Gráfico 1 México. Tendencias de largo plazo del crecimiento económico, industrial y del ingreso per cápita,

Documentos relacionados
COMPONENTE Modelo económico. TEMÁTICA PIB El Producto Interno Bruto de Bolivia Creció en 5.07%

Trabajadores Totales Asegurados en el IMSS 2. Trabajadores Asegurados en el IMSS, según Sexo 4

ANÁLISIS COMPARATIVO INDUSTRIA METALÚRGICA METALMECÁNICA

Monto de sueldos mensual (en balboas) Número TOTAL , ,828, , ,876, ,884 54,951,996

PRODUCTO INTERNO BRUTO Tercer trimestre de 2013 Base 2005

CAPÍTULO I. Organizaciones Sindicales

Análisis de las Exportaciones El Salvador y Centroamerica. Licda. Doris de Rivera Gerente de Inteligencia Industrial

HONDURAS PRODUCTO BRUTO INTERNO POR TIPO DE GASTO Millones de Lempiras Corrientes

SITUACIÓN DEL EMPLEO Y LA DESOCUPACIÓN

Informe de Empleo y Remuneraciones*

REPORTE DE EMPLEO EN SINALOA: DATOS COMPARATIVOS DE ENERO DEL 2009 CON RESPECTO A ENERO DEL 2008

Indicadores Económicos del Estado de Morelos

Gráfica 1: PIB de Chile, precios corrientes (CLP)

EVOLUCIÓN DE LA POBREZA MONETARIA EN EL PERÚ AL 2014

Macroeconomía y Género Las metas del milenio

EVALUACION DEL PADRÓN ELECTORAL FEDERAL

EL PRODUCTO INTERNO BRUTO DE BOLIVIA CRECIÓ EN 5,72%

CUENTAS NACIONALES DE CHILE. PIB Regional 2015

PRODUCTO INTERNO BRUTO - COLOMBIA Cuarto trimestre y total anual de 2013 Base 2005

Gobierno del Estado de Jalisco COECYT. Análisis de la Matriz Insumo - Producto del Estado de Jalisco

INDUSTRIA DEL HULE FICHA SECTORIAL DICIEMBRE 2016

Se evaluará realizar acciones equivalentes, para los niños y niñas con problemas auditivos y problemas cognitivos leves.

Especialmente diseñada para facilitar la llegada directa y personalizada de comunicaciones dirigidas al target de empresa que se quiere abordar.

Departamento Santa María. Evolución del Producto Bruto Regional a valores constantes. Años

Datos Estadísticos de la provincia de Zamora

Bogotá D.C., septiembre 19 de PRODUCTO INTERNO BRUTO Segundo trimestre de 2013 Base 2005

LOS DESAFÍOS DE LA GLOBALIZACION EN MÉXICO: UNA PERSPECTIVA REGIONAL

C O M P E N D I O E S T A D Í S T I C O. 1.4 estadísticas

La Gran Transformación mexicana de fin de Siglo XX: resultados y perspectivas. Rolando Cordera Campos

AFILIADOS OCUPADOS A LA SOCIAL

1 TOTAL... 1,859, , , ,841

PRODUCTO INTERNO BRUTO SEGUNDO TRIMESTRE Octubre 2013

Economía Regional. Secretaría Regional Ministerial de Economía

La elección en Estados Unidos y la Economía en México. Dr. Javier Salas Martín del Campo Director de Estudios Económicos.

AFILIADOS OCUPADOS A LA SEGURIDAD SOCIAL

Hidalgo en Cifras. [Junio 2016]

Tlaxcala. Contenido. Geografía y Población 2. Actividad Económica 5. Sector Externo 10. Ciencia y Tecnología 13. Directorio 15. Informes de Labores 17

PRODUCTO INTERNO BRUTO POR ENTIDAD FEDERATIVA 2014

DISTRIBUCION Y EVOLUCION DEL EMPLEO DEL SECTOR PRIVADO POR RAMA DE ACTIVIDAD

LA INDUSTRIA MANUFACTURERA DENTRO DE LA ESTRUCTURA Y LA DINÁMICA DE LA ECONOMÍA OAXAQUEÑA

INDUSTRIA METAL-MECÁNICA FICHA SECTORIAL DICIEMBRE 2016

PRODUCTO INTERNO BRUTO POR ENTIDAD FEDERATIVA 2013

AFILIADOS OCUPADOS A LA SOCIAL

Oaxaca de Juárez, Oaxaca, a 7 de agosto de Secretaría de Finanzas

En tu municipio, cuáles son las actividades económicas que más se llevan a cabo?

Ciudad de México. Contenido. Geografía y Población 2. Actividad Económica 5. Sector Externo 11. Ciencia y Tecnología 14.

ANEXO 1. PERFIL ECONÓMICO-PRODUCTIVO RESUMEN

Índice SHF de Precios de la Vivienda en México, 2015.

INFORME DE MOVIMIENTO DE SOCIEDADES 1 Primer Semestre de 2010

AFILIADOS OCUPADOS A LA SEGURIDAD SOCIAL

AFILIADOS OCUPADOS A LA SEGURIDAD SOCIAL

Contenido Patentes solicitadas y otorgadas en México ( ) Patentes solicitadas y otorgadas en México por millón de habitantes ( )

EMPLEO Y DESEMPLEO EN MEXICO

AFILIADOS OCUPADOS A LA SEGURIDAD SOCIAL

Migración por lugar de nacimiento Porcentaje de población nacida en otra entidad o país por entidad federativa

La región central de México en transición: Tendencias económicas y migratorias a finales del milenio

PARTICIPACIÓN DEL SISTEMA BANCARIO EN EL SISTEMA FINANCIERO Junio de 2014

AFILIADOS OCUPADOS A LA SEGURIDAD SOCIAL

ANÁLISIS DELCOMPORTAMIENTO DEL PIB MINERO CUARTO TRIMESTRE DE 2015

FUNDACIÓN POR LA SOCIALDEMOCRACIA DE LAS AMÉRICAS, A.C.

AFILIADOS OCUPADOS A LA SOCIAL

Estadísticas de accidentabilidad laboral y cobertura en riesgos del trabajo de la provincia de Buenos Aires

Producto Interno Bruto de Jalisco Análisis anual con información a 2012

Banco de Guatemala Departamento de Estadísticas Macroeconómicas Sección de Cuentas Nacionales

PANORAMA ESTADÍSTICO DE MÉXICO RODRIGO LABARTHE ÁLVAREZ ÍNDICE

SEGURO DE CESANTÍA... Informe Mensual

Accidentabilidad en el Sector Comercio

AFILIADOS OCUPADOS A LA SOCIAL

AFILIADOS OCUPADOS A LA SEGURIDAD SOCIAL

AFILIADOS OCUPADOS A LA SOCIAL

CONTENIDOS MÍNIMOS DE CIENCIAS SOCIALES, GEOGRAFÍA E HISTORIA 3º DE E.S.O.

AFILIADOS OCUPADOS A LA SOCIAL

Indicadores Económicos del Estado de Colima

La Banca Chilena: Actualidad y Proyecciones. Octubre 2016

PARTICIPACIÓN DEL SISTEMA BANCARIO EN EL SISTEMA FINANCIERO Diciembre de 2013

Indicadores Económicos del Estado de Jalisco

MEGALÓPOLIS EN MÉXICO.

Puebla. Contenido. Geografía y Población 2. Actividad Económica 5. Sector Externo 10. Ciencia y Tecnología 13. Directorio 15. Informes de Labores 17

MÉXICO: ESTADÍSTICAS SELECCIONADAS DEL SECTOR AGROPECUARIO,

Indicadores Económicos del Estado de Yucatán

Indicadores Macroeconómicos

Series Históricas del Gasto en Ciencia, Tecnología e Innovación en México

Encuesta Nacional sobre Disponibilidad y Uso de Tecnologías de la Información en los Hogares ENDUTIH 2015

Información económica y estatal Tlaxcala. Contenido

AFILIADOS OCUPADOS A LA SOCIAL

Localidades mayores de 100 mil habitantes, según tasa de crecimiento y volumen de inmigrantes,

UNIDAD DE PLANEACIÓN MINERO ENERGÉTICA UPME SUBDIRECCIÓN DE INFORMACIÓN INVERSION EXTRANJERA DIRECTA (IED) EN EL SECTOR MINERO 2011

INVERSIONES INDICADORES SELECCIONADOS. E n ero - D iciembre

Cómo hacer tus presentaciones más atractivas

INVERSION EXTRANJERA DIRECTA (IED) EN EL SECTOR MINERO 2013

Cuánto nos cuesta la contaminación del aire?

Cuentas Nacionales Trimestrales Producto Interno Bruto

4. Aspectos Económicos

Representa el 9.4% del territorio nacional (aproximadamente 24.0 mil km2) y el 67.7% del territorio de la Zona 6 de Planificación.

Informe de Avance del Nivel de Actividad

AÑO 4 Nº8 AGOSTO 2011 PERFIL PRODUCTIVO DE LA REGIÓN LIBERTADOR BERNARDO O HIGGINS

SUBSECRETARÍA DE EMPLEO Y PRODUCTIVIDAD LABORAL. Oaxaca. Información Laboral Enero, 2017

SUBSECRETARÍA DE EMPLEO Y PRODUCTIVIDAD LABORAL. Guanajuato. Información Laboral Enero, 2017

SUBSECRETARÍA DE EMPLEO Y PRODUCTIVIDAD LABORAL. Michoacán. Información Laboral Enero, 2017

SUBSECRETARÍA DE EMPLEO Y PRODUCTIVIDAD LABORAL. Tabasco. Información Laboral Enero, 2017

Transcripción:

Gráfico 1 México. Tendencias de largo plazo del crecimiento económico, industrial y del ingreso per cápita, 1895-2000 10 9 8 7 Tasas de crecimiento promedio anual (%) 6 5 4 3 2 1 0-1 -2-3 1895-1900 1900-1910 1910-1921 1921-1930 1930-1940 1940-1950 1950-1960 1960-1970 1970-1980 1980-1990 1990-2000 Pib Total Pib Manufacturero Pib Per Cápita Gráfico 2 México. Variaciones anuales del PIB nacional 1895-2000 y crecimiento medio del periodo 1934-1982 14 12 Tcma 1934-1982 = 6.0 10 8 6 Variaciones anuales del PIB nacional (%) 4 2 0-2 -4-6 -8-10 -12-14 -16-18 1895 1900 1905 1910 1925 1930 1935 1940 1945 1950 1955 1960 1965 1970 1975 1980 1985 1990 1995 2000 Fuentes: SIC/DGE. VI, VII, VIII y IX Censos Generales de Población y Vivienda, 1940, 1950, 1960 y1970; Banco de México (1989); e INEGI (1989), (1986b), (1990a), (1992a), (1994b), (1996c), (2000), (2001a) y (2003b)

México. Evolución del crecimiento del PIB total, manufacturero y per cápita,1895-2000 Crecimiento Crecimiento del Crecimiento Económico Ingreso Personal Industrial PIB Total PIB PIB Manuf. Año (millones N$ Tcma * per cápita Tcma * (millones N$ Tcma * a precios 1980) (%) (N$ de 1980) (%) a precios 1980) (%) 1895 171.3 -- 13.6 -- 14.3 -- 1900 191.2 2.2 14.0 0.7 21.9 8.9 1910 261.4 3.2 17.2 2.1 29.5 3.0 1921 281.4 0.7 19.6 1.2 26.9-0.9 1930 285.9 0.2 17.3-1.5 38.9 4.2 1940 388.5 3.1 19.8 1.4 63.4 5.0 1950 693.1 6.0 26.9 3.0 125.5 7.1 1960 1,252.3 6.1 35.9 2.9 254.8 7.3 1970 2,340.8 6.5 48.5 3.2 539.1 7.8 1980 4,470.1 6.7 66.9 3.1 988.9 6.3 1990 5,271.5 1.7 64.9-0.3 1,203.9 2.0 2000 3.5 1.6 4.4 Fuente: Elaboración propia con datos de: * Secretaría de Industria y Comercio / Dirección General de Estadística, Censos de Población y Vivienda 1940, 1950, 19 * Banco de México (1989) Indicadores Económicos, Acervo Histórico, México. * INEGI (1986) X Censo de Población y Vivienda 1980, México. * INEGI (1990) Anuario Estadístico de los Estados Unidos Mexicanos, 1988-1989, México. * INEGI (1992) XI Censo de Población y Vivienda 1990, México. * INEGI (1994) Sistema de Cuentas Nacionales de México, Oferta y Demanda Global y PIB Anual a precios constantes d * INEGI (1996) Cuaderno de Información Oportuna, Núm 278, Mayo. * INEGI (2000) Sistema de cuentas nacionales de México. Cuentas de Bienes y Servicios 1988-1999. Tomo II. México. * INEGI (2001a) XII Censo General de Población y Vivienda 2000. Tabulados Básicos Nacionales y Por Entidad Federat * INEGI (2003b) Sistema de cuentas nacionales de México. Producto interno bruto por entidad federativa 1995-2001. Mé * Tcma: Tasa de crecimiento medio anual.

México. Crecimiento del PIB Total, 1895-1995. (En millones de N$ a precios de 1980) Tcma Año (%) 1895 -- 1896 3.09 1897 6.70 1898 5.78 1899-4.84 1900 0.79 1901 8.59 1902-7.13 1903 11.20 1904 1.76 1905 10.39 1906-1.13 1907 5.87 1908-0.15 1909 2.94 1910 0.89 1921 0.67 1922 2.33 1923 3.44 1924-1.63 1925 6.22 1926 6.00 1927-4.40 1928 0.62 1929-3.87 1930-6.27 1931 3.31 1932-14.92 1933 11.30 1934 6.75 1935 7.41 1936 8.00 1937 3.31 1938 1.62 1939 5.38 1940 1.38 1941 9.74 1942 5.61 1943 3.70 1944 8.16 1945 3.14 1946 6.57 1947 3.44 1948 4.12 1949 5.48 1950 9.90 1951 7.73 1952 3.98 1953 0.27 1954 10.00 1955 8.50 1956 6.84 1957 7.57 1958 5.32 1959 2.99

1960 8.12 1961 4.32 1962 4.46 1963 7.55 1964 11.00 1965 6.15 1966 6.10 1967 5.85 1968 9.42 1969 3.42 1970 6.50 1971 3.76 1972 8.23 1973 7.86 1974 5.78 1975 5.74 1976 4.42 1977 3.39 1978 8.96 1979 9.70 1980 9.23 1981 8.77 1982-0.63 1983-4.20 1984 3.61 1985 2.59 1986-3.75 1987 1.86 1988 1.25 1989 4.20 Tcma calculadas a pecios constantes de 1993 1990 5.10 1991 4.20 1992 3.60 1993 2.00 1994 4.42 1995-6.17 1996 5.15 1997 6.78 1998 5.02 1999 3.62 2000 6.55 Tcma 1895-1995 3.52

Cuadro 1 Región Centro. Crecimiento, competitividad y primacía económica por entidad federativa y sector económico, 1970-2000 Tasa de Crecimiento Posición competitiva 3 Primacía Económica Medio Anual Cambio Entidad Federativa 1970-1980 1 1980-1988 1 1988-1993 1 1993-2000 2 1970-1980 1 1980-1988 1 1988-1993 1 1993-2000 2 1970 1 1980 1 1988 1 1993 2 2000 2 1980-2000 Nacional 6.7 1.1 3.0 3.5 100.0 100.0 100.0 100.0 100.0 Región Centro 7.0-0.4 3.8 3.4 (+) (-) (+) (-) 43.5 44.9 39.9 42.4 41.9-3.1 Núcleo Urbano Industrial 6.9-0.9 3.6 3.2 (+) (-) (+) (-) 36.7 37.4 31.8 34.3 33.4-4.1 D.F. 5.8-1.7 4.0 2.7 (-) (-) (+) (-) 28.2 25.9 20.7 23.9 22.7-3.3 México 10.0 0.6 2.8 4.1 (+) (-) (-) (+) 8.5 11.5 11.1 10.3 10.7-0.8 Periferia Regional 7.7 2.1 4.3 4.2 (+) (+) (+) (+) 6.8 7.5 8.1 8.1 8.5 1.0 Hidalgo 8.3 2.9 1.6 2.6 (+) (+) (-) (-) 1.3 1.5 1.8 1.5 1.4-0.1 Morelos 7.1 2.7 8.1 2.6 (+) (+) (+) (-) 1.1 1.1 1.3 1.5 1.4 0.3 Puebla 7.2 0.5 3.6 4.4 (+) (-) (+) (+) 3.2 3.4 3.2 3.2 3.4 0.0 Querétaro 8.9 4.4 6.2 6.6 (+) (+) (+) (+) 0.8 1.0 1.3 1.4 1.7 0.7 Tlaxcala 8.7 3.7 3.1 4.5 (+) (+) (+) (+) 0.4 0.5 0.6 0.5 0.5 0.1 Actividades Primarias 4 Nacional 3.4 0.9 1.0 1.5 100.0 100.0 100.0 100.0 100.0 Región Centro 5.9-3.0 4.6 2.6 (+) (-) (+) (+) 14.0 17.8 13.0 15.2 16.4-1.4 Núcleo Urbano Industrial 7.0-3.7 0.0 5.7 (+) (-) (-) (+) 5.0 7.0 4.8 4.6 6.1-0.9 D.F. 5.5-10.0 10.3-0.2 (+) (-) (+) (-) 0.6 0.7 0.3 0.5 0.5-0.3 México 7.2-3.1-0.8 6.3 (+) (-) (-) (+) 4.4 6.2 4.5 4.1 5.6-0.6 Periferia Regional 5.3-2.5 6.9 1.1 (+) (-) (+) (-) 9.0 10.8 8.2 10.6 10.3-0.5 Hidalgo 6.6-1.9 3.8 2.2 (+) (-) (+) (+) 1.8 2.4 1.9 2.1 2.2-0.2 Morelos 1.1-3.8 21.8 0.3 (-) (-) (+) (-) 1.8 1.4 1.0 2.7 2.5 1.0 Puebla 5.6-1.0 2.1 0.9 (+) (-) (+) (-) 3.9 4.8 4.1 4.2 4.0-0.8 Querétaro 4.7-7.2 12.5 2.0 (+) (-) (+) (+) 1.2 1.3 0.7 1.0 1.0-0.3 Tlaxcala 11.9-5.1 7.0 0.8 (+) (-) (+) (-) 0.4 0.8 0.5 0.7 0.6-0.2 Actividades Industriales 5 Nacional 6.7 0.8 3.5 4.5 100.0 100.0 100.0 100.0 100.0 Región Centro 6.7-0.8 4.7 4.2 (-) (-) (+) (-) 49.4 49.2 43.2 44.7 43.6-5.6 Núcleo Urbano Industrial 6.2-1.3 4.7 3.8 (-) (-) (+) (-) 42.6 40.7 34.3 35.3 33.5-7.2 D.F. 5.4-2.2 5.8 3.2 (-) (-) (+) (-) 28.1 24.8 19.4 20.7 19.0-5.8 México 7.7-0.1 3.3 4.5 (+) (-) (-) (-) 14.5 15.9 14.9 14.6 14.5-1.4 Periferia Regional 9.1 1.3 4.5 5.6 (+) (+) (+) (+) 6.8 8.5 8.9 9.4 10.1 1.6 Hidalgo 10.5 0.3 1.9 2.8 (+) (-) (-) (-) 1.6 2.2 2.1 2.1 1.8-0.4 Morelos 9.3 3.0 6.7 3.6 (+) (+) (+) (-) 0.9 1.2 1.4 1.5 1.4 0.2 Puebla 7.8-1.5 6.1 6.4 (+) (-) (+) (+) 3.0 3.4 2.8 3.3 3.8 0.4 Querétaro 10.4 5.7 3.1 8.6 (+) (+) (-) (+) 0.9 1.3 1.9 1.8 2.4 1.1 Tlaxcala 8.9 5.4 5.1 5.3 (+) (+) (+) (+) 0.4 0.5 0.7 0.6 0.7 0.2 Actividades Terciarias 6 Nacional 7.2 1.3 2.9 3.3 100.0 100.0 100.0 100.0 100.0 Región Centro 7.3 0.0 3.2 3.0 (+) (-) (+) (-) 46.0 46.4 41.7 44.1 43.3-3.1 Núcleo Urbano Industrial 7.3-0.7 3.1 2.9 (+) (-) (+) (-) 39.7 39.9 34.1 36.7 35.6-4.3 D.F. 6.0-1.5 3.2 2.6 (-) (-) (+) (-) 33.8 30.1 24.1 27.4 26.1-4.0 México 12.9 1.5 2.6 3.7 (+) (+) (-) (+) 5.8 9.8 9.9 9.2 9.5-0.3 Periferia Regional 7.4 3.5 3.8 3.8 (+) (+) (+) (+) 6.4 6.5 7.7 7.4 7.7 1.2 Hidalgo 6.7 6.6 1.0 2.6 (-) (+) (-) (-) 1.1 1.1 1.6 1.2 1.2 0.1 Morelos 7.4 3.4 7.0 2.6 (+) (+) (+) (-) 1.0 1.1 1.2 1.4 1.3 0.3 Puebla 7.2 1.8 2.7 3.9 (-) (+) (-) (+) 3.2 3.2 3.3 3.1 3.2 0.0 Querétaro 8.9 5.1 8.3 5.6 (+) (+) (+) (+) 0.6 0.8 1.0 1.3 1.5 0.7 Tlaxcala 7.8 4.4 1.3 4.5 (+) (+) (-) (+) 0.4 0.4 0.6 0.4 0.5 0.0 Fuentes: Cálculos propios con datos de: INEGI (1985), (1986a), (1990b), (1992c), (1994a), (1994b), (1994c), (1994d), (1996b), (2002) y (2003b). Notas: 1 Tasas (o participaciones) calculadas a precios constantes de 1980. 2 Tasas (o participaciones) calculadas a precios constantes de 1993. 3 Los sectores dinámicos o competitivos se definieron como aquellos cuya tasa de crecimiento en el estado (i) para el periodo (t), resultó ser superior a la tasa del mismo sector a escala nacional. 4 Incluye agricultura, ganadería, silvicultura, caza y pesca. 5 Incluye minería; industria manufacturera; construcción; y electricidad, gas y agua. 6 Incluye comercio, restaurantes y hoteles; transportes y comunicaciones; servicios financieros y seguros; servicios comunales, sociales y personales;

Gráfico 3 Región Centro. Crecimiento del PIB total en el núcleo urbano industrial y la periferia regional, 1970-2000 9.0 8.0 7.0 Tasa de crecimiento medio anual (%) 6.0 5.0 4.0 3.0 2.0 1.0 0.0-1.0-2.0 1970-1980 1980-1988 1988-1993 1993-2000 Nacional Núcleo Urbano Industrial Periferia Regional Gráfico 4 Región Centro. Crecimiento del PIB del sector secundario en el núcleo urbano industrial y la periferia regional, 1970-2000 10.0 9.0 8.0 7.0 Tasa de crecimiento medio anual (%) 6.0 5.0 4.0 3.0 2.0 1.0 0.0-1.0-2.0 1970-1980 1980-1988 1988-1993 1993-2000 Nacional Núcleo Urbano Industrial Periferia Regional Fuente: Cuadro 1.

Gráfico 5 Región Centro. Crecimiento del PIB del sector terciario en el núcleo urbano industrial y la periferia regional, 1970-2000 8.0 7.0 6.0 Tasa de crecimiento medio anual (%) 5.0 4.0 3.0 2.0 1.0 0.0-1.0-2.0 1970-1980 1980-1988 1988-1993 1993-2000 Nacional Núcleo Urbano Industrial Periferia Regional Gráfico 6 Región Centro. Crecimiento del PIB del sector primario en el núcleo urbano industrial y la periferia regional, 1970-2000 8.0 7.0 6.0 5.0 Tasa de crecimiento medio anual (%) 4.0 3.0 2.0 1.0 0.0-1.0-2.0-3.0-4.0-5.0 1970-1980 1980-1988 1988-1993 1993-2000 Nacional Núcleo Urbano Industrial Periferia Regional Fuente: Cuadro 1.

Cuadro 2 Región Centro. Cambio neto del índice de industrialización en las principales ciudades, 1980-1998 Indice Medio de Industrialización Cambio Neto CIUDAD 1980 1988 1993 1998 1980-88 1988-93 1993-98 1980-98 01 ZM DEL VALLE DE MÉXICO 118.13 102.37 108.45 81.62-15.76 6.08-26.83-36.51 02 ZM PUEBLA 11.13 11.61 13.05 14.35 0.48 1.44 1.29 3.22 03 ZM TOLUCA 5.94 7.10 10.24 8.44 1.15 3.14-1.80 2.50 04 AGL QUERÉTARO 4.52 4.69 5.89 4.99 0.17 1.20-0.90 0.47 05 AGL CUERNAVACA 2.63 4.24 4.47 3.13 1.61 0.23-1.34 0.50 06 SAN JUAN DEL RIO 0.68 1.24 2.04 2.46 0.56 0.80 0.42 1.78 07 TEHUACAN 0.70 0.88 1.23 1.37 0.18 0.35 0.13 0.67 08 TULANCINGO 0.16 0.25 0.23 0.45 0.09-0.02 0.22 0.29 09 TEZIUTLAN 0.37 0.12 0.20 0.41-0.25 0.08 0.20 0.04 10 AGL PACHUCA 0.39 0.32 0.59 0.39-0.07 0.27-0.19 0.00 11 AGL CUAUTLA 0.09 0.10 0.34 0.23 0.00 0.25-0.11 0.14 12 AGL TLAXCALA 0.27 0.29 0.56 0.20 0.02 0.28-0.36-0.07 13 ATLIXCO 0.06 0.12 0.15 0.01 0.05 0.03-0.13-0.05 FUENTES: Elaboración propia con datos de: INEGI (1988), (1992b), (1996a), (2003a); y SEDESOL (2001).

Gráfico 7 Región Centro. Evolución del índice de industrialización de la zona metropolitana de la ciudad de México, 1980-1998 140 120 100 80 60 40 20 0 1980 1988 1993 1998 Gráfico 8 Región Centro. Evolución del índice de industrialización de las principales ciudades de la periferia regional, 1980-1998 100 10 ZM Puebla 1 ZM Toluca 0 Fuente: Cuadro 2. AGL Querétaro 1980 1988 1993 1998 AGL Cuernavaca San Juan del Rïo Tehuacan ZM PUEBLA ZM TOLUCA AGL QUERÉTARO AGL CUERNAVACA AGL Pachuca SAN JUAN DEL RIO TEHUACAN TULANCINGO TEZIUTLAN Tulancingo Teziutlan AGL PACHUCA AGL TLAXCALA AGL Tlaxcala

Cuadro 3 Región Centro. Población migrante reciente por entidad de residencia en 1990 y en el 2000, según lugar de residencia en 1985 y en 1995 Migración reciente en 1990 Ámbito de Ámbito de residencia en 1990 Total Total residencia en Otras Emigrantes Emigrantes 1985 Núcleo Periferia Entidades Región Centro País Núcleo 629,879 203,759 473,541 833,638 1,307,179 Periferia 154,877 45,199 118,870 200,076 318,946 Otras Entidades 299,846 138,634 Total Inmigrantes Región Centro 784,756 248,958 1,033,714 1,626,125 Total Inmigrantes País 1,084,602 387,592 1,472,194 Migración Neta** -222,577 68,646-153,931 Migración reciente en el 2000 Ámbito de Ámbito de residencia en el 2000 Total Total residencia en Otras Emigrantes Emigrantes 1995 Núcleo Periferia Entidades Región Centro País Núcleo 622,411 211,267 385,604 833,678 1,219,282 Periferia 146,032 53,433 137,412 199,465 336,877 Otras Entidades 296,251 154,999 0 Total Inmigrantes Región Centro 768,443 264,700 1,033,143 1,556,159 Total Inmigrantes País 1,064,694 419,699 1,484,393 Migración Neta** -154,588 82,822-71,766 Fuente: Elaboración propia con datos de: INEGI (1992a), (s/f), (2001a) y (2001b). (*) Los datos de las columnas se refieren a la población inmigrante en cada ámbito geográfico. Los datos de los renglones corresponden a la población emigrante de cada ámbito (**) La migración neta es igual a la diferencia entre el número de inmigrantes y el de emigrantes

Cuadro 4 Región Centro. Población migrante reciente por entidad de residencia en 1990 y en el 2000, según entidad de residencia en 1985 y en 1995* Migración reciente en 1990 Entidad de Entidad de residencia en 1990 Total Total residencia Otras Emigrantes Emigrantes en 1985 DF Hidalgo México Morelos Puebla Querétaro Tlaxcala entidades Región Centro País DF 0 28,686 548,974 32,463 38,213 27,553 12,462 347,407 688,351 1,035,758 Hidalgo 22,947 0 29,191 1,057 4,331 3,151 1,785 23,447 62,462 85,909 México 80,905 16,336 0 14,648 17,505 9,733 6,160 126,134 145,287 271,421 Morelos 7,802 556 8,413 0 3,043 610 296 18,893 20,720 39,613 Puebla 31,200 4,125 34,199 5,680 0 1,030 9,121 53,777 85,355 139,132 Querétaro 4,568 1,006 5,345 434 533 0 191 17,187 12,077 29,264 Tlaxcala 5,376 1,063 5,836 422 6,544 221 0 5,566 19,462 25,028 Otras Entidades 145,437 15,192 154,409 36,523 55,517 25,559 5,843 0 Total Inmig. Región 152,798 51,772 631,958 54,704 70,169 42,298 30,015 1,033,714 1,626,125 Total Inmig. País 298,235 66,964 786,367 91,227 125,686 67,857 35,858 1,472,194 Migración Neta** -737,523-18,945 514,946 51,614-13,446 38,593 10,830-153,931 Migración reciente en el 2000 Entidad de Entidad de residencia en el 2000 Total Total residencia Otras Emigrantes Emigrantes enero 1995 DF Hidalgo México Morelos Puebla Querétaro Tlaxcala entidades Región Centro País DF 0 26,684 448,546 25,253 29,514 23,431 9,006 217,878 562,434 780,312 Hidalgo 16,520 0 25,150 1,067 3,250 4,083 1,624 26,833 51,694 78,527 México 173,865 30,402 0 16,616 24,835 17,566 7,960 167,726 271,244 438,970 Morelos 9,423 792 9,013 0 3,961 969 391 24,433 24,549 48,982 Puebla 30,282 5,380 35,255 5,427 0 1,708 12,083 60,238 90,135 150,373 Querétaro 4,651 1,756 5,408 472 782 0 220 19,133 13,289 32,422 Tlaxcala 4,916 1,239 5,414 520 7,325 384 0 6,775 19,798 26,573 Otras Entidades 136,837 20,635 159,414 34,259 61,442 30,511 8,152 0 Total Inmig. Región 239,657 66,253 528,786 49,355 69,667 48,141 31,284 1,033,143 1,556,159 Total Inmigrantes País 376,494 86,888 688,200 83,614 131,109 78,652 39,436 1,484,393 Migración Neta** -403,818 8,361 249,230 34,632-19,264 46,230 12,863-71,766 Fuente: Elaboración propia con datos de: INEGI (1992a), (s/f), (2001a) y (2001b). (*) Los datos de las columnas se refieren a la población inmigrante en cada entidad. Los datos de los renglones corresponden a la población emigrante de cada entidad (**) La migración neta es igual a la diferencia entre el número de inmigrantes y el de emigrantes