La Tendencia a disociar la Religión del Intelecto

Documentos relacionados
Quién es el Creador?

1. Señala las semejanzas y diferencias entre la concepción del hombre platónica y la de San Agustín.

Podemos ver a Dios? موقع دين الا سلام. website

CONTEXTO SOCIAL Y LA CUESTIÓN DEL SENTIDO DE LA VIDA

Las creencias de los musulmanes acerca del Mesías Jesús hijo de María

Budismo (creencias) budismo

La Rápida Partida Test 1 - preguntas

Pasos que necesita realizar una persona para aceptar el Islam como su religión, ingresar a la comunidad y pasar a ser musulmán.

PLAN ANUAL DE FILOSOFÍA DUODÉCIMO GRADO

EL FUNDAMENTO DE LA MORALIDAD. Tema 3

CÓMO PUEDO SABER LA VOLUNTAD DE DIOS?

HISTORIA Y CULTURA DE LAS RELIGIONES

TEMA 5: DIOS PADRE, HIJO Y ESPÍRITU SANTO

EL BAUTISMO EN AGUA. El que creyere y fuere bautizado, será salvo, mas el que no creyere será condenado. MARCOS 16:16

Agenda Devocional diaria

CONFESIÓN BAUTISTA DE FE DE LONDRES DE 1689

TEORIA DEL CONOCIMIENTO. M. En C. Eduardo Bustos Farías

Viernes: El mejor día de la semana

contenido viii xiii Presentación Introducción Capítulo 1 Los bautistas: Quiénes son? De dónde vienen? Dónde están? Qué creen? 1

EL CREDO DE LOS APÓSTOLES

GENERACIONES CON LA INSTRUCCION

KANT. 3. En la filosofía kantiana está presente a) el racionalismo y el empirismo b) la Ilustración c) ambas d) ninguna de las anteriores

La familia de los obreros de Dios

Pontificia Universidad Católica del Ecuador

Educación religiosa. Grado 7º Las cinco religiones más importantes del mundo. Lea al final encontraras la actividad.

Cómo redactar un Ensayo

Tipos de: ARGUMENTOS

D i o s es nuestro Padre Estudio adicional Jesucristo es nuestro Salvador Estudio adicional

CULTO A LA SANTISIMA VIRGEN MARIA

Evangelismo Que Produce Discípulos

1. A qué siglo y a qué movimiento histórico pertenece Kant? 2. Cuáles son las cuatro preguntas que se propone contestar Kant con su filosofía?

El alumno realizará una revisión histórica acerca de los orígenes de la Filosofía como ciencia.

SERIE 2016 PRONTUARIO CURSO 3: DOCTRINA DEL HOMBRE, DE CRISTO, Y DEL ESPÍRITU SANTO. Descripción del curso

PRONTUARIO CURSO 2: DOCTRINA DE DIOS

Las enseñanzas de las Escrituras en cuanto a sí misma las podemos clasificar en cuatro características:

CONTEXTO HISTÓRICO. Burguesía: reclama poder político frente a las monarquías absolutas. República de Cromwell ( )

COMO ALCANZAR AL "HOMBRE MODERNO" CON EL MENSAJE CRISTIANO

Objetivos de esta clase:

Pío XI rechazó los intentos de separar la moral de la religión (nazismo)

Clase 8 Primavera 2012

2. La Propuesta de la Fe que hoy nos hace la Iglesia:

Carácter y atributos de Dios.

HAGEO. Introducción y Antecedentes

TEOLOGÍA SISTEMÁTICA. Con el fin de conocer a Dios íntimamente y adorarle adecuadamente. Josías Grauman

Principios Básicos de la Fe Cristiana. Pensemos!

ETICA. 1.1 Breve Historia de la Ética: Origen y Desarrollo de algunos Conceptos de Ética.

3. El término teológico que afirma la semejanza de la humanidad con Dios es.

Guiados por el Espíritu de Dios

II Pedro 1:20, 21 La Biblia es inspirada por Dios.

TEMA 6: TOMÁS DE AQUINO. EL APOGEO DE LA ESCOLÁSTICA

Tª REALIDAD (ONTOLOGÍA-METAFÍSICA)

BLOQUE 1: LA RELIGIÓN 2º ESO

1. Las Sagradas Escrituras constituyen la única regla suficiente, segura e infalible de todo conocimiento, fe y obediencia salvadores.

UNIDAD 8 LA FILOSOFÍA EMPIRISTA

Dios es el Dueño de Todo.

ÉTICA Justificación. Logros Generales

Guía Docente de la Asignatura. M3.02HiCr1 Historia del Cristianismo I

MÉTODOS DE LA INVESTIGACIÓN. Víctor Hugo Abril, Ph. D.

VIDA EXTRATERRESTRE VINCENT CHEUNG

Capítulo 1. La música, una expresión humana

1. Las Sagradas Escrituras constituyen la única regla suficiente, segura e infalible de todo conocimiento, fe y obediencia salvadores.

Guía Docente de la Asignatura M5.09LiSa1 Literatura Sapiencial I

El Verbo en la eternidad - Juan 1:1-5

El Ayuno en el Islam

D E R E C H O FACULTAD ORDEN NORMATI VO CIENCIA VALORES ETICOS Y MORALES DERECH O

Vuestra divinidad es Única, no hay otra salvo Él, Clemente, Misericordioso. (Corán 2:163)

NUESTRA FE MUTUA. NUESTRA FE MUTUA es el tema de la escritura del Apóstol Pablo en Romanos capítulo 1, versículos del 8 al 13, en el Nuevo Testamento

Análisis de la Pregunta:

CORRIENTE PRINCIPALES POSTULADOS REPRESENTANTES CRITICA PERSONAL 1. NO PONE EN DUDA EL FENÓMENO SINO LO QUE SE DICE DE ÉL

RELIGIÓN. Los factores de los que dependerá la nota final de cada evaluación serán los siguientes:

RAZONAMIENTO LÓGICO PARA LA ARGUMENTACIÓN JURÍDICA

QUÉ ES Y QUE NO ES LA BIBLIA

EL EVANGELISMO PERSONAL LECCIÓN #15 ESTUDIO BÍBLICO PARA LOS TESTIGOS DE JEHOVÁ

El Significado Profundo del Nacimiento de Jesucristo

UN ANÁLISIS A 1 TIMOTEO 3:16.

Primera Parte: La profesión de Fe

P+P C. 1 hora 45 min. 1. Qué es un argumento? Aprender a crear un argumento Aprender a contra-argumentar

TEMA I. INTRODUCCIÓN A LA LÓGICA Y AL RAZONAMIENTO DEDUCTIVO.

La Capacidad de Amar a las Personas Por qué Perdonar?

Capítulo 4. Lógica matemática. Continuar

LA PALABRA HOY: Hechos Apóstoles 1, 1-11; Salmo 46; Efesios 4, 1-13; Marcos 16,15-20

La Ética y Los Valores Cristianos

Guiados para Recibir

en Mejor De Bien CRISTIANA DE JESUCRISTO EL SEGUIMIENTO EN NUESTRA VIDA P. Enrique Uribe Jaramillo, OCD Para el estudio personal y comunitario

PENSAMIENTO CRÍTICO Qué es? capacidad de recopilar y evaluar la información lógico, equilibrado y reflexivo

David Hume. Compendio de un libro intitulado Tratado de la Naturaleza humana (1740)

Lección # 5. La Vida Abundante. La Vida de Jesucristo

Elige vivir en abundancia

! 1. biblikka. Estudio y respuestas de la Palabra de Dios. Apocalipsis 1. Hoy comenzamos una (breve) serie sobre el libro de Apocalipsis.

Assessment: Learning About World Religions: Islam

PENSAR, ACTUAR Y SER COMO JESÚS

Material Auxiliar Para El Maestro. Ministerios PM Quién fue Jesús? Lección 1. Para el 5 de abril de 2008.

2A-1 LA DIGNIDAD DE LA PERSONA HUMANA 1. Karol Wojtyla

Los Seis Principios. Muhammad Ibn Abd al-wahab at-tamimi. Ibrahim Bou. Por el noble Sheikh del Islam. Traducido por

ALTDORFER, Albrecht La resurrección de Cristo c Kunsthistorisches Museum, Viena. La resurrección n y la ascensión de Cristo al cielo

MANUAL DE DOCTRINAS BÁSICAS. Una Compilación de Referencias Bíblicas. David K. Bernard. Traducido por Grover Jorge Medina Ministerios Rey de Esperanza

Boletín mensual. (14) Junio Espacio de reflexión. Investigar la raíz del conflicto

TEXTO DE SANTO TOMÁS

Concepto de Dios en el Islam

RESEÑA. Reseña. Jorge Aurelio Díaz 1. Profesor Universidad Nacional de Colombia. Correo electronico:

Transcripción:

La Tendencia a disociar la Religión del Intelecto Por el Shaij Ya far Subhani Traducido por Feisal Morhell Tal como lo indican el Sagrado Corán y los hadices fiables, la religión islámica es la religión del intelecto y la reflexión, y de la correspondencia entre sus principios y normas y los argumentos lógicos. Su lema frente a los oponentes es atenerse a las pruebas y argumentos. Dice el Altísimo: «Aportad vuestras pruebas, si es que sois sinceros!»[i]. También dice como respuesta a las posturas de los oponentes: «Presentadme un libro anterior a éste, o un vestigio de conocimiento!»[ii]. Uno de los indicios más claros sobre la importancia que la religión islámica da al intelecto, es el hecho de que el vocablo Ilm (conocimiento) se usa en el Corán más de 780 veces. La palabra Aql (intelecto) 49 veces. Lab (sensatez) 18 veces. Tadabbur (reflexión) 4 veces. Como así también la palabra Nuhá que también tiene el sentido de intelecto. El estudio de este tipo de aleyas nos familiariza con el espíritu del Islam, y nos acerca hacia su comprensión. El Sagrado Corán está repleto de fuertes argumentaciones filosóficas sin precedentes, respecto a las cuales nadie pudo, con posterioridad, presentar algo tan conciso. Quien puede negar la posición sublime del intelecto y del conocimiento en las aleyas, en las cuales el intelecto, el razonamiento, el argumento, la argumentación y la reflexión, conforman su lineamiento? أم خلقوا من غير شئ أم ھم الخالقون «Acaso fueron creados de la nada? O acaso son ellos los creadores?»[iii]. لو كان فيھما آلھة إال الله لفسدتا فسبحان الله رب العرش عما يصفون «Si hubiera en ambos (los cielos y la Tierra) dioses aparte de Dios, se habrían corrompido. Glorificado Sea Dios, Señor del Trono, de cuanto le atribuyen»[iv]. و ما اتخذ الله من ولد و ما كان معه من إله إذا لذھب كل إله بما خلق و لعال بعضھم على بعض فسبحان الله عما يصفون «Dios no ha tomado a nadie por hijo, ni hay otra divinidad junto a Él, puesto que, si hubiera sido de esa forma, cada dios se hubiera dirigido hacia aquello que hubiera creado, y cada uno hubiera prevalecido sobre el otro Glorificado Sea Dios de cuanto le atribuyen![v]». 1

Además del Corán, los hadices proféticos y las narraciones de los Imames infalibles exponen claramente que los conceptos islámicos se sostienen en argumentos racionales. El Shaij As-Saduq escribió un libro respecto al tema en particular del Tauhid o Unicidad Divina, donde expone la magnitud de la orientación lógica de los Imames de Ahlul Bait (P). No necesitamos ir tan lejos. El Shaij Al-Kulaini (fallecido en 329 H.) dispuso en su libro Al-Kafi, un capítulo particular respecto al intelecto y la incredulidad, donde demuestra con toda claridad la importancia de ambas cuestiones, según la fuente de la revelación. A continuación exponemos algunos de esos hadices a modo de ejemplo: Del Imam Al-Baqir (P): Por cierto, Dios exigirá cuentas a los siervos en el Día de la Resurrección, en la medida del intelecto que les fue otorgado en este mundo [vi]. Del Imam As-Sadiq (P): Es mediante el razonamiento que los siervos conocen a su Creador, y saben que ellos mismos fueron creados, que Él es su Administrador, y que ellos son sus administrados [vii]. Dice el Imam Al-Kazim (P): Alabado y Exaltado Sea! Le ha completado a la gente sus pruebas mediante el intelecto, ha auxiliado a los profetas mediante las evidencias, y les ha demostrado Su Señorío por medio de indicios. Dice: «Vuestro Señor es uno sólo. No hay más divinidad que Él, el Graciabilísimo, el Misericordiosísimo» [viii]. Guiándonos de estos textos, debemos decir que el espíritu del Islam es el de la educación del intelecto, y el de otorgarle la sublime posición que posee. El Islam insiste en que este es el farol que guía a sus seguidores y creyentes. Naturalmente, esto no significa que es posible analizar y fundamentar todas las peculiaridades del Islam, en base al intelecto, sino que son los conceptos islámicos y la generalidad imperante en sus preceptos religiosos los que son factibles de ser argumentados. Tanto es así que el mismo Corán indica algunas normas de la shari ah junto a sus motivos. Ejemplo de ello son las siguientes aleyas: أقم الصالة لذكري «Realiza la oración, para mi recuerdo»[ix]. أقم الصالة إن الصالة تنھى عن الفحشاء و المنكر و لذكر الله اكبر «Realiza la oración. Ciertamente que la oración aleja de la corrupción y de lo execrable; y en verdad que el recuerdo de Dios es superior»[x]. 2

إنما يريد الشيطان أن يوقع بينكم العداوة و البغضاء في الخمر و الميسر و يصدكم عن ذكر الله و عن الصالة فھل انتم منتھون «Por cierto que Satanás quiere infundir en vosotros la enemistad y el rencor mediante las bebidas embriagantes y el maisar, y quiere apartaros del recuerdo de Dios y de la oración Acaso no acabaréis con eso?»[xi]. Quien se encuentra con estas aleyas, puede entender la importancia que el Islam otorga al intelecto y a la razón. La Filosofía de la Religión Los occidentales han dispuesto, desde hace bastante tiempo, una rama de la ciencia bajo el título de La Filosofía de la Religión, en la cual, para ellos, la religión significa el cristianismo que dominó en Europa alrededor de diecisiete siglos, entre sus altibajos y transformaciones. Hay un punto que es necesario aclarar, que se relaciona con la religión cristiana, y que consiste en que ésta procura vivificar los valores espirituales y purificar los corazones de la herrumbre del apego a lo mundano, apoyándose más en los sentimientos y en la conciencia que en la demostración y los argumentos. No tiene un base para demostrar la existencia de Dios, Poderoso e Imponente. Es más, no utiliza el intelecto para demostrar Sus principales atributos, que establecen el Tauhid o Unicidad Divina. Es por eso que, cuando se les dice: Vosotros sois seguidores de la religión de Abraham, cuyo fundamento es la Unicidad, entonces Qué es ese asunto de la trinidad que sostienen?. Dicen: El camino del intelecto no es igual al del corazón. La trinidad debe entenderse mediante el corazón y no con la razón. A veces se defienden invocando que la religión está separada de la ciencia. La filosofía religiosa que considera al cristianismo su principal exponente, no espera de éste más que eso. O sea, pasar por alto el intelecto y hablar sobre sentimientos y emociones. Es por eso que se debe diferenciar entre el Islam y el cristianismo cuando se estudia la filosofía de la religión; y para tal materia se debe tomar como modelo al Islam, puesto que una filosofía que quiera buscar justificativo para el cristianismo de forma que pueda ser objeto de un análisis racional, se verá obligada a diferenciar entre el camino del corazón y el del intelecto, a separar la ciencia de la religión, y a disponer -en última instancia- sentimientos, emociones y experiencias internas que no son de ningún modo factibles de ser transmitidas a los demás, como camino para alcanzar las nociones de la existencia. Aun así, los estudiosos de la filosofía de la religión que quieren investigar sobre el Islam, deben basarse en la razón en todos los niveles y fases de su estudio (desde la demostración de la 3

existencia del Creador hasta las cuestiones más simples de la vida), puesto que todos esos asuntos son razonables, siendo posible su estudio y explicación mediante el intelecto. En resumen, es posible tratar el tema de la filosofía de la religión a condición de que delimitemos la identidad de la religión misma Se trata del Islam o el Cristianismo? (Porque al decir "cristianismo" nos referimos a lo que oficialmente sostiene la iglesia y no al verdadero cristianismo que se sucede en la serie de revelaciones divinas). Con esta introducción, debemos hacer notar que algunos místicos siguen lo que en realidad es una idea de los sacerdotes de la iglesia, y que consiste en desestimar los argumentos que demuestran la existencia del Creador y sostener que el camino para conocer a Dios es el del corazón, la emoción y la sensación interior, debiendo conocer y adorar a Dios a través de la fitrah o naturaleza primordial dispuesta en el ser humano, y no a través de argumentos filosóficos de dos mil años de antigüedad. Uno de éstos dice en la introducción de su libro Dios y la Filosofía, lo siguiente: Debemos ver que en las religiones divinas -es decir, en los libros celestiales- no se argumenta la existencia de Dios, y no hay ninguna necesidad de ello, puesto que la visión e idioma de la religión representa algo independiente, razón por la cual la religiosidad no tiene relación directa con el intelecto y la reflexión. Entonces Por qué encontramos argumentos para demostrar la existencia de Dios, basados en tesis filosóficas y teológicas, tanto en Oriente como en Occidente?. Luego, él mismo responde a esa pregunta en la cual considera a la religión separada de la razón, diciendo: El ser humano, a causa de su naturaleza primordial, se dirige hacia la razón y los argumentos. Se dirige hacia el intelecto y obra en forma permanente mediante el análisis y la interpretación en todas las áreas de pensamiento y actividades mentales. Por otro lado, a los creyentes no les gusta que se diga que sus creencias se basan en la imitación de sus padres y ancestros. Es por eso que surgen los análisis y la dialéctica, las reflexiones y las inferencias al respecto. A continuación expongo mis opiniones acerca de este tipo de pensamiento: Sostener que no hay en los libros celestiales argumentos o pruebas sobre la existencia de Dios, es una gran pretensión, en el sentido que Acaso tal persona domina la Torá, el Evangelio y el Corán de una forma que le sea posible realizar tal afirmación con absoluta convicción? Dejemos de lado el Antiguo y Nuevo Testamento, y dirijamos nuestras miradas hacia algunas aleyas del Corán. Es verdad que la existencia de Allah era un hecho categórico en la época de la reve- 4

lación del Sagrado Corán, y que aquellos a quienes se dirigía en las aleyas eran idólatras que habían permutado la unicidad divina, al disponer copartícipes a Dios. Por otro lado, la existencia de Dios, Poderoso e Imponente, es evidente y se manifiesta de una forma que es posible reconocerle mediante un poco de reflexión, especialmente a través del orden que rige al universo. Por estas dos causas, la preocupación por demostrar la existencia del Creador era menor que la de demostrar Sus Atributos, sólo que eso no implica la inexistencia entre las aleyas de argumentos sobre Su Existencia. Aun cuando los argumentos que se encuentran en el Corán no son del tipo de planteamientos dialécticos conformados por planteamientos generales y sus casos de verificación, contienen en sus precisas expresiones principios de argumentación que se manifiestan tras una breve reflexión en las aleyas. A veces este libro trata sobre la pobreza y necesidad del ser humano de quien le abastezca y cubra sus necesidades y requerimientos, como cuando dice: يا أيھا الناس انتم الفقراء إلى الله و الله ھو الغني الحميد «Oh gente! Vosotros necesitáis de Allah, mientras que Allah es el Autosuficiente y Loable»[xii]. Otras veces el Corán argumenta la existencia del Creador mediante la creación de los cielos y la Tierra: أفي الله شك فاطر السماوات و األرض «Acaso hay dudas respecto a Allah, el Originador de los Cielos y la Tierra?»[xiii]. En la mayoría de los casos, el Corán utiliza el argumento inní, que consiste en demostrar mediante un signo o un fenómeno la existencia de su hacedor. Encontramos muchas aleyas de este tipo en el Corán. Parte de ellas no se relacionan con la demostración de la esencia, sino que, dando por sentado su existencia, argumenta sobre los Atributos relacionados a Su Unicidad, como el Conocimiento y el Poder. Otras aleyas, en cambio, además de demostrar Sus Atributos, argumentan la existencia del Hacedor a partir de la armonía y propósito común del conjunto de las cosas. Debemos restringir este tipo de aleyas dentro del ámbito de la demostración de Sus Atributos en particular. El hecho de que algunos exégetas del Corán no las hayan explicado e interpretado en ese sentido, es a causa de no creer que la esencia tuviera necesidad de ser argumentada. Así sucede con las palabras del Altísimo que expresan: 5

إن في خلق السماوات و األرض و اختالف الليل و النھار و الفلك التي تجري في البحر بما ينفع الناس و ما أنزل الله من السماء من ماء فأحيا به األرض بعد موتھا و بث فيھا من كل دابة و تصريف الرياح و السحاب المسخر بين السماء و األرض آليات لقوم يعقلون «Por cierto que en la creación de los Cielos y la Tierra, en la diferencia entre la noche y el día, en los navíos que surcan los mares portando aquello que beneficia a la gente, en el agua que Allah hace descender del cielo mediante la que, después de haber sido árida, vivifica la tierra en la cual ha diseminado todo tipo de animales, en la orientación de los vientos y las dunas dispuestas entre el cielo y la tierra; ciertamente que en ello hay signos para la gente que razona»[xiv]. Algunas veces, el Corán argumenta sobre la Creación con los más precisos fundamentos intelectuales. En su explicación de la creación del ser humano, y de los Cielos y la Tierra, plantea posibilidades y a través de su negación demuestra la existencia de un Hacedor para el Universo y el ser humano. Entre ellas se cuentan las siguientes posibilidades: I- La creación del ser humano sin causa. II- El ser humano es creado, pero es él mismo su propia causa. La primera posibilidad no concuerda con el juicio categórico del intelecto (que deduce cómo todo fenómeno tiene una causa que lo produjo, y que no hay dudas del hecho de que el ser humano es un fenómeno). La segunda posibilidad también es contraria al concepto de causalidad de las cosas e implica un círculo vicioso. El Sagrado Corán plantea estas dos posibilidades en la forma de ideas: أم خلقوا من غير شئ -1 «Acaso fueron creados de la nada?». أم ھم الخالقون -2 «O acaso son ellos los creadores?». Luego, suponiendo lo correcto de la segunda posibilidad, que plantea que el ser humano se creó a sí mismo, plantea la tercera que consiste en la forma en que los Cielos y la Tierra vinieron a la existencia Acaso es posible que el mismo ser humano sea el que los haya creado? Dice el Altísimo: أم خلقوا السماوات و األرض بل ال يوقنون «Acaso crearon los cielos y la Tierra? Sin embargo no tienen certeza»[xv]. 6

En este breve ensayo no trataremos de ofrecer cada una de las pruebas de la existencia del Originador en los libros celestiales, sino que nuestra intención es solamente brindar un ejemplo. Repetimos nuevamente que el Corán considera al principio de la existencia del Creador como una cuestión intrínseca a la naturaleza humana (fitrah), juzgando su existencia como algo categórico en aleyas que se dirigen a los incrédulos y que se refieren a la reflexión, y a Su adoración. Eso no impide el planteamiento de argumentos, en lugares determinados, sobre Su existencia misma. El Corán es un libro para todas las épocas y lugares, y debe permanecer como luz y orientación hasta el Día de la Resurrección, para que la gente de cada tiempo se inspire en él, en lo que se adecue a sus circunstancias. El Islam no se resume al Corán únicamente. Las narraciones del Profeta (BP), así como las de los Imames de Ahlul Bait (P) en su lugar correspondiente, exponen y explican los conceptos del Islam. De esa forma, en el libro Al-Kafi, de Al-Kulaini y Al-Ihtiyay, de At-Tabarsi, se han transmitido los debates que esos inmaculados (P) entablaron con los materialistas que les eran contemporáneos. Entre esos debates se cuentan los del Imam As-Sadiq (P) con el agnóstico egipcio y con Ibn Abil Auya, y el del Imam Ar-Rida (P) con Abu Shakir Ad-Daisani. [i] Corán Al-Baqarah: 2 / 111. [ii] Corán Al-Ahqaf: 46 / 4. [iii] Corán At-Tur: 52 / 35. [iv] Corán Al-Anbia : 21 / 22. [v] Corán Al-Mu minun: 23 / 91. [vi] Al-Kafi / T.1 / p.11. [vii] Ibíd / p.13-29. [viii] Ibíd. [ix] Corán Ta Ha: 20 / 14. [x] Corán Al- Ankabut: 29 / 45. 7

[xi] Corán Al-Ma idah: 5 / 91. [xii] Corán Fatir: 35 / 15. [xiii] Corán Ibrahim: 14 / 10. [xiv] Corán Al-Baqarah: 2 / 164. [xv] Corán At-Tur: 52 / 35-36. 8