatas o retardadas. JFRM 27

ALERGIA ALIMENTARIA SINTOMAS Y SINDROMES SINTOMAS SINDROME GENERAL Anafilaxis Shock GASTROINTESTINAL Nausea, vómitos Alergia Oral Diarrea, malabsorpcion, Enteropatia Perdidas GI de sangre y proteínas Colitis Dolor Abdominal, distensión Constipación DERMATOLOGICOS Edemas de labios, angioedema Urticaria Prurito, rash Dermatitis Atópica Eczema RESPIRATORIOS Rinorrea, estornudos Rinitis, otitis Sibilancias, tos Bronquitis Broncoespasmo, disnea Asma OTROS(?) Edema y dolor articular Artritis Cefalea, apatía Migraña Irritabilidad, hiperquinesia Hiperactividad Proteinuria Síndrome Nefrótico JFRM 28

ALERGIA ALIMENTARIA Diagnóstico: Se debe hacer basado en: Historia clínica detallada. Pruebas cutáneas (Prick tests). Ig E específicas séricas. Provocación alimentaría a simple o doble ciego. Dietas de eliminación y provocación. JFRM 29

GECPA: ALIMENTOS IMPLICADOS Leche Soja (<) 94 % 6 % Huevo Trigo Avena Pollo/pavo Frutos secos Arroz Pescado JFRM 30

ALERGIA ALIMENTARIA: CLINICA PROCTOCOLITIS: Diarrea mucosanguinolenta Frecuente en Primer semestre de vida Colitis Nodular (Endoscopia) Frecuencia: 1-3% JFRM 31

ALERGIA A PLV MEDIADA POR IgE. Prevalencia: 2-5% de los niños. Factores de riesgo. - Carga atópica familiar. - Administración intermitente de pequeñas cantidades de PLV durante la LM. Procedimientos diagnósticos. - Historia clínica. - Demostración de sensibilización o no por pruebas cutáneas o IgE sérica específica para PLV (IgE>2.5KUI/L). - Prueba de provocación-tolerancia. JFRM 32

ALERGIA A PLV NO MEDIADA POR IgE. Prevalencia: 4.4%, decreciendo con la edad hasta 0.4% en el 4 año. Responsable del 15-20% de los cólicos del lactante. Procedimientos diagnósticos: - Historia clínica compatible. - Demostración de alteraciones morfológicas o funcionales digestivas, y tests inmunológicos en los que no se confirma sensibilización mediada por IgE. - Prueba de provocación/tolerancia controlada si la clínica es dudosa, y a medio plazo en la evolución. JFRM 33

ALERGIA A PLV NO MEDIADA POR IgE. Clínica: - Sobre todo digestiva, asociada o no a síntomas cutáneos, respiratorios y neurológicos. - A diferencia de la alergia mediada por IgE, la malnutrición es frecuente. Existen numerosos cuadros clínicos: 1. Esofagitis, gastritis y gastroenterocolitis eosinofílica. 2. Enterocolitis. 3. Colitis, proctocolitis eosinofílica. 4. Enteropatia asociada a PLV. 5. Cólico del lactante. 6. Estreñimiento. JFRM 34

ALERGIA A PLV NO MEDIADA POR IgE. Laboratorio: - Aumento de la VSG, leucocitosis, eosinofilia periférica (sobre todo en gastritis, enterocolitis y proctocolitis). - Acidosis, anemia, datos de malabsorción y Enteropatia perdedora de proteínas. - Pérdida de grasas, HC y sangre por heces. JFRM 35

ALERGIA A PLV NO MEDIADA POR IgE. Endoscopia: - Infiltración de eosinófilos. - Micro abscesos eosinófilos en las criptas cólicas. - Atrofia vellositaria de distintos grados en el intestino delgado. ESTOS HALLAZGOS NO SON PATOGNOMÓNICOS. JFRM 36

ALERGIA A PLV NO MEDIADA POR IgE. Historia natural: - Tolerancia más precoz que en alergia mediada por IgE. - A mayor gravedad, intolerancia más prolongada. - A menor edad de inicio, intolerancia más corta. - El cuadro más benigno es la proctocolitis y Esofagitis (se resuelven en el 1º-2º año de vida). - Hay sensibilizaciones clínicas asociadas a otros alimentos (huevo, soja, cereales, pescado, aves, frutos secos, y también hidrolizados). JFRM 37

ALERGIA ALIMENTARIA Colitis Nodular JFRM 38

ALERGIA ALIMENTARIA: PROCTOCOLITIS NODULAR JFRM 39

PROCTOCOLITIS HEMORRAGICA JFRM 40

ALERGIA ALIMENTARIA JFRM 41

Urticaria de contacto? Síndrome Peroral Inicio brusco, mediado IgE, rara vez progresivo Prurito oral, hormigueo, edema de labios, lengua, paladar, garganta Generalmente frutas y vegetales frescos termolabiles: cocidas: no reacción Causas: reacción cruzada con proteínas de polen/alimentos (frutas o vegetales) Polen Alimentos Abedul Ambrosia Pasto (grass) Manzana, albaricoque, zanahoria, cereza, kiwi, ciruela Banano, pepino, melon, sandia Cereza, melocoton, papa, tomate JFRM 42

Anafilaxis Fatal por alimentos Frecuencia: ~ 150 muertes / año Riesgo: Asociado a asma Reaccion severa previa Historia: Alergia conocida a alimentos Alimentos: mani / nueces / mariscos Reaccion bifasica Pocos sintomas cutaneos JFRM 43

JFRM 44

JFRM 45

Diagnostico: Evaluación de Laboratorio Sospecha de mediada IgE Prick tests (extracto fresco si hay alergia oral) RAST Sospecha de no mediada por IgE Considerar biopsias de intestino, piel Sospecha de no-alergia, considerar: Test de Hidrogeno espirado Cl en sudor Endoscopia Otras pruebas Endoscopia,/biopsia, examen de heces (sangre, leucocitos, eosinófilos) Dieta de eliminación prueba de reacción Reto Oral Gold Standard JFRM 46

Interpretación de las pruebas de Laboratorio Prick test positivo o RAST Indican presencia de Ac IgE NO reactividad clinica (~50% falso positivo) Prick test Negativo o RAST negativo excluye Ac IgE (>95%) Pruebas ID con alimentos Riesgo de reacción sistémica -no predictiva Contraindicada JFRM 47

Diagnostico Puede variar Síntomas Crónicos Gastrointestinales, piel o respiratorios A veces relacionados con AA Sin historia de alimento disparador Múltiples disparadores posibles Muchos alimentos en la dieta Esofagitis eosinofilica Dermatitis Atópica Necesidad de controles Para conocer que comer/evitar Enmascaramiento Muchas enfermedades pueden parecer AA Síndrome auriculo- Temporal: causado por Alimentos) Pruebas Imperfectas Detección de IgE del alimento (e.j., en sangre o test dérmicos) revelan sensibilización, la cual no siempre es prueba de reacción clínica Aproximadamente la sensibilidad es de 50-80%, especificidad de 90-95% (falsos positivos y falsos negativos) Test Positivo JFRM 48

Prevalencia Común en atópicos Un cuarto de adultos atópicos reportaron alguna reacción adversa a los alimentos (Allergy 1978;33:189-196). Que altero sus hábitos dietéticos La verdadera prevalencia DESCONOCIDA La percepción publica (20-25%)> que la verdadera prevalencia 28% de las madres perciben que sus hijos tienen AA 8% de estos niños tienen prueba de reto positiva (pediatrics 1987;79:683-196) 1/3 de estos tuvieron historia sugestiva de AA mediada por IgE 1-2% de adultos 8% de niños <3 años, (mas si fueron atópicos) JFRM 49

ALERGIA ALIMENTARIA Frecuencia: hallazgos conflictivos por diferentes criterios diagnósticos, falta de seguimiento y otros sesgos. Factores de riesgo: Prematuridad e inicio precoz de leche de vaca, antecedentes familiares. JFRM 50

ALERGIA ALIMENTARIA TRATAMIENTO: DIETA HIPOALERGENICA Los Objetivos Generales de una Dieta Hipoalergénica son: Eliminación total de alergenos. Eliminación de la mayor cantidad posible de sustancias que pueden ocasionar reacciones adversas. Restablecer o mantener el epitelio intestinal como barrera inmunológica. Favorecer el mantenimiento de una flora intestinal normal. JFRM 51

ALERGIA ALIMENTARIA PREVENCION: JFRM 52

ALERGIA ALIMENTARIA PREVENCION: JFRM 53

ALERGIA ALIMENTARIA MANEJO NUTRICIONAL Prevención de las alergias alimentarías La Prevención Primaria: LM reduce las recidivas (principalmente desencadenadas por infecciones virales) La ingesta de LV en los primeros días de vida incrementa el riesgo de alergia LV, igualmente el riesgo de dermatitis atópica y de asma JFRM 54

ALERGIA ALIMENTARIA MANEJO NUTRICIONAL SI EXISTE ANTECEDENTE FAMILIAR: Indicaciones a la madre que lacta: Restricción de potenciales alergenos: vacuno y derivados, maní, huevos, etc. Ablactancia: Ingreso cuidadoso de nuevos alimentos: (cada nuevo producto se brindara solo). JFRM 55

ALERGIA ALIMENTARIA MANEJO NUTRICIONAL SI EXISTE ANTECEDENTE FAMILIAR: Cuidado con algunas frutas: mango, papaya, plátano. Los huevos y productos del mar serán brindados hasta después del primer año. JFRM 56

ALERGIA ALIMENTARIA MANEJO NUTRICIONAL ALERGIA ALIMENTARIA CONFIRMADA: Eliminación de la proteína causante de la alergia Evitar leche de otras especies similares (Reacción cruzada). JFRM 57

ALERGIA ALIMENTARIA MANEJO NUTRICIONAL ALERGIA ALIMENTARIA CONFIRMADA: Evitar Fórmulas derivadas de proteína lácteas, y en menor proporción de soya (algunos niños la toleran) Uso de verdaderos hidrolizados (Cuidado con los hipoalergénicos) JFRM 58

ALERGIA ALIMENTARIA MANEJO NUTRICIONAL ALERGIA CONFIRMADA: IMPORTANTE Las formulas altamente hidrolizadas pueden diferir en su contenido de lactosa y de grasas (ácidos grasos de cadena media) Los productos sin lactosa o con poco tenor de la misma: caso de Enteropatia o síndrome de malabsorción secundaria a una alergia severa. JFRM 59

ALERGIA ALIMENTARIA MANEJO NUTRICIONAL OJO: Al incluir lactosa, puede existir el riesgo de contaminación residual de proteína de vaca. Las reacciones alérgicas pueden desaparecer después de varios meses de una dieta libre de alergenos. Evitar dietas prolongadas. JFRM 60

ALERGIA ALIMENTARIA TRATAMIENTO Eliminación de alergenos: Proteínas: fundamentalmente de leche, trigo, maní, soja y pescado. Glucoproteínas: apio, arveja, tomate y huevo. Polipéptidos JFRM 61

ALERGIA ALIMENTARIA COADYUGANTE EN EL TRATAMIENTO Eliminación de sustancias que puedan ocasionar reacciones adversas Aditivos (tartrazina, salicilatos, sulfitos, benzoato de Na, butilhidrozianisol butilhidroxitolueno, nitratos y nitritos, glutamato monosódico). Alfatoxinas (nueces) Aminas Biógenas (ßfeniletilamina, triptamina, serotonina, histamina, tiramina). Levaduras Hongos y Mohos JFRM 62

ALERGIA ALIMENTARIA RESUMEN PREVENCION: Lactancia Materna Retardar ablactancia (antecedentes) (?) Restricción de alergenos en dieta de madre que lacta.(?) J ALLERGY CLIN IMMUNOL, 2011.VOL 127, N 3 J ALLERGY CLIN IMMUNOL.DEC 2010 JFRM 63

Conclusiones 2% de la población desarrolla alergia alimentaria Niños: leche, huevos, maní, soya, trigo Adultos: maní, mariscos, nueces, pescado Historia y examen físico Puede ser mediada IgE y no-ige Dx: Por eliminación y reto Tto suspensión del alimento, educación, preparación para emergencias. JFRM 64

Conclusiones La alergia alimentaria también es una causa importante de morbilidad infantil. La alergia a la Proteína de Leche de vaca es DIFERENTE a la intolerancia a la lactosa Puede producir manifestaciones dérmicas, respiratorias o gastrointestinales. Principales alérgenos en niños: la proteína de la leche de vaca, la de soya, el huevo y el maní. JFRM 65

Conclusiones Motivos para sospechar en AA: Respuesta GI inmediata (prurito oral, vómitos, diarrea) luego de un alimento en particular Deposiciones con moco y sangre en un lactante Síndrome de malabsorción/ enteropatía perdedora de proteínas Vómitos, diarrea, disfagia sub-agudos o crónicos. Otros: Niño que no crece (Falla de medro), síntomas GI en alérgicos, cólico infantil, RGE y estreñimiento de difícil manejo. JFRM 66

juan.riveramedina@gmail.com JFRM 67