Estrategia Nacional de Cambio Climático (ENACC) México D.F. a 15 de mayo de 2007

Documentos relacionados
C 4 CICC. Presidencia (SEMARNAT) Comisión Intersecretarial de Cambio Climático SAGARPA, SCT, SE, SEDESOL, SEMARNAT, SENER, SRE

Efecto invernadero y gases de efecto invernadero

Iniciativa de Energías Renovables y Ciencias del Clima: CAMET"

DESARROLLO Y CAMBIO CLIMÁTICO EN URUGUAY

México y su Estrategia Nacional de Cambio Climático

CAMBIO CLIMÁTICO y SECTOR ENERGÍA Retos para la implementación & el monitoreo de indcs JULIO 15, 2015

Perspectiva del MDL en México

SEM SEMARNAT. La importancia de la coordinación interinstitucional en el desarrollo de las indc

Climate Change 2014: Impacts, Adaptation and Vulnerability

CALENTAMIENTO GLOBAL Y CAMBIO CLIMÁTICO DR. RUBEN ALVARADO

Cambio climático: aspectos básicos y estado actual de las negociaciones internacionales

Vulnerabilidad y Adaptación frente al cambio climático en ecosistemas

SEMARNAT SECRETARÍA DE MEDIO AMBIENTE Y RECURSOS NATURALES GESTIÓN CLIMÁTICA EN MÉXICO Y GÉNERO

Curso de estandarización en materia de educación ambiental

Posicionamiento de Gas Natural Fenosa en materia de cambio climático

Martha Delgado Peralta. Secretaria del Medio Ambiente Gobierno del Distrito Federal

Obje2vo del Proyecto. Determinar el impacto de medidas y polí2cas de eficiencia en los sectores de consumo

ENERGÍA NUCLEAR Y CAMBIO CLIMÁTICO

Encuentro Nacional de Respuestas al Cambio Climático: Calidad del Aire, Mitigación y Adaptación

MÉXICO Y EL CAMBIO CLIMÁTICO

Cambio Climático en la región

ÍNDICE PRESENTACIÓN 11

Resultados para Panamá COP 21 - Acuerdo de París. Mirei Endara Ministra de Ambiente

EL PROTOCOLO DE KIOTO

Fuente: Balance Energético Nacional BEN VMME

POLITICA PÚBLICA DEPARTAMENTAL DE MITIGACION Y ADAPTACION AL CAMBIO CLIMATICO

CAMBIO CLIMÁTICO EN MÉXICO. Dr. Carlos Gay Centro de Ciencias de la Atmósfera

Cambio climático y energías alternativas. Economía del hidrógeno.

Biodiversidad y cambio climático. Comisión n Nacional para el Conocimiento y Uso de la Biodiversidad (CONABIO)

El cambio climático: realidad o falacia

Bloque 1: Conceptos básicos sobre el cambio climático

Subsecretaría de Cambio Climático. Gestión del Cambio Climático en el Ecuador

MINAET. Ministerio de Ambiente, Energía y Telecomunicaciones. Dirección. Caminos hacia la adaptación y la c-neutralidad

Curvas de Abatimiento de CO2 Patricio Valenzuela Pacheco

Cumplimiento de metas de energía limpia en el mercado eléctrico mexicano

Análisis Costo-Beneficio: Un enfoque de abajo hacia arriba para el caso del Perú

Cambio Climático y Calentamiento Global

Desarrollo Sostenible CECODES

El concepto de Adicionalidad

Ley de Incentivos Fiscales para el Fomento de las Energías Renovables en la Generación n de Electricidad. Junio 2007

Las fuentes de energía se clasifican de 3 maneras distintas:

PERSPECTIVAS DE LAS ENERGÍAS RENOVABLES EN MÉXICO FORO LA IMPORTANCIA ESTRATÉGICA DE LA GENERACIÓN DISTRIBUIDA EN MÉXICO

AVANCES, RETOS Y OPORTUNIDADES EN LA IMPLEMENTACION DE LA ERCC. Guatemala 21 y 22 de junio de 2016

Cambio Climático y MDL en el Perú

SEMARNAT MÉXICO RUMBO A LA COP - 21

Fernando Párraga Hende Ing. Electrónico Esp. Automatización de Procesos Industriales Biogás Doña Juana S.A. ESP

Fundación Terram y agenda Cambio Climático en Chile

Bangkok, 4 de mayo de No es demasiado tarde para evitar el cambio climático El resumen de IPCC dice:

Departamento Nacional de Planeación

EFICIENCIA ENERGÉTICA Y CAMBIO CLIMÁTICO

Vivir El 50% de la población mundial está concentrada en ciudades, las cuales ocupan solo un 2% de la superficie de la tierra. Ciudades.

Oportunidades para América Latina y el Caribe dentro del Mecanismo de Desarrollo Limpio (MDL)

Programa Nacional Contra la Sequía Pronacose

Cambio Climático y la vulnerabilidad de los Glaciares Agenda pendiente para América Latina

Monitoreo, Reporte y Verificación en Chile

Reunión Regional Preparatoria para América Latina y el Caribe de la Conferencia de las Naciones Unidas sobre el Desarrollo Sostenible

II. LAS ENERGÍAS RENOVABLES. ANÁLISIS TECNOLÓGICO 61

Dr. Carlos Patiño Gómez Biól. Ivette Reza García

Cronología de antecedentes en materia de Cambio Climático en México

Gases de efecto invernadero

Johnny Toledo / Coordinador del Proyecto

Mecanismo de Desarrollo Limpio MDL. Central Hidroléctrica del Río Amoyá

Marco legal y arreglos institucionales

VULNERABILIDAD DE LA AGRICULTURA DE RIEGO MEXICANA AL CAMBIO CLIMÁTICO. Waldo Ojeda Bustamante

INVENTARIO NACIONAL DE EMISIONES DE GASES DE EFECTO INVERNADERO

PROGRAMA DE CTM CURSO 2013/14

PRESUPUESTO DE EGRESOS DE LA FEDERACIÓN 2004 ESTRATEGIA PROGRAMÁTICA

Contribución del riego solar a la lucha contra el cambio climático

Educación Ambiental Biodiversidad y Recurso Hídrico

NMX-J-SAA ANCE-IMNC-2011

30 NOVIEMBRE-12 DICIEMBRE. PARÍS 8º REUNIÓN DEL OBSERVATORIO EXTREMEÑO DE CAMBIO CLIMÁTICO 15 MARZO 2016

Desarrollo sustentable y competitividad. 26 de noviembre de 2015

Víctor Manuel López López 21 de mayo de 2014.

Matriz Energética en Chile

ANEXO 1. TÉRMINOS DE REFERENCIA (TDR) Consultor experto en Tecnologías de Eficiencia Energética en la Industria

Carbon Markets Workshop Workshop Agosto 20, 2009

Costes y condicionantes para el sistema eléctrico derivados de la creciente implantación de las energías renovables

Cambio Climático, Calentamiento Global, y Agricultura

EFICIENCIA ENERGÉTICA EN EL SECTOR AGROPECUARIO

La Matriz Energética en México: Perspectivas y Retos de las Energías Renovables Efraín Villanueva Arcos Director General de Energías Limpias SENER

REFORMA Y TRANSICIÓN ENERGÉTICA EN MÉXICO

Ing. Miguel Ángel Cervantes Sánchez Director General Adjunto para Proyectos de Cambio Climático Subsecretaría de Planeación y Política Ambiental de

CAMBIO CLIMÁTICO: CONSIDERACIONES ECONÓMICAS Abril Mª Carmen Gallastegui Zulaika UPV/EHU

Departamento Nacional de Planeación

- Caso Uruguay. Floodplain management with no adverse impact in coastal zones and adaptation to climate change and climate variability - Uruguay case

CUENCAS HIDROLÓGICAS Y REGIONES COSTERAS

Perspectivas de México: Reforma Energética y Cambio Climático

Cámara de Diputados LXIII Legislatura Comisión de Cambio Climático Reunión Ordinaria

INTERVENCIÓN DEL PRESIDENTE DE LA REPÚBLICA, RAFAEL CORREA EN EL FORO DE PRESIDENTES SOBRE CAMBIO CLIMÁTICO

MINISTERIO DE ENERGÍA Y MINAS República de Guatemala

CONFEDERACIÓN PARLAMENTARIA DE LAS AMÉRICAS ASAMBLEA GENERAL EXTRAORDINARIA QUERETARO MÉXICO DEL 20 AL 25 DE JULIO DE 2010

Producción y uso de Biocombustibles en México

Cambio Climático e Impacto en el País y la Región del Biobío. Jorge Jiménez del Rio, Ph.D. Centro de Ciencias Ambientales EULA-CHILE

El Mecanismo de Desarrollo Limpio (MDL)

Tras la huella de carbono. de lo global a lo municipal.

Uso de estadísticas energéticas para estimar emisiones de CO 2. Verónica Irastorza Trejo Directora General de Planeación Energética

PRESENTACIÓN DE GUATEMALA 4ª. Comisión Preparatoria, IRENA Abu Dhabi, 24 de Octubre de 2010

PROYECCIÓN DE LA EVOLUCIÓN DE LAS EMISIONES DE GASES DE EFECTO INVERNADERO EN EL SECTOR ENERGÍA AÑOS

Ministerio del Ambiente

Análisis y Gestión Ambiental

Transcripción:

Estrategia Nacional de Cambio Climático (ENACC) México D.F. a 15 de mayo de 2007 1

Contenido (I) Régimen internacional (II) Avances en México (III) Estrategia Nacional de Cambio Climático 2

(I) Régimen internacional 3

Publicaciones recientes: Stern Review UK, febrero 2007 (octubre 2006). ThePhysical Science Basis WGI, AR4, IPCC, febrero 2007. Impacts, Adaptation and Vulnerability WGII, AR4, IPCC, abril 2007. Mitigation of Climate Change WGIII, AR4, IPCC, mayo 2007. 4

Concentraciones atmosféricas de CO 2 durante los últimos 650 mil años Nivel preindustrial / nivel interglaciar ~ 280ppm CO 2 280 600 500 400 300 200 100 0 180 Nivel glaciar ~ 180ppm CO 2 5

Promedio Mundial de Temperatura en la superficie Terrestre Diferencias con respecto a 1961-1990 Millones de Km2 (mm) ( C) Promedio Mundial del nivel del mar Cobertura de nieve en el Hemisferio Norte Temperatura ( C) (Millones de Km2) Cambios observados en: (a) Temperatura, (b) Nivel del mar y, (c) Cobertura de nieve * Las líneas continuas representan promedios de 10 años anteriores, los círculos son datos anuales. Las áreas sombreadas son los intervalos de incertidumbre 6 Fuente: IPCC, 2007

Calentamiento asociado a diversos niveles de estabilización de las concentraciones atmosféricas de GEI Cambio eventual de la temperatura (relativa a la preindustrial) Fuente: The Stern Review. 7

Impactos previsibles del Cambio Climático 0 C Alimentos Agua Ecosistemas Fenómenos Extremos Cambio de temperatura global (relativa a pre-industrial) 1 C 2 C 3 C 4 C 5 C Descenso en las cosechas en muchas áreas, en particular en regiones en desarrollo Posible incremento de cosechas en algunas regiones altas Pequeños glaciares desaparecen suministro de agua amenazado en varias áreas Daño a los arrecifes de coral Significativo descenso en reservas de agua en muchas áreas, incluyendo Mediterráneo y África del Sur Crece el número de especies en peligro de extinción Descenso en las cosechas en muchas regiones desarrolladas Aumenta la intensidad de tormentas, incendios, sequía, inundaciones y olas de calor Elevación del nivel del mar Riesgo de cambios severos e irreversibles Aumenta el riesgo de efectos peligrosos y abruptos y cambios a gran escala en el sistema climático 8

Impactos del CC en América Latina (1/2) IPCC, WGII, AR4 Es muy probable que los recursos hídricos se vean disminuidos (entre el 10% y 30%). Los ecosistemas experimentarán pérdida de especies (del 20% al 30% de las especies estudiadas en riesgo de extinción). En latitudes bajas, decrementos en productividad agrícola se pueden dar aún con cambios locales de temperatura entre 1-2ºC. Si el aumento es superior a 3 C es probable que la productividad disminuya en la mayoría de las regiones del planeta. Las costas están amenazadas por un aumento en el nivel del mar que conduciría a una pérdida del suelo costero y a un incremento en el riesgo de inundación para millones de personas a finales del siglo. 9

Impactos del CC en América Latina (2/2) IPCC, WGII, AR4 En el Este de la Amazonia, es probable que los bosques tropicales sean reemplazados por sabanas. Se proyecta que las zonas semi-áridas se trasformaran en áridas: Riesgo de pérdidas en la biodiversidad regional y la posible extinción de especies, particularmente en las regiones tropicales. En áreas de climas secos el cambio climático puede conducir a una salinización y desertificación de la tierra agrícola. El aumento en las temperaturas de los océanos de la región tendrán efectos negativos en los arrecifes coralinos y en las pesquerías regionales. Los cambios en los patrones de lluvia proyectados y la posible desaparición de los glaciares afectarán la disponibilidad de agua para consumo humano, para la agricultura y para la generación de energía eléctrica. 10

USO Y GENERACIÓN MUNDIAL DE ENERGÍA Alternativas para reducir emisiones de CO2 42 38 ESCENARIO DE REFERENCIA Nuclear(10%) Renovables(12%) Eficiencia en la generación eléctrica (13%) Eficiencia en el consumo eléctrico (29%) Gt of CO 2 34 Eficiencia en el consumo de combustibles( 36%) 30 Escenario alternativo 26 2004 2010 2015 2020 2025 2030 Fuente: IEA, GLION II Dialogue, 2-4 abril 2007 11

Magnitud de reducciones de emisiones requeridas por tipo de tecnología para estabilizar concentraciones de CO 2 e en la atmósfera a 450 ppm en el 2100 Eficiencia Energética Energía Solar /eólica/nuclear Biocombustibles Captura Geológica de Carbono Emisiones (GtC) Cambios en Combustibles Reducción de otros GEI Aumento Biomasa forestal Fuente: OCDE, 2007 12

Trayectorias alternativas de emisiones hacia la estabilización Emisiones globales en GtCO 2 e/año Para lograr una estabilización a menos de 550ppm de CO2e se requiere reducir las emisiones globales a la mitad, en el horizonte 2100, respecto de las actuales. Fuente: Stern, N. 2007. The Economics of Climate Change. The Stern Review. 13

Costo de mitigación de emisiones. Stern Review: Nivel de estabilización 500-550 ppm Costo % del PIB/ año 1% Costo evitado % del PIB/año 5-20% 14

Procesos de negociación internacional de futuro régimen climático El Cambio Climático se ha convertido en prioridad de los Jefes de Estado. CMNUCC, y PK: Reunión de Órganos Subsidiarios. (7-18 de mayo en Bonn) Negociaciones de la CMNUCC a realizarse en Bali del 3 al 14 de diciembre 2007 están estancadas. El 1 de mayo el Secretario General de la ONU, Ban Ki-moon nombró 3 enviados especiales para negociar y realizar consultas sobre la evolución del régimen climático: ex-primer ministro noruego Gro Harlem Brundtland, expresidente chileno Ricardo Lagos Escobar y Han Seung-soo, ex presidente de la asamblea general de la ONU. La UE se compromete a reducir 20% de sus emisiones (base 1990) al 2020 y aumentar hasta 30% si se logra un acuerdo internacional. También garantiza la continuidad de los esquemas de mercado de carbono. Se perfila la creación de nuevos sistemas de mercados de carbono: California, estados del Este de los EU, Canadá, Nueva Zelanda y toda la Unión Americana. G8+5 : Postdam, Heiligendamm. México país relativamente avanzado y proactivo dentro de grupo No-Anexo I de la CMNUCC 15

(II) Avances en México 16

Arreglo Institucional Comisión Intersecretarial de Cambio Climático (CICC) SAGARPA, SCT, SE, SEDESOL, SEMARNAT, SENER, SRE, SHCP Presidencia: SEMARNAT Secretariado Técnico (sppa/semarnat) C 4 Consejo Consultivo de Cambio Climático GT COMEGEI (MDL) GT Estrategia Nacional de Cambio Climático GT Internacional GT Adaptación Investigación n y Desarrollo (INE) UCAI Comité de Cambio Climático del Sector Energía FOMECAR Programa GEI México 17

Avances en materia de Cambio Climático Estrategia Nacional de Cambio Climático Inventario Nacional de Emisiones (INEGEI) 3ª Comunicación Nacional Proyectos GEF en Cambio Climático: 7 en ejecución (106.5 mdd), 6 en preparación (68.5 mdd) y 4 terminados (25.5 mdd). Proyectos MDL FOMECAR Programa GEI México: 45 empresas participantes, 30 reportes de emisiones por ~ 89 millones de toneladas de CO 2 e durante 2005. Metano a Mercados Participación en el IPCC Fomento a la Investigación: CONACYT, IAI, PMC 18

Proyectos MDL en México al 16 de mayo de 2007 Tipo de proyecto Proyectos que han recibido Cartas de Aprobación Registrados RCE RCE esperadas obtenidas Kt CO # 2 e Kt de # /año CO2e Por registrarse RCE esperadas # Kt de CO 2 e / año Anteproyectos con Carta de No Objeción RCE esperadas # Kt de CO 2 e / año Manejo de estiércol 69 2,083 13 194 65 1,065 1 32 Rellenos sanitarios 2 372 1 23 5 427 4 1,921 Eólicos 3 1,201 2 370 4 940 Hidroeléctricos 2 87 1 70 2 74 1 418 Geotérmicos 3 241 Cogeneración, eficiencia energética y sustitución de combustibles Incineración de HFC-23 1 2,155 1 1,162 Mitigación de N 2 O en la industria 1 4 5 320 16 3,120 1 103 Transporte 1 26 Emisiones fugitivas 1 607 5 2,430 Captura de carbono en sistemas forestales 3 277 Total 78 5,902 16 1,449 82 2,992 37 9,379 Nota: RCE = Reducciones Certificadas de Emisiones 1 proyecto eólico que se encuentra en proceso de registro y 4 anteproyectos (3 geotérmicos y 1 mini -hidroeléctrico) desarrollados por la CFE 18 anteproyectos (13 de cogeneración y eficiencia energética y 5 de emisiones fugitivas) desarrollados por PEMEX 19

(III) Estrategia Nacional de Cambio Climático 20

Contenido de la Estrategia Nacional de Cambio Climático (ENACC) 1. El Cambio Climático 1.1 El Cambio Climático Antropogénico 1.2 Respuesta de la Comunidad Internacional 1.3 México y el Cambio Climático 2. Emisiones de GEI y Oportunidades de Mitigación 2.1 Generación y Uso de Energía 2.2 Vegetación y Uso de Suelo 2.3 Valoración del Carbono en la Economía Nacional 3. Vulnerabilidad y Capacidades de Adaptación 3.1 Vulnerabilidad 3.2 Construcción de Capacidades 3.3 Elementos para la Adaptación 3.4 Transversalidad y Adaptación 4. Posicionamiento en relación al Régimen Internacional de Cambio Climático 21

Emisiones de GEI por fuente y gas en México, 2002 Total : 643.2 millones de tons. CO2 eq. 22

Posibles obstáculos para la realización de los proyectos de mitigación identificados Máximo de Emisiones Evitadas (MEE) en millones de toneladas de CO2 por año en el 2014 Tipo de proyecto MEE Rango de costo neto Obstáculos Ahorro y uso eficiente de la energía 16.9 -$6,903 a $2,984 Los programas voluntarios oficiales se han logrado implementar exitosamente en años recientes, su potencial es mucho pero se han concentrado en el sector de generación y consumo eléctrico, su aplicación en combustibles fósiles debiera profundizarse. Energías renovables, sin incluir grandes hidroeléctricas 19.5 -$846 a $187 La normatividad en vigor indica que la CFE puede comprar los excedentes de energía a quienes generan para autoconsumo, pero al costo mínimo de las tarifas/horario en vigor, lo que desincentiva el desarrollo de las energías renovables. (Afortunadamente, el costo de las tecnologías renovables ha disminuido significativamente y en diciembre de 2005 la Cámara de Diputados dictaminó a favor de la Iniciativa de Ley para el Aprovechamiento de las Fuentes Renovables de Energía (LAFRE), que establece una meta mínima de generación a partir de estas fuentes de 12,500 GWh por año. Grandes hidroeléctricas y sistemas termosolares 3.1 -$782 a $1,214 Los grandes proyectos hidroeléctricos, no obstante fuentes renovables de energía, no cuentan con la posibilidad de obtener fondos adicionales provenientes de bonos de carbono del mercado MDL, debido al impacto ambiental adverso que representan en diversos rubros (perturbación de ecosistemas, erosión de suelos, acumulación de contaminantes, etc.). Proyectos de cogeneración 27.3 -$1,207 a $539 Al igual que las energías renovables, la principal barrera para los proyectos de cogeneración es el marco legislativo (y presupuestal). La Ley del Servicio Público de Energía Eléctrica (LSPEE) permite a los particulares, sujetos a autorización de la Comisión Reguladora de Energía (CRE), la generación pero prohíbe la libre compra-venta de energía, lo que desincentiva el desarrollo de estos proyectos, pues el gran potencial de cogeneración que existe en las plantas industriales es superior a su consumo, siendo poco atractivo económicamente invertir en una planta de cogeneración restringida a la capacidad de consumo. Proyectos de Repotenciación 29.7 -$879 a $962 La limitada disponibilidad de gas natural, la especulación en sus precios y la posible dependencia externa de este energético Inyección de CO2 para secuestro y recuperación de presión en pozos petroleros 2.1 -$79 a $1830 Su rentabilidad dependen mucho del precio de los hidrocarburos y de la posibilidad de participar en el MDL 23

Elementos para la adaptación al Cambio Climático en México Riesgos hidrometeorológicos y manejo de recursos hídricos Biodiversidad y Servicios Ambientales Agricultura y ganadería Zona costera, turismo y pesca Asentamientos humanos Generación y uso de energía Salud 24

Ejemplo: Retos de la gestión de riesgos hidrometeorológicos y manejo de recursos hídricos Restaurar cuerpos de agua que permitan mantener la capacidad de almacenamiento ante lluvias extremas y extraordinarias. Reforzar el conocimiento de los sistemas de información y alerta temprana y el intercambio preciso de información entre niveles de gobierno. Fortalecer y modernizar al Servicio Meteorológico Nacional. Diseñar un Programa Nacional de Seguridad de Presas y fortalecer el mantenimiento de obras hidráulicas.. Revisar los instrumentos de gestión relacionados con el pago de servicios hidrológicos, lapsos de veda y extracción para adecuarlos a las necesidades impuestas por el cambio climático. Dar prioridad a la atención y planeación ante fenómenos reiterativos y eventos cotidianos. Establecer acciones que permitan enfrentar en mejores condiciones los periodos de sequía. 25

Posicionamiento de México: Régimen post 2012 En la medida de sus capacidades actuales, los países en desarrollo deberían realizar esfuerzos de mitigación sobre la base de la adopción voluntaria de políticas y medidas para el desarrollo sustentable que presentaran co-beneficios previsibles en términos de reducción de emisiones de GEI En el marco de las políticas y medidas adoptadas, se podrían asumir indicativamente metas cuantitativas de emisiones, ya sean absolutas o relativas en términos de intensidad de emisiones por unidad de producto, para algunos sectores o subsectores económicos o algunos entes territoriales subnacionales que en su conjunto representen una parte significativa de las emisiones de GEI del país (por ejemplo, como mínimo 25% de las emisiones totales) La adopción voluntaria de políticas y medidas de mitigación y metas cuantificables asociadas no implicará ningún tipo de penalización por posibles incumplimientos ( no-lose targets ) El sobrecumplimiento de metas podría dar origen a una colocación de bonos de carbono en el mercado global, en condiciones acordadas 26

Conclusiones/mensajes clave 1. El Cambio Climático (CC) se reafirma como el mayor reto que durante este siglo enfrentará la humanidad. 2. La vulnerabilidad de México amenaza nuestro desarrollo. 3. Aunque existen avances importantes, requerimos aumentar capacidades nacionales y realizar estudios de políticas y proyectos de mitigación así como de vulnerabilidad y adaptación. 4. En el corto plazo (2007-2014) México cuenta con oportunidades (ganarganar) importantes de reducción de emisiones de GEI que tienen cobeneficios que por si solos justificarían las inversiones requeridas. 5. Algo similar sucede con la adaptación al CC. Se requiere incrementar recursos y esfuerzos para disminuir la vulnerabilidad y riesgos en regiones, infraestructuras o servicios donde ya existen problemas y que debido al CC se incrementarán. 6. Es muy importante que el gobierno federal establezca programas para atender el problema. 7. Los Acuerdos Internacionales, más que una amenaza para nuestro crecimiento, son una necesidad y oportunidad para el desarrollo sustentable, por lo que nuestra participación proactiva y responsable es necesaria. 27