Evolución de las actuales condiciones climáticas Tendencia a mediano y largo plazo

Documentos relacionados
Evolución de las actuales condiciones climáticas Tendencia a mediano y largo plazo

Evolución de las actuales condiciones climáticas Tendencia a mediano y largo plazo

Evolución de las actuales condiciones climáticas Tendencia a mediano y largo plazo

Evolución de las actuales condiciones climáticas Tendencia a mediano y largo plazo

Evolución de las actuales condiciones climáticas Tendencia a mediano y largo plazo

Evolución de las actuales condiciones climáticas Tendencia a mediano y largo plazo

Evolución de las actuales condiciones climáticas Tendencia a mediano y largo plazo

Evolución de las actuales condiciones climáticas Tendencia a mediano y largo plazo

Evolución de las actuales condiciones climáticas Tendencia a mediano y largo plazo

Evolución de las actuales condiciones climáticas Tendencia a mediano y largo plazo

Evolución de las actuales condiciones climáticas Tendencia a mediano y largo plazo

Evolución de las actuales condiciones climáticas Tendencia a mediano y largo plazo

Evolución de las actuales condiciones climáticas Tendencia a mediano y largo plazo

Evolución de las actuales condiciones climáticas Tendencia a mediano y largo plazo

A ctualmente, se observan las siguientes características en las distintas regiones:

Evolución de las actuales condiciones climáticas Tendencia a mediano y largo plazo

Evolución de las actuales condiciones climáticas Tendencia a mediano y largo plazo

D urante la última semana se registraron

EVENTOS METEOROLÓGICOS DESTACADOS

D urante la última semana se observaron inundaciones en la región norte de la Cuenca

E n la región pampeana, en el último período analizado, ocurrieron precipitaciones en varias

EVENTOS METEOROLÓGICOS DESTACADOS

Aspectos más salientes del estado del fenómeno El Niño y su impacto actual y perspectiva para los próximos meses

Reporte semanal y avisos 06/06/2016

Aspectos más salientes del estado del Niño y su impacto actual y perspectiva para los próximos meses

EVENTOS METEOROLÓGICOS DESTACADOS

PRONÓSTICO CLIMÁTICO TRIMESTRAL OCTUBRE- NOVIEMBRE- DICIEMBRE 2014

NOVIEMBRE-DICIEMBRE 2016/ ENERO Emitido el 2 de noviembre de 2016

SERVICIO METEOROLÓGICO NACIONAL

Evolución de las actuales condiciones climáticas Tendencia a mediano y largo plazo

PRONÓSTICOS ESTACIONALES DE LLUVIAS EN REGIONES DE ARGENTINA Campaña 2010/2011

SEPTIEMBRE- OCTUBRE- NOVIEMBRE Emitido el 2 de septiembre de 2016

EVENTOS METEOROLÓGICOS DESTACADOS

Aspectos más salientes del estado del fenómeno El Niño y su impacto actual y perspectiva para los próximos meses

Weather Wise Argentina en el Canal Rural Todos los Jueves a las 8.30 a 9.00 hs. ACTUALIDAD AGRO-CLIMÁTICA EN VIDEOS CUADRO METEOROLÓGICO ACTUAL

Perspectivas Climáticas para Paraguay

Perspectivas Climáticas para Paraguay

ISSN Enero 2013

Relativos a la Gestión Pública vinculada a los sectores económicos

INFORME CRECIDA de junio de 2014

Reporte semanal y avisos 27/06/2016

Clima reciente, perspectiva diciembre 2015 abril Preparado por: Centro de Predicción Climática, SMN DGOA / MARN Diciembre 1, 2015.

Noviembre 2014 Volumen XXVI

EVENTOS METEOROLÓGICOS DESTACADOS

BOLSA DE CEREALES CLIMÁTICAS

PRONOSTICO DE PRECIPITACIÓN SEPTIEMBRE-OCTUBRE-NOVIEMBRE 2012

BOLETIN HIDRO/METEREOLÓGICO DEL RÍO PARAGUAY Semana del 22 al 29 de julio de

PERSPECTIVA AGROCLIMÁTICA A PARA LOS EE.UU. DEL 18 AL 24 DE AGOSTO 2016: PRECIPITACIONES IRREGULARES, CALOR Y MODERADO DESCENSO TÉRMICO

Miguel Angel González González Arturo Corrales Suastegui Luis Antonio González Jasso Luis Humberto Maciel Pérez Mario Primitivo Narváez Mendoza

BOLSA DE CEREALES CLIMÁTICAS

CAMPEONATO ARGENTINO ABIERTO DE SELECCIONES. POSICIONES: DAMAS /CABALLEROS MAYORES y SUB 21 CAMPEONATO

Diagnóstico y Perspectivas Climáticas para Nov -Dic 2016 Ene 2017

La Sección de Climatología informa:

BOLSA DE CEREALES CLIMÁTICAS

BOLSA DE CEREALES PERSPECTIVAS AGROCLIMÁTICAS DE ARGENTINA Y EE.UU.

Seminario 2013 Quiero exportar mi fruta; tengo clientes, mercados, productos y ahora qué?

BOLSA DE CEREALES PERSPECTIVAS AGROCLIMÁTICAS DE ARGENTINA Y EE.UU.

PRONÓSTICO CLIMÁTICO EVOLUCIÓN DEL FENÓMENO LA NIÑA. Setiembre Octubre Noviembre de 2010

B O L S A D E C E R E A L E S INFORME CLIMÁTICO SEMANAL

ISSN SERVICIO METEOROLÓGICO NACIONAL DEPARTAMENTO CLIMATOLOGÍA MINISTERIO DE DEFENSA SECRETARÍA DE CIENCIA, TECNOLOGÍA Y PRODUCCIÓN

CONDICIONES TERMOPLUVIOMÉTRICAS A NIVEL NACIONAL Dirección General de Meteorología OTOÑO 2014

POSIBLES ESCENARIOS HIDROLÓGICOS EN LA CUENCA DEL PLATA DURANTE EL PERÍODO AGOSTO-SEPTIEMBRE-OCTUBRE de agosto de 2015

PERSPECTIVA AGROCLIMÁTICA DEL 15 AL 21 DE OCTUBRE DE 2015: PRECIPITACIONES LOCALIZADAS Y FUERTE DESCENSO TÉRMICO

INTA: Sistema de Información Clima y Agua. RIO PARANA EN CORRIENTES: Pronóstico estacional de derrames, período Abril - Setiembre 2016

General Cabrera: Latitud: 32º 48 / Longitud: 63º 52 / Altura s.n.m. 296 m Mes: Octubre 2014

RESURGIRÁ EL NIÑO EN EL 2014?

B O L S A D E C E R E A L E S PERSPECTIVAS AGROCLIMÁTICAS DE ARGENTINA Y EE.UU.


Sequía meteorológica débil a moderada inusual en junio El Salvador

2013-Año del Bicentenario de la Asamblea General Constituyente de PRONÓSTICOS ESTACIONALES DE LLUVIAS EN REGIONES DE ARGENTINA Campaña 2013/2014

Boletín Mensual Agroclimático Chihuahua. Septiembre 2016

Perspectiva Meteorológica Semanal para Incendios Forestales

Boletín Mensual Agroclimático Chihuahua. Octubre 2016

B O L S A D E C E R E A L E S INFORME CLIMÁTICO SEMANAL

XXV FORO REGIONAL DE PERSPECTIVA CLIMÁTICA PARA EL SUDESTE DE SUDAMERICA. Octubre - Noviembre - Diciembre Asunción, Paraguay

B O L S A D E C E R E A L E S

MINISTERIO DE MEDIO AMBIENTE Y AGUA SERVICIO NACIONAL DE METEOROLOGÍA E HIDROLOGÍA PROYECTO MP

BOLSA DE CEREALES PERSPECTIVAS AGROCLIMÁTICAS DE ARGENTINA Y EE.UU.

Perspectiva agroclimática del 1 al 7 de agosto de 2013: Precipitaciones sobre el este del área agrícola y marcada oscilación térmica

Perspectiva del clima para el período de agosto a noviembre de 2016

RIO PARANA EN CORRIENTES

PERSPECTIVAS CLIMÁTICAS, ACCIONES Y RECOMENDACIONES PARA LOS PRÓXIMOS MESES

Estado agropecuario general Agosto de 2012

TENDENCIAS DE EXTREMOS CLIMÁTICOS EN ARGENTINA

INSTITUTO DE HIDROLOGÍA METEOROLOGÍA Y ESTUDIOS AMBIENTALES IDEAM

Cátedra Climatología y Fenología Agrícolas


Tendencia Climática Trimestral: Septiembre-Octubre-Noviembre.

Boletín de Predicción de Cosecha Castilla y León

CURSO DE ACTUALIZACIÓN FITOSANITARIA PARA PRODUCTORES SOBRE EL MANEJO INTEGRADO DE ENFERMEDADES EN TRIGO

- Terra. Inundación del litoral de la provincia de Santa Fe. 08/05/2003

Durante agosto de 2014 la precipitación fue superior a lo normal en la porción

FASE DEL FENOMENO CONDICION ACTUAL DEL FENOMENO ENOS

INFORME EMITIDO EL 02 DE MAYO DE 2016 DE LAS 12:30 hs

BOLSA DE CEREALES CLIMÁTICAS

FENÓMENO «EL NIÑO» EVOLUCIÓN Y PERSPECTIVAS

La pobreza en el área más rezagada de Argentina: El Norte Grande. Asimetrías regionales: La Pobreza

BOLETIN MES DE OCTUBRE 2015 Nº 11 ESTADO HIDROMETEOROLÓGICO DE LA CUENCA RÍMAC

BOLETIN OCEANICO- ATMOSFERICO

BOLSA DE CEREALES PERSPECTIVAS AGROCLIMÁTICAS DE ARGENTINA Y BRASIL

Transcripción:

Vol. 8 Nº 405 Boletín Semanal 19 de Diciembre de 2016 Evolución de las actuales condiciones climáticas Tendencia a mediano y largo plazo ISSN 1853-4902 Resumen Semanal Figura A: Mapa de eventos agroclimáticos destacados al 19 de diciembre de 2016. Fuentes: Instituto de Clima y Agua. Estimaciones agrícolas, Ministerio de Agroindustria. 1

Resumen Semanal (continuación) GENERAL Durante la semana, se registraron precipitaciones en la región norte y centro-este del país. Buenos Aires, el Litoral y el NOA recibieron precipitaciones superiores a los 30 mm. Las máximas lluvias de la semana ocurrieron sobre Misiones (Bernardo de Irigoyen: 106 mm). En las áreas de la región Pampeana que se registraron precipitaciones, las mismas favorecerían a las escasas reservas hídricas de los suelos (DEAyD***, 13/12/2016). En cuanto a las marcas térmicas, se registraron temperaturas mínimas entre 1 y 2 C por debajo del promedio histórico en la región norte y este de Argentina, involucrando a las provincias de Santa Fe, Entre Ríos, Corrientes, Formosa y Salta entre otras. CULTIVOS Durante la semana continuaron las labores de siembra de los cultivos de verano (DEAyD***, 7/12/2016). Del girasol se alcanzó el 99% de lo estimado en todo el país, con más de 1,5 millones de hectáreas. La siembra del maíz alcanzó un 63% de las más de 4,5 millones de hectáreas estimadas, registrándose los mayores retrasos en las provincias de La Pampa (62%) y Entre Ríos (89%). La soja alcanzó el 70% de siembra estimada, con los mayores retrasos en La Pampa (53%), Córdoba (73%), y Buenos Aires (73%). El cultivo de trigo mostró alertas de fusariosis en variedades con fecha de espigazón tanto temprana como tardía (Fig. B). Los mapas de distribución anual de fusarium tienen como finalidad conocer de manera anticipada la distribución de la enfermedad y de esta manera definir estrategias de manejos eficientes de partidas de trigo que provengan de zonas con alto nivel. Este cultivo aún presenta más del 40% sin cosechar, por lo que todavía resulta de interés conocer la incidencia de esta enfermedad en la región pampeana (DEAyD***, 7/12/2016). Los cultivos en pie de las provincias de Córdoba, San Luis, y La Pampa presentan condiciones de escasa disponibilidad hídrica, no habiendo sido suficientes las precipitaciones registradas durante esta semana. PRONÓSTICO DEL TIEMPO Para lo que resta del día se esperan lluvias y tormentas de variada intensidad sobre el norte argentino y durante el martes 20 permanecería el tiempo inestable sobre el extremo norte. El miércoles 21 un frente frío se desplazaría sobre el centro del país generando algunas lluvias y tormentas aisladas sobre el sur pampeano y cuyano; durante el jueves 22 y viernes 23 se registrarían lluvias y tormentas de variada intensidad sobre la porción centro Figura B: Mapa de distribución anual de Fusarium en trigo para trigos con fecha de espigazón temprana (superior) y tardía (inferior). con vientos del sur y descenso de las temperaturas. Hacia el fin de semana continuarían las condiciones de tiempo inestable sobre el norte pampeano, cuyano, NEA y NOA. En el extremo sur del país se esperan lluvias y lloviznas con tiempo nuboso y mejoramientos temporarios, para lo que resta del día y hasta el sábado 24. Sobre la provincia de Chubut se prevé algunas lluvias y chaparrones aislados durante los días martes 20 y miércoles 21. En el norte patagónico no se registrarían precipitaciones significativas en lo que resta de la semana. *Oficina de Riesgo Agropecuario. **Seguimiento de la Producción Agropecuaria, INTA. ***Dirección de Estimaciones agrícolas y Delegaciones. Ministerio de Agroindustria. Vol. 8 Nº 405 2 19 de Diciembre de 2016

ÍNDICE Eventos agroclimáticos destacados 1 CONDICIONES AGROMETEOROLÓGICAS ACTUALES Análisis de la precipitación semanal 4 Análisis de la temperatura media semanal y su anomalía 5 Estimación de precipitación mediante sensores remotos 7 Balance de agua en el suelo 8 Estado de la vegetación 9 PRONÓSTICOS Pronóstico de precipitación a corto plazo 10 Pronóstico de precipitación a corto y mediano plazo 11 Pronóstico de temperaturas a corto y mediano plazo 13 TENDENCIAS CLIMÁTICAS A CORTO Y MEDIANO PLAZO Tendencia Climática Trimestral: Precipitación y Temperatura 15 Predictores de mediano plazo 17 PARA LA TOMA DE DECISIONES Eventos Extremos 17 Lluvias esperadas 17 EL Niño Southern Oscillation (ENSO) 17 Instituto de Clima y Agua INTA Castelar: climayagua.inta.gob.ar Consultas o sugerencias: infoclima.dir@inta.gob.ar Vol. 8 Nº 405 3 19 de Diciembre de 2016

Análisis de la precipitación semanal del 12 al 19 de Diciembre de 2016 (9:00 hs.) Fig. 01: Precipitación (mm) observada entre el 12 al 19 de Diciembre de 2016 (9:00 hs.). Fig. 02: Precipitación (mm) observada entre el 01 y el 19 de Diciembre de 2016 (9:00 hs.). L os principales acumulados de precipitación de la última semana se localizaron en Formosa, Tucumán, Misiones y Bs. As. (oeste); en esta última las lluvias registradas pudieron ser un aporte a las escasas reservas hídricas que estaban presentes (Fig. 01). Los registros más destacados fueron: Ciudad Precipitación (mm) Bdo. de Irigoyen 106.0 Oberá 85.0 Las Lomitas 82.0 Tucumán 82.0 Bolívar 63.0 Benito Juárez 60.0 D urante el mes de Diciembre los principales acumulados de precipitación se ubican sobre la región Chaqueña y el NEA (norte) (Fig. 02). Los registros más destacados fueron: Ciudad Precipitación (mm) Formosa 204.2 Bdo. de Irigoyen 180.5 Corrientes 177.1 Las Lomitas 170.0 Oberá 146.0 V. M. del Río Seco 129.0 Fuentes: Producido en base a datos de Estaciones Meteorológicas SMN e INTA Vol. 8 Nº 405 4 19 de Diciembre de 2016

Análisis de la temperatura máxima semanal del 11 al 17 de Diciembre de 2016 Fig. 03: Temperatura máxima media ( C) observada entre el 11 y 17 de Diciembre de 2016. Fig. 04: Anomalía de la temperatura máxima media ( C) entre el 11 y 17 de Diciembre de 2016. L a temperatura máxima media más alta de la semana se registró en La Rioja (36.6 C) y la más baja en Ushuaia (12.5 C). En general, los valores han sido más cálidos que los de la semana anterior (Fig. 03). L as temperaturas máximas medias registradas en la última semana resultaron superiores a los normales en las regiones de Cuyo, Pampeana, Litoral (sur) y Patagonia. Se observó un núcleo algo más frío en el extremo norte del país (Fig. 04). Ciudad Temperatura ( C) Anomalías ( C) Córdoba Obs. 34.2 + 4.1 Villa Reynolds 34.2 + 4.1 Río Cuarto 32.2 + 4.0 Azul 30.3 + 3.7 Bolívar 31.3 + 3.5 San Rafael 33.1 + 3.3 Ciudad Temperatura ( C) Anomalías ( C) Formosa 31.6-1.3 Las Lomitas 33.4-1.2 Corrientes 31.1-1.2 Salta 27.5-0.9 Río Grande 13.3-0.9 Ushuaia 12.5-0.9 Fuentes: Producido en base a datos de Estaciones Meteorológicas SMN e INTA Vol. 8 Nº 405 5 19 de Diciembre de 2016

Análisis de la temperatura mínima semanal del 11 al 17 de Diciembre de 2016 Fig. 05: Temperatura mínima media ( C) observada entre el 11 y 17de Diciembre de 2016. Fig. 06: Anomalía de la temperatura mínima media ( C) entre el 11 y 17de Diciembre de 2016. L a temperatura mínima media más alta de la semana se observó en Catamarca (20.7 C) y la más baja en Río Grande (4.4 C). Los valores registrados han sido algo más fríos que los de la semana anterior (Fig. 05). D urante la última semana se registraron temperaturas mínimas medias con valores inferiores a los normales en el centro-este y norte del país y valores entre normales y superiores a los normales en Cuyo (sur), Pampeana (sudoeste) y Patagonia (Fig. 06). Ciudad Temperatura ( C) Anomalías ( C) Ciudad Temperatura ( C) Anomalías ( C) Esquel 9.4 + 3.0 Uspallata 11.0 + 2.2 Marcos Juárez 12.5-3.9 Tandil 8.6-3.2 Bariloche 7.1 + 1.9 Tartagal 17.1-3.1 Gdor. Gregores 8.7 + 1.6 Monte Caseros 16.2-2.9 San Luis 18.3 + 1.5 Paso de los Libres 16.2-2.9 Perito Moreno 9.1 + 1.4 Orán 18.3-2.8 Fuentes: Producido en base a datos de Estaciones Meteorológicas SMN e INTA Vol. 8 Nº 405 6 19 de Diciembre de 2016

Estimación de precipitación del 12 al 19 de Diciembre de 2016 Fig. 07: Estimación de precipitación (mm) basada en datos satelitales. Vol. 8 Nº 405 7 19 de Diciembre de 2016

Balance de agua en el suelo al 19 de Diciembre de 2016 E l balance de agua en el suelo para todo el país, muestra la situación hídrica al día 19 de Diciembre de 2016. Esta información se presenta a través del AGUA TOTAL (Fig. 08) y del AGUA ÚTIL (Fig. 09) hasta 1 metro de profundidad e idénticos conceptos pero dentro de la capa arable (Fig. 10 y 11). Fig. 08: Balance de agua total (%) en el suelo al 19/12/16 Fig. 09: Balance de agua útil (%) en el suelo al 19/12/16 E l agua útil es la lámina de agua aprovechable por los cultivos, que el suelo contiene hasta la profundidad efectiva de raíces. Fig. 10: Balance de agua total (%) en la capa arable al 19/12/16 Fig. 11: Balance de agua útil (%) en la capa arable al 19/12/16 El balance de agua en el suelo se calcula para regiones cuya altura es inferior a los 1.000 m.s.n.m, debido a la escasez de información que hay en regiones montañosas. Fuentes: Cátedra de Climatología y Fenología Agrícola. Convenio de Cooperación Académica INTA FAUBA Vol. 8 Nº 405 8 19 de Diciembre de 2016

Estado de la vegetación del 01 al 10 de Diciembre de 2016 Fig. 12: Índice Verde comparativo del 01 al 10 de Diciembre de 2016. Las tonalidades verdes indican un estado promedio de la vegetación fotosintéticamente activa superior al promedio y los tonos anaranjados y rojos inferior, lo cual en algunos áreas está en relación a excesos hídricos y en otras a déficit. S egún los valores del Índice Verde comparativo de la 1ra década de Diciembre de 2016 se observa un mejoramiento de la vegetación fotosintéticamente activa en áreas de la región Chaqueña (norte), NEA (sur), Pampeana (sudoeste y noreste), Cuyo, Patagonia (norte) y NOA (norte). En las restantes áreas del país las condiciones de la vegetación son desfavorables, o iguales al promedio de la serie (Fig. 12). Vol. 8 Nº 405 9 19 de Diciembre de 2016

Pronóstico de lluvias a corto plazo Fig. 13: Precipitación pronosticada (mm) entre el 19 al 24 de Diciembre de 2016 entre las 21 hs del día anterior al pronóstico y las 21 hs del día del pronóstico. Lunes 19: Probabilidad de lluvias y tormentas de variada intensidad sobre NEA y NOA. Lluvias y lloviznas sobre Santa Cruz (sur) y Tierra del Fuego. del 19 al 24 de Diciembre de 2016 Martes 20: Lluvias y tormentas aisladas sobre Corrientes (norte), Jujuy, Salta (noreste), Formosa y Misiones. Lluvias y lloviznas sobre Chubut, Santa Cruz (sur) y Tierra del Fuego. (mm) Miércoles 21: Lluvias y tormentas aisladas sobre Cuyo, Córdoba y Bs. As. (oeste). Inestable sobre el extremo norte. Lluvias y lloviznas aisladas en región patagónica (centro y sur). Jueves 22: Lluvias y tormentas de variada intensidad sobre Catamarca, San Luis, Córdoba, Santa Fe (sur), Entre Ríos y Bs. As. (norte y este). Inestable sobre Misiones y el NOA (oeste). Lluvias aisladas sobre el extremo sur. Viernes 23: Lluvias y tormentas de variada intensidad sobre Cuyo (norte), NOA (oeste), Córdoba, Santa Fe, Entre Ríos y Bs. As. (norte). Inestable en Misiones y Corrientes. Lluvias aisladas para el extremo sur. Sábado 24: Lluvias y chaparrones aislados sobre Cuyo (norte), región Pampeana (norte), NOA y NEA (este). Tiempo inestable sobre región Pampeana (sudoeste). Lluvias sobre Santa Cruz y Tierra del Fuego. Fuentes: Adaptado e interpretado del Modelo GFS del COLA-IGES, USA. Vol. 8 Nº 405 10 19 de Diciembre de 2016

Pronóstico de lluvias de corto a mediano plazo del 19 al 26 de Diciembre de 2016 Fig. 14: Precipitación acumulada (mm) pronosticada para la semana del 19 al 26 de Diciembre de 2016. Fig. 15: Anomalía de precipitación acumulada (porcentaje de lo normal) pronosticada para la semana del 19 al 26 de Diciembre de 2016. E l pronóstico para la semana del 19 al 26 de Diciembre de 2016, según el modelo GFS, indica precipitaciones de variada intensidad, a excepción de áreas del norte patagónico. Los mayores acumulados se esperan sobre áreas del NOA, Buenos Aires (norte), Entre Ríos, Córdoba (norte) y San Luis (noreste) (Fig. 14). S e prevé que las precipitaciones de la semana sean superiores a las esperadas como normales para este periodo en áreas de la región del NOA, Chaqueña (oeste), Cuyo (norte), Pampeana (norte), NEA (sur) y Patagonia (sur). Sobre el norte de la región Chaqueña, NEA (centro), Cuyo (sur), Pampeana (sur) y Patagonia (norte) se prevén lluvias inferiores a lo normal (Fig. 15). De cumplirse este pronóstico de precipitaciones, las mismas podrían ser un aporte para la situación transitada por los cultivos en pie de las provincias de Córdoba, San Luis (norte) y parte de Bs. As. En cambio, podría ser un alivio para las áreas del noreste argentino. Esta información es válida dentro de las 24 horas de emitida, quedando desactualizada a partir de la noche del martes 20/12/16. Por lo tanto, es responsabilidad del usuario actualizarla diariamente para una mejor toma de decisiones. Los pronósticos de lluvia diaria del Instituto se actualizan 2 veces por semana en: http://climayagua.inta.gov.ar/pronosticos. Vol. 8 Nº 405 11 19 de Diciembre de 2016

Pronóstico de lluvias de corto a mediano plazo del 27 de Diciembre de 2016 al 03 de Enero de 2017 Fig. 16: Precipitación acumulada (mm) pronosticada para la semana del 27 de Diciembre de 2016 al 03 de Fig. 17: Anomalía de precipitación acumulada (porcentaje de lo normal) pronosticada para la semana E l pronóstico para la semana del 27 de Diciembre de 2016 al 03 de Enero de 2017, según el modelo GFS, indica precipitaciones de variada intensidad en áreas de la región Pampeana (norte), NEA, Chaqueña, NOA, Cuyo y Patagonia (oeste y sur). Los mayores acumulados se esperan la región Chaqueña (centro), NEA (norte), Jujuy, Santa Fe (centro) y Córdoba (noroeste). Sin lluvias por el momento en las restantes áreas del territorio (Fig. 16). S e prevé que las precipitaciones de la semana sean levemente superiores o superiores a las esperadas como normales para este periodo en áreas de la región del NOA (norte), Cuyo (centro), Chaqueña, NEA (norte), Pampeana (norte) y Patagonia (sur y oeste). Sobre región Pampeana (sur), Cuyo (sur), Patagonia (norte) se esperan lluvias inferiores a lo normal, mientras que en las restantes áreas del país se prevén precipitaciones normales para la semana (Fig. 17). Esta información es válida dentro de las 24 horas de emitida, quedando desactualizada a partir de la noche del martes 20/12/16. Por lo tanto, es responsabilidad del usuario actualizarla diariamente para una mejor toma de decisiones. Los pronósticos de lluvia diaria del Instituto se actualizan 2 veces por semana en: http://climayagua.inta.gov.ar/pronosticos. Vol. 8 Nº 405 12 19 de Diciembre de 2016

Pronóstico de temperatura de corto a mediano plazo del 19 al 26 de Diciembre de 2016 Fig. 18: Temperatura media ( C) pronosticada para la semana del 19 al 26 de Diciembre de 2016. Fig. 19: Anomalía de la temperatura media ( C) pronosticada para la semana del 19 al 26 de Diciembre de 2016. E l pronóstico para la semana del 19 al 26 de Diciembre de 2016, según el modelo GFS, prevé temperaturas medias superiores a los 20 C sobre el centro y norte del país y noreste patagónico, mientras que en el centro y sur patagónico y oeste del NOA las temperaturas serían inferiores a lo normal. Los mayores valores de temperatura media semanal se prevén sobre la región Chaqueña, NOA (este) y Cuyo (noreste) (Fig. 18). S e prevé que la temperatura media de la semana sea superior a la esperada como normal para este periodo en todo el país, a excepción del NOA (oeste) y Patagonia (sur y oeste) donde se esperan temperaturas inferiores a lo normal (Fig. 19). Esta información es válida dentro de las 24 horas de emitida, quedando desactualizada a partir de la noche del martes 20/12/16. Por lo tanto, es responsabilidad del usuario actualizarla diariamente para una mejor toma de decisiones. Los pro-nósticos de lluvia diaria del Instituto se actualizan 2 veces por semana en: http://climayagua.inta.gov.ar/pronosticos. Vol. 8 Nº 405 13 19 de Diciembre de 2016

Pronóstico de temperatura de corto a mediano plazo del 27 de Diciembre de 2016 al 03 de Enero de 2017 Fig. 20: Temperatura media ( C) pronosticada para la semana del 27 de Diciembre de 2016 al 03 de Enero de 2017. Fig. 21: Anomalía de la temperatura media ( C) pronosticada para la semana del 27 de Diciembre de 2016 al 03 de Enero de 2017. E l pronóstico para la semana del 27 de Diciembre de 2016 al 03 de Enero de 2017, según el modelo GFS, indica respecto a la semana anterior una disminución de la temperatura media en áreas del centro y norte del país, mientras que sobre las restantes áreas del país se prevé que la temperatura se mantenga con valores similares (Fig. 20). S e prevé que las temperaturas medias de la semana sean entre levemente superiores a superiores a las esperadas como normales para este periodo en todo el país, a excepción del NOA (oeste) donde se esperan temperaturas medias inferiores a lo normal (Fig. 21). Esta información es válida dentro de las 24 horas de emitida, quedando desactualizada a partir de la noche del martes 20/12/16. Por lo tanto, es responsabilidad del usuario actualizarla diariamente para una mejor toma de decisiones. Los pronósticos de lluvia diaria del Instituto se actualizan 2 veces por semana en: http://climayagua.inta.gov.ar/pronosticos. Vol. 8 Nº 405 14 19 de Diciembre de 2016

Tendencia climática trimestral: precipitación Enero, Febrero y Marzo 2017 Fig. 22: Previsión trimestral Enero-Marzo 2017 para precipitación (IRI Columbia) L a última previsión del IRI para el trimestre Enero-Marzo 2017 prevé precipitaciones normales en áreas del noroeste cuyano. Las restantes áreas del país presentan una equidad en las posibilidades de ocurrencia de precipitaciones inferiores o superiores a lo normal o normales, y al no haber herramientas suficientes para categorizarla corresponde a Climatología (Fig. 22). Vol. 8 Nº 405 15 19 de Diciembre de 2016

Tendencia climática trimestral: temperatura Enero, Febrero y Marzo 2017 Fig. 23: Previsión trimestral Enero-Marzo 2017 para temperatura (IRI Columbia). La última previsión del IRI para el trimestre Enero-Marzo 2017 indica temperaturas superiores a lo normal sobre el norte y oeste del país. Se prevé un 40% de probabilidad de ocurrencia en la región patagónica (centro e Islas Malvinas), Cuyo (sudeste), Córdoba (noreste) y Buenos Aires (sudeste), mientras que sobre la región del NEA (centro), Cuyo (centro-este) y Patagonia (oeste) las chances son del 45%. En el Santa Fe (norte), Santiago del Estero (sudeste), Tierra del Fuego y Cuyo (oeste) la probabilidad de ocurrencia de temperaturas superiores a lo normal es del 50%, y del 60% en la región Chaqueña (centro), Cuyo (norte), NOA (sur) y Corrientes (oeste). Las mayores anomalías positivas se prevén en el norte del país, con un 70% de chances. En las restantes áreas del centro y este del país el pronóstico muestra una equidad en las posibilidades de los tres eventos (normal, inferior o superior a lo normal) y al no haber herramientas suficientes para categorizarla corresponde a Climatología (Fig. 23). Vol. 8 Nº 405 16 19 de Diciembre de 2016

Anomalía observada y pronosticada de la temperatura del mar ( C) Tendencia climática de corto a mediano plazo Predictores de mediano plazo: Variabilidad Climática Estacional e Interanual Océano Pacífico El valor promedio semanal de la anomalía de la temperatura superficial del mar en el Océano Pacifico en la región Niño 3.4, es de 0.4 C (región 1, Fig. 24). Océano Atlántico Las anomalías de temperatura en el Océano Atlántico Sur (región 2, Fig. 24) continúan siendo levemente frías en las costas de América del Sur. 1 2 Fig. 24: Promedio semanal de las anomalías de temperaturas ( C) de la superficie del mar desde el 20/11/2016 hasta el 17/12/2016. Pronóstico ENSO 2016 2017 Fig. 25: Evolución de las anomalías trimestrales de temperatura superficial del mar en el Océano Pacífico central (Niño 3.4) a partir del empleo de modelos dinámicos y estadísticos (actualizado al 13/12/2016). EL NIÑO NEUTRAL LA NIÑA Observado Pronóstico Para la Toma de Decisiones EVENTOS EXTREMOS: no se esperan eventos significativos durante la presente semana. De todos modos, esta información debe chequearse diariamente para la mejor toma de decisiones. LLUVIAS ESPERADAS: entre los días jueves y sábado podrían registrarse lluvias y tormentas de variada intensidad sobre el centro del país. Los pronósticos de lluvia diaria se actualizan 2 veces por semana en: http:// climayagua.inta.gov.ar/pronosticos. ENSO: continúan registrándose anomalías negativas leves de la temperatura de la superficie del mar en el Océano Pacífico Ecuatorial, siendo evidencia de la fase NEUTRAL en curso. A partir de la última información, sigue siendo probable la persistencia de condiciones mayormente NEUTRALES del evento ENSO durante la campaña 2016/2017. Fuentes: Datos del CPC-NCEP/NOAA e interpretación del Inst. de Clima y Agua. Vol. 8 Nº 405 17 19 de Diciembre de 2016