EFECTOS DEL SISMO DEL 27 DE FEBRERO EN PRESAS DE LA REGIÓN COMAHUE

Documentos relacionados
Efectos del terremoto

Geología. Terremotos. Introducción / El epicentro / Intensidades / Richter / El sismógrafo / Terremotos en el mundo

TALLER SOBRE SEGURIDAD Y EVALUACIÓN POST-SÍSMICA EN EDIFICACIONES

Kobe Japón Sismo del 17 de enero de 1995

14/03/2011. GEOLOGÍA GENERAL Dr. César Goso Coordinador del curso

Ing. JUAN S. CARMONA SOCIO HONORARIO DEL C.A.P. PRESA POTRERILLOS (CFGD) - Río Mendoza Mendoza

Magnitud 7.5 SURESTE ALASKA

LOS TERREMOTOS y Tsunamis. Sra. N. Castro Noveno Grado Ciencias Terrestres

Geodesia Física y Geofísica

SISMICIDAD DE LA REPÚBLICA ARGENTINA

FACULTAD DE INGENIERIA DE MINAS, GEOLOGIA Y CIVIL ESCUELA DE FORMACION PROFESIONAL DE INGENIERIA CIVIL

ANEXO A. Escalas de intensidad

Terremotos. Pero antes, es indispensable referirse a algunos conceptos previos, que se describen a continuación.

Bloque IV Naturaleza y Geografía Parte IV. La geosfera como sistema

Magnitud 7.2 PAPUA NUEVA GUINEA

Cátedra: Fundamentos de Ingeniería. Tema 11: Canales Presas Diques Ing. José Luis Alunni. 1/7. Tema 11: Presas

Central Hidroeléctrica Ralco - Chile

REGISTROS DEL TERREMOTO DEL MAULE Mw = DE FEBRERO DE 2010

Reporte de Sismo. Sismo del día 21 de Enero de 2016, Jalisco (M 6.5)

Magnitud 7.3 COSTA AFUERA EL SALVADOR

Magnitud 7.8 SUROESTE DE SUMATRA, INDONESIA

Magnitud 7,7 ISLAS MARIANAS

EUROPEAN MACROSEISMIC SCALE. Tabla de vulnerabilidad. Diferenciación de estructuras (edificios) en clases de vulnerabilidad

DISEÑO O DE PRESAS DE TIERRA

Clase Práctica 2: Localización y magnitudes de terremotos.

Informe técnico: sismo M6.1 en Nicaragua Viernes 09 de junio de 2016, 9:25 p.m., hora local

Ing. Rafael Salinas Basualdo

Instituto de Geofísica Servicio Sismológico Nacional

EFECTOS DEL TERREMOTO DE LORCA EN LAS EDIFICACIONES: INFORME PRELIMINAR. M. FERICHE Y EQUIPO DE TRABAJO DEL IAGPDS DAÑOS ESTRUCTURALES

Magnitud 7,1 NUEVA ZELANDA

BOLETÍN MENSUAL No Agosto de 2013 Volcanes: Galeras, Cumbal, Doña Juana y Azufral Fecha: Septiembre 2013

COMITÉ NACIONAL ESPAÑOL DE GRANDES PRESAS

Sismos Históricos Sismo de 1912 en Acambay, Edo. de Mex. (M~6.9)

TUBIFICACIÓN EN PRESAS DE MATERIALES DE PRESTAMO. Ms. Sc. Ing. Jorge Briones G.

FUKUSHIMA Y LAGUNA VERDE

DISEÑO DE PRESAS. MECANICA DE FLUIDOS Gastón Proaño Cadena

LA TIERRA Y SU ENTORNO

MÉTODO PARA MEDIR EL AHUELLAMIENTO EN SUPERFICIES PAVIMENTADAS I.N.V. E

ALGUNAS EXPERIENCIAS GEOTÉCNICAS EN EL SUELO DEL LAGO DE TEXCOCO

Capítulo 10. Geología aplicada a las carreteras

Planteamiento del problema CAPÍTULO 3 PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA 3.1 INTRODUCCIÓN 3.2 SUPERESTRUCTURA FICTICIA

Magnitud 8.3 MAR DE OKHOTSK

LA SEGURIDAD DE PRESAS. NOEMI REGENAHS de MARIN DIRECTORA REGIONAL CUYO CENTRO ORGANISMO REGULADOR DE SEGURIDAD DE PRESAS

Magnitud 7,3 FILIPINAS

FORMULARIO ÚNICO DE INSPECCIÓN RÁPIDA Dirección de Protección Civil Vice Ministerio de Vivienda y Desarrollo Urbano OPAMSS CASALCO

EMPRESA ELÉCTRICA PILMAIQUÉN S.A. PROYECTO CENTRAL HIDROELÉCTRICA OSORNO MEMORIA EXPLICATIVA

CONSTRUCCION DE BOTADEROS DE GRAN ALTURA. Fredy Mamani Compañía Minera Antamina

Ing. JUAN S. CARMONA Profesor Titular - Universidad Nacional de San Juan

EVALUACION DE ESTADO ESTRUCTURAL. Edificio GeoCentro Amunátegui. Versión B 16 de Marzo 2010 Solicitado por Comunidad Edificio GeoCentro Amunátegui

Ciencias de la Tierra y del Medioambiente

Magnitud 6.2 ITALIA. (Massimo Percossi/ANSA via AP) Miércoles, 24 de Agosto, 2016 a las 01:36:33 UTC

6.3.4 CENTRAL DE ESTERILIZACION Y EQUIPOS

Embalse de Gabriel y Galán

Estructura de la Tierra

Diana Comte. AMTC Dpto. de Geofísica Facultad de Ciencias Físicas y Matemáticas Universidad de Chile

Para entender por qué se producen los terremotos, debemos conocer la tectónica de placas, una teoría geológica que explica la dinámica de la

CMT. CARACTERÍSTICAS DE LOS MATERIALES

Estabilidad Física de Depósitos de Relave: Chile en el Contexto Internacional

CATÁLOGOS DE RECURSOS HÍDRICOS - Año de Publicación: 2003

ANEXO A2 A. FORMATO DE INSPECCIÓN O EVALUACIÓN PRELIMINAR DE LA ESTABILIDAD DEL PUENTE CON RELACIÓN A SOCAVACIÓN

Reporte de Sismo. Sismo del día 15 de abril de 2016, Chiapas (M 6.1)

Magnitud 7,9 PAPÚA NUEVA GUINEA

Manual de Calidad para el Vidrio Endurecido ver

Magnitud 7.2 GUERRERO MÉXICO

Magnitud 7,2 PENINSULA DE KAMCHATKA

Estudio de comportamiento de la vivienda en la zona occidental de México M terremoto del 21 de enero de 2003 (MW 7.4)

Función logarítmica (parte 1)

IRAPUATO. Fenómeno Geológico OROGRAFÍA CLASIFICACIÓN Y USO DE SUELO

CUENCA DEL RÍO SERPIS

Las intensidades por Región y localidad, según escala de Mercalli son las siguientes:

ANEXO 1 AL ESTUDIO GEOLOGICO-GEOTÉCNICO DEL CENTRO DE SERVICIOS PARA LA MANCOMUNIDAD DE LEA-ARTIBAI. BERRIATUA (BIZKAIA) - MUELLE DE DESCARGA-

EXPERIENCIA DEL IDIEM EN EL CONTROL Y SEGUIMIENTO DE OBRAS DE HORMIGÓN MASIVO. Miguel Figueroa Neicun. Federico Delfin Ariztía.

El pasado mes de junio la

CATEGORÍA 1. Habrá daños ocasionales a los letreros comerciales, cercas y toldos.

Ingeniería de Ríos. Manual de prácticas. 9o semestre. Autores: Héctor Rivas Hernández Juan Pablo Molina Aguilar Miriam Guadalupe López Chávez

Reporte preliminar de la actividad sísmica ocurrida el día 26 de Mayo del 2008 en la zona sur de Costa Rica.

Guía n 2 de Geofísica SISMOLOGÍA

Terremoto y isolacion. El SP metodo de construccion asismica con base de aislamiento

PROBLEMAS DERIVADOS DE LA PRESENCIA DE UN NIVEL FREÁTICO ALTO

OSSOINFORMA EVENTO SÍSMICO DEL 2 DE ENERO DE Riofrío, Valle del Cauca DESCRIPCIÓN DEL EVENTO: LOCALIZACIÓN Y CARACTERÍSTICAS DEL EVENTO:

Instituto de Geofísica Servicio Sismológico Nacional

1. ( ) EVACUAR Y AISLAR EL OBJETO DE INSPECCIÓN. UBICACION: LA EDIFICACIÓN DE ADOBE SE ENCUENTRA EN ZONA INUNDABLE: ( ) 1.01 E-080 art 2.

TAREA 8, [ completa: incisos a), b), c), d), e) f) y g) ] CURSO FISICA I Resolver INDIVIDUALMENTE. Entregar el Martes 19 de noviembre, de 9 a 11 hrs

RIESGOS NATURALES EN CHILE SEXTO BÁSICO

TSUNAMIS DIRECCION DE HIDROGRAFIA Y NAVEGACION por: Capitán de Fragata Jorge PAZ Acosta TSUNAMIS

ANÁLISIS DE CAUDALES (II) Profesor Luis Fernando Carvajal

REFERENCIA HIDRÁULICA DEL MÓDULO 6

CAPITULO 3 AMENAZA SÍSMICA

Guía para oportunidades extraordinarias de Física 2

CAPÍTULO 5 PROCEDIMIENTOS PARA EVALUAR LA CONFIABILIDAD DEL SISTEMA ANALIZADO

LA DINÁMICA INTERNA DEL PLANETA

ALTERNATIVAS DE ESTABILIZACION DE TALUDES

MANUAL DE MANTENIMIENTO INFORME TÉCNICO

PARÁMETROS DE DEFORMACIÓN Y CORTE DE LAS GRAVAS DE LA PRESA PUCLARO. Cristián GÁLVEZ B. Ingeniero Civil, EDIC Ingenieros

Magnitud 7,1 NORTE ISLA ASCENSIÓN

SOCAVACIÓN EN PUENTES. Tipos de socavación a considerar en un puente

Terremoto: enemigo letal. Lic. Lisbeth Cruz García Especialista en Conservación BMN 22 de enero 2016

INFORME PRELIMINAR DEL SISMO DE PISCO ICA DEL 20 DE OCTUBRE DEL 2006

Cuenca Elqui. INFORMACIÓN GEOGRÁFICA Código BNA 043. (km 2 )

RED DE FLUJO EN SECCIONES TIPICAS PRESAS DE TIERRA HOMOGENEAS

Transcripción:

EFECTOS DEL SISMO DEL 27 DE FEBRERO EN PRESAS DE LA REGIÓN COMAHUE Autor: Franke, G. Organismo: ORSEP Dirección Regional Comahue E-mail: gfranke@orsep.gob.ar RESUMEN Las concesionarias del sistema Comahue presentaron al ORSEP las acciones desarrolladas con posterioridad a la ocurrencia del evento sísmico ocurrido en la costa chilena el 27 de febrero de 2010 a 99 km NNO de la ciudad de Concepción en el vecino país de Chile. El objeto de la presentación consiste en comunicar una reseña de los Informes recibidos por el ORSEP que contienen las conclusiones del análisis del comportamiento de las presas mas importantes de la región frente al evento mencionado. Palabras Clave Presas, Región Comahue, Auscultación, Sismoscopio, Aceleración, Magnitud, Intensidad sísmica, Piezometría, Filtraciones. INTRODUCCIÓN El análisis del riesgo sísmico en los emplazamientos de las obras fue una tarea de elevada complejidad que requirió la participación de geólogos, sismólogos e ingenieros. El mismo fue desarrollado por el Instituto de Investigaciones Antisísmicas de la Universidad de San Juan. Para las obras del Comahue se adoptó como criterio de seguridad el sismo que corresponde a un tiempo medio de ocurrencia de 10.000 años. A título ilustrativo, se indican las INTENSIDADES alcanzadas en los distintos emplazamientos para dicha recurrencia en Escala de Mercalli Modificada: ALICURA: MM=VIII PIEDRA del AGUILA y PICHI PICÚN LEUFÚ: MM=VII EL CHOCÓN y PLANICIE BANDERITA: MM=VI A título ilustrativo para la presa de POTRERILLOS en Mendoza: MM= VIII-IX [5] Las Presas de la Región Comahue se ubican a algo mas de 500 km al SE del epicentro del sismo ocurrido. A los efectos del presente trabajo se consideraron las 3 presas más importantes por su altura y volumen de embalse, a saber: Alicura, Piedra del Águila y El Chocón. Según los datos difundidos por el INPRES [1]: El sismo ocurrió a las 03 horas 34 minutos 10 segundos del día 27 de febrero de 2010. El epicentro se ubicó a 99 km al nor-noroeste de Concepción, región del Bío Bío, República de Chile. La distancia a Chos Malal, Neuquén es de 330 km. La Intensidad del sismo en la escala Mercalli Modificada alcanzó el grado V (cinco) en la ciudad de San Juan y en la ciudad de Mendoza y V a VI (cinco a seis) en la ciudad de Bariloche. La Magnitud del sismo fue de 8.8 grados en la escala de Richter.

Figura 1.- Epicentro y ubicación de las presas La Magnitud es un valor instrumental relacionado con la energía elástica liberada durante un terremoto y propagada como ondas sísmicas en el interior y en la superficie de la tierra. Es independiente de la distancia entre el hipocentro y la estación sismológica y se obtiene del análisis de los sismogramas. Existen diferentes escalas para medir la magnitud, aunque la más difundida es la de Richter (ver Tabla 1). Ésta es una escala abierta, o sea que no tiene límite superior. Sin embargo, los terremotos más grandes que se han registrado no han excedido una magnitud 9 en esta escala, como es el caso del terremoto de Chile 1960 y el de Alaska 1964. El último gran terremoto ocurrido en la Argentina el 23 de noviembre de 1977, con epicentro en la provincia de San Juan, alcanzó 7,4 grados de magnitud Richter. Magnitud en Escala Richter Efectos del terremoto Menos de 3.5 Generalmente no se siente, pero es registrado 3.5-5.4 A menudo se siente, pero sólo causa daños menores 5.5-6.0 Ocasiona daños ligeros a edificios 6.1-6.9 Puede ocasionar daños severos en áreas muy pobladas. 7.0-7.9 Terremoto mayor. Causa graves daños 8 o mayor Gran terremoto. Destrucción total a comunidades cercanas. Tabla 1.- Escala de Magnitudes La Intensidad es una medida de los efectos producidos por un terremoto. La escala tiene carácter subjetivo y varía de acuerdo con la severidad de las sacudidas producidas en un lugar determinado. Tiene en cuenta los daños causados en las edificaciones, los efectos en el terreno, en los objetos y en las personas. Si bien existen diferentes escalas de intensidad, la más utilizada en el hemisferio occidental es la de Mercalli Modificada (MM), que es cerrada y contiene doce grados (I al XII).

Grado I Grado II Grado III Grado IV Grado V Grado VI Grado VII Grado VIII Grado IX Grado X Grado XI Grado XII Sacudida sentida por muy pocas personas en condiciones especialmente favorables. Sacudida sentida sólo por pocas personas en reposo, especialmente en los pisos altos de los edificios. Los objetos suspendidos pueden oscilar. Sacudida sentida claramente en los interiores, especialmente en los pisos altos de los edificios, muchas personas no lo asocian con un temblor. Los vehículos de motor estacionados pueden moverse ligeramente. Vibración como la originada por el paso de un carro pesado. Duración estimable Sacudida sentida durante el día por muchas personas en los interiores, por pocas en el exterior. Por la noche algunas despiertan. Vibración de vajillas, vidrios de ventanas y puertas; los muros crujen. Sensación como de un carro pesado chocando contra un edificio, los vehículos de motor estacionados se balancean claramente. Sacudida sentida casi por todo el mundo; muchos despiertan. Algunas piezas de vajilla, vidrios de ventanas, etcétera, se rompen; pocos casos de agrietamiento de aplanados; caen objetos inestables. Se observan perturbaciones en los árboles, postes y otros objetos altos. Se detienen de relojes de péndulo. Sacudida sentida por todo mundo; muchas personas atemorizadas huyen hacia afuera. Algunos muebles pesados cambian de sitio; pocos ejemplos de caída de aplanados o daño en chimeneas. Daños ligeros. Advertido por todos. La gente huye al exterior. Daños sin importancia en edificios de buen diseño y construcción. Daños ligeros en estructuras ordinarias bien construidas; daños considerables en las débiles o mal planeadas; rotura de algunas chimeneas. Estimado por las personas conduciendo vehículos en movimiento. Daños ligeros en estructuras de diseño especialmente bueno; considerable en edificios ordinarios con derrumbe parcial; grande en estructuras débilmente construidas. Los muros salen de sus armaduras. Caída de chimeneas, pilas de productos en los almacenes de las fábricas, columnas, monumentos y muros. Los muebles pesados se vuelcan. Arena y lodo proyectados en pequeñas cantidades. Cambio en el nivel del agua de los pozos. Pérdida de control en las personas que guían vehículos motorizados. Daño considerable en las estructuras de diseño bueno; las armaduras de las estructuras bien planeadas se desploman; grandes daños en los edificios sólidos, con derrumbe parcial. Los edificios salen de sus cimientos. El terreno se agrieta notablemente. Las tuberías subterráneas se rompen. Destrucción de algunas estructuras de madera bien construidas; la mayor parte de las estructuras de mampostería y armaduras se destruyen con todo y cimientos; agrietamiento considerable del terreno. Las vías del ferrocarril se tuercen. Considerables deslizamientos en las márgenes de los ríos y pendientes fuertes. Invasión del agua de los ríos sobre sus márgenes. Casi ninguna estructura de mampostería queda en pie. Puentes destruidos. Anchas grietas en el terreno. Las tuberías subterráneas quedan fuera de servicio. Hundimientos y derrumbes en terreno suave. Gran torsión de vías férreas. Destrucción total. Ondas visibles sobre el terreno. Perturbaciones de las cotas de nivel (ríos, lagos y mares). Objetos lanzados en el aire hacia arriba. Tabla 2.- Escala de Intensidades

DESARROLLO Presa de Alicurá Altura máxima: 130 m Volumen Embalse: 3.215 Hm 3 Aceleración Máx. de Diseño: 0,20 g Aceleración Registrada causada por el Sismo de Chile: 0,03 g (Coronamiento Presa) Intensidad Equivalente en MERCALLI Modificada: MM = IV [1] Debido a la hora de ocurrencia del evento (3:34 AM), el operador de turno fue el responsable de desarrollar las inspecciones inmediatas según los procedimientos que indican las Guías de Acción. Figura 2.- Presa de Alicurá Durante la mañana del día 27, el responsable de Auscultación se hizo presente en el emplazamiento para efectuar una inspección mas detallada y revisar el programa de registro de instrumentos testigos disparado por el SADA ante eventos sísmicos. Se advirtió que hubo movimientos entre juntas del orden de milímetros (tablero del puente del cuenco del Vertedero y muros laterales de la Dársena de Aducción) y se registraron variaciones en algunos instrumentos (Piezómetros y Aforadores). El día 2 de marzo se sobrevoló la zona del emplazamiento y del embalse en helicóptero, sin registrarse sectores con deslizamientos o daños. El día 15 de marzo se efectuó una campaña microgeodésica (planialtimétrica), sin detectarse desplazamientos ni tendencias fuera de las habituales. Piezometría Para el caso de la piezometría de la Presa, sólo se vieron afectados los registros en la roca de fundación de la misma. - En progresiva 365 se observa un descenso en los piezómetros del nivel superior y un ascenso en el nivel inferior (del orden de 1 a 2 m). - En progresiva 575 se observa una situación general con descensos para la fundación del núcleo y estable en sector de la fundación del espaldón Aguas Abajo del mismo orden que los registrados la sección 365. En particular se observa un incremento en piezómetros aislados por ejemplo el E5 (+6m), ubicado en el contacto núcleo-roca. - En progresiva 775, se observa una situación de estabilidad en la zona de contacto núcleoroca y un descenso generalizado en los niveles inferiores de fundación. - Del análisis de la piezometría de los instrumentos ubicados a lo largo del eje de la Presa en la galería de inyección, se registra un descenso generalizado de las presiones de poros tanto Aguas Arriba y Aguas Abajo de la cortina de inyección. Como caso singular se registra incremento en progresiva 475 (E103: +8m). En el Estribo Izquierdo y en la fundación del aliviadero en el Nivel 613, se observa un incremento de los NP en 3 piezómetros del orden de 1 a 2 m. Singularmente el piezómetro Casagrande G22 registró un incremento de 9,70 m, el cual comenzó un proceso de drenaje a los pocos días.

Instrumentación Sísmica Los acelerógrafos ETNA no presentaron registros debido a que habían sido calibrados con una sensibilidad de 0,03 g. Por sugerencia del IDIA se ha procedido a bajar el umbral de sensibilidad de dichos instrumentos a 5 mg (milésimas de g). Durante el mes de abril, personal del IDIA asistió al Emplazamiento a los efectos de efectuar tareas de mantenimiento y calibración del instrumental sísmico. En la oportunidad se detectaron trazas en el vidrio de registro en 4 sismoscopios, los cuales arrojaron la siguiente interpretación [2]: Figura 3.- Alicurá Ubicación instrumental sísmico Casilla 1, cota 595, sismoscopio serie N 202. En el vidrio de registro se observa una traza asignable a evento sísmico cuya doble amplitud es igual a 0.6 mm, corresponde a un coeficiente sísmico de 0.006. Casilla 2, Berma Talud de Cota 660, sismocopio serie N 205. En el vidrio de registro se observa una traza asignable a evento sísmico cuya doble amplitud es igual a 1.1 mm, corresponde a un coeficiente sísmico de 0.013. Casilla 4, Berma Talud de Cota 690, sismocopio serie N 201. En el vidrio de registro se observa una traza asignable a evento sísmico cuya doble amplitud es igual a 1.7 mm, corresponde a un coeficiente sísmico de 0.02. Casilla 2, Coronamiento Cota 710, sismocopio serie N 204. En el vidrio de registro se observa una traza asignable a evento sísmico cuya doble amplitud es igual a 2.7 mm, corresponde a un coeficiente sísmico de 0.032. Figura 4.- Casilla 3 Sismoscopio Serie 204 (Coronamiento Presa Cota 710) Figura 5.- Casilla 4 Sismoscopio Serie 201 (Berma Talud a. Abajo Presa Cota 690)

Presa de Piedra del Aguila Altura máxima: 170 m. Volumen Embalse: 12.400 Hm 3 Aceleración Máxima de Diseño: 0,20 g Aceleración Registrada por el Sismo de Chile: Los Acelerógrafos no registran el evento. Debido a que están calibrados para dispararse con sismos que provocan aceleraciones mayores a 0,01 g. Intensidad percibida en el emplazamiento: MM < III [3] Figura 6.- Presa de Piedra del Aguila Presa Figura 7.- Secciones de Módulos 22 y 28 Figura 8.- Afectación de Caudales En la Presa, las variables principales auscultadas acusaron, en menor o mayor medida, perturbaciones en sus registros con respecto a los adquiridos previos al evento. También en forma general las mismas variables (deformación, subpresión y caudales) tendieron gradualmente a los valores leídos con anterioridad al sismo. De la inspección visual realizada en las galerías de la Presa se aprecian signos del accionar del sismo, quedando en evidencia por separación de fisuras en material carbonatado que sella fisuras antiguas y descascaramientos de reparaciones de mortero de las juntas entre bloques. - Los caudales de Drenaje y Filtraciones en su gran mayoría aumentaron significativamente los valores (igualmente dentro de los registros históricos), algunos drenes de alivio mostraron turbiedad en las primeras horas luego del evento y presencia de material granular, probablemente proveniente de la escoria arrojada en forma periódica para reducir los efectos de las reaperturas térmicas de las fisuras. - En general el comportamiento de la piezometría de la Presa, mas allá de los altibajos provocados por el evento sísmico, no advierte sobre situaciones anómalas. En la Tabla 3 se muestran los registros que fueron afectados por el evento.

Variable Instrumento Observación Deformaciones Piezometría Péndulos Micrómetros Ext. de barras Micro geodesia Piezómetros Eléctricos (PE) Piezómetros Hidráulicos Márgenes Nivel 591 (dirección del flujo X): Leve perturbación general. M22, 1mm hacia AB. M18, 1mm AR. Fundación: M22, 1mm AB. Nivel 591 (dirección Z): leve perturbación general. M28, 1 mm MI. M18, 0.8 mm MD. Fundación: M18, 0.8 mm MI. Variaciones mínimas entre 0.1 y 0.2 mm. M22 y M28 elongación, M34 contracción. Sin modificaciones. Campaña programada para mes de marzo 2010. Aún no se dispone información Perturbación general en todos los instrumentos del contacto y a profundidad, entre +/-1.5 m.c.a. En un mismo módulo lecturas dispares. Luego de 96 hs se aprecia una leve tendencia a la normalización hacia los valores previos al evento. M34: sector de AR +6 m.c.a. Perturbación general en todos los instrumentos del contacto entre +5 (M22 AR) y -4 m.c.a. (M28, Prog. 11, 22.5, 3.5). En un mismo módulo lectura dispares de instrumentos. Luego de 96 hs se aprecia una leve tendencia a la normalización como en los PE. MI: sin modificaciones MD: sin modificaciones Caudales Totales de 160 l/s a 210 l/s, disminuyendo gradualmente a 188 l/s. Drenaje total + 16% +9.1 l/s. El aumento de 28 l/s se divide en +8 l/s en GID, +1 l/s G300+G301 y +19 l/s de drenes de fisura y filtraciones. Inspección Visual DJA Sin modificaciones Drenaje GID de M23 y M24 aumentaron un 27 y 17 % respectivamente. Cuatro de 55 l/s a 67 l/s a ellos con agua turbia inmediatamente luego del evento: 28D11, 63 l/s +15% 8 29D1, 30D1 y 30D2i. l/s Drenaje G301 + 0.1 l/s +25%. Drenaje G300 Aumento de 2 veces Drenes de fisuras de 33 l/s a 56l/s a 52 l/s +58% 19 l/s En dos de sus drenes mas importantes aumento de entre 2 y tres veces. 24D5 de 13 a 28 l/m, 31D1 de 23 a 60 l/m. Total G300: +0.9 l/s M36: +25% / +1.4 l/s M35: + 22% / + 1.8 l/s M17: +15% / + 1 l/s M32 Nivel 472: valor previo x 10 / + 12 l/s Nivel 500: valor previo x 7 / + 2.1 l/s M27 GID: valor previo x 3 / + 0.75 l/s Nivel 472: valor previo x 2.5 / + 0.27 l/s.m16, M29 y M31: leves variaciones. Juntas entre módulos selladas con carbonatos fisuradas, esta acción es más visible en GI528 y GI560, desde M28 hacia MI. GI591 y coronamiento: Sin novedades Central (estructura de presa): fisuras en losa de Nivel460, hasta 491, fisura horizontal en azulejos y mampostería Acelerógrafos Sismo SMA-1 No muestran alarma de evento Sismoscopio Sin modificaciones Tabla 3.- Parámetros afectados por el Sismo en Emplazamiento Piedra del Águila [3]

Paleocauce En el Paleocauce, ni los caudales (drenajes y filtraciones) ni la piezometría (piezómetros eléctricos, hidráulicos, Casagrande y freatímetros de todos los acuíferos) tuvieron alteraciones luego del evento. Figura 9.- Instrumentación del Paleocauce Las lecturas tomadas el día 04/03 no mostraron cambios a ninguna profundidad auscultada. Solo las deformaciones a profundidad medidas a través de los inclinómetros registraron desplazamientos (2,1 mm) al 18/03. Las últimas lecturas adquiridas fines de marzo muestran un desplazamiento total del orden de los 3 mm en los tres inclinómetros del paleocauce. De la inspección visual en la zona de la meseta y de la fisura al pie del muro basáltico no puede observarse alteraciones de ningún tipo. Para completar el panorama de las deformaciones superficiales en el Anfiteatro del Paleocauce, se desarrolló una campaña microgeodésica a mediados del mes de marzo. De las mediciones obtenidas en esta campaña se visualizan desplazamientos a nivel de superficie del anfiteatro entre 2 y 5 mm en promedio en la dirección principal de deformación y asentamientos en la zona de la berma superior (pozos de drenaje) de la misma magnitud. Presa de El Chocón Altura máxima: 86 m. Volumen Embalse: 20.200 Hm 3 Aceleración Máxima de Diseño: 0,10 g Aceleración Registrada causada por el Sismo de Chile: equivalente en Escala MERCALLI Modificada: MM < II [4] Figura 10.- Presa de El Chocón De acuerdo a lo establecido en el Manual de Seguridad de Presas, y con motivo del evento sísmico, se efectuó un análisis de los registros de instrumentación del SADA (Sistema Automático de Adquisición de Datos) y una inspección de detalle a las Obras. La piezometría analizada no registra perturbaciones en el cuerpo de la Presa. En la fundación de la misma se registran ligeros cambios en dos piezómetros aledaños al contacto con el núcleo de

Sección instrumentada 820. Dichos piezómetros han registrado una variación de -0,50 y -0,70 m respectivamente. En la evaluación de los registros de los aforadores que monitorean las laderas y la cimentación de la Presa, se observaron ligeros incrementos en los Aforadores de descarga del sistema compensado de drenaje de 0,58 l/min (+2,8%), y en el Aforador de filtraciones totales en galería de tratamiento de fundación de la Presa de 0,60 l/min (+3,6%). En las inspecciones de detalle se advirtió una pequeña rotura en la esquina de una tapa de hormigón entre las recatas en el coronamiento del Vertedero, sin registrarse deformaciones en el resto de la estructura. De la inspección del coronamiento, bermas y pié de la Presa no se registraron novedades. Respecto del Rip-Rap aguas arriba de la Presa, en algunas secciones se registran desplazamientos entre 4 y 14 cm entre bloques, los cuales no fueron factibles determinar si fueron por efecto del sismo o por acción del oleaje ocurrido en los últimos meses. En particular, se inspeccionó el sismoscopio ubicado en Galería 326 sobre la M. Izquierda. Se observa que la impronta sobre el espejo no superó 1 mm, lo que evidencia el bajo nivel de perturbación provocado por el sismo en el emplazamiento Figura 11.- Impronta en sismoscopio CONCLUSIÓN El sismo ocurrido el día 27 de febrero de 2010 con epicentro en la región del Bío Bío, República de Chile tuvo una Magnitud de 8,8 grados en la escala de Richter. El mismo ha sido uno de los mas importantes de los últimos 50 años en la región junto al de Valdivia (Chile) de 1960 de 9,5 grados y el último gran terremoto ocurrido en la Argentina en noviembre de 1977, con epicentro en Caucete (San Juan), que alcanzó 7,4 grados de Magnitud Richter. El efecto del mismo medido a través de Intensidades sísmicas en las presas del Comahue ha sido muy bajo, únicamente detectado por algunos sismoscopios. Las aceleraciones provocadas por el evento han sido del orden del 5 al 15% de las aceleraciones máximas de proyecto de las estructuras y las presas. En los 3 emplazamientos más importantes los instrumentos que se vieron afectados por acción del evento sísmico fueron los ubicados en las fundaciones, tanto como para presiones neutras y caudales de drenajes y filtraciones sin haber superado los umbrales de seguridad, los cuales se han normalizado luego del transcurso de días. Del instrumental sísmico instalado, únicamente algunos sismoscopios registraron improntas que permitieron asociarlas a las aceleraciones máximas que afectaron a las presas y los macizos rocosos. Como consecuencia de ello, se ha procedido a recalibrar los acelerógrafos con mayor sensibilidad a la especificada previamente al sismo ocurrido.

Agradecimientos A los directivos, profesionales, y técnicos de auscultación de las empresas concesionarias de los Aprovechamientos Hidroeléctricos de Alicura, Piedra del Águila y El Chocón, por su disposición a brindar toda la información para incluir en la presente divulgación. Referencias [1] AES ALICURA - APROVECHAMIENTO HIDROELÉCTRICO ALICURA (2010) - Informe Mensual de Auscultación y Mantenimiento de la Presa y Obras Complementarias Febrero 2010 [2] IDIA (Instituto de Investigaciones Antisísmicas Universidad de San Juan) (2010) Control, Mantenimiento y Calibración de Instrumental Sísmico Presa Alicura - Mayo de 2010 [3] PIEDRA DEL ÁGULIA S.A. - APROVECHAMIENTO HIDROELÉCTRICO PIEDRA DEL ÁGUILA (2010) - Informe Técnico Evento Sísmico del 27/02/2010 - Junio de 2010 [4] HECSA HIDROELÉCTRICA EL CHOCÓN (2010) - Informe Mensual de Seguridad de Presas Febrero de 2010 [5] GIULIANI, F. (1999) Seguridad ante un Sismo de las Presas de Materiales Sueltos del Comahue en Congreso Argentino de Grandes Presas y Aprovechamiento Hidroeléctricos Octubre de 1999