PRÁCTICA 3 ESTEQUIOMETRÍA: ESTABLECIMIENTO DE LA ECUACIÓN QUÍMICA DE UNA REACCIÓN DE PRECIPITACIÓN, EMPLEANDO EL MÉTODO DE LAS VARIACIONES CONTINUAS

Documentos relacionados
OBJETIVO Aprender a preparar disoluciones de concentración dada, ya que la mayor parte de las reacciones químicas tienen lugar en forma de disolución.

PRÁCTICA Nº 2 OPERACIONES COMUNES EN UN LABORATORIO

PRACTICA No.10 ESTEQUIOMETRIA EN LAS REACCIONES QUIMICAS REACTIVO LIMITANTE Y RENDIMIENTO PORCENTUAL

PRÁCTICO 3: SOLUCIONES

Determinación de la Masa Molar del Magnesio

PREPARACIÓN DE SOLUCIONES

VOLUMEN MOLAR PARCIAL DE UNA MEZCLA BINARIA

DETERMINACIÓN DE LA DEMANDA QUÍMICA DE OXÍGENO, DQO, TOTAL EN UNA MUESTRA DE AGUA RESIDUAL DOMÉSTICA

CINÉTICA. FACTORES QUE AFECTAN LA VELOCIDAD DE UNA REACCIÓN QUÍMICA

DETERMINACIÓN PORCENTUAL DE NaHCO 3 EN TABLETAS EFERVESCENTES

PRÁCTICA Nº 1: MEDIDA EXPERIMENTAL DE DENSIDADES

GUIA DE ESTUDIO Nº 7: Equilibrio Químico

Materiales Pipetas ;Tubos de ensayo ;Vaso de precipitado ;Sistema calentador (placa calefactora) ;Probeta

TÍTULO: Determinación colorimétrica de fenoles en agua por el método de la 4- aminoantipirina

Química. Equilibrio ácido-base Nombre:

Práctica laboratorio: Reacciones de polimerización. Determinación del peso molecular de un polímero mediante análisis de grupos finales

PRÁCTICA 1 HERRAMIENTAS Y OPERACIONES BÁSICAS EN EL LABORATORIO BIOANALÍTICO

La concentración másica (C)

ACTIVIDAD EXPERIMENTAL 1. CÓMO LO USO? OPERACIONES BÁSICAS EN EL LABORATORIO Versión ajustada

SEPARACIÓN DE LOS COMPONENTES DE UNA MEZCLA

Práctica 3. Solubilidad

PRÁCTICA 3 PRINCIPIO DE CONSERVACIÓN DE LA MATERIA: TRANSFORMACIONES QUÍMICAS DE COBRE

Ley de conservación de la masa. Estequiometría

PRÁCTICA 15 CÁLCULO TEÓRICO Y EXPERIMENTAL DE ph DE DISOLUCIONES DE ÁCIDOS, BASES Y SALES. DISOLUCIONES REGULADORAS.

Práctica 3. Solubilidad

CINÉTICA QUÍMICA DETERMINACIÓN DEL ORDEN DE REACCIÓN Y ENERGÍA DE ACTIVACIÓN

Física y Química 1ºBachillerato Ejemplo Examen. Formulación. (1 puntos) Formula correctamente los siguientes compuestos: Ioduro de Calcio:

DETERMINACIÓN DE LA CANTIDAD DE ÁCIDO CLORHÍDRICO PRESENTE EN SALFUMÁN COMERCIAL

VALORACIONES ÁCIDO-BASE

PREPARACIÓN Y CONDUCTIVIDAD DE DISOLUCIONES

- Leyes ponderales: Las leyes ponderales relacionan las masas de las sustancias que intervienen en una reacción química.

MEDICIÓN DEL VOLUMEN

EQUILIBRIO QUÍMICO: DETERMINACIÓN DE LA CONSTANTE DE PRODUCTO DE SOLUBILIDAD DEL Ba(NO 3 ) 2

TEMA 3. Preparación de disoluciones Concentración de disoluciones. Física y Química 3º ESO

Titulaciones en Química Analítica. Capítulo 13 CHEM 3320 Rosamil Rey Santos, Ph.D.

PRACTICA Nº 6 GLUCÓSIDOS CARDIOTÓNICOS Y SAPONINAS

Problemas disoluciones

LABORATORIO DE QUÍMICA ANALÍTICA I LQ-218. Práctica de Laboratorio No. 3 CALIBRACIÓN DE MATERIAL VOLUMÉTRICO ANALÍTICO

4.4. MOLES Y MOLÉCULAS.

INSTRUMENTOS BÁSICOS DE UN LABORATORIO

CRISTALIZACIÓN: PURIFICACIÓN DEL ÁCIDO BENZOICO. Purificar un compuesto orgánico mediante cristalización y determinar su punto de fusión

1. Estequiometría. 1.Estequiometría

MATERIAL VOLUMETRICO. Establecer los criterios y la metodología que se utilizarán para el verificado del material volumétrico.

QUÍMICA 2º BACHILLERATO

DETERMINACION DEL PM. DE LA FRUCTOSA

Material de uso frecuente en el laboratorio de química. Figura Nombre Uso / Características. Crisol. Espátula de porcelana. Capsula de porcelana

PRÁCTICA 1. PREPARACIÓN DE DISOLUCIONES.

TRONCO COMUN DIVISIONAL DE CIENCIAS BIOLOGICAS Y DE LA SALUD. MODULO: ENERGIA Y CONSUMO DE SUSTANCIAS FUNDAMENTALES. PRACTICA No.

DETERMINACIÓN DEL PORCENTAJE DE PLOMO MTC E

PRACTICA No. 10 VALORACIÓN O TITULACIÓN DE LAS DISOLUCIONES

Trabajo Práctico Nº 1

1. Se dispone de una disolución acuosa de ácido sulfúrico del 98% de riqueza en masa y densidad 1,84 g/ml.

PRÁCTICA 3 DETERMINACIÓN ESPECTROFOTOMÉTRICA DEL pk DE UN INDICADOR

PRÁCTICA 1: CONTROL DE CALIBRACIÓN DEL MATERIAL VOLUMÉTRICO. ELABORÓ: Silvia Citlalli Gama González. REVISÓ: Alain Queré Thorent

Práctica # 2: Reconocimiento de Material de Laboratorio Y Técnicas Experimentales

PREPARACIÓN DE SOLUCIONES

6.2.- Reacciones de oxidación reducción

CAPITULO 6 : Soluciones

MMP. MÉTODOS DE MUESTREO Y PRUEBA DE MATERIALES

PROBLEMAS RESUELTOS SELECTIVIDAD ANDALUCÍA 2002 QUÍMICA TEMA 1: LA TRANSFORMACIÓN QUÍMICA

TÍTULO: Determinación colorimétrica de fenoles solubles en material vegetal mediante el reactivo de Folin-Ciocalteu

QUIMICA ANALITICA I VOLUMETRIAS DE PRECIPITACION Y COMPLEJOS

Un equilibrio heterogéneo muy especial: Equilibrio de Precipitación

Determinación de oxidantes totales en aire

PREGUNTAS DE SELECCIÓN MÚLTIPLE CON ÚNICA RESPUESTA (TIPO 1)

2A Reacciones de Sustitución Nucleofílica Alifática. Obtención de Cloruro de ter-butilo.

PROBLEMAS RESUELTOS SELECTIVIDAD ANDALUCÍA 2012 QUÍMICA TEMA 1: LA TRANSFORMACIÓN QUÍMICA

PNT 9: DETERMINACIÓN DEL ÁCIDO ACETILSALICÍLICO EN COMPRIMIDOS MEDIANTE DIFERENTES MÉTODOS.

Experimento No. 1: Densidad de Líquidos y Sólidos

PRÁCTICA Nº 3 PROPIEDADES COLIGATIVAS: DETERMINACIÓN DE LA MASA MOLECULAR DE UN SOLUTO PROBLEMA POR CRIOSCOPIA

Las sustancias reaccionan entre sí. REACCIÓN QUÍMICA: proceso en el cual una o varias sustancias cambian para formar sustancias nuevas

ANALISIS VOLUMETRICO

Cálculo del rendimiento de una reacción química

Grado en Química. 1 er Curso QUIMICA GENERAL II. Guiones de Prácticas

Tema 7. Las mezclas. Introducción

TEMA 2 CONCEPTOS BÁSICOS Cálculos estequiométricos

QUIMICA GENERAL I. Grado en Química 1 er Curso ÚTILES A TRAER POR EL ALUMNO NORMAS DE TRABAJO

Determinación de la constante de los gases ideales

TEXTO PARA ELABORAR EL INFORME DE LABORATORIO. Objetivo de la clase: Redactar un texto académico a partir de información disciplinar.

Masas atómicas (g/mol): O = 16; S = 32; Zn = 65,4. Sol: a) 847 L; b) 710,9 g; c) 1,01 atm.

C: GASES Y PRESIÓN DE VAPOR DEL AGUA

TEMA 3: MEZCLAS, DISOLUCIONES Y SUSTANCIAS PURAS

3. REQUERIMIENTOS. El estudiante debe tener conocimientos básicos de: - Química General - Laboratorio de Química General 4. OBJETIVOS.

Grado en Química. 1 er Curso QUIMICA GENERAL II. Guiones de Prácticas

DISOLUCIONES. Líquido (H 2 O)

Molaridad y molalidad

LEY DE LA CONSERVACIÓN DE LA MATERIA

ASIGNATURA: QUIMICA AGROPECUARIA (RB8002) TALLER N 4: ESTEQUIOMETRIA

En el siglo XVIII la química estableció las medidas precisas de masa y volúmenes que llevaron a enunciar las llamadas leyes ponderales.

LABORATORIO QUÍMICA GENERAL GUIA 8-1. Equilibrio iónico y PH. FeSCN +2

CÁTEDRA: QUÍMICA GUÍA DE LABORATORIO Nº 3

EQUILIBRIO QUIMICO. Equilibrio en soluciones. FUNDAMENTO TEORICO (principio de Lechatelier) Objetivos

Para la solución de algunos de los ejercicios propuestos, se adjunta una parte del sistema periódico hasta el elemento Nº 20.

ESTEQUIOMETRIA. H 2 SO Na Na 2 SO 4 + H 2 Acido sulfúrico Sodio Sulfato de sodio Hidrógeno

REACCIONES QUIMICAS. Ciclo del cobre. FUNDAMENTO TEORICO (Reacciones químicas) Objetivos. Universidad Católica del Norte

TITULACIÓN ACIDO BASE.

Consulte nuestra página web: En ella encontrará el catálogo completo y comentado

8/13/2014 ESTEQUIOMETRÍA: LA PREPARACIÓN OBJETIVOS MARCO TEÓRICO DE SULFATO DE BARIO (BASO 4 )

FACULTAD DE INGENIERIA LABORATORIO DE QUIMICA TEMA: VOLUMENES. Belkis saumeth lopez cod: Faviel Miranda Lobo cod:

Neutralización por Destilación ÍNDICE

Transcripción:

PRÁCTICA 3 ESTEQUIOMETRÍA: ESTABLECIMIENTO DE LA ECUACIÓN QUÍMICA DE UNA REACCIÓN DE PRECIPITACIÓN, EMPLEANDO EL MÉTODO DE LAS VARIACIONES CONTINUAS OBJETIVOS Determinar la estequiometría de un proceso químico (reacción) mediante el método de las variaciones continuas, aplicado a la reacción del cloruro de bario con el cromato potásico. Demostrar que dos reactivos determinados siempre reaccionan en proporción constante o con igual estequiometria, en las mismas condiciones. FUNDAMENTO TEÓRICO Las reacciones químicas se representan por ecuaciones que identifican los reactivos en un lado y los productos en el otro, separados por una flecha que indica la transformación. Las ecuaciones deben estar ajustadas, de forma que exista el mismo número de átomos de un determinado elemento en ambos lados de la ecuación, ya que los átomos se conservan. Las relaciones molares entre los distintos reactivos y productos en una reacción química representan la estequiometría de la reacción. Basándonos en ella, podemos calcular la cantidad de producto que se obtiene a partir de los mencionados reactivos, ya que siempre reaccionarán de la misma manera en las mismas condiciones. Así, cuando los reactivos utilizados no están en proporciones estequiométricas, el reactivo que se consume primero se llama reactivo limitante, dado que la cantidad de producto formado depende de este reactivo y no del que se encuentra en exceso. Para determinar la estequiometría de la reacción se puede utilizar el método de las variaciones continuas que consiste en medir una propiedad común de una serie de sistemas preparados con diferentes cantidades de los reactivos del proceso a estudiar. Por ejemplo, para productos coloreados que permanecen en disolución, la medición de la absorbancia del producto final es un método muy utilizado (variaciones continuas de Job). En el caso de reacciones de precipitación, esa propiedad sería la masa del precipitado, que sería proporcional al volumen ocupado por el mismo, en iguales condiciones de sedimentación. Por tanto, si la precipitación tiene lugar en tubos graduados del mismo diámetro, la cantidad de precipitado será aproximadamente proporcional a la altura que ocupa en el tubo. Así, usando el peso (volumen o altura) del precipitado que se forma a partir de la mezcla de dos disoluciones que contienen los reactivos, se pueden determinar las cantidades estequiométricas en las que ambos se combinan para formar un producto final. Los datos obtenidos con los precipitados (peso, volumen o altura) se representan en una gráfica frente a la composición utilizada en cada sistema (concentración de reactivos iniciales). La evolución de la curva nos indicará la estequiometría de la reacción, cuando dicha gráfica alcance su punto máximo, como se muestra en el ejemplo mostrado en la siguiente página. En este caso, la máxima cantidad de precipitado se forma cuando 2,5 moles del reactivo A reaccionan con 7,5 moles de B. Por tanto, cada mol de A reacciona con tres moles de B (estequiometría 1:3).

10 8 Altura del precipitado (cm) 6 4 2 0 0 2 4 6 8 10 0 2 4 6 8 10 moles de A 10 8 6 4 2 0 moles de B De modo análogo al ejemplo anterior, en esta práctica se determinará la estequiometría de la reacción entre BaCl 2 y K 2 CrO 4. MATERIAL Y REACTIVOS Material Bureta de 50 ml Pipeta graduada de 10 ml 2 matraces aforados de 50 ml Vaso de precipitados de 50 ml Baño termostatizado Pesasustancias Pipeta Pasteur y chupete Parafilm Gradilla con 8 tubos de ensayo graduados Propipeta Papel milimetrado Reactivos BaCl 2 2H 2 O K2CrO4 PRECAUCIONES DE SEGURIDAD El cloruro de bario es nocivo por inhalación e ingestión. Los compuestos de Cr(VI) son muy oxidantes y tóxicos. PROCEDIMIENTO EXPERIMENTAL a) Preparación de disoluciones problema En la primera parte de la práctica, se preparan las disoluciones de los reactivos que serán utilizadas posteriormente para determinar la estequiometría de una reacción química. 1. Preparación de 50 ml de disolución de BaCl 2 0,5 M. Se calcula la cantidad de BaCl2 2H 2 O necesaria para preparar la disolución y se pesa en la balanza utilizando un pesasustancias. Se trasvasa a un vaso de precipitados y se lava el pesasustancias con agua destilada, recogiendo el agua de lavado en el vaso de precipitados,

para arrastrar todo el sólido pesado. Se sigue añadiendo agua destilada al vaso de precipitados hasta tener un volumen aproximadamente la mitad del volumen final. A continuación, se agita con una varilla de vidrio hasta que el sólido esté disuelto, y la disolución obtenida se vierte, mediante un embudo, en el matraz aforado de 50 ml. Finalmente, se añade agua destilada al matraz aforado, lavando el vaso de precipitados, la varilla y el embudo para que todo el BaCl 2 quede en el matraz, se enrasa como se indica en la Práctica 1 y se agita para homogeneizar la disolución (ver preparación de disoluciones de líquidos en la Práctica 1). 2. Preparación de 50 ml de disolución de K 2 CrO 4 0,5 M. Se procede igual que en el apartado anterior pero utilizando el reactivo K2CrO 4. b) Determinación de la estequiometría En esta segunda parte de la práctica, se determina la relación molar en que interaccionan el cloruro de bario y el cromato potásico. Para ello, se mezclan distintos volúmenes de disoluciones de estas dos sustancias. La propiedad medida será la altura del precipitado que se forma al mezclar los reactivos, con lo cual se puede establecer la ecuación estequiométrica de la reacción. En tubos de ensayo graduados y numerados se vierten con una pipeta las cantidades de la disolución de cloruro de bario que se indican en la siguiente tabla. Tubo 1 Tubo 2 Tubo 3 Tubo 4 Tubo 5 Tubo 6 Tubo 7 Tubo 8 ml BaCl 2 0,5 M 1,0 2,0 3,0 4,0 5,0 6,0 7,0 8,0 ml K 2 CrO 4 0,5 M 8,0 7,0 6,0 5,0 4,0 3,0 2,0 1,0 A continuación, se introduce la gradilla con los ocho tubos en un baño de agua caliente y se mantiene durante 5 minutos. Mediante una bureta*, se añaden a los tubos calientes los volúmenes de disolución de cromato potásico que se indican en la tabla anterior. Se agitan los tubos para homogeneizar las mezclas y se sumergen de nuevo en el baño de agua caliente, donde se mantienen durante otros 5 minutos. Se sacan los tubos del baño y se dejan reposar en la gradilla a temperatura ambiente durante aproximadamente 30 minutos, hasta que el precipitado haya sedimentado completamente. Medir el volumen del precipitado utilizando la graduación de los tubos. Las disoluciones que no se hayan utilizado y los residuos de la segunda parte de la práctica se echarán en los depósitos correspondientes colocados en el laboratorio. *Uso de la bureta: En la Práctica 1 se ha visto en qué consiste una bureta y la forma adecuada de leer el volumen en una pipeta graduada (posición del menisco), que es exactamente igual en una bureta.

Algunas buretas se fabrican con tubo graduado tipo Schellbac que tiene una franja azul sobre fondo blanco. En estas buretas, la lectura del volumen es más precisa, pues la posición del menisco queda claramente definida en el punto en que el vértice de la banda estrecha azul se une con el vértice de la banda azul ancha. Antes de llenar y enrasar una bureta hay que homogeneizarla con la disolución que se va a introducir en ella, evitando que queden burbujas de aire, pues disminuiría la exactitud y la precisión de la lectura del volumen. Es más probable que las burbujas aparezcan en la zona comprendida entre la llave y el extremo inferior de la bureta. La forma adecuada de manejar la bureta es con la mano izquierda, abrazando la zona donde se encuentra la llave, de forma que se abra y cierre la llave de la bureta con dicha mano, mientras con la mano derecha se agita la disolución sobre la que se vierte el contenido de la bureta (las personas zurdas manejarán la bureta con la mano derecha y agitarán con la izquierda). Esto es particularmente importante en el caso de las volumetrías (prácticas 13, 14,16 y 18), que suponen el uso más habitual de las buretas. En las volumetrías no se podría determinar con precisión el punto de equivalencia si no se agita continuamente la disolución a valorar, lo que se hace mejor con la mano derecha (en el caso de las personas diestras). RESULTADOS Y CUESTIONES 1. Con los datos obtenidos de altura en los tubos, completar la tabla siguiente: Tubo 1 Tubo 2 Tubo 3 Tubo 4 Tubo 5 Tubo 6 Tubo 7 Tubo 8 ml BaCl 2 0,5 M 1,0 2,0 3,0 4,0 5,0 6,0 7,0 8,0 mmoles de BaCl 2 ml K 2 CrO 4 0,5 M 8,0 7,0 6,0 5,0 4,0 3,0 2,0 1,0 mmoles de K 2 CrO 4 Volumen del precipitado (ml) Color de la disolución sobrenadante

2. Construir una gráfica representando en ordenadas las alturas de los precipitados halladas en los tubos del 1 al 8, y en abscisas el número de moles de los reactivos. Determinar la estequiometría de la reacción, como se indica en el fundamento teórico. 3. Escribir la ecuación ajustada del proceso químico que tiene lugar. 4. Indicar cual es el reactivo limitante en los tubos del 1 al 8. 5. Justificar los colores de las disoluciones sobrenadantes. 6. Representar los moles de Ag 2 CrO 4 formados frente a los moles de AgNO 3 y de K 2 CrO 4 cuando se mezclan cantidades variables de los dos reactivos que sumen en total 10 moles (desde 0 moles de AgNO 3 y 10 de K 2 CrO 4, hasta 10 moles de AgNO 3 y 0 de K 2 CrO 4 ), teniendo en cuenta que la reacción que tiene lugar es: 2 AgNO3 (ac) + K 2 CrO 4 (ac) Ag 2 CrO 4 (s) + 2 KNO 3 (ac) Hacer primero una tabla y representarla gráficamente a continuación. BIBLIOGRAFÍA Masaguer, J. R.; Coto, M. V.; Casas, J. S. An experiment for introductory college chemistry. How to establish a chemistry equation. Journal of Chemical Education. 1975, vol 52, núm. 6, p. 387. Nelson, P. G. Demonstrating constant composition. Education in Chemistry. 1996, vol. 33, núm. 1, p. 22. Chang, R. Química. 9ª ed. Capítulo 3. Ed. Mc Graw-Hill, 2007. Petrucci, R. H.; Harwood, W. S.; Herring, F. G. Química General, 8ª ed. Vol. I. Capítulo 4. Ed. Prentice Hall, 2003. Gómez, M.; Matesanz, A. I.; Sánchez, A.; Souza, P. Laboratorio de Química. 2ª ed. Práctica 2. Ed. Universidad Autónoma de Madrid, 2005. Mora, J.; Gras, L.; Maestre, S. E.; Tolodí, J. L. Introducción a la experimentación en Química Analítica. Capítulo 4. Ed. Publicaciones de la Universidad de Alicante, 2005.