ENSAYOS PARA LA INTRODUCCIÓN DE LEGUMINOSAS GRANO COMO ALTERNATIVA EN CULTIVO ECOLÓGICO EN EXTENSIVO EN ÁLAVA.

Documentos relacionados
Nekazaritza ekologikoa Laboreak eta saiakuntza. Agricultura ecológica Cultivos y ensayos 2008/ /2011

LA EXPERIENCIA DE VALDIZARBE. POSIBLES ALTERNATIVAS DE CULTIVOS.

ENSAYO-DEMO DE FERTILIZACIÓN EN UNA ROTACIÓN DE CULTIVOS DE SECANO EN SIEMBRA DIRECTA

ENSAYO DE DIFERENTES CULTIVOS CON TÉCNICAS DE AGRICULTURA ECOLÓGICA - CAMP. 05/06 a 09/10

CULTIVOS EXTENSIVOS ECOLÓGICOS

Boletín de Predicción de Cosecha Castilla y León

Corpoica V-159 Variedades de maíz de grano blanco para la Región Caribe de Colombia

Frutales de alta montaña en la Ribagorza Románica

Ensayos manejo de arveja Zafra 2011

Informes SIBER Bolsacer -

Rendimiento. Cuociente Fototermal Número de granos/m 2. PTQ = Rs/ (T - 4.5)

Estudio Técnico de la capacidad de romper la dinámica de incremento de aridez de los secanos áridos

Lombricultura SCIC Centro de Investigación y Desarrollo - Ecuador

Boletín de predicción de cosecha Castilla y León

ENSAYO DE DENSIDADES Y TÉCNICAS DE PLANTACIÓN EN APIO PRIMAVERAL

Sistema de Estimaciones Agrícolas. del Centro - Norte de la Provincia de Santa Fe

ES El MoMENto DE conseguir la MáxiMA producción. Maíz grano

Plataforma Experimental: Sistemas de manejo con base en Agricultura de Conservación CIMMYT-CENEB, Valle del Yaqui Bloque 810 Cd.

EFECTO DE LA VARIABILIDAD CLIMÁTICA EN EL CULTIVO DE MAIZ

EFECTO DE LA VARIABILIDAD CLIMÁTICA EN EL CULTIVO DE HABAS

Provincia de Alicante El haba muchamiel

Transferencia de tecnología para un mayor rendimiento en la producción de arroz: Corrientes, Argentina.

BLOQUE I GOBIERNO DE EXTREMADURA. Fondo Europeo Agrícola de Desarrollo RuraI Europa invierta en las zonas rurales

EFECTO DE LA VARIABILIDAD CLIMÁTICA EN EL CULTIVO DE HABAS

Informes SIBER Bolsacer -

Efecto invernadero y gases de efecto invernadero

Manejo y control de maíz guacho tolerante a glifosato

TEMA 4 ÍNDICES Y UMBRALES TÉRMICOS E ÍNDICES FITOCLIMÁTICOS

EFICIENCIA EN EL USO DE AGUA EN LA AGRICULTURA DE CONSERVACIÓN.

EFECTO DE LA VARIABILIDAD CLIMÁTICA EN EL CULTIVO DE PAPA

9 / 86 ENSAYO DE VARIEDADES DE PUERRO EN CULTIVO DE VERANO EN ASTURIAS. CENTRO DE EXPERIMENTACION AGRARIA VILLAVICIOSA

FORRAJES HIDROPONICOS

INVESTIGACIÓN Y DESARROLLO DEL CULTIVO DE LA QUINUA EN LA COSTA DEL PERÚ

Boletín de Predicción de Cosecha Castilla y León

Resumen de resultados de capacitación técnicas orgánicas Y sostenibles aprendidas en Costa Rica yjapón

DESEMPEÑO DE LA CAÑA DE AZÚCAR BAJO DIFERENTES DISTANCIAS DE SIEMBRA QUE MEJORAN EL TRÁFICO DENTRO DEL CULTIVO

Propuesta de nutrición en Arveja

Existen distintos tipo de sistema de labranza: convencional, mínima o anticipada y siembra directa. Cada una con sus ventajas y desventajas.

INSTITUTO NICARAGÜENSE DE TECNOLOGÍA AGROPECUARIA INTA VI Región (Matagalpa-Jinotega) PROGRAMA: Investigación Agrícola SUB PROGRAMA: Hortalizas

Estado agropecuario general Agosto de 2012

EFECTO DE LA VARIABILIDAD CLIMÁTICA EN EL CULTIVO DE MAÍZ

Litoral Norte: Comienzo de Zafra 2015

I NSTITUTO DE POR EL SISTEMA DE TRASPLANTE. Producción para el Agricultor de Subsistencia STEM BRA DEARROZ. Una Alternativa de AGROPECUARIA DE PANAMA

La agricultura andaluza ante el cambio climático: medidas de adaptación

Importancia del origen (genético) en un programa de mejoramiento. Fco. Zamudio (PhD)

Soja con riego gravitacional

Lechería: Un Negocio Interesante El Sorgo Forrajero BMR puede ser un Sustituto del Maíz?

MANEJO DE LA FLORACIÓN DEL MANGO

LAS LEGUMINOSAS EN LA NUEVA PAC

Campaña de poroto 2015: resultado de ensayos y análisis de campaña

TRABAJO EN PAPA CON FERTILIZACIÓN FOSFORADA LÍQUIDA DUALFOS - CAMPAÑA Zona de plantación: Nicanor Otamendi (pcia de Bs As)-

Objetivos Específicos: Evaluar el efecto del Cosmomadurador sobre parámetros de cosecha, como frutas cosechadas, color.

Estación Experimental Agropecuaria Pergamino Ing. Agr. Walter Kugler. Ensayo de variedades de lechuga Jacquelin, Luis Miguel 1

MAL DE PIE EN EL TRIGO

MEMORIA DESCRIPTIVA RELEVAMIENTO ARROCERO NACIONAL INFORME DE CAMPAÑA 2014/15: FIN DE SIEMBRA

El nabo forrajero resulta un interesante alimento invernal especialmente para vacas lecheras por su marcado carácter lactógeno.

CULTIVARES DE SOJA PERTENECIENTES A DIFERENTES GRUPOS DE MADUREZ EN SEIS FECHAS DE SIEMBRA, RAFAELA, SANTA FE, 2005/06.

ENSAYOS DE CEREAL Y

Proyecciones Económicas para la Agricultura. Ema Budinich Gerente de Estudios de la SNA

Investigadores Fundación CIPAV. Director Ejecutivo Fundación CIPAV

Título: Trabajo del riego en el girasol. Autor: Mónica Lorenzo 2. APROVECHAMIENTO DEL AGUA POR EL GIRASOL 3. OBJETIVOS PARA CONSEGUIR UN MEJOR RIEGO

I. Introducción. II. Proceso de la Prueba. Noviembre, 2013

Evaluación y Comparación de coadyuvante

Estadísticas Agrícolas Cultivos Anuales Esenciales Temporada Año Agrícola 2014/2015 Región de La Araucanía

Campaña de soja y maíz 2012/2013 en Tucumán: superficie sembrada y comparación con campañas anteriores

Qué organismos viven en nuestro cafetal?

EFECTO DE DIFERENTES CULTIVOS ANTECESORES INVERNALES SOBRE EL COMPORTAMIENTO DEL MAIZ Y DE LA SOJA DE SEGUNDA

M.A. GONZÁLEZ, F. VICENTE, B. DE LA ROZA DELGADO, A. SOLDADO, S. MODROÑO, C. GONZÁLEZ, A.S. JAIMEZ, Y A. MARTÍNEZ-FERNÁNDEZ

Variabilidad espacial de las propiedades químicas de los suelos.

Siembra y Establecimiento de Praderas de Clima Tropical

GUÍA DE MANEJO. de PLANTAS REFUGIO para el CONTROL de PULGÓN en los CULTIVOS HORTÍCOLAS PROTEGIDOS.

Informe Alerta Sanidad Soja - Maíz

PLANTA PILOTO PARA EL DESARROLLO DE UN NUEVO SISTEMA PRODUCTIVO DE DESCASCARADO DE AVELLANA. Empresa : COSELVA, S.C.C.L.

METODOLOGIA EMPLEADA PARA ESTIMAR LA PRODUCCION DE CAÑA EN AZUCARERA EL VIEJO, GUANACASTE. Introducción

EFECTO DEL CRECIMIENTO DETERMINADO E INDETERMINADO EN LA CALIDAD DE LA SEMILLA EN AMARANTO (Amaranthus hypochondriacus L.)

INFORMACIÓN TÉCNICA ENSAYO DE HABICHUELA DE MATA ALTA. Luisa Trujillo Díaz Arturo Guanche García. Dic

Fertilización en Lenteja- soja de 2º. I. Empleando fuentes en Lenteja

GUÍA SOBRE PODA MECANIZADA EN CÍTRICOS. 1.- Introducción 2.- Equipos 3.- Tipos de Poda 4.- Intervenciones tras la poda mecánica 5.

Cómo fertilizar con N los maíces en sistemas intensificados?

leguminosas grano Las en Castilla y León. Resultados de la Campaña Índice INSTITUTO TECNOLÓGICO AGRARIO

HUERTO DE INVIERNO DEL ONZE CURSO 2016/2017. Comisión Huerto: Mireia Alamà Noemí Fuentes Sonia Mariscal Eva Méndez

Evaluación del comportamiento en rendimiento de Soja con diferentes Inoculantes a la semilla.

PRINCIPIOS DE MANEJO DE LA RESISTENCIA A HERBICIDAS

Número de incendios. Objetivo

INFORME DE RESULTADOS ENCUESTA DE INTENCIONES DE SIEMBRA DE GRANOS BÁSICOS 2012

(Elaboración y puesta en marcha del Plan de Evacuación en el Parque Natural Lagunas de Ruidera)

ENSAYO UNIFORME DE RENDIMIENTO DE HIBRIDOS COMERCIALES DE MAIZ (Zea mays) EN EL VALLE DEL SANTA

OFERTA Y DISPONIBILIDAD DE FORRAJE COMO FACTORES EN LA SELECTIVIDAD Y CONSUMO DE LA PRADERA

METODOLOGIA PARA LA CONSTRUCCION Y APLICACION DE MODELOS DE SIMULACION DINAMICA A PROCESOS DE IMPORTANCIA AGRÍCOLA

VENTAJAS Y LIMITACIONES DEL RIEGO POR GOTEO ENTERRADO: RESUMEN DE 30 AÑOS DE TRABAJOS EN EL MUNDO

Informes SIBER Bolsacer -

CULTIVO DE POROTO 4) SUPERFICIE SEMBRADA PRODUCCION Y RENDIMIENTO.

EVALUACIÓN DE POBLACIONES Y DAÑOS DE INSECTOS PLAGA EN EL MAÍZ DEL BAJO GÁLLEGO. Peña J*; Meléndez L; Costar A; Álvarez A

El pasado mes de junio la

Medidas Preventivas ante el Fenómeno El Niño (FEN) para Asociaciones de Productores. Philine Oft, GIZ

Características y Recomendaciones

PROTOCOLO DE EXPERIMENTACIÓN DE LA TORTILLA. Prueba culinaria de tortillas para las nuevas variedades seleccionadas de Sorgo.

FRUTALES DE HOJA CADUCA: manzano y duraznero. Ing. Agr. Gianfranca Camussi

Los sistemas de producción

8ANÁLISIS ECONÓMICO DE LA PRODUCCIÓN DE CANOLA, LUPINO Y ARVEJA. Roberto Velasco H. Autor. Ingeniero Agrónomo Economista Agrario INIA Quilamapu

Transcripción:

ENSAYOS PARA LA INTRODUCCIÓN DE LEGUMINOSAS GRANO COMO ALTERNATIVA EN CULTIVO ECOLÓGICO EN EXTENSIVO EN ÁLAVA. Ruiz de Arcaute, R (1), Lauzurika, F (2), Ibáñez, P (2) (1) Asesoría Técnica Agricultura Ecológica Bº Arbinatea 30 01208 Zalduondo (Álava) Teléfono 608 963505 email: robertoruizdearcauterivero@yahoo.es (2) Diputación Foral de Álava Departamento de Agricultura - Servicio de Ayudas y Divulgación Agraria C/ Vicente Goikoetxea 6, 5º 01008 Vitoria-Gasteiz Teléfono: 945 181840 email: Plauzurika@alava.net, Pibanez@alava.net RESUMEN ENSAYOS PARA LA INTRODUCCIÓN DE LEGUMINOSAS GRANO COMO ALTERNATIVA EN CULTIVO ECOLÓGICO EN EXTENSIVO EN ÁLAVA. Ibáñez, P (2), Lauzurika, F (2), Ruiz de Arcaute, R (1) (1) Asesoría Técnica Agricultura Ecológica Bº Arbinatea 30 01208 Zalduondo (Álava) Teléfono 608 963505 email: robertoruizdearcauterivero@yahoo.es (2) Diputación Foral de Álava Departamento de Agricultura - Servicio de Ayudas y Divulgación Agraria C/ Vicente Goikoetxea 6, 5º 01008 Vitoria-Gasteiz Teléfono: 945 181840 email: Plauzurika@alava.net, Pibanez@alava.net Palabras clave / Keywords: Vicia faba, Lathyrus cicera, Lathyrus sativa, Pisum sativum, Vicia narbonensis La Diputación Foral de Álava lleva a cabo desde 2002 ensayos de diferentes cultivos en ecológico en la finca de Eskalmendi, así como en fincas de agricultores colaboradores. Se estudia la adaptación de especies y variedades a las condiciones agroecológicas: pluviometría, control de malas hierbas, resistencia a enfermedades fúngicas y lugar en la rotación. Se ha trabajado, entre otros cultivos, con leguminosas destino pienso y siembras preferentemente de otoño: habines (Vicia faba), titarros (Lathyrus cicera), almortas (Lathyrus sativa), arvejones (Vicia narbonensis) y guisante (Pisum sativum). Los resultados muestran buen comportamiento de habines en más de tres años de ensayo, y buenas perspectivas en guisantes de porte alto. Las más interesantes en cuanto a rendimiento y cultivo parecen ser los habines, y también los guisantes en caso de que las variedades de porte alto cumplan con las expectativas vistas en estos ensayos. Junto a ellas, el agricultor ecológico dispone de un abanico de otras leguminosas adaptadas a siembras en cualquier época como titarros y almortas, y parece que los arvejones pueden tener interés para determinados suelos y como alternativa en ciertas épocas del año. INTRODUCCIÓN Con el objetivo de potenciar la Agricultura y Ganadería ecológicas en Álava, la Diputación Foral de Álava, a través del Servicio de Ayudas y Divulgación Agraria de su Departamento de Agricultura dispuso ya en el año 2002 dedicar la finca experimental de Eskalmendi situada en el entorno de Vitoria-Gasteiz a la realización de ensayos con cultivos en ecológico, y fundamentalmente extensivos. Las dificultades técnicas en la realización de estos cultivos en ecológico en nuestras áreas de secano fresco (pluviometría anual entre 550 y 800 L/m 2 ) y con heladas tardías, aunque con buenos suelos de elevada productividad han sido las causas principales por las cuales creemos que la implantación de la agricultura ecológica en esta zona está costando más que en otras áreas con otras condiciones climatológicas. Los agricultores valoran en especial las dificultades en el manejo de adventicias y en el control de

enfermedades fúngicas. Los ensayos en las mismas condiciones de agricultura ecológica deben ayudar a resolver las dificultades técnicas en el manejo de cultivos, siendo este uno de los objetivos principales de este trabajo. Puesto que las especies de leguminosas con destino a grano o forraje son importantes en rotaciones en sistemas de agricultura ecológica, en los últimos años se está realizando un amplio trabajo con ellas a la búsqueda de aquellas especies y variedades que presenten una buena adaptación a las condiciones de nuestras zonas, con características de resistencia a enfermedades y plagas, y buenos parámetros de conservación y calidad. Además deben ser buenas cabezas de rotación ya que incrementan el nitrógeno disponible en el suelo para los siguientes cultivos y mejoran la textura del mismo, proporcionando en los piensos proteínas a precios asequibles por el ganadero y disminuyendo la dependencia de proteína de soja en el pienso. El trabajo directo de asesoramiento y apoyo que se está realizando a los productores ecológicos detectó en su día que la alternativa con leguminosas es poco utilizada en las rotaciones, a pesar de que los agricultores conocen bien sus ventajas, debido sobre todo a las dificultades de manejo, la cual en ocasiones ha sido la causa de una pérdida importante de cosecha, y también debido a las dificultades en las labores de siembra y cosecha. El apoyo técnico está permitiendo llevar a término estos ensayos y realizar la transferencia de resultados a los agricultores en general, así como al sector ecológico alavés en particular mediante la impresión de hojas de resultados de la experimentación y su publicación en la revista de divulgación Lurzabal de la DFA. Entre las especies de leguminosas grano ensayadas se destacan los habines (Vicia faba ssp. minor) y los guisantes, en variedades de guisante de porte alto (Pisum sativum). Además de estas, los titarros (Lathyrus cicera), almortas (Lathyrus sativa) y arvejones (Vicia narbonensis) completan un interesante abanico de opciones en siembras en extensivo y tanto en siembras de otoño como de primavera. La comunicación mostrará los resultados de los ensayos y la implantación de estas especies entre productores ecológicos de la provincia de Álava. MATERIALES Y MÉTODOS Con el objetivo de evaluar el cultivo de especies de leguminosas para grano y/o forraje en ecológico con destino a alimentación animal, desde 2005 en el caso de los habines y desde 2007 en el resto de especies, se llevan a cabo experiencias en la finca de Eskalmendi - así como en fincas de agricultores ecológicos alaveses que colaboran con este proyecto - con diferentes especies y variedades de leguminosas. La especie más experimentada en el tiempo ha sido el habín (Vicia faba ssp. minor). Posteriormente se han incluido otras especies como titarros (Lathyrus cicera), almortas (Lathyrus sativa), arvejones (Vicia narbonensis) y guisantes (Pisum sativum), en especial variedades de guisante alto. Los trabajos han consistido en la experimentación de parcelas sembradas con las distintas especies mencionadas anteriormente, valorando en cada caso, las dificultades de germinación, desarrollo, presencia de plagas y enfermedades y métodos de control en su caso, y ciclo de maduración, así como evaluación de cosecha y análisis de calidad de los productos. La superficie de las parcelas de experimentación ha sido muy diferente dependiendo del cultivo y los objetivos a alcanzar. En la finca de Eskalmendi, se ha dispuesto de unos 500 m 2 para los habines, de 1.000 m 2 para los titarros de invierno, 2.500 m 2 para los titarros de primavera y los ensayos de guisantes, titarros de varias procedencias y arvejones se han sembrado en microparcelas de 10 m 2. En algunas ocasiones se ha contado con la colaboración de agricultores que han cedido el uso de fincas para los ensayos, con superficies de siembra de en torno a 10.000 m 2. Para los ensayos en la finca de Eskalmendi se dispone de máquina sembradora de ensayos con botas de siembra ajustables a la distancia entre líneas deseada y capaz de sembrar

semillas de distinto peso por grano en la superficie precisa, sembradora comercial mecánica de granos en línea, con distribuidor de tipo rueda dentada, tractor Fendt de 220 CV para las labores de preparación del terreno, tractor pequeño Ferrari de 55 CV para las siembras, labores de desherbado y corte en su caso, y cosechadora de ensayos Wintersteiger. Para la experimentación en fincas de agricultores colaboradores en cada caso se ha dispuesto de la maquinaria del propio agricultor, ya que el ensayo se ha manejado de la forma que el colaborador consideraba en cada momento que era la más eficaz, siempre bajo supervisión técnica. La ventaja a la hora de realizar estos ensayos en colaboración, es que el productor toma las decisiones necesarias en función de su propia disponibilidad de maquinaria y aperos, de modo que el trabajo se realiza en condiciones reales, con todo lo que eso supone tanto en lo positivo como en lo negativo. Para realizar los ensayos también hemos contado con la colaboración de diferentes centros de investigación agraria (indicados más adelante) quienes han suministrado variedades y especies difíciles o imposible de encontrar en el mercado. En algunas ocasiones se ha dispuesto de semillas obtenidas en cooperativas agrarias o incluso procedentes de agricultores individuales. HABINES (Vicia faba L. ssp. minor) Tras los ensayos de habines realizados en cultivo convencional como colaboradores de la red GENVCE, se iniciaron los ensayos de habines en condiciones de cultivo ecológico, ya que los encargados de realizar los ensayos vieron la oportunidad de realizar este cultivo en manejo ecológico, debido a varios factores: - Facilidad de germinación y de implantación - Gran competencia con adventicias y facilidad de cultivo - Buena implantación en la alternativa de cultivos - Buen sustituto del guisante en ecológico La experimentación en esta especie se inició en 2005-2006 con un ensayo demostrativo (Varios, 2007) con las 4 variedades que dieron buen resultado en los ensayos de GENVCE (Ancor, Castel, EcoNa y Rumbo) y con posterioridad a 2006 se centraron en las dos variedades que ofrecieron los mejores resultados en cuanto a productividad y facilidad de manejo (Castel y variedad local Ecotipo Navarra (EcoNa o semiancha) ya que el desarrollo vegetativo de Ancor y Rumbo no ofrecía una buena competencia a las adventicias para poder hacer un manejo correcto en ecológico, y sus parcelas se vieron cubiertas de hierba antes de finalizar el ciclo. Los ensayos se realizaron Castel y EcoNa en un ciclo de tres años con siembras de 2006 a 2009 (el ensayo de 2008 no pudo recogerse). La implantación del cultivo de habines entre los productores ha sido rápida ya que al cabo de 4 años desde los primeros ensayos demostrativos en cultivo ecológico, se han sembrado más de 50 ha de esta especie en la provincia de Álava, con destino para venta a ganaderos ecológicos y empresas que formulan piensos ecológicos. Con estos resultados en 2009 se decidió enfocar el trabajo a un incremento de la calidad del producto, y se contactó con el centro IFAPA de Córdoba donde se han desarrollado variedades de habines con caracteres mejorados. Gracias a su colaboración, en 2009-2010 se ha ensayado la variedad Vikinga, cuya característica más significativa es su bajo contenido en compuestos amargos (taninos) lo que favorece su digestibilidad y palatabilidad por los animales. En la campaña 2009-2010, la siembra se realizó el 19 de Octubre de 2009 con una dosis de siembra de 180 y 190 kg/ha para Castel y Vikinga respectivamente, en marco de siembra de

0,50 m entre líneas y aproximadamente 6,5 a 7,5 cm entre plantas en la línea. La emergencia fue correcta en ambas variedades, así como su desarrollo hasta el momento de las primeras heladas. El control de hierbas tras la emergencia se realizó mediante el trabajo con rastra de púas metálicas efectuado en dos ocasiones, siendo los pases de rastra dobles, es decir de ida y vuelta por el mismo lugar. Las plantas de habines soportan perfectamente la labor de desherbado sin que sufran daños derivados del trabajo de las púas, mientras la mayoría de las adventicias son eliminadas, especialmente si se hace el trabajo pronto, no dejando que las adventicias se desarrollen demasiado. A la llegada de la primavera se encontraban ambas variedades con una altura similar, de unos 10 cm y preparadas para desarrollarse en primavera. Antes de que el desarrollo del cultivo lo impidiera, se realizaron dos pases más de rastra de púas para limitar el desarrollo de adventicias en ese momento. Con posterioridad, las hileras se fueron cerrando y la falta de luz impidió nuevos desarrollos de adventicias. Las temperaturas especialmente bajas de la primavera produjeron algunos daños a la floración de la variedad Vikinga, cuyo inicio podemos situar en el 20 de Abril de 2010, unos 15 días antes de la Castel cuya fecha de inicio de floración fue el 9 de Mayo. Posiblemente esta precocidad observada en la variedad Vikinga haya sido la causa este año de cierta pérdida de rendimiento, al estar en la primera floración justo en el momento en que se dieron bajas temperaturas durante varios días, lo que afectó a las flores, en las que se observaron daños similares a los producidos por la helada. El desarrollo de ambas variedades hasta el momento del inicio de la floración fue muy similar, alcanzando en ese momento una altura de unos 40 a 50 cm. Sin embargo a partir de ahí, el crecimiento de Castel continuó con rapidez hasta alcanzar unos 160 a 180 cm, mientras que el crecimiento de Vikinga fue mucho más limitado alcanzando los 100 cm como máximo. Durante el período de engorde de las vainas en esta campaña se produjo un fuerte ataque de pulgón negro (Aphis fabae) que desde los bordes fueron extendiéndose hacia el interior de la parcela de ensayo, afectando al final a todo el cultivo y a ambas variedades casi por igual. Considerando que un tratamiento podía causar más daño que beneficio debido al desarrollo del cultivo, se confió en la aparición de los enemigos naturales de los pulgones, como mariquitas (Coccinella septempunctata), crisopas (Chrysoperla carnea) e himenópteros, así como la de los hongos entomopatógenos. Aunque de forma relativamente lenta finalmente hicieron su aparición y poco a poco también fueron extendiéndose por la parcela, en la que, como ejemplo, se llegaron a contar de 1 a 3 larvas de mariquita por planta en muchas de las plantas del ensayo. Como resultado de la aparición de estos predadores, la población de pulgones fue disminuyendo paulatinamente hasta desaparecer en fechas previas a la cosecha, dejando como resultado algunas plantas que quedaron muy limitadas en su desarrollo y no llegaron a completar algunas de sus vainas. Como resultado del ensayo, se cosecharon las dos variedades el 9 de Agosto de 2010, tras una lenta maduración. Los rendimientos se muestran en la Tabla 1. Este resultado es similar este año a los rendimientos de las parcelas de la zona en el caso de la variedad Castel. La evolución de los rendimientos en los años que se ha ensayado esta variedad en ecológico indica que el rendimiento de este año está por debajo del potencial de esta variedad como muestra la Tabla 2. En cuanto a la variedad Vikinga aún es pronto para valorar su potencial productivo. Se sugiere realizar una siembra ligeramente más tardía que la recomendada actualmente intentando posponer su floración a fechas en las que se pueda evitar el riesgo de heladas para mejorar su productividad y desarrollo. GUISANTES (Pisum sativum)

Después de varios años de ensayos de guisante en cultivo convencional, estos ensayos son los primeros que se realizan en guisante ecológico por parte de DFA. Los resultados de los productores ecológicos en los años que han sembrado variedades comerciales de guisantes, normalmente de porte bajo han tenido importantes altibajos, ya que se ha pasado de ser un cultivo muy interesante y con productividad elevada en años buenos, a prácticamente dar por perdida la cosecha en años malos. Una de las claves para entender esto es la presencia de un conjunto de hongos que en primaveras lluviosas afecta de forma importante a los guisantes, provocando la caída de la vegetación y la pérdida de una cantidad importante de granos. Además, los momentos previos a la cosecha son determinantes, y la aparición de tormentas o vientos fuertes pueden dar al traste con una cosecha prometedora. Una de las estrategias para solucionar esto puede ser el uso de otro tipo de variedades que sean más resistentes a los hongos, o que tengan un mejor comportamiento frente a nuestras condiciones ambientales. Además en ecológico es necesario controlar muy bien la presencia de adventicias, el aspecto más importante a manejar en el cultivo, y el uso de la rastrilla de púas, aunque bien tolerado por la planta, puede ser la causa de que se formen microheridas que son la puerta de entrada de los hongos. Dentro de las alternativas, las variedades de porte alto pueden ser de gran interés en ecológico ya que cumplen con estas características: rápida emergencia y desarrollo, compitiendo con adventicias, buen comportamiento frente a condiciones ambientales adversas y en algunos casos es posible su uso como forraje o como grano. Así en 2009-2010 se han experimentado en microparcelas dos variedades de guisante bajo (Cartouche e Iceberg) y cuatro variedades de guisantes altos, tal como se muestra en la Tabla 3. El terreno se preparó pasando grada de discos al rastrojo de cereal cosechado en Julio, y aunque se sembró un cultivo intercalar después de la cosecha, la falta de precipitaciones del verano impidió su nascencia en la época correcta, por lo que fue necesario realizar un pase más de grada de discos antes de la siembra. Las variedades se sembraron el 23 de Noviembre de 2009 en líneas a 14 cm, y en dosis de siembra equivalentes para cada parcela, de modo que tengamos el mismo número de plantas por metro cuadrado independientemente del tamaño de grano de cada variedad. El manejo de estas parcelas ha sido similar al de un cultivo en finca, aunque en esta ocasión no se ha realizado desherbado mecánico con rastrilla ni otro elemento para comprobar el comportamiento de las variedades frente a las adventicias. En este ensayo ninguna variedad se ha visto afectada especialmente por hongos, ni tampoco se ha observado presencia de pulgones u otros insectos. La implantación de los guisantes de porte alto fue muy buena, evitando el desarrollo de adventicias y siendo este comportamiento mejor que en los guisantes de porte bajo. Las cuatro variedades de porte alto han alcanzado una talla final cercana a los 1,80 m y se debe reseñar que la variedad Chicarrón sin embargo cayó al suelo antes de finalizar el ciclo perdiéndose su cosecha. Tampoco la cosecha mecanizada fue difícil con estos materiales y en la Tabla 4 se recogen las producciones estimadas a partir de los datos del ensayo. Los resultados son prometedores para algunas variedades de porte alto, teniendo en cuenta además que la línea PM145nd además de ser la más productiva en grano, tiene uso alternativo como forraje. Los análisis de calidad que se están realizando ayudarán a determinar qué producto es el más interesante para pienso. TITARROS (Lathyrus cicera) La constante preocupación por disponer de especies y variedades de leguminosas que sean buenas alternativas en las rotaciones nos hizo interesarnos por el titarro (Lathyrus cicera) una

especie todavía en uso para producción de grano y en ocasiones como forraje en distintas zonas de cultivo (Castilla y León entre otras). Se localizó en 2008 un ecotipo Palentino en la Cooperativa de Arroyal (Burgos), y en colaboración con un agricultor ecológico se realizaron las primeras pruebas para entrar en contacto con el cultivo. Los resultados nos indicaron que es una especie bastante versátil, con dos utilizaciones posibles, forraje y grano, igualmente interesantes y buenos caracteres de calidad. Estas conclusiones tan positivas nos animaron a seguir con las pruebas con esta especie, para lo que contactamos con investigadores del grupo de leguminosas del centro ITACYL de Valladolid, quienes nos proporcionaron un conjunto de 4 ecotipos diferentes para ensayar su comportamiento y su manejo en nuestra zona. Estos materiales junto al testigo evaluado el año anterior que también es ecotipo palentino se evaluaron en parcelas individuales en cuanto a su comportamiento en campo, germinación, resistencia al frío, capacidad de implantación y competencia con adventicias, ciclo y producción, así como en la facilidad de siembra y recolección mecánica, sin entrar en el desherbado ya que en la experiencia inicial quedó claro que la siembra en líneas no facilitaba la labor de desherbado, lo que nos permitió a su vez analizar el comportamiento de los diferentes materiales en su competencia frente a adventicias. Los resultados muestran importantes diferencias entre materiales, lo que supone que hay mucha variabilidad genética y por tanto muchas posibilidades de uso y ambientes posibles en esta especie poco conocida. La experimentación con esta especie ha interesado bastante a los productores ecológicos en extensivo de nuestro territorio y en esta campaña se han cultivado en torno a 10 ha de este producto. El ensayo se sembró en microparcelas en siembra de otoño (23 de Noviembre de 2009), y en parcela extensiva en primavera (16 de Marzo 2010), para realizar una evaluación de su comportamiento en esta época, todas ellas con siembra en líneas a 14 cm. Los ecotipos en prueba se muestran en la Tabla 5. Los distintos ecotipos en la primera etapa, hasta la salida del invierno, han tenido un comportamiento muy similar en el que la implantación fue muy buena en todos ellos. Posteriormente y tras los fríos invernales se comprobó que dos de los ecotipos tuvieron un desarrollo muy limitado (Bético al principio y luego el Palentino ZL14), por lo que suponemos que estos materiales están poco adaptados a nuestros inviernos. Por otro lado, los ecotipos Manchego, Catalán y el Palentino cultivado antes en Eskalmendi (testigo local) tuvieron un comportamiento correcto, cubriendo todo el suelo desde la primavera, y no permitieron el desarrollo de adventicias. No se observaron daños de enfermedades ni plagas en los ecotipos indicados, y la cosecha se realizó para todos excepto para el Manchego ZL13 el 20 de Julio de 2010. Este último se cosechó el 9 de Agosto, al tener un ciclo de maduración más largo. Los resultados de este ensayo se muestran en la Tabla 6. Se observa que ninguno de los ecotipos sembrados en el ensayo supera al testigo, ecotipo Palentino procedente de Arroyal. Por su parte este alcanza un rendimiento bastante interesante y puede ser una alternativa a otras leguminosas. En cuanto a la siembra primaveral, la experiencia previa nos indicaba que podría tener un comportamiento peor que el de siembra otoñal, sin embargo el resultado obtenido ha sorprendido positivamente. La siembra se realizó el 16 de Marzo de 2010 con una preparación ligera del suelo con la grada de discos, tras un cultivo intercalar de mostaza. La implantación del cultivo fue regular, lo que unido a que no se realizó desherbado tuvo como resultado una parcela con presencia de adventicias (cenizo, amaranto, alguna mostaza, tomatillo) pero en la que se pudo realizar cosecha. El resultado se muestra en la Tabla 7. Se confirma de nuevo la disminución de rendimiento en la siembra primaveral frente a la otoñal, sin embargo esta especie es muy interesante por su polivalencia, con uso como forraje y como grano, y capacidad para siembras tanto de otoño como de primavera.

ALMORTA (Lathyrus sativus) La almorta (Lathyrus sativus), muela o tito no es una especie desconocida en la zona, ya que se cultivó, al igual que en muchas regiones españolas durante muchos años para utilización como alimento del ganado, e incluso alimentación humana en momentos difíciles. Esta especie es rústica, se adapta a casi cualquier suelo, condiciones de sequía incluidas, y siempre ofrece buenos resultados de producción y alto contenido en proteína. La principal limitación de su uso es la presencia en el grano seco de una neurotoxina que si se ingiere en gran cantidad causa la enfermedad conocida como latirismo, lo que implica que las cantidades incluidas en los piensos están limitadas por este carácter. Las experiencias que hemos llevado a cabo se iniciaron en 2008 con la búsqueda de semilla, la cual localizamos en un pequeño pueblo de Burgos (Villasidro) donde todavía se mantiene a pequeña escala el cultivo de esta especie. La siembra se realizó en finca de un colaborador en diferentes fechas, para comprobar su comportamiento en siembra otoñal y de primavera, ya que se nos presentaba como una especie adecuada solamente a la siembra de primavera. Como en el caso anterior se han evaluado sus caracteres de facilidad de germinación e implantación, desarrollo, competencia con adventicias, ciclo de maduración y rendimiento estimado. Así mismo valoraron la facilidad de siembra y de recolección mecánica. Esta última se realizó con ciertas dificultades debido a la necesidad de cosechar con alta temperaturas para conseguir una buena limpieza del grano, lo que implica cierto nivel de dehiscencia por apertura de las vainas secas. Esta dificultad está presente en mayor o menor medida en todas las leguminosas estudiadas, pero de ellas, las almortas la presentan en mayor grado. Posteriormente se ha sembrado en mayor superficie en la finca de Eskalmendi, siempre en siembra primaveral. Los resultados de calidad no son distintos del resto de leguminosas, por lo que en nuestra experiencia, nos encontramos con una proteaginosa cuyo carácter más interesante es que es de ciclo corto, muy elevada producción y nos vale tanto para hacer un grano para alimentación animal, como para abono verde, descartando su uso como forraje. La cosecha mecanizada no plantea muchas dificultades a expensas de la dehiscencia, aspecto que se quiere mejorar trabajando en la densidad de siembra que evite una caída excesiva de las matas. La experiencia de este año nos confirma que se trata de una especie muy competitiva frente a adventicias y con un ciclo muy corto, lo cual puede tener interés como leguminosa alternativa en primavera. La mecanización de la siembra es sencilla, no tanto la de la cosecha, como se ha indicado antes, ya que en momentos de altas temperaturas las vainas se abren con cierta facilidad, por lo que parte de los granos quedan en el suelo, mientras que si se entra a cosechar con cierta humedad, la máquina no acaba de limpiar bien y rompe más granos. Esta es la mayor dificultad que hemos observado en el cultivo de esta especie. En cuanto al resultado de producción se muestra en la Tabla 8. En la experiencia previa de los agricultores ecológicos que han sembrado almortas, este rendimiento puede considerarse relativamente bajo y las dificultades de mecanización de la cosecha nos plantea la necesidad de evaluar el uso de distintas densidades de siembra para mejorar rendimiento y evitar las pérdidas por dehiscencia de la vaina. ARVEJONES (Vicia narbonensis) La experiencia de cultivos de guisantes proteaginosos durante varios años con malos resultados nos ha impulsado a evaluar otra especie de leguminosa muy poco conocida, el arvejón (Vicia narbonensis) que puede ser una alternativa al titarro en siembra de otoño, y que además resulta de gran valor en cuanto a maximizar la biodiversidad, lo que es importante en condiciones de agricultura ecológica. Las variedades ensayadas proceden del grupo de

leguminosas del ITACYL, y la información previa disponible ha sido realmente escasa, siendo los ensayos más cercanos, los realizados por el ITG de Navarra en 2004 (ver bibliografía). Como en las demás especies, se realizó siembra otoñal el 23 de Noviembre de 2009 en microparcelas con dosis de siembra equivalentes en función del tamaño de semilla de cada variedad. La implantación fue muy buena y el comportamiento invernal también muy bueno, no sufriendo daños por frío. Con la entrada de la primavera el desarrollo del cultivo se aceleró teniendo una cobertura del suelo excelente, sin embargo, la llegada de lluvias primaverales provocó el inicio de pudriciones en tres de las cuatro variedades, que en los casos de Icarda2393 y de ZV151 provocó la pérdida casi completa de la vegetación. El mejor comportamiento corresponde a la variedad Agrosa, y se está realizando el análisis de calidad para valorar el interés de esta especie. Los resultados se muestran en la Tabla 9. CONCLUSIONES Las leguminosas son una alternativa necesaria en la rotación en ecológico. El agricultor ecológico dispone de un abanico de buenas especies y variedades de leguminosas adaptadas a siembras en todas las épocas, y con producciones interesantes en algunos casos. Las más utilizadas actualmente, por rendimiento y facilidad de cultivo son los habines, y ahora se observa la necesidad de buscar variedades de más calidad con buen comportamiento en campo. El guisante de porte alto, a partir de los datos de esta experimentación, puede ser un cultivo con interés en nuestra zona, en caso de que las variedades de porte alto cumplan con las expectativas vistas en estos ensayos sustituyendo a las variedades de porte bajo, menos competitivas en estas condiciones. Además de estas especies, el agricultor ecológico dispone de un abanico de otras leguminosas adaptadas a siembras en cualquier época como algunas variedades de titarros, o adaptadas a cualquier suelo como las almortas, e incluso según variedades en ciertas condiciones como los arvejones. Cada una de ellas puede tener interés para determinados suelos y como alternativa en ciertas épocas del año, incrementando la bodiversidad del entorno agrícola en los cultivos y las rotaciones. BIBLIOGRAFÍA Varios 2007. GENVCE 2005-2006 - Variedades de habas, guisantes y garbanzos. Publicación MAPA Delgado J. y Armesto A.P. 2006 Nuevas variedades de leguminosas. Navarra Agraria Marzo- Abril 2006 AGRADECIMIENTOS Constantino Caminero y Manuel Rodríguez Cachón de ITACYL (Valladolid) nos proporcionaron las variedades de guisantes, titarros y arvejones. Ana María Torres Romero de IFAPA (Córdoba) proporcionó la variedad de habines Vikinga

TABLAS Tabla 1 DENSIDAD SIEMBRA RENDIMIENTO ESTIMADO ESPECIE VARIEDAD HABIN (Vicia faba L. ssp. minor) CASTEL 180 2.762 HABÍN (Vicia faba L. ssp. minor) sin taninos VIKINGA 190 1.630 Tabla 2 Año del ensayo 2006-2007 2007-2008 2009-2010 Promedio Rendimiento 3.734 3.550 2.762 3.349 Tabla 3 Variedad Porte Uso Dosis siembra Notas Luna Alto Grano 429 Nueva variedad Chicarrón Alto Grano 300 Nueva variedad PM09 Alto Grano 293 Línea de mejora PM145nd Alto Forraje y grano 300 Línea de mejora Cartouche Bajo Grano 270 Testigo Iceberg Bajo Grano 260 Testigo Tabla 4 ESPECIE DESTINO VARIEDAD RENDIMIENTO ESTIMADO GUISANTE ALTO Forraje y grano PM145nd 3.333 GUISANTE ALTO Grano PM 09 2.828 GUISANTE ALTO Grano LUNA 2.626 GUISANTE ALTO Grano CHICARRÓN N.E. GUISANTE BAJO (Testigo) Grano ICEBERG 1.794 GUISANTE BAJO (Testigo) Grano CARTOUCHE 2.300 Tabla 5 ECOTIPO VARIEDAD DOSIS SIEMBRA Palentino (Arroyal) 100 Manchego ZL 13 170 Catalán ZL135 90 Bético ZL 01 100 Palentino ZL 14 100

Tabla 6 ECOTIPO VARIEDAD REND ESTIMADO NOTAS Palentino Arroyal 1.895 Testigo Eskalmendi Manchego ZL 13 808 Ciclo más largo Catalán ZL135 656 Bético ZL 01 329 Palentino ZL 14 256 Tabla 7 ECOTIPO VARIEDAD REND ESTIMADO NOTAS Palentino Arroyal 1.377 Ensayo Eskalmendi VARIEDAD Local Villasidro Tabla 8 RENDIMIENTO ESTIMADO NOTAS 1.613 Semilla de producción propia Tabla 9 Dosis de siembra Rendimiento estimado Especie Variedad ARVEJÓN (Vicia narbonensis) AGROSA 300 2.256 ICARDA 2380 300 2.020 ICARDA 2393 300 1.408 ZV 151 280 1.212 LEYENDAS Tabla 1: Rendimientos de las variedades de habín en ecológico 2009-2010 Tabla 2: Rendimiento de la variedad Castel en ensayos ecológicos en Eskalmendi (periodo 2006-2009) Tabla 3: Variedades de guisantes ensayadas, porte, uso y dosis de siembra en 2009 Tabla 4: Rendimiento de variedades de guisante Eskalmendi 2009-2010 Tabla 5: Ecotipos de TITARRO (Lathyrus cicera) ensayados Tabla 6: Rendimientos estimados para TITARRO siembra otoñal Tabla 7: Rendimientos estimados para TITARRO siembra primaveral Tabla 8: Rendimientos estimados para ALMORTA Tabla 9: Variedades de ARVEJÓN, dosis de siembra y rendimientos estimados