Departamento de Parasitología y Micología Departamento de Desarrollo Biotecnológico y Producción CEFA

Documentos relacionados
Guía de diagnóstico y tratamiento de intoxicación por accidente ofídico bothrópico

SERPIENTES Definición:

Mordedura de serpientes.

Serpientes venenosas de importancia

Documento informativo sobre la prevención de accidentes con animales en el Parque Nacional Talampaya

CICLO DE VIDA Y REPRODUCCIÓN

PREVENCIÓN ANTE POSIBLES PICADURAS O MORDEDURAS DE ANIMALES PONZOÑOSOS

Mordeduras de Serpiente

Serpiente Yarará. (Yarará grande.) Tipos mas Bothrops Neuwiedi Diporus. Yarará Chica. Comunes.

ALERTA ANTE POSIBLES PICADURAS O MORDEDURAS

Figura 1. Presentación de un caso clínico

ENOXPRIM. Solución inyectable. Solución inyectable estéril, libre de pirógenos, contenida en jeringas pre-llenadas listas para usarse.

Guía de diagnóstico y tratamiento de intoxicación por accidente ofídico crotálico

Opistoglifa. Proteroglifa. Solenoglifa

Prevención de accidentes provocados por animales venenosos

I p m ort r anci c a d e e las s Cu C leb e ra r s


ACCIDENTE OFÍDICO. La familia Elapidae está representada por los géneros Micrurus y Pelamis.

ARACNIDISMO EN EL URUGUAY DEPARTAMENTO DE PARASITOLOGIA Y MICOLOGIA

ACCIDENTE POR MORDEDURA DE OFIDIOS VENENOSOS.

Centros de Consulta en temas referidos a envenenamientos por animales

SERPIENTES VENENOSAS ARGENTINAS

CIRCULAR DE MEDIDAS DE PREVENCIÒN Y RECOMENDACIONES ANTE MORDEDURAS DE ANIMALES PONZOÑOSOS

El accidente crotálico en Colombia. (Mordedura por serpiente de cascabel.)

Qué hacer frente a un accidente ofídico?

Tesis para optar a Especialidad en Toxicología Clínica


Enfermedades Hemorrágicas. Clínica y Diagnóstico de Laboratorio. Dra. Maria Mercedes Morales Hospital Roberto del Rio

TRAUMATISMOS. En Tejidos Blandos. Luciano J. Gandini, TSEM Rosario, Argentina Traducido y modificado de: Blesde; Porter: Cherry. Luciano J.

Emponzoñamiento por ofidios venenosos en el estado Monagas, Venezuela entre 1983 y 1999 II. Periodo de reclusión hospitalaria NATERA 3

18/04/2007 Código: PC Versión1

Leiddy Yohanna Rincón Lemus Martha Lucía Rodríguez García Wendy Nataly Rojas Arias Jean Carlo Sánchez Bayona Keidy Viviana Sánchez Reyes

OFIDISMO Autor: Dra. Evelyn Van Brussel

Epidemiología clínica y laboratorial por mordeduras de serpientes en pacientes hospitalizados.

Manejo de accidentes por animales venenosos

UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE CIENCIAS MÉDICAS ESCUELA DE ENFERMERÍA

HERIDAS, HEMORRAGIAS. ACTUACION ANTE EL SHOCK HEMORRAGICO

Administración de fármacos por vía subcutánea en cuidados paliativos

ASIGNATURA: Introducción a la Inteligencia Artificial y los Sistemas Expertos. FECHA DE ENTREGA AL ESTUDIANTE: Adjunto a la Primera Prueba Parcial

Hospital Clínico Universiterio Valladolid

LESIONES Y TRAUMATISMOS

GUIA DE PREVENCION, DIAGNOSTICO, TRATAMIENTO Y VIGILANCIA EPIDEMIOLOGICA DE LOS ENVENENAMIENTOS OFIDICOS AÑO 2006 AUTORIDADES PRESIDENTE DE LA NACION

Sobre lesiones por serpientes, rayas, alacranes y arañas

TÉCNICO AUXILIAR DE CLÍNICA DENTAL

Instituto Clodomiro Picado Facultad de Microbiología Universidad de Costa Rica. El envenenamiento por mordedura de serpiente en Centroamérica

Envenenamiento por el pez león: Síntomas y Tratamiento

GUÍA DE PREVENCIÓN, DIAGNÓSTICO, TRATAMIENTO Y VIGILANCIA EPIDEMIOLÓGICA DE LOS ENVENENAMIENTOS OFIDICOS

Aspectos biomédicos del accidente ofídico

UNIVERSIDAD ESTATAL DE GUAYAQUIL FACULTAD DE CIENCIAS MÉDICAS ESCUELA DE MEDICINA

Los peligros de mordidas y picaduras durante el verano: Identificación, prevención y sugerencias de primeros auxilios

ESCUELA SUPERIOR POLITECNICA DE CHIMBORAZO FACULTAD DE SALUD PÚBLICA ESCUELA DE MEDICINA

Ofidismo. Ofidismo. Características clínicas y epidemiológicas. Descripción

PICADURAS Y MORDEDURAS POR ANIMALES PONZOÑOSOS

Caso clínico junio Niño de 6 años con lesiones cutáneas

Guía de Fauna de Valverde del Camino T.E. Valverde Verde

GUÍA DE PREVENCIÓN, DIAGNÓSTICO, TRATAMIENTO Y VIGILANCIA EPIDEMIOLÓGICA DE LOS ENVENENAMIENTOS OFIDICOS

Mordedura de yarará (Bothrops spp.) en caninos: información, prevención y tratamiento.

Cuidado de la enfermera a pacientes con complicaciones de preeclampsia eclampsia, síndrome de Hellp

Lic. Jürgen Freer B.

ANTICOAGULANTES HIPOCOLESTEROLÉMICOS E HIPOLIPEMIANTES

Instituto de Ciencias del Corazón. Servicio de Cardiología Hospital Clínico Universitario de Valladolid

Caracterización clásica de quemaduras.

CUADERNILLOS DE TOXICOLOGIA 2001

CENTRO AUTORIZADO MÉTODO VODDER Único centro autorizado en Levante para la enseñanza del Método.

PREVENCION DE RIESGOS DORSOLUMBARES.

NEFRECTOMÍA RADICAL LAPAROSCÓPICA POR CÁNCER RENAL : HOSPITAL NACIONAL GUILLERMO ALMENARA IRIGOYEN. Arrus Soldi, José Antonio Martín.

Ofidismo. Estudio de 30 casos en Brasil

Plan de Estudios: 509 Licenciado/a en Medicina. Asignatura: Cirugía. Itinerario de la asignatura: Cuarto curso.

CARRERA DE MEDICINA TEMA: AUTOR: Esteban Alfonso Guerrero Quintero DIRECTOR: Dr. Rodrigo Ludeña

HEMORRAGIA CEREBRAL EN RECIÉN NACIDOS PREMATUROS

BOMBA VENOSA. Elisabeth Cepas García. Due Traumatología como procedimiento terapéutico.

Parar la hemorragia: Cómo? Aplicando presión con un apósito seco. 02/12/2011 HERIDAS. PRIMEROS AUXILIOS

Anexo III. Modificaciones a las secciones relevantes de la ficha técnica o resumen de las características del producto y los prospectos

DESCRIPCIÓN ESPECÍFICA NÚCLEO: TURISMO. SUBSECTOR: SERVICIOS TURISTICOS Código:CSPN0071

Ofidiotoxicosis en el Hospital Universitario Ramón González Valencia de Bucaramanga

Universidad Nacional del Nordeste

RUTA CRÍTICA PARA DIAGNÓSTICO Y MANEJO DE RICKETTSIOSIS

Traumatismo de Miembros

MANEJO DE ACCIDENTE OFIDICO (Mordedura de serpiente venenosa)

ALERGIAS Y ENF. AUTOINMUNE

HEMORRAGIA 2 MITAD DEL EMBARAZO

COMPONENTES, SUBCOMPONENTES Y TEMAS DEL EXAMEN NACIONAL DE EVALUACIÓN Y DE HABILITACIÓN PARA EL EJERCICIO PROFESIONAL DE LA CARRERA DE ODONTOLOGÍA

CAPÍTULO 1. Qué nociones básicas de hemostasia o coagulación son necesarias para el control de los pacientes con anticoagulación oral?

El sistema excretor es el encargado de eliminar las sustancias tóxicas y los desechos de nuestro cuerpo. La sangre recoge, en cada tejido y órgano,

THIPENTHAL. TIOPENTAL SÓDICO 1 g INYECTABLE. VENTA BAJO RECETA ARCHIVADA (Lista III) FÓRMULA CUALI Y CUANTITATIVA. Cada frasco ampolla contiene:

PONTIFICIA UNIVERSIDAD CATOLICA DEL ECUADOR FACULTAD DE MEDICINA

Revista de DivulgaciónTécnica Agrícola y Agroindustrial

CAPACITACIÓN PARA EL SERVICIO DE ALIMENTACIÓN

Universidad Centroccidental Lisandro Alvarado Decanato de Ciencias de la Salud Dep. Ciencias Funcionales, Sección de Fisiología Fisiología I

La cianosis es la coloración azulada de la piel y las mucosas

ASPECTOS BIOLOGICOS DE LA OFIDIOFAUNA COLOMBIANA.

Accidente ofídico en Antioquia y Chocó Aspectos clínicos y epidemiológicos (marzo de febrero de 1990)

PRINCIPIOS QUIRURGICOS. Doctor Pablo Emilio Correa E. Odontólogo - Cirujano Maxilofacial

BIOQUIMI CONTROL INTEGRAL DE PLAGAS. WikiPlagas. Depredadores

ESTRATEGIA DE REPERFUSIÓN PRECOZ EN EL SÍNDROME CORONARIO AGUDO CON ELEVACIÓN DEL ST EN EL PRINCIPADO DE ASTURIAS PROYECTO IAMASTUR CÓDIGO CORAZÓN

Programa de la ITF de formación de entrenadores. Curso ITF para entrenadores de tenistas iniciantes e intermedios.

FABIÁN LEONARDO FERNÁNDEZ ECHÁVEZ

TRATAMIENTO Y COMPLICACIONES DE LOS TRAUMATISMOS MECÁNICOS LOCO-REGIONALES

Transcripción:

OFIDISMO EN URUGUAY Departamento de Parasitología y Micología Departamento de Desarrollo Biotecnológico y Producción CEFA

OFIDISMO Accidentes producidos por la mordedura de Ofidios (reptiles) ponzoñosos para el hombre. PREVENIBLE

OFIDIOS PONZOÑOSOS DEL URUGUAY Bothrops alternatus Crucera. Bothrops pubescens (Revisión sistemática del complejo Bothrops neuwiedi de Vinicius Xavier Da Silva año 2000) Yara. Crótalus durissus terrificus Cascabel. Micrurus altirostris Coral.

Accidente ofídico Problema de salud importante en países tropicales y subtropicales. 90% pertenecen al género bothrops Frecuencia de mordeduras en América Brasil: 20.000 casos/año Argentina: 2000 casos/año Uruguay: 60-70 casos/año Uruguay accidentes por Ofidios ponzoñosos: 100% - Bothrops alternatus Bothrops pubescens

Uruguay: accidentes ofídicos según mes de ocurrencia. 12 10 nº de casos 8 6 4 2 0 julio agosto setiembre octubre noviembre diciembre enero febrero marzo abril mayo junio

Accidente ofídico en Uruguay 1993-2002 distribución según departamento 90 80 70 60 nº de casos 50 40 30 20 10 0

ACCIDENTE OFÍDICO URUGUAY DISTRIBUCIÓN SEGÚN SEXO FEMENINO 17% MASCULINO 83%

DENTICION Aglifa: Carecen de dientes inoculadores de veneno. Opistoglifa: En el extremo posterior de la maxila presentan uno o mas dientes agrandados con un surco en su cara anterior, se acompaña de glándulas de Duvernoy que desembocan en la cara anterior de este surco. Proteroglifa: Presencia de dientes inoculadores con canal cerrado en el extremo anterior del maxilar, esta dentición es exclusiva de la familia elapidae. Solenoglifa: Es la dentición mas perfeccionada donde el maxilar superior solo sostiene un diente, el colmillo de ducto cerrado, que bascula 90, donde permanecen en reposo paralelos al techo de la boca.

Impresiones Dentarias

CARACTERISTICAS DE LOS OFIDIOS PONZOÑOSOS Cabeza triangular. Ojos con pupila vertical. Presencia de foseta loreal. Cuello notorio. Cuerpo de forma prismática. Cola demarcada y notoria. Algunas especies con crepitaculum (cascabel). Escamas dorsales carenas (a dos aguas). DIENTES PONZOÑOSOS HÁBITOS NOCTURNOS-CREPUSCULARES.

Bothrops pubescens (Yarará o Yara) (Cope 1870) Sierras, monte o praderas rocosas, costados de senderos, medanos con juncos. No en el litoral. Se esconde bajo piedras y cortezas de árboles. PELIGROSA. Al atacar lanza varios botes. Tamaño 20 a 90 cm de largo. Coloración dorsal castaño oscuro a ceniciento con manchas oscuras en forma de trapecio. Vientre claro. Se alimenta de aves, reptiles y roedores. Vivípara. Paren entre 2 y 18 crías en otoño. SOLENOGLIFA

Bothrops pubescens (Yarará o Yara) (Cope 1870)

Bothrops pubescens (Yarará o Yara) (Cope 1870)

Bothrops alternatus (Duméril,1854) (Crucera) Pajonales, pastizales, bañados, quebradas muy húmedas, plan. Caña azúcar y arroz, cursos de agua. PELIGROSA. Al atacar, lanza un bote. Coloración dorsal pardo, castaño o negro, con 2 series de manchas oscuras en forma de tubos de teléfono con borde claro. Vientre claro. En la cabeza mancha clara en forma de cruz. Tamaño 25 a 150 cm de largo. Vivípara. Las hembras paren de 3 a 25 viboreznos en otoño. Se alimenta de aves y roedores. SOLENOGLIFA.

Bothrops alternatus (Duméril,1854) (Crucera)

Bothrops alternatus (Duméril,1854) (Crucera)

Crotalus durissus terrificus (Laurenti, 1768) ( Cascabel ) Monte seco de serranias y quebradas (Sierra de las Animas, Pan de Azúcar, Cuchilla negra) EN VIAS DE EXTINCION. Suele asolearse. PELIGROSA. Luego de advertir, lanza un bote. Coloración dorsal castaño, pardo claro o amarillo verdoso, con rombos castaño grisáceos con borde claro, vientre claro. Crotalo de color castaño. 30 a 160 cm. de largo, Se alimenta de roedores. Vivípara. Paren entre 18 a 30 crías. SOLENOGLIFA

Crotalus durissus terrificus (Laurenti, 1768) ( Cascabel )

Crotalus durissus terrificus (Laurenti, 1768) ( Cascabel )

Extremo de la cola de una Víbora de cascabel. Aspecto del cascabel y corte

Micrurus altirostris (Cope 1860) (Coral) Pradera abierta, sierras pedregosas, arenales. PERIDOMICILIARIA. No es agresiva. PELIGROSA. Pequeña (20 a 80 cm. de largo). Coloración del cuerpo brillante, tríadas de anillos negros divididas por finas líneas amarillentas; separados entre si por bandas de color coral características. Cabeza negra poco diferenciada del cuerpo cubiertas de escamas gruesas. Pupila circular Ovíparas (1 a 7 huevos dentro de hormigueros). PROTEROGLIFA

Micrurus altirostris (Cope 1860) (Coral)

Morfología de los Ofidios Ponzoñosos del Uruguay.

VENENOS Son secreciones viscosas, con coloraciones amarilla o anaranjada, producto de la secreción de glándulas ponzoñosas. Es un complejo proteico, formado por toxinas y enzimas, comportándose como una sustancia antigénica. Son jugos digestivos con fuerte actividad enzimática. Actúan directamente sobre sustratos naturales causando lesiones, o indirectamente modificando sustratos y los nuevos componentes son los que dañan las células y los tejidos.

MECANISMO DE ACCIÓN DE LOS VENENOS TOXINAS Miotoxinas Neurotoxinas Vasculares Parenquimatosas ENZIMAS Hialuronidasas Proteasas Fosfolipasas Lecitinasas Colinesterasas

ACCIONES DE LOS VENENOS OFIDICOS BOTHROPS Proteolítica (inflamación) Coagulante Hemorrágica (Zn) CROTALUS Neurotóxica (Presináptica) Miotóxica Coagulante (Tipo Trombina) MICRURUS Neurotóxica (Pre y Post sináptica) Proteolítica (Mínima) MIOTÓXICA, HEMORRÁGICA Y ACCION CARDIOVASCULAR MANIFIESTAS A NIVEL EXPERIMENTAL

VENENOS DE BOTHROPS ACCIONES PROTEOLITICAS: Afectación capilar difusa, desencadenan la adhesión plaquetaria, aumento de la viscosidad sanguínea y formación de fibrina y pequeños trombos que obstruyen la luz de los vasos. Rémora sanguínea hacia atrás, congestión, dolor y edema. Hacia delante isquemia, acción de enzimas histotóxicas que preparan el terreno a las proteoliticas dando alteraciones tisulares y edema que progresa. COAGULANTES: Activan la coagulación: (Vía directa- Trombina) (Vía indirecta-tromboplastina) Consumo de Fibrinogeno

VENENOS DE BOTHROPS ACCIONES COAGULANTES Activan la coagulación: Por la vía directa Trombina Por la vía indirecta Tromboplastina Consumo de fibrinogeno. HEMOLITICAS Expresion variable que depende del estado del glóbulo rojo. Lisis de glóbulos rojos que se expresa por la hemoglobinuria que lleva a la Insuficiencia renal. Metahemoglobinuria relacionada con la presencia de riboflavina. FIBRINOLITICA Lisis del fibrinogeno y fibrina. Aumento en sangre de los PDF y de la fibrina con un efecto anticoagulante de por si (CID)

Accidente Bothrópico en Uruguay Producido por Bothrops: B.alternatus B.pubescens Ambos clínicamente indistinguibles Manifestaciones locales Mordedura-picadura con dolor intenso localizado luego irradiado,edema, localizado y generalizado Equimosis y sangrado. Posteriormente necrosis cutánea y subcutánea o subaponeurotica que puede evolucionar a esfácelo y escarificación Abscesos subcutáneos y colecciones supuradas Necrosis hemorrágica de territorios musculares

Gravedad del accidente ofídico Paciente Edad Peso Vascularización de la zona Sitio de la mordedura Profundidad de la mordedura Susceptibilidad individual al veneno Tiempo transcurrido entre la mordida y llegada a Centro Asistencial Estado de salud (terreno) Medios de protección

Gravedad del accidente ofídico Tratamiento médico Comportamiento del paciente Primeros auxilios Medidas prehospitalarias Tratamiento hospitalario

CLINICA Manifestaciones locales, regionales y generales: Locales: Mordedura-Picadura Regionales: En sentido distal o proximal respecto a la mordedura picadura, en los miembros puede extenderse hasta el primer grupo ganglionar linfático y zonas próximas del tronco. Generales: Son producidas por los efectos generalizados de los componentes de la ponzoña que luego que estos entran en la circulación general a partir de la zona inoculada son vehiculizados por vía linfática

Cuadro clínico Efectos locales y regionales Impresión dentaria -- costra hemática Edema sólido extenso Rubor cianosis Dolor intenso local Equimosis Flictenas y ampollas contenido hemorrágico Linfangitis - adenopatía regional dolorosa

CLINICA ACCIDENTE BOTHROPICO

CLINICA ACCIDENTE BOTHROPICO

CLINICA ACCIDENTE BOTHROPICO

CLINICA ACCIDENTE BOTHROPICO

CLINICA ACCIDENTE BOTHROPICO

Efectos sistémicos Trastornos de la coagulación: Sindrome hemorragiparo Alteraciones cutaneo-mucosa y/o viscerales Trastornos Hemodinámicos: Hipotensión arterial - Shock Hipofunción plaquetaria - Plaquetopenia IRA

Emponzoñamiento elapídeo No se han registrado casos hasta el momento en nuestro pais. Efecto local mordedura escaso edema poco dolor o parestesias

Emponzoñamiento elapídeo Emponzoñamiento elapídeo Efecto Neurológico

Veneno elapídeo Neurotoxicidad bloqueo post-sináptico de la union neuromuscular inicio rápido duración prolongada (semanas)

Emponzoñamiento elapídeo Tratamiento Ventilación asistida si es necesario Suero antielapidico intravenoso sin dilución velocidad no superior a 20ml/k /hora Dosis 5 a 15 ampollas atropina -neostigmina en casos de ausencia de suero

DIAGNOSTICO Precoz Características morfológicas del ofidio - Circunstancias de la exposición - Semiología de las lesiones locales - Paraclínica Tiempo de coagulación - Detección del veneno: inmunoensayo

Paraclínica Tiempo de coagulación Hemograma Dosificación de fibrinógeno PDF - dimero D CPK fracción MM Recuento plaquetario Función renal: Creatinina Azoemia

Medidas prehospitalarias Ninguna de ellas debe retrasar el acceso del afectado al Centro Asistencial más próximo Retirar calzado, prendas u otros objetos que compriman la zona afectada. Lavado de la zona con agua y jabón Traslado inmediato al centro asistencial más próximo Mantener la zona de mordedura en posición de descanso Consulta al CIAT

Contraindicaciones Uso de sustancias sobre la herida Incisión en el sitio de la mordedura Succión en el punto de inoculación Aplicación de torniquetes Inyección local de suero antibothópico

Medidas hospitalarias Desinfección local Obtener vía venosa periférica Extracción de sangre para: Tiempo de coagulación. Tiempo de Protrombina Dosificación de fibrinógeno Administración de hemisuccinato de hidrocortisona 30 min previo a la administracion del suero. Adultos: 500 mg por vía i/v 30 min antes del SAO Niños: 10 mg/kg por vía i/v 30 min antes del SAO

Suero Bothrópico Está indicado para neutralizar al veneno circulante y su administración debe ser lo más precoz posible El Suero Antibotrópico es procedente del Instituto de Higiene de Montevideo o de Brasil; 3 centros centros productores de SAO los cuales producen sueros de igual eficacia. Instituto Butantan, San Pablo, Instituto Vital Brasil, Río de Janeiro, Fund. Ezequiel Días (FUNED), Minas Gerais.

Otras medidas Buena hidratación por v/o o i/v, disminuye el riesgo de insuficiencia renal aguda. Antibiótico: Penicilina cristalina 2 millones cada 6 hs i/v Inmunización antitetánica Analgésicos: Dipirona

Control paraclínico Tiempo de coagulación en forma seriada Si se mantiene incoagulada a las 18-24 hs de la mordedura, se realizará nueva dosis de suero, la cual se repetirá a igual dosis que la anterior.

Mapa distribución Suero Antiofidico en Uruguay

Distribución de suero Stock y distribución establecidos por Com. Asesora Servicios de MSP- ASSE 47 servicios asistenciales, CIAT, antibothrópico

Medidas de Prevencion del Accidente Ofidico (I) Evitar áreas especialmente riesgosas por ser hábitat preferencial de estos reptiles. Uso de elementos de protección adecuados: Ropas, calzados. Estar alerta en las caminatas, evitar introducir la mano a ciegas en cuevas, nidos, bajo piedras,etc. Para quinchadores, cañeros, biólogos, que exponen sus manos es imprescindible el uso de guantes de cuero o descarne grueso.

Medidas de Prevención del Accidente Ofidico (II) Limpieza adecuada de los alrededores de las viviendas Exterminio de roedores de viviendas y galpones, con el fin de evitar la provisión involuntario de alimento a los ofidios que puedan colonizar estas construcciones. Establecimiento de carpas para campamentos en zonas altas, limpias y secas. En caso de inundaciones estas medidas de prevención deben ser tomadas en forma mas estricta

Muchas Graciassssss sss!!!