* En muchos casos el desarrollo clínico del paciente afásico se ve obtaculizado CCT SUJ N

Documentos relacionados
MORFOLOGÍA SINTAXIS. +Categorías gramaticales: Categoría palabra: Clases de palabras: Sustantivos. Adjetivos. Verbos. Determinativos. Pronombres.

EJERCICIOS LAS PERÍFRASIS VERBALES. FORMAS NO-PERSONALES DEL VERBO:

Complemento Indirecto: Se puede sustituir por le/les. Suelen llevar la preposición A.

TEORÍA Y PRÁCTICA DEL ANÁLISIS SINTÁCTICO EN SECUNDARIA

FELLESUNDERVISNING. Trabaja detenidamente con el capítulo 1. Estudia detenidamente las siguientes páginas antes de la primera clase de teoría:

PROBLEMAS FUNDAMENTALES DE LA GRAMÁTICA DEL ESPAÑOL COMO 2/L

ORACIONES SUBORDINADAS CON VERBO EN FORMA NO PERSONAL

SINTAXIS EL SUJETO. Hay distintos tipos de sujeto:

PLANIFICACIÓN TERCERA EVALUACIÓN (II) TEMAS DE LENGUA (I): Examen (Segundo Parcial): miércoles, 30 de abril: - Tema 9: La oración simple

Oraciones compuestas

MARía LUZ GUTIÉRREZ ARAUS PROBLEMAS FUNDAMENTALES DE LA GRAMÁTICA DEL ESPAÑOL COMO 2/L

SINTAXIS II LA ORACIÓN COMPUESTA

Estructura de la oración. 1º de BACHILLERATO

La oración compuesta. Introducción. Clasificación de la oración compuesta

LA ORACIÓN SIMPLE. Lengua castellana y Literatura 1º Bachillerato

Oración subordinada sustantiva en función de sujeto. Complemento directo átono (LO, LA, LOS LAS) Complemento Indirecto átono (LE, LES, o SE)

Presentación... XVII Abreviaturas y signos... XIX I INTRODUCCIÓN... 1

1.- Enunciado / oración 2.- Estructura de la oración 3.- Las funciones sintácticas 4.- Clasificación de la oración simple

INTRODUCCIÓN. Depósito Legal: NA3220/2010 ISSN: REVISTA ARISTA DIGITAL

La oración: el enunciado

Las prop. subordinadas SUSTANTIVAS:

ha comprado pan esta mañana.

Adjetivas Explicativas; Las chicas, que son más curiosas, saben la verdad. Especificativas: Las chicas que son más curiosas saben la verdad.

Elíptico [PÁG. ] TIPOS DE SINTAGMAS Y SU ESTRUCTURA: Los sintagmas están formados por un grupo de palabras ordenadas en torno a un núcleo.

SINTAXIS Departamento de Lengua Castellana y Literatura. I.E.S. La Basílica

La oración simple (repaso) Tema 4 Lengua

EL SINTAGMA VERBAL: verbos predicativos. verbos copulativos: ser, estar, parecer.

EJERCICIOS DE SINTAXIS. II

GRAMÁTICA DIDÁCTICA DEL ESPAÑOL 1. INTRODUCCIÓN. Partes de la gramática. La morfología: objeto de estudio 2. CLASES DE PALABRAS.

Španělská syntax Téma 3

LA ORACIÓN COMPUESTA

ÍNDICE PRIMER VOLUMEN

ANALIZAR ORACIONES COMPUESTAS PASO A PASO. 1. Localiza las formas verbales: En el caso de las oraciones de arriba las he subrayado:

Sintaxis I LA ORACIÓN SIMPLE

Copulativa. Lugar Tiempo Modo. Adverbiales Consecutivas Causal Final Condicional Concesiva

Unidades gramaticales. Tema 1 Lengua Castellana y Literatura

RESUMEN DE LOS COMPLEMENTOS DEL VERBO/ FUNCIONES SINTÁCTICAS

> Capítulo 3. Los sustantivos. Aspectos semánticos: clases de sustantivos 29. > Capítulo 4. Los sustantivos. Aspectos morfológicos: género y número 37

El verbo I. Haber. Julián Cosmes-Cuesta Verbo I. Haber Gramática didáctica del español (2002): s

La noticia que han publicado hoy todos los periódicos es falsa. D N CN( Prop subor adjetiva)

Ejercicios resueltos de sintaxis

Terminología sintáctica

María Moliner. Gramática básica del español GREDOS A/ SUB Hamburg

(mantienen relación de significado pero sintácticamente son independientes) Copulativa

(S.N.), mientras que el predicado está constituido por un sintagma verbal (S.V.). = SUJETO (S.N.) + PREDICADO (S.V.)

TEMA VI:ORACIONES COMPUESTAS

UNIMEMBRE BIIMEMBRE (ORACIÓN) EXPRESO- Está presente en la oración. Existen: Simple (1) Compuesto (2 o más) TÁCITO (morfológico, implícito)

INTRODUCCIÓN AL ANÁLISIS SINTÁCTICO DEL ESPAÑOL

Es colocar una cosa al lado de otra pero sin ningún enlace que las una.

4. Sintaxis. 4.1 Categorías y funciones. 4.2 Las clases de palabras. GRAMÁTICA 4. Sintaxis

ORACIONES Recuerda hacer todas las pruebas.

Oraciones: Esquemas y Ejemplos

LA ORACIÓN COMPUESTA POR SUBORDINACIÓN EJERCICIOS AUTOEVALUABLES

EL PREDICADO: LOS COMPLEMENTOS

CUADERNO DE SINTAXIS PROF.: PAMELA PÉREZ ANÁLISIS SINTÁCTICO. 1. La oración simple se compone de: Sintagma Nominal ---> Sujeto

Sintagma Nominal (SN)

O.S. Personal Predicativa Activa Intransitiva / Enunciativa Afirmativa

Análisis Sintáctico Unificado del Colegio Maristas Colón (Huelva).

ORACIONES SUSTANTIVAS

La oracio n compuesta

Apuntes. Los sintagmas. Antonio García Megía Doctor en Filología Hispánica

El verbo I. Haber X X X. Morfemas. Julián Cosmes-Cuesta Verbo Sustantivo Adjetivo Pronombre Determinativo Adverbio

(ejercicios resueltos) 1 (Yo) Fui al quiosco, pero (Él) estaba cerrado a-el E+Det N N N SPrep CC N cóp SAdj-Atrib SN Suj SV PV SN Suj SV PN

TEMA 6: LOS SINTAGMAS. ESTRUCTURA DE LA ORACIÓN

COORDINACIÓN Y SUBORDINACIÓN

ANÁLISIS SINTÁCTICO TEORÍA Y PRÁCTICA BLOQUE 1: LA ORACIÓN SIMPLE CATEGORÍAS Y FUNCIONES. Definición. Dos conceptos distintos: categoría y función

LOS COMPLEMENTOS VERBALES

SINTAXIS. GRUPOS DE PALABRAS

La oración subordinada depende de una oración principal y cumple una función sintáctica dentro de esta

Complemento Indirecto (C.I.): - Sintagma preposicional con la preposición a que recibe la acción del verbo:

LAS ORACIONES SUBORDINADAS ADJETIVAS

Col legi Concertat La Milagrosa Tel DEPARTAMENT DE LLENGÜES. Determinantes Adjetivos o adyacentes Aposición Complemento del nombre

Španělská syntax Téma 1

ESTRUCTURA Y SIGNIFICACIÓN DE LA ORACIÓN COMPUESTA

Proposiciones subordinadas sustantivas (PSS). Características

EJERCICIOS DE GRAMÁTICA Y DE EXPRESIÓN (Con nociones teóricas)

GRAMÁTICA didáctica del español

CONSTRUCCIONES CONDICIONALES Y CONCESIVAS

Se distinguen cinco tipos de sintagmas según sea la palabra que determine su estructura:

LAS FUNCIONES SINTÁCTICAS

CÓMO ANALIZAR UNA ORACIÓN SIMPLE

Complemento directo. María vio la película en el cine María la vio en el cine. Jesús compró varios libros ayer Jesús los compró ayer

SINTAXIS 15/10/2012 PROF. BEATRIZ ISABEL DÍAZ 1

EL GRUPO SINTÁCTICO Y SUS CLASES

Resueltos para autoevaluación

EL VERBO ES EL CENTRO DE LA ORACIÓN

Lengua Castellana y Literatura Jaime Arias Prieto

APUNTES DE SINTAXIS 1º DE BACHILLERATO 1. INFINITIVO / GERUNDIO / PARTICIPIO SINTAXIS / MORFOLOGIA FUNCIONES SINTÁCTICAS...

SINTAXIS 31/08/2012 PROF. BEATRIZ ISABEL DÍAZ 1

Ejercicios resueltos de sintaxis (O.Compuestas)

A T R I B U T O, PRE D I C AT I V O Y

El SV. Estructura ARGUMENTALES. CI He donado un libro a la biblioteca. PVO Eva se volvió loca. Atributo Eva es enfermera.

1.PROPOSICIONES SUBORDINADAS SUSTANTIVAS

GRAMÁTICA ABREVIADA. TODO LO QUE DEBES SABER Sobre la oración y sus constituyentes

Sintagma nominal Sintagma verbal Sintagma adjetival Sintagma adverbial Sintagma preposicional

CLASIFICACIÓN DE LA ORACIÓN COMPUESTA Y COMPLEJA (dados 2003)

LENGUA CASTELLANA Y LITERATURA. CURSO TERCERA EVALUACIÓN (II). 3º E.S.O. GRUPO:...

* La noticia fue divulgada por la radio y la población, llena de pánico, huyó de la ciudad. 1ª Prop. 2ª prop. Proposiciones coordinadas copulativas.

Transcripción:

únicamente galimatías. Análisis de cada período. * En muchos casos el desarrollo clínico del paciente afásico se ve obtaculizado CCT SUJ N por actitudes psicológicas desfavorables C.AGENTE OBSERVACIONES: Se ve obstaculizado constituye realmente una perífrasis pasiva. Si lo interpretáramos como oración activa, habría que analizar obstaculizado como núcleo de un complemento predicativo y por actitudes psicológicas desfavorables como un complemento preposicional de ese núcleo. * Eso no resulta sorprendente ya que debe ser bastante alarmante saber que algo ocurre en SUJ NEG NX ATRIBUTO CCCAUSAL el propio cerebro que provoca profundas alteraciones de conducta ya que debe ser bastante alarmante... proposición subordinada causal explicatiiva. NX ATRIBUTO saber que algo ocurre en el propio cerebro que provoca profundas alteraciones de conducta N CD Proposición impersonal, sujeto de debe ser que algo ocurre en el propio cerebro que provoca profundas alteraciones de conducta SUJ N CCL MODIFICADOR DEL NÚCLEO DEL SUJETO Proposición sustantiva de CD de saber. que provoca profundas alteraciones de conducta. proposición de relativo dependiente de algo OBSERVACIONES: debe ser está mal usado en lugar de debe de ser, pues el contexto no permite interpretar la perífrasais como perífrasis obligativa sino como perífrasis de probabilidad. * Algunos pacientes sufren anosognosia, no se dan cuenta de sus deficiencias. NEG N C RÉGIMEN OBSERVACIONES: La segunda oración es una aposición explicativa que aclara el significado de anosognosia. Darse cuenta de constituye una expresión compleja de significado unitario. Por ello analizamos de sus deficiencias como complemento de régimen.? (Ella) era tan inteligente como nosotros imaginábamos. SUJ NX ATRIBUTO como nosotros imaginábamos. SUJ N 15

por qué (él) no había venido. Oración interrogativa indirecta CD de comentó. CCCAUS SUJ NEG N? (Nosotros) Encontramos a su hermano muy cansado porque se le cerraban los ojos C.PREDICA CCCAUSA constantemente. Porque se le cerraban los ojos constantemente. oración subordinada adverbial causal. CI N CD CCM OBSERVACIONES: se es índice de voz media.? Pues la verdad es que no sé por qué se marchó. SUJ Nx ATRIBUTO (Yo) No sé por qué (él) se marchó. por qué él se marchó es una oración SUJ NEG N CCCAU SUJ N interrogativa indirecta, CD de sé. OBSERVACIONES: pues es un conector discursivo que sirve para abrir el turno de habla o reforzar lo que se dice. En marcharse (de algún sitio) se es seudorreflexivo.? Para que (tú) lo sepas no me gusta nada que (tú) me quites el sitio. SUJ CD N NEG CI N CCCANT SUJ que (tú) me quites el sitio. oración sustantiva sujeto de gusta SUJ CI N CD OBSERVACIONES: en este caso, la oración introducida con para que no establece una relación de finalidad con la siguiente, sino, más bien, con verbo dicendi implícito (te lo digo, te lo repito, te lo comento...). COMENTARIO SINTÁCTICO: Períodos oracionales independientes. - En muchos casos el desarrollo clínico del paciente afásico se ve obtaculizado por actitudes psicológicas desfavorables. - Eso no resulta sorprendente ya que debe ser bastante alarmante saber que algo ocurre en el propio cerebro que provoca profundas alteraciones de conducta. - Algunos pacientes sufren anosognosia, no se dan cuenta de sus deficiencias. - Así pues, puede ocurrir que una persona esté totalmente ajena a que sus palabras son siempre 14

parte del complemento circunstancial de modo: aún más profundamente. De lo que era una OPA benigna u hostil Oraci n interrogativa indirecta. ATRIBUTO N CD APOSICIÓN OBSERVACIONES: lo que se puede sustituir por qué interrogativo, lo que refleja que se trata de una oración interrogativa indirecta. Y no de una oración de relativo sustantivada. que siguió a aquel reto oración adjetiva de relativo. OBSERVACIONES: a aquel reto es un complemento directo de cosa, que va precedido de la preposición a parra no confundirlo con el pronombre que cumple la función de sujeto UNIDAD 10. Pág. 194) 4.- Análisis sintáctico.? (Yo) No sé para qué quieres que venga. SUJ NEG N CD para qué (tú) quieres que (yo) venga. CCFIN SUJ N SUJ N Oración interrogativa indirecta sustantivada CD de se, que a su vez contiene otra oración sustantiva CD de quieres que yo venga.? (Él) Se vistió de domingo para que lo viera su novia. SUJ CD N CCM CC DE FINALIDAD para que lo viera su novia oración subordinada final.? Porque tú lo digas no voy a ir al cine. SUJ CD N NEG N CCL OBSERVACIONES: Debe tenerse presente la diferencia que existe entre esta oración y la siguiente: No voy a ir al cine porque tú lo dices. En este último caso: a) negamos que vayamos a ir al cine y b) indicamos que la causa de ello es que tú lo dices. En cambio en la oración porque tú lo digas no voy a ir al cine a) ni afirmamos ni negamos que vayamos a ir al cine y b) afirmamos implícitamente que el hecho de que tú lo digas no será nunca causa de nuestra forma de actuar; sea cual sea ésta.. Precisamente por ello utilizamos el subjuntivo en la aparente subordinada causal.? (Él) No me comentó por qué (él) no había venido. SUJ NEG CI N CD 13

? (Él) Baila como si (él) estuviera borracho. SUJ N SUJ N ATRIBUTO como si estuviera borracho oración subordinada adverbial modal.? Dentro de un rato (yo) sacaré de paseo a tu hijo a cambio de que tú te ocupes del CCT SUJ N CCL CD SUJ N teléfono. C.REG. - a cambio de que tú te ocupes del teléfono oración subordinada condicional.? A poco que mis hermanos me ayuden (nosotros) terminaremos la casa en octubre. SUJ CI N CCT - a poco que mis hermanos me ayuden oración subordinada condicional. PÁRRAFO: Períodos oracionales independientes:? - Apenas leí el cartel de desafío que un banco lanzó sobre otro pensé (Yo) ORACIÓN SUBORDINADA ADVERBIAL TEMPORAL N SUJ - apenas (yo) leí el cartel de desafío que un banco lanzó sobre otro hace poco. SUJ N CD - que un banco lanzó sobre otro hace poco. Oración subordinada adjetiva. CD SUJ N CCL CCT? (Él) Pierde. SUJ N? Ni un atisbo de idea tenía yo de lo que era una OPA, benigna u hostil, y CD N SUJ C. PREPOSICIONAL DEL CD aún (yo) lo ignoro más profundamente después del torrente informativo que siguió a aquel reto. SUJ CD N CCM CCT Son oraciones coordinadas copulativas. OBSERVACIONES: si se considera tener idea de como una unidad semántica, habría que analizar el complemento preposicional como complemento de régimen. En favor de esta opción está la movilidad del aparente núcleo del complemento directo, que puede separarse de su complemento preposicional. En contra el hecho de que puede recibir cuantificación. Aún forma 12

- Lo sucedido ayer en Francia puede servir de lección a otros países de Europa. SUJ N C.REG CI Lo sucedido ayer en Francia participio sustantivado mediante lo. N CCT CCL - No se puede gobernar de espaldas a los ciudadanos. NEG N CCM OBSERVACIONES: se es marca de impersonalidad. Puede gobernar es una perífrasis modal. - Afortunadamente los franceses conservan la memoria y (ellos) han sido consecuentes. C. ORACIONAL SUJ N ATRIBUTO Oraciones coordinadas copulativas. - La hora del cambio ha sonado. SUJ N UNIDAD 9 (Pág. 174) 4.- Análisis de las oraciones subordinadas? Si Juan ha aprobado (nosotros) lo sabremos enseguida. SUJ N SUJ CD N CCT si Juan ha aprobado interrogativa indirecta en función de CD.? Si (tú) te hubieras bañado, no tendrías (tú) ahora tos. SUJ CD N NEG N SUJ CCT CD si (tú) te hubieras bañado oración subordinada condicional irreal? Por muy tonto que (él) sea (él) entenderá esto. ATRIBUTO SUJ NX por muy tonto que sea oración subordinada adverbial concesiva.? (Él) no entendía nada por lo tonto que (él) era. SUJ NEG N CD ATRIBUTO SUJ NX por lo tonto que era oración subordinada adverbial causal. 11

2.- página 135 Análisis sintáctico PERÍODOS ORACIONALES INDEPENDIENTES. - La distinción entre órganos de información y órganos de opinión es solamente relativa. - Los órganos de mera información no están menos condicionados por intereses que los órganos de opinión. - lo que ocurre es que sus intereses son de otro orden, económico más que político. ANÁLISIS DE CADA ORACIÓN:? La distinción entre órganos de información y órganos de opinión es solamente relativa SUJ NX ATRIBUTO? Los órganos de mera información no están menos condicionados por intereses que los SUJ NEG NX ATRIBUTO órganos de opinión.? lo que ocurre es que sus intereses son de otro orden, económico más que político SUJ NX SUJ. oración compleja. lo que ocurre SUJ N oración de relativo sustantivada en función de atributo de es. que sus intereses son de otro orden, económico mucho más que político. SUS NX ATRIBUTO APOSICIÓN EXPLICATIVA. UNIDAD 8. 2.- ANÁLISIS SINTÁCTICO (PÁG. 155): Períodos oracionales independientes: - Lo sucedido ayer en Francia puede servir de lección a otros países de Europa. - No se puede gobernar de espaldas a los ciudadanos. - Afortunadamente los franceses conservan la memoria y (ellos) han sido consecuentes. - La hora del cambio ha sonado. 10

? (Ellos) Destruyeron las pruebas que comprometían al director de la sucursal. que comprometían al director de la sucursal. es una oración de relativo que complementa a pruebas.? (Nosotros) Recogimos la tienda que (nosotros) queríamos llevar a la acampada. que (nosotros) queríamos llevar a la acampada. CD OBSERVACIONES: que es CD del verbo llevar, no de queríamos. 4.- TIPOS DE ORACIONES:? Lo que (tú) me dijiste ayer me pareció fuera de lugar. SUJ CI N CCM lo que (tú) me dijiste ayer. CD SUJ CI N CCT oración de relativo sustantivada sujeto de pareció.? El martillo con el que (yo) me machaqué el dedo era demasiado grande. SUJ NX ATRIBUTO con el que (yo) me machaqué el dedo CCI SUJ CI N CD oración de realativo, complemento de martillo.? Juana es quien encontró antes la respuesta al problema SUJ NX ATRIBUTO quien encontró antes la respuesta al problema. SUJ N CCT CD oración relativa sustantivada en función de atributo. 9

que guarda la casa de mis vecinos es una oración de relativo que complementa a perro.? Con lo que tú sabes, (tú) aprobarás fácilmente el examen. CCI SUJ N CCM CD lo que tú sabes. CD SUJ N Oración de relativo sustantivada.? La chica a quien (nosotros) vimos esta mañana está en segundo B. SUJ. N CCL a quien (nosotros) vimos esta mañana CD SUJ N CCT es una oración de relativo que complementa a chica.? La casa en que (nosotros) vivimos (nosotros) la compramos hace cuatro años. CD SUJ CD N CCT en que (nosotros) vivimos CCL SUJ N es una oración de relativo que complementa a casa.? (Yo) He vuelto a la ciudad donde (yo) nací después de muchos años. SUJ N CCL CCT donde (yo) nací. CCL SUJ N es una oración de realtivo que complementa a ciudad.? (yo) Recogí de la tintorería la chaqueta que se me manchó en la fiesta. SUJ N CCL CD que se me manchó en la fiesta. SUJ N CCL es una oración de relativo que complementa a chaqueta. OBSERVACIONES: se es indicador de voz media y me, dativo de interés. 8

UNIDAD 6 (PÁGINA 115) 3.- Comentario sintáctico. Períodos oracionales independientes: - La simplicidad de las hechuras de esta indumentaria facilita el imperio de la industria que la fabrica. - No otra explicación parece tener la manía de las marcas, tan rotundamente asumida por los jóvenes. Análisis de cada período:? La simplicidad de las hechuras de la indumentaria facilita el imperio de la industria que la fabrica. que la fabrica Oración adjetiva. SUJ CD N? La manía de las marcas, tan rotundamente asumida por los jóvenes, no parece tener otra SUJ NEG NX ATRIBU explicación. tan rotundamente asumida por los jóvenes. asumida es un participio explicativo de CCM N C.AGENTE carácter adjetival. tener (ella) otra explicación. Proposición de infinitivo sustantivada. N SUJ CD UNIDAD 7 (PÁGINA 134) 3.- Análisis de oraciones subordinadas de relativo:? El chico con el que (nosotros) hablamos ayer era mi vecino. SUJ NX ATRIBUTO con el que (nosotros) hablamos ayer C.RÉG. SUJ N CCT Es una oración de relativo que complementa a el chico.? No me gustaría encontrarme con el perro que guarda la casa de mis vecinos. NEG.CI N SUJ 7

? María está loca y (yo) no comprendo por qué se comporta así. C. copulativas SUJ NX ATRI SUJ NEG N CD por qué (ella) se comporta así. subordinada sustantiva interrogativa indirecta. CCCAU SUJ N CCM? Nos hubiera gustado visitar Roma, pero no teníamos tiempo. Y eso que salimos muy temprano de Venecia. Sólo las dos primeras oraciones son coordinadas adversativas restrictivas. Nos hubiera gustado visitar Roma pero (nosotros) no teníamos tiempo. CI N SUJ SUJ NEG N CD (nosotros) salíamos muy temprano de Venecia. SUJ N CCT CCL (Y eso que es un conector discursivo adversativo). 6

UNIDAD 5 4. Análisis sintáctico de los enunciados.? No se enteró de que estaba lloviendo y salió a la calle sin paraguas. Coordinadas copulativas (Él) No se enteró de que estaba lloviendo SUJ NEG N C. RÉGIMEN de que estaba lloviendo subordinada sustantiva, impersonal. NX N (él) salió a la calle sin paraguas. SUJ N CCL CCM? Si no vienes pronto y te entretienes, perderás el tren. Iones interordinadas condicionales si (tú) no vienes pronto y (tú) te entretienes coordinadas copulativas. SUJ N CCT SUJ CD N ( tú) perderás el tren.? No me gusta cazar sino que me gusta pasear. Coordinadas adversativas excluyentes. NEG CI N SUJ NX CI N SUJ? Estaba tan asustado que no se atrevía a salir de allí, pero se armó de valor y se dirigió hacia la puerta. Coordinadas adversativas restrictivas. (él) estaba tan asustado que no se atrevía a salir de allí. SUJ N ATRIB PROP. SUBOR. CONS. que (él) no se atrevía a salir de allí. SUJ N C RÉGIMEN A salir (él) de allí Subordinada sustantiva de infinitivo. N SUJ CCL (él) se armó de valor y (él) se dirigió hacia la puerta coordinadas copulativas. SUJ CD N C.RÉG SUJ CD N C.RÉGIMEN 5

que la acción de reír presupone: a que Carmen da por seguro que María pensaría de forma radicalmente distinta a ella. No te rías, María, (Tú) NEG. N VOC (APOSICIÓN) SUJ te es dativo de interés y no el CD o el CI del verbo. El sujeto de rías es tú. María es un vocativo apositivo. pero una autoridad es la garantía del orden. NX SUJ NX ATRIBUTO Dativo ético o de interés: cuando el hablante se introduce en la acción. El hablante utiliza el pronombre átono correspondiente (me) para introducirse como afectado positiva o negativamente en la acción ejercida por el sujeto gramatical: - No te me caigas - La policía se me lo llevó. 4

? No me permitieron (ellos) verlo hasta las cinco de la tarde. NEG CI N SUJ CD ver lo (yo) hasta las cinco de la tarde. N CD SUJ CCT oración de infinitivo subordinada sustantiva completiva o de CD? Entrando en el portal me encontré con mi vecino. CCT N CC DE COMPAÑÍA Entrando (yo) en el portal N SUJ. CCL Proposición de gerundio adverbial temporal.? (Él) Consiguió acabar su tarea antes de las diez trabajando sin descanso desde las tres. (Él) acabar sus tareas antes de las diez trabajando sin descanso desde las tres. CCT (PROPOSICIÓN) CCM Proposición subordinada sustantiva de CD. trabajando sin descanso desde las tres N CCM CCT Proposición de gerundio subordinada adverbial de modo.? [(Los que de mí dependen) han de pensar como yo mande.] SUJ C R N N CCM SUJ Modal Los que de mí dependen sujeto de han de pensar... Oración de relativo sustantivada. Han de pensar núcleo del sintagma verbal. Perífrasis obligativa. como yo mande oración subordinada adverbial modal. SUJ N? No te rías, María, pero una autoridad fuerte es una garantía de orden. Formalmente se trata de una oración coordinada adversativa (semánticamente, el análisis es más complejo; la oración introducida por pero no se contrapone a la primera oración, sino a lo 3

? (yo) Le pedí que fuera a visitar a mi madre antes de marcharse a las Palmas. SUJ CI N CD que (él) fuera a visitar a mi madre antes de marcharse a las Palmas CIRCUNSTANCIAL TIEMPO Proposición subordinada sustantiva. Antes de marcharse (él) a las Palmas. N SUJ CCL Proposición de infinitivo adverbial temporal.? Eso es muy fácil de decir, hacerlo es otra cosa. 1ª proposición yuxtapuesta 2ª proposición yuxtapuesta Eso es muy fácil de decir, SUJ N ATRIBUTO de decir, N Proposición de infinitivo, complemento preposicional de muy fácil. Impersonal.? hacerlo es otra cosa. SUJ NX ATRIBUTO hacer (lo) N CD Proposición de infinitivo impersonal.? Terminada la reunión los consejeros decidieron tomarse un respiro. CCT Terminada la reunión N SUJ Construcción participial absoluta adverbial temporal. (Proposición de participio absoluto equivalente a una proposición subordinada adverbial). tomar se (ellos) un respiro. N CI SUJ CD Proposición de infinitivo subordinada sustantiva. 2

PROPOSICIONES DE INFINITIVO, GERUNDIO Y PARTICIPIO? Luis, abandonado por todos sus amigos, se retiró a un convento. SUJ N CCL abandonado (él) por todos sus amigos N SUJ C. AGENTE construcción apositiva adjetival. * Se ha publicado una nueva ley prohibiendo el uso de los parques para pasear a los perros. N Suj prohibiendo (ella) el uso de los parques para pasear a los perros. N SUJ CD Es una construcción de carácter adjetival. para pasear a los perros N CD oración de infinitivo dependiente de el uso de los parques, impersonal.? No me gusta madurgar en verano. NEG CI N SUJ madrugar ( yo) en verano. N SUJ CCT oración de infinitivo sustantivada. * Al salir de casa me acerqué al pueblo para comprar el periódico. CCT N CCL CC DE FINALIDAD Al salir (yo) de casa proposición de infinitivo con carácter adverbial temporal. N SUJ CCL para comprar ( yo) el periódico oración de infinitivo con carácter adverbial final. N SUJ CD? El niño rompió a andar cuando tenía diez meses. SUJ N CIRCUNSTANCIAL TEMPORAL cuando (él) tenía diez meses proposición subordinada adverbial temporal. 1