Informe Especial: Revisión Metodológica Integral y Actualización 4T13

Documentos relacionados
Producto Bruto Geográfico Estimación Año 2012

Relativos a la Gestión Pública vinculada a los sectores económicos

Propuesta de un indicador alternativo de inflación. Marzo de 2012

Newsletter sobre la situación laboral y social de la Argentina

Ingresos provinciales: un arranque de año desacelerado

Objetivo, bondades, limitaciones, características especiales

Los municipios neuquinos son privilegiados por el régimen de coparticipación provincial que poseen.

INCIDENCIA DE LOS IMPUESTOS SOBRE LOS INGRESOS BRUTOS Y DE SELLOS SOBRE EL NIVEL DE ACTIVIDAD ECONÓMICA AÑOS 1998 A 2008

Argentina 2016: impacto diferenciado por regiones de los eventuales cambios de política económica

2. Despacho de materiales

IMPUESTO A LOS INGRESOS BRUTOS: LOS BENEFICIOS DE RADICAR UNA INDUSTRIA EN UNA PROVINCIA PERIFÉRICA

Transferencia de recursos entre la Nación y la provincia de Santa Fe

Indicadores Turísticos Provinciales

Estudio de Mercado Bancarización en Argentina

MAPA DE INDICADORES ECONÓMICOS SOCIALES. Diciembre 2009

Cuánta autonomía tienen las provincias?

EL CRECIMIENTO DEL PBI EN 2005 Y EL APORTE DE LOS DISTINTOS SECTORES PRODUCTIVOS Y DE LAS PROVINCIAS

LICITACIÓN PÚBLICA INTERNACIONAL Nº 01/10 Adquisición de Mobiliario Básico y Servicios Conexos CIRCULAR SIN CONSULTA Nº 2

Contribución de Comercio y Servicios al empleo de Argentina Serie Informes Relevancia del Sector Noviembre de 2012

GERENCIA DE PREVENCIÓN

Informe Económico Mensual 1

La pobreza en el área más rezagada de Argentina: El Norte Grande. Asimetrías regionales: La Pobreza

Supermercados expandiéndose hacia el interior

3.1 Proyección de la Demanda. Fundación Bariloche. Noviembre de Documento PDF.

05/07 06/07 07/07 08/07 09/07 10/07 11/07

Informe de la Construcción Septiembre de 2014

Seguimiento de la evolución de precios y salarios

Indicadores macroeconómicos Eurozona. Dirección de Inversiones BBVA Banca Privada

Análisis FODA de las Exportaciones de Aceite de Oliva

Presupuesto y educación en la Ciudad de Buenos Aires. Abril de 2010

Presentación de Bolivia

PROVINCIA POBLACIÓN. Total

SEGUIMIENTO DEL EMPLEO PÚBLICO NACIONAL, PROVINCIAL Y MUNICIPAL. Resumen ejecutivo. Datos a Junio de 2016

Informe Fiscal de Provincias (1) Empleo público de las provincias, una bomba de tiempo

LEGAJO IMPOSITIVO IMPUESTOS NACIONALES. Impuesto a las Ganancias Sociedades

Presentación Institucional

España: Balanza de Pagos (jul-16)

estadísticos de los indicadores económicos

Créditos y depósitos por provincia, hay un sesgo hacia las más ricas? kpmg.com.ar

EMPLEO PRIVADO FORMAL EN ARGENTINA

EJERCICIO ALTERNATIVO ANTE LA IMPOSIBILIDAD DEL CÁLCULO DEL IPC-GBA DEBIDO A LA INTERVENCIÓN DEL INDEC

EL VOTO CAUTIVO EN LA ARGENTINA

Indicador Sintético de Actividad Provincial (ISAP): un Aporte al Análisis de las Economías Regionales argentinas

Encuesta de Supermercados Febrero de 2015

TV Paga en Argentina! Marzo 2014!

Los salarios docentes en relación con la evolución de los precios. Febrero de 2012

Evolución Demográfica a Nivel Regional

Encuesta de Supermercados

Relevamiento de páginas web

ÍNDICES INTEGRADOS DE VOLUMEN, PRECIOS Y VALOR DE LA INDUSTRIA MANUFACTURERA

Estimación de la Productividad Total de Factores de Paraguay: mediciones alternativas

INDICADOR GLOBAL DE LA ACTIVIDAD ECONÓMICA DURANTE ENERO DE 2016

Grupo Entidades Empresarias. La Coparticipación del Impuesto a los Débitos y Créditos Bancarios. -Una propuesta de reforma-

Informe de Coyuntura de la Construcción. Informe N 111 Correspondiente al período Noviembre Diciembre 2014

Autor: Ing. Gustavo C. Bacchetta. Direccion: Portela 501 (1406) Ciudad de Buenos Aires Argentina TEL/FAX:

PRODUTOS DE CONSULTORIA. Maria Laura Corso

Evolución del empleo registrado del sector privado en los principales centros urbanos

Mortalidad por Asma en el grupo de 5 a 39 años en la Republica Argentina

MOVIMIENTOS PROVINCIALES DE BOVINOS PARA DETALLE FAENA. MINISTRO DE AGRICULTURA, GANADERÍA Y PESCA Sr. Norberto G. Yauhar

Resultados del Relevamiento de Expectativas de Mercado (REM)

Proyecciones de corto plazo para el Producto Interno Bruto: Indicadores tipo nowcast

Estimaciones de valores mínimos expandidos para hogares y población según coeficientes de variación

STAPLES ARGENTINA SOCIEDAD ANÓNIMA

ANALISIS DE LA SITUACION DE SALUD MATERNO INFANTIL República Argentina 1994, 1995 y 1996

La Negociación Colectiva en el Sector Público

Productividad y salarios en la industria CEU. Buenos Aires Marzo de 2007

Encuesta Nacional de Empleo, Desempleo y Subempleo (ENEMDU) Indicadores de Pobreza y Desigualdad Septiembre 2014

PRODUCTO INTERNO BRUTO TRIMESTRAL DE HONDURAS. Banco Central de Honduras

Cuánto vale el cupón PBI?

Informe Tarifas Comparación de los cuadros tarifarios de todas las provincias del país

ENCUESTA DE EXPECTATIVAS ECONÓMICAS AL PANEL DE ANALISTAS PRIVADOS (EEE)

1.- Banda Ancha en Argentina

CENSO NACIONAL ECONÓMICO

ENCUESTA DE OCUPACION HOTELERA (EOH) Ushuaia Diciembre 2014

-ISAE Santa Fe- Indicador Sintético de la Actividad Económica para la provincia de Santa Fe JULIO 2013 PROVINCIA DE SANTA FE

Boletín técnico Bogotá D.C., 17 de junio de 2016

Producto Interior Bruto regional. Serie Cuentas de renta regionales del sector hogares. Serie

Encuesta de Supermercados Septiembre de 2012

Producción y comercialización editorial en la Ciudad de Buenos Aires

ÍNDICE DE PRECIOS DE EXPORTACIÓN

ÍNDICE DE PRECIOS AL CONSUMIDOR DE LOS POBRES

PROYECCIÓN DE LA EVOLUCIÓN DE LAS EMISIONES DE GASES DE EFECTO INVERNADERO EN EL SECTOR ENERGÍA AÑOS

PRIVADO EN EL MERCADO INTERIOR 1 DURANTE MARZO DE 2016

Síntesis de resultados

camara.es La encuesta se llevó a cabo durante el mes de septiembre de Saldos netos* Ventas nacionales Exportaciones Empleo Inversión

Situación Laboral y Social en Argentina

ENCUESTA DE PERCEPCIÓN Y EXPECTATIVAS SOBRE LA SITUACIÓN ECONÓMICA EN EL GRAN SANTIAGO JUNIO 2015

Situación Laboral y Social en Argentina

Informe Estadístico de Solicitudes /Junio Índice

Sistema Estadístico de la Construcción Privada de Córdoba

Avance de la balanza de pagos en enero de 2016 y cuarto trimestre de 2015

SERVICIO METEOROLÓGICO NACIONAL

Marzo 2015 Novedades impositivas del al 25 03

Contabilidad Regional de España. Base 2000

INDICADOR GLOBAL DE LA ACTIVIDAD ECONÓMICA CIFRAS DURANTE ABRIL DE 2015

Radiografía de la educación argentina

Habilitaciones comerciales de la Ciudad de Formosa, y Ventas de Supermercados

REGLAS FISCALES. Su Aplicación en Argentina

Segundas Jornadas Patagónicas de Actualización en Salud Integral del Adolescente

MINISTERIO DE SEGURIDAD

Transcripción:

Informe Especial: Revisión Metodológica Integral y Actualización 4T13 Sobre la revisión metodológica integral del ISAP Años atrás percibimos un vacío crítico en el sistema estadístico nacional: la inexistencia de indicadores que permitieran monitorear y comparar de manera homogénea la evolución del nivel de actividad en las 24 economías provinciales. A partir de esa inquietud inicial, en 2007 lanzamos el ISAP (Indicador Sintético de Actividad de las Provincias), un desarrollo de nuestro Estudio que pretendía llenar ese vacío. El ISAP es un sistema de 25 índices sintéticos (uno para cada provincia más uno nacional) que procuran representar la evolución de la actividad económica en los respectivos distritos. De actualización trimestral, los índices se construyen a partir de la síntesis de diversos indicadores parciales o sectoriales del nivel de actividad. Desde su desarrollo, el ISAP había sido objeto de revisiones metodológicas puntuales de entidad menor. Pero a casi siete años de su lanzamiento, consideramos oportuno encarar una revisión metodológica integral. A tal efecto, recurrimos al apoyo de consultores externos, especialistas en técnicas econométricas, para asegurarnos de evaluar todas las opciones metodológicas (especialmente, las más sofisticadas y novedosas) disponibles para la construcción de indicadores sintéticos. Al cabo de esta revisión, los principales cambios metodológicos introducidos en la construcción del ISAP fueron los siguientes: Método de construcción del ISAP: Evaluamos la utilización de métodos econométricos más sofisticados como componentes principales o regresiones lineales, pero concluimos que la mejor metodología para la confección del ÍSAP seguía siendo aquella inspirada en The Conference Board, en la que la variación de cada índice en un determinado trimestre surge del promedio ponderado de las variaciones en ese período de las variables que lo componen. Elección de ponderadores: El set de ponderadores que se utiliza en el cálculo del promedio sigue surgiendo de un ejercicio de optimización que maximiza el ajuste del ISAP Nacional al PBI Nacional, aunque apelamos a un algoritmo numérico para refinar la optimización. Dada la pérdida de confiabilidad del PBI oficial a partir de 2007, en ese período procuramos maximizar el ajuste del ISAP Nacional empalmando la serie de PBI oficial con la publicada por el Proyecto Arklems a cargo de Ariel Coremberg. Incorporación de una nueva variable y eliminación de otra: En un intento por mejorar la representatividad del ISAP, incorporamos en su cálculo una nueva variable: Transferencias del Estado nacional a provincias. La variable incluye tanto los giros automáticos (por caso, Coparticipación) como los discrecionales. Al igual que las restantes variables nominales, la serie se deflacta por IPC. Por otra parte, decidimos excluir del ISAP a la variable Consumo de energía eléctrica. Si bien el agregado nacional de la variable correlaciona estrechamente con el PBI, hemos notado fuertes inconsistencias en la distribución por distritos, por lo que terminaba distorsionando seriamente la evolución de los respectivos ISAP. Tratamiento estadístico de las series: En la anterior versión del ISAP, algunas variables eran desestacionalizadas mientras que otras (las más volátiles) eran filtradas para trabajar sólo con el componente Tendencia-Ciclo. Este tratamiento dual fue cuestionado, y optamos por trabajar en todas las variables con el componente Tendencia-Ciclo, obtenido mediante el filtro X12-ARIMA, de uso habitual en la literatura econométrica. Tratamiento de outliers: Incorporamos una regla de detección y tratamiento de outliers; esto es, las observaciones que pueden calificarse como atípicas en función de la propia distribución empírica de esa variable. Definimos una regla específica de truncamiento aplicable a estas observaciones anómalas.

La nueva configuración del ISAP Si bien, se preservó el núcleo del andamiaje metodológico original del ISAP, hubo también algunos cambios significativos. El más notorio seguramente haya sido el nuevo set de ponderadores que definen el peso de cada variable en el índice. Los ponderadores, se recuerda, son elegidos procurando maximizar el ajuste del ISAP Nacional al PBI, fijando como restricción que el peso de cada variable se encuentre entre 5% y 25% (en la vieja versión, entre 3% y 30%). Estas cotas arbitrarias constituyen un recurso para evitar que el ISAP acabe dominado por una sola o un grupo muy reducido de variables. De todos modos, diversos controles de robustez indican que el resultado final es poco sensible a cambios en estos valores arbitrarios. Los nuevos set de ponderadores (uno para el período 1997-2003; otro de 2004 en adelante, cuando se suman las variables Cemento y Transferencias) son los siguientes: Ponderadores resultantes del proceso de optimización del ajuste del ISAP Nacional al PBI: Nueva Metodología 170 160 140 130 120 110 90 ISAP Nacional vs. PBI* (base 1T97=) ISAP Nacional 80 97 98 99 00 01 02 03 04 05 06 07 08 09 10 11 12 13 14 Naturalmente, la nueva configuración derivó en cambios en las trayectorias de los ISAP de los distintos distritos. Por ende, los rankings de crecimiento se alteraron, aunque no de manera radical. Tomando, por caso, el ordenamiento del crecimiento provincial en el período 1997-2013 (es decir, en todo el período de vigencia del ISAP), vemos que en dieciséis provincias la diferencia de ranking entre vieja y nueva metodología es menor a dos puestos. PBI * PBI: - INDEC hasta 4T06 - Arklems desde 1T07 Como puede apreciarse, Combustibles y Empleo son las variables con más peso en la determinación del ISAP. Y Transferencias a Provincias, la nueva incorporación, también ingresa con un peso alto a partir de 2004 (único período en que está disponible). El ISAP Nacional construido en base a esta configuración captura con eficacia todos los puntos de giro de los ciclos por los que atravesó la economía argentina en la ventana considerada (incluyendo algunos frecuentemente pasados por alto como la recesión de 1998-1999): El ISAP Nacional se convierte así en un proxy bastante eficaz del PBI argentino.

Analizamos desempeños provinciales en el largo plazo El ISAP cubre el desempeño de las economías provinciales en una ventana de 17 años. La buena longitud de la serie histórica nos permite abordar el análisis de las performances provinciales desde 350 300 Indicador Sintético de Actividad de las Provincias (base 1T02=) una perspectiva de largo plazo. 250 Tomando todo el período de cobertura del ISAP (es decir, desde el 1T97), las provincias de mayor crecimiento han sido Santa Cruz, 200 Tierra del Fuego, San Juan y Neuquén; en todos los casos, con expansiones acumuladas en el período superiores al %. En el extremo opuesto del ranking, aparecen A y La Pampa con crecimientos inferiores al 40%. 50 02 03 04 05 06 07 08 09 10 11 12 13 300 Indicador Sintético de Actividad de las Provincias (base 1T97=) Una última ventana de análisis de los desempeños económicos provinciales de largo plazo pueden ser los seis años de gestión Cristi- 250 na; esto es, entre el 4T07 y el 4T13. Una vez más, Tierra del Fuego aparece liderando el ranking de crecimiento del período (capita- 200 lizando el privilegio de su régimen de promoción industrial). En el extremo opuesto aparecen cinco distritos (La Pampa, Santa Fé, A, Chubut y Córdoba) que en seis años apenas han logrado acumular una expansión de 10% o menos. Es probable que este pobre desempeño económico ayude a explicar por qué varias de 50 97 98 99 00 01 02 03 04 05 06 07 08 09 10 11 12 13 En lo que respecta a la evolución con posterioridad a la salida de la Convertibilidad, Tierra del Fuego y San Juan se mantienen al tope del ranking con sendos aumentos acumulados del nivel de actividad que rondaron el 200%. El dato novedoso es que entre los distritos de mejor desempeño aparecen ahora dos provincias norteñas: Formosa y Jujuy, con crecimientos de ISAP cercanos al 180% desde el 1T02. En contrapartida, A queda relegada nuevamente como el distrito con peor performance en la etapa post-convertibilidad, con una expansión inferior al 60%. La Pampa, Córdoba, Santa Fe, Tucumán y Catamarca son los restantes distritos cuyo nivel de actividad no llegó a duplicarse tras la ruptura del 1 a 1. estas provincias se han convertido en los principales focos opositores del kirchnerismo. BUE ISAP: Crecimiento acumulado en gestión CFK (4T07-4T13) 0% 10% 20% 30% 40% 50%

4T13: llegó el frío a las provincias La imagen de ostensible pujanza que transmite el ISAP al aludir a la evolución económica de las provincias de los últimos años, se desvanece completamente al poner el foco en el pasado reciente. Una ola de frío se extendió por todo el país en el 4T13, al punto que 21 de las 24 provincias registraron un retroceso del nivel de actividad respecto al 3T13. Sólo los ISAP de Tierra del Fuego (merced al empuje providencial de las transferencias nacionales), Neuquén y La Rioja evitaron caer en rojo en el último trimestre del año pasado. BUE Cabe apuntar además que la contracción del nivel de actividad tiene base amplia: en todas las provincias, al menos cuatro de las ocho variables componentes del respectivo ISAP registraron variaciones negativas en el 4T13. ISAP: Variación 4T13 vs. 3T13-3% -2% -1% 0% 1% Cantidad de Variables componentes del ISAP con Variación Negativa en el 4T13 Con la perspectiva para el 1T14 de una profundización de la caída, se puede anticipar que la mayoría de las provincias nacionales ya habrían ingresado en un proceso recesivo (dos trimestres consecutivos de caída en el nivel de actividad). Postales del peculiar federalismo argentino La confección del ISAP nos hace prestar atención a variables económicas de las provincias que no suelen estar en el foco de los análisis. En esta oportunidad, nos propusimos comparar para cada distrito el monto de las transferencias que le remitió la Nación en 2013 con la masa salarial del sector privado formal en el mismo año. El resultado del cotejo es realmente sorprendente: en ocho de veinticuatro provincias, los giros anuales de Nación superaron a la remuneración total que percibieron los privados. En Formosa, de hecho, las transferencias del fisco superaron en casi cuatro veces a la masa salarial privada provincial. BA Provincias: Transferencias Recibidas de Nación como % de la Masa Salarial del Sector Privado 0% 50% % % 200% 250% 300% 350% 400% El ejercicio deja en evidencia no sólo el desmesurado peso del sector público en varias provincias, sino además la distorsión del concepto de federalismo, desde el momento en que la presunta autonomía de los gobernadores descansa en la persistencia de un copioso giro de recursos federales.

ISAP: VARIACIONES AL 4 to TRIMESTRE DE 2013 Crecimiento Acumulado desde el 1T97 Crecimiento Acumulado desde el 1T02 Crecimiento Acumulado desde el 4T12