EL RIESGO POR LEGIONELLA EN FUENTES ORNAMENTALES PUBLICAS

Documentos relacionados
GUÍA RESUMEN SOBRE CONTROL DE LEGIONELLA EN INSTALACIONES DEPORTIVAS Y FUENTES ORNAMENTALES.

Registro de operaciones de mantenimiento. Sistemas de dosificación y control de biocida. Personal de mantenimiento de I.R. frente a la legionela

CAPÍTULO 13 OTRAS INSTALACIONES QUE ACUMULEN AGUA Y PUEDAN PRODUCIR AEROSOLES

LEGIONELLA: Novedades legislativas

SEMINARIO TÉCNICO SOBRE CONTROL DE LEGIONELLA

CAPÍTULO 10 RIEGO POR ASPERSIÓN EN EL MEDIO URBANO

Nombre y Cargo Firma Fecha 01/10/ /10/ /10/2007

Aprobado por Decreto del Concejal delegado nº 7190 de fecha 14/07/2014

TS FUNDICIONES ZUMAIA

PROTOCOLO DE ACTUACIÓN ANTE DETECCIÓN DE LEGIONELLA EN CENTROS DE LA ADMINISTRACIÓN REGIONAL

FUNCIONAMIENTO, MANTENIMIENTO Y CONTROL DE INFRAESTRUCTURAS DE RIESGO

PREVENCIÓN DE LEGIONELLA

InfoTUB. Sistemas de tuberías plásticas frente a tratamientos contra la legionella. N Febrero Introducción

REVISIONES DE INSTALACIONES DE RIESGO DE PRODUCIR CONTAGIOS POR LEGIONELA EN CATALUÑA

CURSO DE MANTENIMIENTO HIGIÉNICO SANITARIO DE INSTALACIONES DE RIESGO DE LEGIONELLA

GUIA PARA EL DISEÑO DE UN PROGRAMA DE AUTOCONTROL EN PISCINAS

Limpieza, desinfección de depósitos y aljibes de agua

CAPÍTULO 12 INSTALACIONES DE LAVADO DE VEHÍCULOS

PROCEDIMIENTO ESPECÍFICO. Código G Edición 0

PROGRAMA DE MANTENIMIENTO PREVENTIVO IECISA TRES CANTOS

Inspección sanitaria de instalaciones con mayor y menor probabilidad de proliferación y dispersión de Legionella.

PLAN DE PREVENCIÓN Y CONTROL DE LEGIONELOSIS PARA SISTEMAS DE AGUA FRÍA DE CONSUMO HUMANO

María Eugenia Gil Dominguez María Manuela Ruiz Portero PISCINAS

SUSTITUCIÓN CUBIERTA BALSA E.T.A.P

PLIEGO DE PRESCRIPCIONES TECNICAS PARA LA CONTRATACION DEL EXPEDIENTE Nº_716, TITULADO: TRATAMIENTO DE INSTALACIONES POR LEGIONELOSIS

UNE :2005 GUÍA PARA LA PREVENCIÓN Y CONTROL DE LA PROLIFERACIÓN DE LEGIONELA EN INSTALACIONES

Este resumen solo tiene carácter informativo, no tiene valor jurídico, para más información consulte el citado Real Decreto, adjunto a este texto.

Guía para la Contratación de Servicios de Prevención y Control de Legionella

GUÍA PARA LA CONTRATACIÓN DE SERVICIOS DE HIGIENIZACIÓN Y CONTROL DE LEGIONELLA

Región de Murcia Consejería de Sanidad. Dirección General de Salud Pública Servicio Sanidad Ambiental NO DEJES QUE SE PROPAGUE

GUIA PARA EL DISEÑO DE UN PROGRAMA DE AUTOCONTROL EN PISCINAS

CONTROLES MICROBIOLÓGICOS AMBIENTALES Y DE AGUA EN UN ANIMALARIO

SECRETARIA GENERAL DE SANIDAD DIRECCIÓN GENERAL DE SALUD PÚBLICA Y SANIDAD EXTERIOR SUBDIRECCIÓN GENERAL DE SANIDAD AMBIENTAL Y SALUD LABORAL

CRITERIOS DE DISEÑO DE LAS INSTALACIONES PARA EVITAR LEGIONELOSIS

1.- RED DE TUBERIAS Y ACCESORIOS. SANEAMIENTO.

MANTENIMIENTO PREVENTIVO DE LA PLANTA DE TRATAMIENTO DE AGUA.

ESTUDIO DE BIOCIDAS UTILIZADOS EN TORRES DE REFRIGERACION Y CONDENSADORES EVAPORATIVOS

CURSO DE FORMACIÓN DEL PERSONAL QUE REALIZA EL MANTENIMIENTO HIGIÉNICO SANITARIO DE LAS INSTALACIONES DE RIESGO FRENTE A LA TRANSMISIÓN DE LA

Prevención de la Legionella

PLIEGO DE MANTENIMIENTO DE LAS INSTALACIONES TERMICAS

Legionella Control Ambiental Control Ambiental

CONTROL DE LEGIONELLA

PROCEDIMIENTO ESPECÍFICO: CONTROL DE LOS RUIDOS

CAPÍTULO 7 EQUIPOS DE ENFRIAMIENTO EVAPORATIVO

CAPÍTULO 11 SISTEMAS DE AGUA CONTRA INCENDIOS

CAPÍTULO 8 HUMECTADORES

Real Decreto 865/2003 Mantenimiento. Marc Blasco Chabert Ashrae Spanish Chapter 21 de mayo de 2015

Mantenimiento del sistema de tratamiento de aguas residuales- lagunas de Oxidación

Jornada sobre aspectos sanitarios de las piscinas y spas urbanos

PLAN DE PREVENCIÓN Y CONTROL DE LEGIONELOSIS PARA SISTEMAS DE AGUA CALIENTE SANITARIA

Inspección sanitaria de instalaciones con mayor probabilidad de proliferación y dispersión de Legionella.

Experiencias sobre Prevención de Legionella en Centros Sanitarios

PROGRAMA DE MANTENIMIENTO ARCHIVO CENTRAL - MADR

Curso de formación Mantenimiento Higiénico- Sanitario de instalaciones de riesgo frente a la Legionella

El SMC es un equipo de cloración salina producido y comercializado en España.

MANEJO CORRECTO DE ABONOS LÍQUIDOS

REFERENCIA: IC8512 DURACIÓN EN HORAS: 80

JORNADA TÉCNICA SESA. Propuestas técnicas desde Aqua España para el nuevo Real Decreto. Sergi Martí Madrid, 2 de octubre 2014

REVISIÓN DE INSTALACIONES DE RIESGO DE PRODUCIR CONTAGIOS POR LEGIONELA EN ARAGÓN

PREVENCIÓN Y CONTROL DE LA LEGIONELOSIS

GLOCUAT PC / QUACIDE PQ60 EC. NEBULIZADOR X3 Desinfección eficaz de cámaras y centrales hortofrutícolas. Diciembre 2012

Aspectos Sanitarios. Benjamín Beltrán Bennasar Ingeniero Químico Industrial Técnico Superior en CAI Presidente de AVEMCAI

Inspección sanitaria de instalaciones con mayor probabilidad de proliferación y dispersión de Legionella.

ASEP 100 MANUAL DE USO DEL PRODUCTO. Ficha Técnica 03/2013

PROGRAMA DE MANTENIMIENTO PREVENTIVO FINCA EL CORTIJO

MANTENIMIENTO A CHILLER

Real Decreto 865/2003, de 4 de julio, Establece los criterios higiénicosanitarios para la prevención y control de la legionelosis.

MANTENIMIENTO HIGIÉNICO SANITARIO DE LAS INSTALACIONES DE RIESGO FRENTE A LA LEGIONELLA

EL LAVADO DE CONTENEDORES MANUEL GARCÍA DE DIEGO

Manual de instrucciones Watts Industries Mantenedor/Limitador de presión PR 600

Clase: Procesamiento de Lácteos

MÓDULO: PLANTAS DE TRATAMIENTO DE AGUAS RESIDUALES

DIRECCIÓN DE SERVICIOS GENERALES PROCEDIMIENTO DE GESTIÓN PG-05

Mayo Instalaciones Solares Térmicas

Manual de mantenimiento de su piscina

Sistema de desinfección mediante Fotocatálisis Oxidativa Avanzada

MANTENIMIENTO PREVENTIVO-CORRECTIVO Y PREVENTIVO DE EQUIPOS DE AIRE ACONDICIONADO

Concejalía de Sanidad

Capítulo CAPITULO 10 PROCEDIMIENTO DE MANEJO DE AGUAS Y EFLUENTES

Programas para el control de la calidad microbiológica del agua de refrigeración

MANUAL DE FUNCIONAMIENTO

CAPÍTULO 6 SISTEMAS DE AGUA CLIMATIZADA CON AGITACIÓN CONSTANTE Y RECIRCULACIÓN A TRAVÉS DE CHORROS DE ALTA VELOCIDAD O LA INYECCIÓN DE AIRE

RESUMEN DE LA NUEVA NORMA PARA TORRES DE REFRIGERACION EN LA CIUDAD DE NUEVA YORK. USA. ABRIL 2016

Flujo de Fluidos: Interacción Sólido-Fluido

MANUAL DE FUNCIONAMIENTO

REVISIÓN DE LA CALIDAD AMBIENTAL EN HOSPITALES MODIFICACIÓN DEL RITE 2013

MINISTERIO DE SANIDAD Y CONSUMO REAL DECRETO 909/2001, de 27 de julio, Continuidad de unida- des y puestos de trabajo.

Cra. 65 # Barrio Caribe PBX.: Medellín. Col. Pag. 1

OS.030 ALMACENAMIENTO DE AGUA PARA CONSUMO HUMANO

MONOETILENGLICOL (MEG)

SISTEMAS DE EXTRACCIÓN EN EL LABORATORIO. Servicio de Prevención de Riesgos laborales

Sistema Solar Térmico Para viviendas e industrias medianas

HIPERSPA & PISCINAS

MECÁNICO DE MANTENIMIENTO HIDRÁULICO

SUBCONTRATAS, PROVEEDORES: BUENAS PRACTICAS MEDIOAMBIENTALES

Equilibrio para su piscina

Riesgos y Medidas Preventivas en Trabajo en Espacios Confinados

PLAN INTEGRAL DE MANTENIMIENTO DE LA UNIVERSIDAD DEL ATLANTICO AÑO 2011

INSTALACIONES DE AGUA SANITARIA (CALIENTE Y FRIA)

Transcripción:

EL RIESGO POR LEGIONELLA EN FUENTES ORNAMENTALES PUBLICAS Mª DOLORES RUIZ ORPEZ Farmacéutica de Instituciones Sanitarias Junta de Andalucía 24-02-2016

Dentro de los núcleos urbanos es frecuente encontrar fuentes ornamentales donde el agua se pulveriza con efectos estéticos. Estas instalaciones están contempladas en: El R. D. 865/2003, las cataloga como instalaciones de menor probabilidad de proliferación y dispersión de Legionella. El D. 278/2002, de Andalucía, en su art.5.3, indica las fuentes ornamentales deberán limpiarse con periodicidad, al menos, anual y estarán provistas de un sistema automático de cloracion, capaz de mantener una concentración de cloro residual libre de 3mg/l, que no podrá bajar en ningún caso de 1,5mg/l. La Norma-UNE-100030-IN, Cataloga a las fuentes ornamentales como instalaciones de menor riesgo. Guía Técnica del Ministerio de Sanidad www.mssi.gob.es /ciudadanos/salud/amblaboral/agenbiologicos/gui.htm

DISEÑO, tipos de fuentes El circuito puede ser: 1. un circuito sin recirculación donde todo el volumen de agua fluye constante ejem. Fuentes publicas-abrevaderos. En algunos casos el agua puede fluir por gravedad. 2. o un circuito donde el agua circula continuamente y existe un aporte periódico que compensa las perdidas. Este último caso es el más frecuente y dentro de él se pueden contemplar dos tipos de instalaciones: Circuito con bomba sumergible y sin recirculación. Circuito con recirculación a través de bomba externa. En las fuentes ornamentales el agua se impulsa a través de una bomba al exterior produciendo diversos efectos estéticos.

Art.8.2.Esquema hidráulico Circuito con Bomba Sumergible (sin recirculación) En este tipo de circuitos el agua se toma normalmente de un gran volumen acumulado y se impulsa al exterior. Del exterior cae de nuevo al volumen total de agua acumulada.

Art.8.2.Esquema hidráulico Circuito con Recirculación se e d n?do bicaría u?? r o d lora c l e

En la fase de diseño deben considerarse siempre las siguientes medidas preventivas: a) Ubicación.- Evitar situarlas debajo de abundante vegetación que provoque la entrada de hojas e impurezas en el circuito, evitar zonas de fuertes vientos que dispersen el agua. b) Drenaje.-Los depósitos deberán asegurar un sistema de drenaje que permita el vaciado completo de la fuente. c) Filtros.- Las bombas de impulsión/recirculación deberán tener un prefiltro para la retención de partículas de gran tamaño, hojas.. d) Los materiales.- De la fuente y del circuito hidráulico resistirán la acción agresiva del cloro u otros desinfectantes. e) En instalaciones sin circuito de recirculación-con bomba sumergida.- Se evaluará la necesidad de instalar un sistema de desinfección físico, químico, F-Q, autorizado??, en el aporte de agua. f) En instalaciones con circuito de recirculación.- Deberán disponer de un sistema de filtración y desinfección autorizado?? y adecuado a las características del circuito.

DISEÑO Medidas preventivas e) Accesibilidad.-Los equipos de tratamiento del agua, serán fácilmente accesibles para su mantenimiento y control. f) Control de nivel de agua.- Se dispondrá de un sistema que permita el aporte periódico de agua, así como de un rebosadero para absorber el agua procedente de la lluvia. g) Fase de montaje.- El circuito de agua deberá someterse a una limpieza y desinfección previa a su puesta en marcha. h) Prevención.- Evitar la formación de zonas con estancamiento de agua que pueden favorecer el desarrollo de la bacteria. Generalmente se dimensionará la bomba de recirculación y el filtro para garantizar un tiempo de recirculación máximo de 4horas. Todas estas instalaciones exigen un mantenimiento regular

Criterios preventivos de mantenimiento 1.-Evitar prolongados períodos de paro ya que favorecen el estancamiento del agua y la proliferación de microorganismos. Si la fuente no tiene un uso continuo es conveniente vaciar la instalación cuando mientras esté parada. En cualquier caso, la instalación se vaciará y limpiará siempre que la parada, sea superior a un mes. 2.-Es importante renovar periódicamente el agua y siempre que sea posible instalar un temporizador que ponga en funcionamiento diariamente la instalación. EVITAR ESTANCAMIENTOS DEL AGUA

Art.8.2-Revisiones, tratamientos, limpieza y desinfección, tomas de muestras Periodicidad Mensual Trimestral Semestral Revisión obligatoria Estado de conservación y limpieza Equipos de desinfección Pre-Filtro de bomba. Estado de limpieza de lafuente, corrosiones,incr ustaciones Obstrucciones de boquillas. De bombas de impulsión Estado de limpieza del agua- no algas, lodos... Recomendada Se rocomienda una limpeza de filtros Mantenimiento Segun D. 278/02 control del CLRL = 1,5mg/l--- 3mg/l periodicidad??? Diaria, semanal..??? El agua debe estar clara y limpia Filtro de recirculacion Qué hacer?? Renovar?, limpiar? Limpieza y desinfeccion de todo el sistema Como mínimo con periodicidad SEMESTRAL. (el D.278/02-indicaba-Mínimo ANUAL). Periodicidad de las Limpiezas y desinfección Cuando se ponga en marcha la instalación por primera vez. Tras una parada superior a un mes. Tras una reparación o modificación estructural Cuando una revisión general así lo aconseje. y cuando así lo determine la autoridad sanitaria.

Art.8.2-Programa de tratamiento del agua periodicidad de análisis El D. 278/2002, de Andalucía, en su art.5.3, indica las fuentes ornamentales estarán provistas de un sistema automático de cloracion, capaz de mantener una concentración de cloro residual libre de 3mg/l, que no podrá bajar en ningún caso de 1,5mg/l. Según guía técnica-indicase realizarán análisis de aerobios totales Semestral y análisis de legionella s.p. Anual. Aunque indica que según la evaluación de riesgosi nuestra fuente esta ubicada en zonas especialmente sensibles: Hospitales, residencias de ancianos... la periodicidad de análisis legionella seria semestral.

VALORACION DE LOS RESULTADOS PARAMETRO NIVEL ACCIONES CORRECTORAS Legionella sp >100<1.000 ufc/l Revisar programa >1.000<10.000 ufc/l Revisar programa Tomar acciones correctoras Limpieza y desinfección de choque Análisis a los 15 días y repetir el proceso hasta conseguir <1.000 ufc/l >10.000 ufc/l Parar el funcionamiento de la fuente. Limpieza y desinfección de brote. Análisis a los 15 días y repetir el proceso hasta conseguir <1.000 ufc/l > 100.000 ufc/ml Revisar programa (especialmente desinfección),tomar acciones correctoras Limpieza y desinfección de choque. Análisis a los 15 días hasta disminuir. Aerobios Totales

Art.8.2-LIMPIEZA Y DESINFECCION Una desinfección no será efectiva si no va acompañada de una limpieza exhaustiva. Se pueden distinguir tres tipos de actuaciones en la instalación: Limpieza y programa de mantenimiento. Limpieza y desinfección de choque. Limpieza y desinfección en caso de brote.

El protocolo general de limpieza y desinfección de choque en fuentes ornamentales a) Los depósitos de las fuentes, se han de vaciar, limpiar a fondo, reparar las partes dañadas, aclarar y llenar con agua limpia. b) Se realizará una desinfección del depósito o balsa clorando con 20-30 mg/l de cloro residual libre a un ph 7-8 (u otro biocida autorizado) manteniendo estas condiciones 3 ó 2 horas; neutralizar y vaciar. Se ha de tener la bomba de recirculación funcionando para que la solución desinfectante pase por todos los puntos del sistema, y se debe evitar al máximo la generación de aerosoles. c) Se realizará una desinfección de todas las partes desmontables, sumergiéndolas en una solución de 20 mg/l de cloro residual libre (u otro biocida autorizado) durante 30 minutos. Aclarar y llenar con agua limpia. La limpieza de los filtros se realizará periódicamente, de acuerdo con sus características técnicas. Los equipos de filtración con lavado automático, por manómetro de presión diferencial o programación temporizada, no precisan intervención manual para su limpieza.

Limpieza y desinfección en caso de brote (Se utilizará cloro como desinfectante) El procedimiento será el siguiente: a) Circuito con bomba sumergible (Sin recirculación) b) Circuito con recirculación a través de bomba externa: a) Clorar con 15 mg/l de cloro residual libre a un ph de 7-8, 4 horas con las bombas de recirculación en funcionamiento evitando siempre la generación de aerosoles, bien desmontando las boquillas, disminuyendo el flujo de agua. Alternativamente se podrán utilizar 20 ó 30 mg/l de cloro residual libre, 3-ó 2 horas. Comprobar el nivel de cloro cada 15 minutos. b) Añadir si es necesario biodispersante y anticorrosivo compatible con el cloro. Neutralizar el cloro y vaciar. c) En depósitos, vaciar y limpiar a fondo, reparar las partes dañadas, aclarar y llenar con agua limpia. d) Todas las partes desmontables se limpiaran a fondo y se sumergirán en una solución que contenga 20 mg/l de cloro residual libre durante 30 minutos. Aclarar posteriormente llenar con agua limpia.

Art. 8.2- REGISTROS DE MANTENIMIENTO -Deberán existir Registros de todas las operaciones realizadas. -El contenido de los registros deberá ajustarse al art.5 del Real Decreto 835/2003. -La guía Técnica, indica en su anexo 1, un modelo de registros.

MODELO REGISTROS ANEXO 1 GUIA TECNICA

Evaluación de Riesgo de Fuentes Ornamentales La evaluación del riesgo de la instalación se realizará: 1- Como mínimo una vez al año 2- Cuando se ponga en marcha la instalación por primera vez. 3- Tras una reparación o modificación estructural 4- Cuando una revisión general así lo aconseje 5- y cuando así lo determine la autoridad sanitaria. La evaluación del riesgo de la instalación debe ser realizada por personal técnico debidamente cualificado y con experiencia, preferiblemente con titulación universitaria de grado medio o superior y habiendo superado el curso homologado tal como se establece en la Orden SCO/317/2003 de 7 de febrero por el que se regula el procedimiento para la homologación de los cursos de formación del personal que realiza las operaciones de mantenimiento higiénico-sanitaria de las instalaciones objeto del Real Decreto 865/2003.

Existen unas tablas en la guía técnica que permiten determinar los factores de riesgo asociados a cada instalación: Factores Estructurales, asociados a las características propias de la instalación. Factores de Mantenimiento, asociados al tratamiento y al mantenimiento que se realiza en la instalación. Factores de Operación, asociados al funcionamiento de la instalación. En cada tabla se indican los criterios para establecer un factor de riesgo BAJO, MEDIO o ALTO así como posibles acciones correctoras. Teniendo en cuenta los pesos de cada uno de los índices de riesgo, el valor medio se pondera de acuerdo a la siguiente fórmula: Índice Global = 0,3 x Índice Estructural + 0,6 x Índice Mantenimiento + 0,1 x Índice Operacional

EVALUACION DEL RIESGO EN FUENTES ORNAMENTALES Calculo del: -Índice Estructural -Índice de Mantenimiento -Índice Operacional

Acciones correctoras en función del índice global ÍNDICE GLOBAL < 60 Cumplir los requisitos del Real Decreto 865/2003 así como los especificados en el apartado 4.3 seguir el Mantenimiento de la instalación. ÍNDICE GLOBAL > 60 < 80 Se llevaran a cabo las acciones correctoras necesarias para disminuir el índice por debajo de 60. Ejemplo-Aumentar la frecuencia de revisión de la instalación: Revisión trimestral ÍNDICE GLOBAL > 80 Se tomaran medidas correctoras de forma inmediata que incluirán, en caso de ser necesario, la parada de la instalación hasta conseguir rebajar el índice. Aumentar la frecuencia de limpieza y desinfección de la instalación a periodicidad trimestral hasta rebajar el índice por debajo de 60. El mantenimiento y la limpieza es una parte esencial para la prevención de la legionelosis en toda instalación. Por este motivo el índice de mantenimiento considerado por separado debe ser siempre <50. En la Guía Técnica existen Ejemplos de evaluación del riesgo con sus medidas correctoras

ejemplo Tenemos una fuente pública, que solo funciona en verano, en una plaza céntrica de una ciudad andaluza con frecuentes vientos, está conectada a la red municipal de aguas, es de hormigón, se puede vaciar y resiste bien la desinfección, tiene un sistema recirculación con chorros que pulverizan mucho con gran numero de pulverizadores, de modo que el agua sale alta y muy muy pulverizada dando mucho frescor a la zona, por lo que es muy Frecuentada en verano, en todo el entorno existen bancos públicos y un parque infantil de cochecitos, toboganes. Posee filtros, cloracion automática y es fácil el acceso a su limpieza y desinfección. Respecto al mantenimiento de la fuente vamos a considerar 2 casos: 1- Un excelente mantenimiento, con controles mensuales, un buen clorador automático y un buen control de parámetros analíticos, en el Ayuntamiento se guardan los controles de cloro residual y las analíticas que se les realiza. 2- Un mantenimiento deficitario-medio, con controles superiores a 1 mes, presenta algunas incrustaciones-corrosiones, no dispone de clorador automático, los parámetros analíticos no se realizan. Le adicionan unas pastillas de hipoclorito cálcico una vez cada 6-8 meses que es cuando se limpia y no se controla nada mas (si no se rompe o atasca), no hay ningún registro, en el Ayuntamiento no se guardan nada mas que los partes de averías.

Según las Tablas de evaluación de riesgo a la fuente caso 1º FACTORES DE RIESGO ESTRUCTURAL Son los mismos para los dos casos, la fuente es la misma, solo cambiamos el mantenimiento, así es que estos serían: 1.Procedencia del agua------------------------------------riesgo ---Bajo-------0 2.Materiales resisten bien la desinfección con Cl---riesgo----Bajo-------4 3.Tipo de aerosolizacion-----muy importante---------riesgo---alto-------26 4.Punto de emisión aerosoles próximo a personas---riesgo-alto-------20 5.Condiciones atmosféricas-tª ambiente--------------riesgo---alto-------10 6.Ubicación en zona de alta densidad población----riesgo---alto-------18 Total puntos=78 x 0,3 =23,4

Según las Tablas de evaluación de riesgo a la fuente caso 1º FACTORES DE RIESGO MANTENIMIENTO En el primer caso decíamos que el mantenimiento era excelente, con controles mensuales, un buen clorador automático y un buen control de parámetros analíticos, en el Ayuntamiento se guardan los controles de cloro residual y las analíticas que se les realiza. luego serían: 1.Nivel de biocida- se controla 1 vez mes-----------riesgo ----Medio------9 2.Contaminación microbiológica---existen Aerobios <de 100.000 y a veces legionella <de 1.000ufc----------------------riesgo-----Bajo--------0 3.Estado higiénico muy bueno sin lodos, ni turbidez--riesgo--bajo------0 4.Estado mecánico de la instalación, alguna corrosión, incrustación----------------------------------------------------------------------riesgo----medio-----8 5.Estado del sistema de tratamiento y desinfección correcto--riesgo-------------------------------------------------------------------------------------bajo---0 Total puntos=17 x Orpez 0,6 =10,2 Servicio Andaluz de Salud. Mª Dolores Ruiz

Según las Tablas de evaluación de riesgo a la fuente caso 1º FACTORES DE RIESGO OPERACIONAL 1.Tempera media del agua de aporte---verano 2030ºC-----------------------------------------------------------------------------riesgo ----Medio---------7 2.Temperatura media del agua en el sistema verano-- de 30ºC--------------------------------------------------------------riesgo-----Alto-----------26 3.Frecuencia de renovación del agua------renovación total< de 1 mes----------------------------------------------------------riesgo---------medio-------25 4.Sistema de filtración-lavado del filtro periodicidad mensual-----------------------------------------------------------------------riesgo-------medio-----50 Total puntos=108 x 0,1 =10,8 Índice Global del 1º caso mantenimiento bueno=44,4

Según las Tablas de evaluación de riesgo a la fuente caso 2º FACTORES DE RIESGO ESTRUCTURAL Son los mismos para los dos casos, la fuente es la misma, solo cambiamos el mantenimiento, así es que estos serían: 1.Procedencia del agua------------------------------------riesgo ---Bajo-------0 2.Materiales resisten bien la desinfección con Cl---riesgo----Bajo-------4 3.Tipo de aerosolizacion-----muy importante---------riesgo---alto-------26 4.Punto de emisión aerosoles próximo a personas---riesgo-alto-------20 5. Condiciones atmosféricas-tª ambiente-------------riesgo---alto-------10 6.Ubicación en zona de alta densidad población----riesgo---alto-------18 Total puntos=78 x 0,3 =23,4

Según las Tablas de evaluación de riesgo a la fuente caso 2º FACTORES DE RIESGO MANTENIMIENTO En el 2º caso decíamos que el mantenimiento era un mantenimiento mediodeficitario, con controles superiores a 1 mes, presenta algunas incrustaciones-corrosiones, no dispone de clorador automático, los parámetros analíticos no se realizan. Le adicionan unas pastillas de hipoclorito cálcico una vez cada 6-8 meses que es cuando se limpia y no se controla nada mas (si no se rompe o atasca), no hay ningún registro, en el Ayuntamiento no se guardan nada mas que los partes de averías. 1.Nivel de biocida- no se adiciona biocida o se controla después de 1 mes----------------------------------------------------------------riesgo ----Alto------18 2.Contaminación microbiológica---en los controles analíticos aparece legionella >de 10.000ufc------------------------------riesgo-----Alto--------24 3.Estado higiénico suciedad no generalizada-------riesgo-----medio-----12 4.Estado mecánico de la instalación, alguna corrosión, incrustación-----------------------------------------------------------------------riesgo---medio-----------8 5.Estado del sistema de tratamiento y desinfección No dispone de tratamiento -------------------------------------------riesgo--------alto--------18 Total puntos=80 x 0,6 =48

Según las Tablas de evaluación de riesgo a la fuente caso 2º FACTORES DE RIESGO OPERACIONAL 1.Tempera media del agua de aporte---verano 2030ºC-----------------------------------------------------------------------------riesgo ----Medio---------7 2.Temperatura media del agua en el sistema verano-- de 30ºC--------------------------------------------------------------riesgo-----Alto-------26 3.Frecuencia de renovación del agua------renovación total> de 1 mes----------------------------------------------------------riesgo---------alto------50 4.Sistema de filtración-lavado del filtro periodicidad > 1 mensual o no existe filtro-----------------------------------------riesgo--------alto-----100 Total puntos=183 x 0,1 =18,3 Índice Global del 2º caso mantenimiento Malo=89,7

MUCHAS GRACIAS POR SU ATENCION