I JORNADA DE PREVENCIÓN Y ASISTENCIA EN VIOLENCIA FILIO-PARENTAL

Documentos relacionados
I Congreso Nacional de Violencia Filio-Parental en España 16, 17 y 18 Abril de Hospital Clínico San Carlos de Madrid

INFORMACIÓN CURRICULAR DEL PROFESORADO ENSEÑANZAS PROPIAS

Estudios Universitarios y de Formación

Objetivos de las II Jornadas FAIM:

I Congreso Nacional de Violencia Filio-Parental en España 16, 17 y 18 Abril de Hospital Clínico San Carlos de Madrid

USM Infanto-Juvenil Servicio de Psiquiatría CHUAC Unidad específica para la atención de la patología y problemas de salud mental infanto-juvenil, de 0

DIÁLOGO ABIERTO. Jaakko Seikkula. La psicosis como efecto de modos de relación significativos. 11 Y 12 DE NOVIEMBRE 2016.

Menores víctimas y testigos en los procedimientos judiciales. 29.Ago - 31.Ago Cód

1 GUÍA DE TÍTULOS PROPIOS UNIVERSIDAD DE SALAMANCA EXPERTO EN TERAPIA FAMILIAR Y DE PAREJA

ENCUENTRO ENTRE EL CONSEJO GENERAL DEL PODER JUDICIAL, EL CENTRO DE ESTUDIOS JURÍDICOS, LA FISCALÍA GENERAL DEL ESTADO, UNICEF E IUNDIA

21 y 22 de octubre 2016 Salón de actos del Paraninfo de la Universidad de Cantabria

A partir de este Diplomado, el alumno desarrollará las siguientes competencias:

El papel y la importancia del reconocimiento de la actividad investigadora en el diseño de la carrera académica del profesorado (I)

XXIII CONGRESO NACIONAL LA PSICOTERAPIA: MÁS ALLÁ DEL SÍNTOMA

SALUD MENTAL AMÉRICA ANDINA EN EL PACIENTE DE II SIMPOSIO DE PSIQUIATRÍA TRANSCULTURAL. Servei de Psiquiatria Hospital Universitari Vall d Hebron

Cruz Roja Española Oficina Provincial de Huelva

Psicóloga clínica independiente

Jornadas de biorregulación

ASEMIP

CURSO COACHING NUTRICIONAL BARCELONA OCTUBRE 2014

Propuestas para garantizar sus derechos a toda la infancia. Retos y oportunidades en Navarra. 8 y 9 septiembre

Bienestar y Protección Infantil

INFORME ANUAL UNIDAD DE IGUALDAD 2011

Juan Luis Gordo Pérez Currículum Vitae

Juan Carlos Rojas Fernandez Carrera 46 No. 9c 85 Consultorio 502, Clínica Santillana, Cali

Título Oficial de Psicología Clínica otorgado por el Ministerio de Educación y Ciencia de Madrid

IV JORNADAS CODO CON CODO

COMISION INTERAMERICANA PARA EL CONTROL DEL ABUSO DE DROGAS C I C A D

Jornadas Æquitas. La protección jurídica y los derechos de las personas mayores

XXV ANIVERSARIO ASOCIACIÓN LUPUS MÁLAGA CONGRESO NACIONAL EXTRAORDINARIO

JORNADA VIOLENCIA, INFANCIA Y JUSTICIA

I JORNADA SOBRE INTERVENCIONES ASISTIDAS CON ANIMALES Y SU JUSTIFICACIÓN CIENTÍFICA

DISCAPACIDAD Y NUEVAS TECNOLOGIAS PROGRAMA

ESPECIALISTA EN MEDIACIÓN RESOLUCIÓN DE CONFLICTOS. CURSO 2015/ horas

CRIMINALIDAD Y SEGURIDAD PÚBLICA (EDICIÓN BADAJOZ)

Curso de experto Taller de Talleres de Intervención Psicosocial

Facultad de. TrABAJo SoCIAL. Grado en Trabajo Social

GOBERNANZA LOCAL: Instrumentos y procesos para la acción local en materia de violencia de género

Autores: foto y breve reseña curricular

EXPERIENCIA PROFESIONAL MÁS RELEVANTE

JORNADA CONTRATACIÓN ADMINISTRATIVA: ELIMINANDO LA INCERTIDUMBRE Cádiz, 1 de diciembre 2016

Curso de ORATORIA y COMUNICACIÓN AGENCIA'SOCIAL'MEDIA'

CÓMO PREVENIR LA VIOLENCIA Y PROMOVER LA CONVIVENCIA PACÍFICA EN EL ÁMBITO ESCOLAR? Prof. Julio César Caio

4º y 5º Psicología de las Discapacidades

Cervera: La prevención del consumo de drogas es la prioridad de nuestro Plan Estratégico

IV JORNADA SOBRE ENFERMEDADES GENÉTICAS Y DISCAPACIDAD

CURRICULUM VITAE (Abreviado) Adolfo de los Santos Sánchez-Barbudo

PRESENTACION I SIMPOSIO DE LA SOCIEDAD HIPNOLOGICA CIENTIFICA

ANEXO I Modelo de Curriculum Vitae

Diplomado. Derecho Civil Para la Familia

Intervención Socioeducativa. SIMPOSIO Construir futuros en tiempos de crisis: nuevas perspectivas en la formación de los jóvenes

La información que contiene este dossier es provisional

Escuela inclusiva y Enfermedades Raras: intervención integral en el ámbito educativo

CURRICULUM VITAE ( actualizado a Abril de 2015)

Trastorns de conducta a l escola: un problema a atendre

Curso Monográfico de Doctorado Bases Practicas de la comunicación cientifica en Cirugia

ATENEO DE MADRID (SECCION DE CIENCIAS SOCIALES) ASOCIACION PRODERECHOS HUMANOS DE ESPAÑA (GRUPO MUJER)

- Licenciada en Medicina y Cirugía por la Universidad de Murcia Especialista en Psiquiatría por la Universidad de Murcia.

PRÁCTICA DE ESPECIALIZACIÓN I y 11

PROYECTO DOCENTE ASIGNATURA: "Tratamiento Familiar en Situaciones de Riesgo y Desprotección"

PROGRAMA DE LA ASIGNATURA "Intervención Psicológica en Niños y Adolescentes" Máster Universitario en Psicología General Sanitaria

GENOS. CENTRO DE TERAPIA Y MEDIACIÓN FAMILIAR GUÍA DE SERVICIOS. Reg. Sanitario C.2.90/3243

Master Mujeres y Salud. Presenta: Mª Pilar Sánchez López Catedrática de Psicología Universidad Complutense de Madrid

Mª del Mar Aguilar Uceda

La mediación familiar. Respuestas a la realidad social y retos profesionales 20.Jul - 21.Jul Cód

Marisa González Cantos.

Cáncer. de Pulmón en Mujeres. Simposio. Madrid, 25 de febrero de Perspectiva de Género en Cáncer de Pulmón: Documento de Consenso

ANEXO I Modelo de Curriculum Vitae

CURRICULUM VITAE ACREDITACIONES FORMACIÓN COMPLEMENTARIA


1er. Encuentro Nacional de. Agentes Tutores

- Excmo. Sr. D. José Manuel Mayán Santos. Vicerrector de Comunidade Universitaria e Compromiso Social de la Universidad de Santiago de Compostela.

Jornadas Internacionales de Salud Mental

CURRICULUM VITAE. NOMBRE: Eugenio Saavedra Guajardo. NACIONALIDAD: Chileno GRADO ACADEMICO:

CURRICULUM DE DOCENTES

II JORNADAS UNIDAD DE PREVENCIÓN COMUNITARIA ARZOBISPO MIGUEL ROCA. PROYECTO HOMBRE VALENCIA.

FORO MUNDIAL CONTRA LAS VIOLENCIAS Y EDUCACIÓN PARA LA PAZ

PROGRAMA DE FORMACIÓN A LA TRAUMA-PSICOTERAPIA

JESÚS ÁNGEL HERNÁNDEZ SÁNCHEZ E.Mail: PRESENTACIÓN

RETOS ACTUALES EN LA POSTADOPCIÓN 8 y 9 de mayo de 2015

I JORNADAS DE PATOLOGÍA DUAL Y ADICCIONES EN CANARIAS. Apuesta por una importante aventura: La patología dual, el paciente y la integración

BOLETÍN OFICIAL DEL ESTADO UNIVERSIDADES

INSTITUCIÓN EDUCATIVA SAN FRANCISCO DE ASÍS PROYECTO DE ESCUELA DE PADRES. John Jairo Ocampo. Fanny Usma. Ana Luisa Salazar A. Lina Amariles corrales

PROPUESTA DE APROBACIÓN DE CURSO DE ESPECIALIZACIÓN Y ACTIVIDADES ACADÉMICAS ORIENTADAS A LA FORMACIÓN

PROPUESTA DE LA SOCIEDAD ESPAÑOLA DE PEDIATRÍA SOCIAL MANUEL CRUZ HERNÁNDEZ

Estrategias y políticas en salud para abordar la violencia contra la mujer en Chile. Teresa Valdés E. Unidad de Género Ministerial 2 diciembre 2015

CURRICULUM VITAE. Grado académico : Licenciada en Psicología Magíster en Psicología Clínica Adultos

Reglamento de Régimen Interno División de Psicología Jurídica

Proyecto JEAN MONNET. La Unión Europea y la seguridad: defensa de. los espacios e intereses comunes

CURRÍCULUM PROFESIONAL

4ª sesión: LA RESPONSABILIDAD SOCIAL DE LAS PEQUEÑAS Y MEDIANAS EMPRESAS RELACIONADAS CON EL TURISMO.

LA INTERVENCIÓN ESTRATÉGICA EN EL ABORDAJE DE abusos sexuales Y violencia familiar. Organizado por la Fundació Concepció Juvanteny CLOÉ MADANES

Curso de ORATORIA y COMUNICACIÓN AGENCIA SOCIAL MEDIA

I Congreso Internacional VIII Congreso Costarricense de Psicología ENCUENTROS Y DESAFÍOS DE LA PSICOLOGÍA EN LOS CONTEXTOS LATINOAMERICANOS

UNIVERSIDAD NACIONAL DEL SANTA

DERECHOS Y DEBERES DEL EMPRESARIO EN LA INFORMACIÓN AL CONSUMIDOR

PNL para el mundo educativo

Primeras Jornadas. avanzamos. Iniciativas de Desarrollo. Tejido Social PERUANO en Madrid: Círculo de Bellas Artes. 29 y 30 de noviembre de 2008 JUNTOS

Transcripción:

I JORNADA DE PREVENCIÓN Y ASISTENCIA EN VIOLENCIA FILIO-PARENTAL Programa y dosier de premsa 9 de octubre de 2014 Auditorio de CosmoCaixa Barcelona C/Isaac Newton, 26 9-19.30 h

LA VIOLENCIA FILIO-PARENTAL La Violencia Filio-Parental (VFP), o ascendente, es aquella que, siendo física o psicológica, se ejerce de hijos a padres. Es entendida por los expertos como el conjunto de conductas reiteradas de violencia física (agresiones, golpes, empujones ), verbal (insultos, amenazas) o no verbal (gestos amenazadores, ruptura de objetos ) dirigida a los padres o a los adultos que ocupan su lugar. Qué se considera Violencia Filio-Parental? Agresión psicológica se considera a la desobediencia, el insulto, la amenaza, el chantaje, el robo de dinero familiar o de objetos de valor económico o emocional. Se considera agresión psicológica severa haber realizado más de 6 veces dicho comportamiento en el último año. Agresión física se considera a romper objetos, provocar daños materiales en el ámbito familiar y agresión a los progenitores o los adultos referentes. Se considera agresión física severa cuando dicho comportamiento se ha produjo al menos 3 veces en el último año. La violencia filio-parental no entiende de clases sociales La tendencia mayoritaria es que los jóvenes agredan a madres y abuelas antes que a los padres. Hay más casos de violencia filioparental en las familias monoparentales o con progenitores mayores Los síntomas empiezan por robar, tirar objetos, manipular o intimidar verbalmente. En muchos casos, la atención personalizada y el tratamiento especializado ayudan a que el comportamiento mejore o se extinga. Los condicionantes no son siempre del hogar. También influyen la familia, los amigos, la escuela, las redes sociales u otras variables. La ausencia de normas, horarios y deberes del adolescente o las familias sobreprotectoras también son propensas a generar el Síndrome del Emperador, en el que el hijo tiene a sus padres como sirvientes. 2

En España existen diferentes entidades y asociaciones para prevenir, educar y tratar con adolescentes y jóvenes y sus familias que sufren este tipo de violencia en casa. Desde 2013 existe SEVIFIP, Sociedad Española para el Estudio de la Violencia Filio-Parental, que comprende diferentes entidades para el tratamiento de la VFP. SEVIFIP está compuesta por los siguientes socios fundadores: Recurra- Ginso (Madrid), Euskarri (Bilbao), Amalgama-7 (Barcelona), Fundación Pioneros (Logroño) y Fundación Amigó (Comunidad Valenciana). Según datos de la Fiscalía General del Estado, las agresiones de hijos a padres han aumentado de forma considerable en los últimos años. Si en 2006 se cuantificaron 2.000 casos, en 2012 se incremento hasta 4.936 casos en España (lo que suponía un 17% de los procedimientos abiertos). Ser testigo de la violencia de género en casa o ser víctimas de maltrato por parte de los padres aumentan el riesgo de Violencia Filio-Parental El consumo de drogas predice la VFP pero únicamente en chicos (no en chicas) sugiriendo perfiles diferentes Las agresiones son percibidas de manera diferente entre padres e hijos. En muchas ocasiones alguno de los dos actores no las reconoce como tales Muchos de los adolescentes que ejercen VFP habían sido víctimas de acoso escolar (bullying) cuando eran pequeños. En muchos casos el menor ejerce VFP con el objetivo de lograr determinados privilegios en las situaciones en las que sus progenitores se niegan (p.e. dinero para su consumo). En este sentido, la VFP es un instrumento para conseguir el control familiar. 3

I JORNADA DE PREVENCIÓN Y ASISTENCIA EN VIOLENCIA FILIO-PARENTAL. PRESENTACIÓN DE SEVIFIP EN BARCELONA 9 de octubre de 2014 Auditorio de CosmoCaixa Barcelona C/Isaac Newton, 26 9-19.30 h AMALGAMA-7(Atención terapéutica y educativa a adolescentes, jóvenes y sus familias), por encargo de SEVIFIP, organiza la I Jornada de Prevención y Asistencia en Violencia Filio-Parental (VFP), donde se hará la presentación pública en Catalunya de SEVIFIP, la Sociedad Española para el estudio de la Violencia Filio-Parental, creada en 2013. El programa de la Jornada está dirigido a especialistas, entidades afines e implicados y servirá para presentar diferentes estudios sobre el fenómeno, plantearse la respuesta jurídico-legal a la violencia ascendente y la función asistencial de las entidades. Además, los asistentes podrán conocer casos reales de padres e hijos, y con la conferencia de la experta Karolin Kappler, socióloga y politóloga de la Universidad a Distancia de Hagen, la Bergische Universität Wuppertal de Alemania y la Universitat Oberta de Catalunya (UOC). OCHA Visual Information Unit y Luis Prado 4

SEVIFIP La Sociedad Española para el Estudio de la Violencia Filio-Parental (SEVIFIP) nace el 12 de enero de 2013 para dar respuesta a una demanda social preocupante y en ascenso. SEVIFIP está formada por diferentes entidades profesionales vinculadas a esta problemática: Recurra-GINSO, Euskarri, Amalgama-7, Fundación Pioneros, Fundación Amigó y Francisco Romero Blasco, en la vocalía de Justicia. La Sociedad Española para el Estudio de la Violencia Filio-Parental se caracteriza por la seriedad y el rigor, en la forma de conducirse y en los objetivos marcados, que son: 1. Estudio, análisis e investigación en el tema específico que nos concierne. 2. Compartir con estudiosos, académicos y sociedad en general los datos que se vayan obteniendo del estudio empírico que el trabajo cotidiano de las entidades y profesionales que lo integran permite. 3. Realización de jornadas técnicas, foros, Congresos nacionales e internacionales. Es criterio acuerdo de los miembros fundadores de SEVIFIP generar unos criterios mínimos que deberán cumplir cualquier otra entidad, institución o persona que desee pertenecer a esta Sociedad. Más información: http://www.sevifip.org/ 5

PROGRAMA 9.00h ACREDITACIONES 9.30h MESA INAUGURAL - Hble. Sra. Neus Munté Fernández. Consejera de Bienestar Social y Familia de la Generalitat de Catalunya. - Joan Mateo Andrés. Secretario General de Políticas Educativas, Departamento de Educación de la Generalitat de Catalunya. - Nuria de José Gomar. Vocal de la Junta de Gobierno del Colegio de Periodistas de Catalunya. - Javier Urra Portillo. Presidente de SEVIFIP. Presenta y modera: Montserrat Magrané Delfin. Directora general de Amalgama-7. 10.00h MESA REDONDA 1 Presentación y discusión sobre algunos estudios al entorno del fenómeno de la violencia filio-parental (VFP) - Esther Calvete. Profesora titular del Departamento de Personalidad, Evaluación y Tratamiento Psicológico de la Universidad de Deusto. - Mª Claustre Jané. Directora del Máster de Psicopatología infanto-juvenil de la Universidad Autónoma de Barcelona. - Área Autet. Sociedad Catalana de Psiquiatría Infantojuvenil del Hospital Sant Joan de Déu - Althaia, Xarxa Assistencial de Manresa. - Maite Ferrando. Directora de Programas de Investigación en VFP de la Universidad de Valencia. Presenta y modera: Joan Colom. Subdirector General de Drogodependencias, Agencia de Salud Pública. Generalitat de Catalunya. 11.45h MESA REDONDA 2 Policías, abogados, fiscales y jueces: la respuesta jurídico-legal a la VFP - David García. Magistrado del Juzgado nº3 de Barcelona. - Susana Martín. Fiscal de Menores, Fiscalía de Barcelona. - Jordi Manent. Sargento de la Unidad de Menores de la Oficina de Atención al Menor (OAM), Mossos d Esquadra. - Lidia Ayora. Psicóloga responsable de Programas del Servicio de Mediación y Asesoramiento Técnico, Departamento de Justicia de la Generalitat de Catalunya. Presenta y modera: Francisco Romero. Equipo técnico de la Fiscalía de Menores de Barcelona. 14.00h ALMUERZO 15.30h MESA REDONDA 3 Modelos y respuestas asistenciales - Javier Urra. Director del programa Recurra Ginso. Madrid. - Roberto Pereira. Director de Euskarri, Centro de Intervención y Formación en Violencia Filio-Parental. Bilbao. - Jordi Royo. Director clínico de Amalgama-7, Atención terapéutica y educativa para adolescentes, jóvenes y sus familias. Barcelona. - Rafael Yagüe. Delegado de la Fundación Amigó en la Comunidad Valenciana - Javier Navarro. Gerente de la Fundación Pioneros. Logroño. - Francisco Romero. Equipo técnico de la Fiscalía de Menores de Barcelona. Presenta y modera: Jordi Labòria. Presidente de la Fundación Privada Portal. 6

17.30h MESA REDONDA 4 Violencia filio-parental. Aportaciones de padres e hijos Coordina: Amalgama-7 y Fundación Portal, de ayuda a adolescentes y jóvenes con patología dual y sus familias. Presenta y modera: Anna Velilla. Directora de centros residenciales y atención a las familias de Amalgama-7. 18.30h CONFERENCIA EXTRAORDINARIA DE CLAUSURA Violencias desde una perspectiva sistémica: reflexiones sociales y políticas sobre la violencia filio-parental A cargo de: Karolin Eva Kappler. Socióloga y politóloga, doctora en Sociología de la Universidad a Distancia de Hagen y la Bergische Universität Wuppertal (Alemania) y la Universitat Oberta de Catalunya (UOC). Presenta: Javier Urra. Presidente de SEVIFIP. 7

ALGUNOS CONFERENCIANTES Karolin Eva Kappler Dra. Karolin Eva Kappler: es socióloga y politóloga. Actualmente es colaboradora científica del Departamento de Diagnosis sociológicas contemporáneas de la Universidad a Distancia de Hagen (Alemania) y profesora universitaria en la Bergische Universität Wuppertal y la Universitat Oberta de Catalunya. Es fundadora y directora del Instituto COBAWU. Realizó su tesis doctoral en la Universidad de Barcelona (2009) sobre los efectos de la violencia sexual en la vida cotidiana de las víctimas, posteriormente a un Máster en ciencias políticas en el Institut d'études Politiques de París (2003). Sus estudios y publicaciones se centran en trauma y resiliencia, el sistema de violencias, los medios sociales y la gestión de complejidad. En 2010 realizó una investigación sobre la violencia filioparental con el título Familia y Violencia. Un estudio sobre la violencia intrafamiliar de los adolescentes frente a sus progenitores con la colaboración del CIIMU-Instituto de Infancia y Mundo Urbano y Ventijol para la Diputación de Barcelona. CONFERENCIA Violencias desde una perspectiva sistémica: reflexiones sociales y políticas sobre la violencia filio-parental El objetivo de la ponencia será poner la violencia filio-parental en un contexto más amplio y proporcionar ideas interdisciplinarias para entender y solucionar este problema social. Partiendo de resultados empíricos, se analizarán sus vínculos sistémicos con otros tipos de violencias y su impacto sobre la epigenética y la empatía. Estas reflexiones pueden llevar a una discusión sobre las implicaciones clínicas, sociales y políticas de la violencia filio-parental como posibles estrategias para afrontarla como crisis de complejidad. Javier Urra Portillo Doctor en Psicología con la especialidad de Clínica y Forense. Doctor en Ciencias de la Salud. Pedagogo Terapeuta. Psicólogo en excedencia voluntaria de la Fiscalía del Tribunal Superior de Justicia y de los Juzgados de Menores de Madrid. Presidente de Sevifip. Embajador de la Asociación Iberoamericana de Psicología Jurídica. Profesor en Psicología (UCM). Patrono de la Fundación Pequeño Deseo. Director clínico del programa recurra- GINSO para padres e hijos en conflicto. Escritor. Contertulio en Medios de comunicación. Primer Defensor del Menor. 8

Roberto Pereira Tercero Médico psiquiatra. Consultor Senior y Jefe de la Unidad de Salud Mental de Santurce de Osakidetza-Servicio Vasco de Salud. Director de la Escuela Vasco Navarra de Terapia Familiar (EVNTF) y de Euskarri, Centro de Intervención en Violencia Filio-Parental. Vicepresidente de la Red Española y Latinoamericana de Escuelas Sistémicas (Relates) y de la Sociedad Española para el estudio de la Violencia Filio-Parental (SEVIFIP). Psicoterapeuta de Familia y Pareja, y Supervisor Docente acreditado por la Federación Española de Asociaciones de Psicoterapeutas (FEAP) y por la Federación Española de Asociaciones de Terapia Familiar (FEATF). Miembro-Fundador, de la Federación Española de Asociaciones de Terapia Familiar (FEATF) y la Federación Española de Asociaciones de Psicoterapia (FEAP). Socio de Honor de la Sociedad Catalana de Terapia Familiar. Miembro de la European Family Therapy Association (EFTA), y de la American Family Therapy Academy (AFTA). Codirector y coeditor de la revista Redes, Revista de Psicoterapia Relacional e Intervenciones Sociales. Miembro del International Advisor Board (IAB) de la revista International Journal of Psychoterapy. Director de la colección Terapia Familiar Iberoamericana de la Editorial Morata. Premiado por la Asociación Europea de Terapia Familiar (EFTA) por la Contribución a la Construcción de la Terapia Familiar en Europa (Glasgow, Octubre 2007). Jordi Royo Isach Director clínico de Amalgama-7, Atención terapéutica y educativa para adolescentes, jóvenes y sus familias, y vicepresidente de la Fundación Portal, de ayuda a chicos y chicas con patología dual y a sus familias. Tesorero de Sevifip. Codirector del Máster de Trastornos de Conducta de la Universitat de Lleida. Es psicólogo clínico y colaborador docente de las facultades de Psicología y Medicina de la Universitat Autònoma de Barcelona y de la Universitat de Girona. Director de exposiciones preventivas itinerantes respecto al sida y al consumo de drogas como Ciutadans? Ciutadans! y A toda pastilla (inauguradas en el Centro de Cultura Contemporánea de Barcelona CCCB ). Ha dirigido varios estudios europeos financiados por la UE y ha participado en Proyectos de investigación del Plan Nacional sobre Drogas. Autor y coautor de manuales básicos y artículos especializados, como la serie Principales comportamientos de riesgo de jóvenes y adolescentes (Edigol Ediciones), entre otros, y del libro "Los rebeldes del bienestar. Claves para la comunicación con los nuevos adolescentes" (Alba Editorial, 2008). 9

Francisco Javier Navarro Algás Cursó la Diplomatura en Profesorado de Educación General Básica en la Universidad de Zaragoza en 1988 y realizó un Postgrado en Dirección y Gestión de Organizaciones no lucrativas en la Universidad Ramón Llull en 1998. Vinculado al mundo de la educación social desde su etapa de estudiante de magisterio, entró en la Fundación Pioneros como voluntario, hasta el año 1992, en que comenzó a trabajar como educador social, donde actualmente ejerce de gerente. Es secretario de Sevifip. Rafael Yagüe Alonso Educador social y delegado de la Fundación Amigó en la Comunidad Valenciana y responsable de los proyectos gestionados por la Fundación del Ayuntamiento de Valencia y los Centros de Acogida de Menores de la comunidad autónoma. Es vocal de Sevifip. Ha participado en diferentes congresos y jornadas vinculadas a adolescencia como ponente. Francisco Romero Blasco Obtuvo la Diplomatura en Trabajo Social, en 1989, por la Escuela de Trabajo Social de la Universidad de Barcelona. En 1990 inició su actividad profesional en el ámbito de la justicia de menores en centros de internamiento para jóvenes infractores. Desde el año 2000 forma parte del Equipo Técnico de la Fiscalía de Menores de Barcelona. En el año 2005 fue coautor de una investigación del Centro de Estudios Jurídicos y Formación Especializada (CEJFE) sobre la violencia filio-parental. Posteriormente a su publicación, ha participado en diversos congresos y jornadas sobre este tema. Es vocal de Justicia de Sevifip. Socios fundadores: 10