Conteos de Anátidas en el Caribe Informe de la República Dominicana Periodo octubre 2000 a abril 2001

Documentos relacionados
REPORTE DE LOS CUATRO CONTEOS REGIONALES DE ANATIDOS MIGRATORIOS, EN EL SALVADOR.

Agradecimientos. Paul Judex Edouarzin, coordinador nacional

INFORME FINAL PERIODO SEPTIEMBRE DE 2004 A MAYO DE 2005

INFORME FINAL PERIODO SEPTIEMBRE DE 2005 A MAYO DE 2006

Unidades Geoestadísticas (UGeo) - Uruguay

DIRECCIÓN GENERAL DE INVESTIGACIÓN DE ORDENAMIENTO ECOLÓGICO Y CONSERVACIÓN DE LOS ECOSISTEMAS INSTITUTO NACIONAL DE ECOLOGÍA

COMISION NACIONAL DE EMERGENCIA (CNE) INSTITUTO DOMINICANO DE AVIACION CIVIL OFICINA NACIONAL DE METEOROLOGIA ONAMET

Clima reciente, perspectiva diciembre 2015 abril Preparado por: Centro de Predicción Climática, SMN DGOA / MARN Diciembre 1, 2015.

Manejo Integrado de Aguas y Áreas Costeras. Peter Sánchez Omar Reynoso

LEY SECTORIAL DE AREAS PROTEGIDAS No Y LEY POLO O AREA TURISTICA DE LA REGION SUROESTE NO : CASO PARQUE NACIONAL JARAGUA

CHANTAL y DORIAN Serán palomas mensajeras?

Reserva de Biosfera Península de Zapata Parque Nacional Ciénaga de Zapata

CAPITULO 1 CONTEXTO DE LA ESTRATEGIA

RESUMEN METEOROLÓGICO AÑO 2004 ESTACIÓN JORGE C. SCHYTHE 1 (53 08 S; W; 6 M S.N.M.)

Municipio de Cozumel. Exposición Inicial municipio Piloto PACMUN

REPÚBLICA DE HONDURAS SECRETARÍA DE RECURSOS NATURALES Y AMBIENTE

Tutorial. HERRAMIENTA WEB / TERRA-i PERU

RESERVA ESTATAL SANTUARIO DEL MANATÍ BAHÍA DE CHETUMAL

Descripción General. Clima

Lic. Germania Estévez Oficina Nacional de Estadística (ONE). Dirección de Censos y Encuestas. Presentación UNICEF 18 de julio de 2013

DENTIFICACIÓN DE ÁREAS NATURALES Y PROPUESTAS PARA SU CONSERVACIÓN EN LA REGIÓN OCCIDENTAL

Implementación de la Convención Ramsar en la República Dominicana Presentado por: Lic. Amarilis Polonia Santo Domingo, República Dominicana

Gobierno de la República Dominicana EJECUCION AGOSTO MARZO 2016

BOLETIN HIDROLOGICO SEMANAL Semana del 20 de agosto al 26 de agosto del 2012

1ª Reunión Regional de Monitoreo de Anátidas y Conservación de Humedales de América Central, el Caribe y norte de América del Sur

TEST ESTUDIOS SOCIALES

ECOSISTEMAS ACUÁTICOS: AGUA DULCE Y SALADA

Presentación 8 Las Estadísticas del Medio Ambiente en la Revolución 9

LA EROSIÓN COSTERA COMO AGENTE DE CAMBIO GEOMORFOLÓGICO Y PÉRDIDA DE CONTEXTO ARQUEOLÓGICO

Estado de Veracruz. Qué son los servicios ambientales?

Manejo y Control de Inundaciones

República de Panamá AUTORIDAD NACIONAL DEL AMBIENTE DIRECCION DE AREAS PROTEGIDAS Y VIDA SILVESTRE. Parque Nacional Soberanía. Por: Lic.

RESUMEN MENSUAL DE TRABAJOS REALIZADOS PROYECTO LIFE09/NAT/ MARZO

Historia y Geografía de Puerto Rico

MENDOZA, TUNUYÁN, DIAMANTE, ATUEL, MALARGÜE Y GRANDE

PRESENCIA WEB DE LOS ORGANISMOS

Reporte del inventario de anátidos, temporada 2003

Aves acuáticas residentes y migratorias del lago de Amatitlán Por: Luis Alfredo Trujillo Sosa

Perspectiva del clima para el período de agosto a noviembre de 2016

GESTIÓN AMBIENTAL DEL PROYECTO DE INFRAESTRUCTURA AMPLIACIÓN DEL PUERTO DE MANZANILLO

Información Ambiental para el Futuro de Santa Marta

NATURA 2000 FORMULARIO NORMALIZADO DE DATOS PARA ZONAS DE ESPECIAL PROTECCIÓN PARA LAS AVES (ZEPA),

Consulta Sobre Directrices de Programación para GEF-7. Taller de Circunscripción Ampliada Guatemala 28 Abril 2016

PRIMER REGISTRO DEL ALA DE CERA (BOMBYCILLA CEDRORUM) PARA EL CARIBE COLOMBIANO

Caribe parcelado GOLFO DE MÉXICO MAR CARIBE VENEZUELA ISLAS BAHAMAS ISLAS CAICOS CUBA REPÚBLICA DOMINICANA MÉXICO HAITI BELICE NICARAGUA JAMAICA

FINCA LOS BREZALES TÉRMINO MUNICIPAL EL RONQUILLO (SEVILLA)

COLEGIO GAUDI Para un Desarrollo Integral en Búsqueda de la Excelencia PLAN BIMESTRAL SEGUNDO BIMESTRE GEOGRAFIA QUINTO DE PRIMARIA

Cátedra Climatología y Fenología Agrícolas

Informe Final Técnico y Financiero

SCNM. Matriz de Insumo-Producto

ORIGEN Y FORMAS DEL PAISAJE

DOSSIER PARA LA VENTA DE TERRENOS. Agosto, 2015

#ViajeDeLaSemana. Los Frailes Puerto López.

TEMPERATURA SUPERFICIAL DEL MAR

PARQUES NACIONALES NATURALES DE COLOMBIA DIRECCION TERRITORIAL CARIBE. Descripción del Área SANTUARIO DE FAUNA ACANDI, PLAYON Y PLAYONA SFAPP

Anexo 2. Protocolo de Monitoreo No. 20: Monitoreo de aves en las Áreas de Protección de Flora y Fauna Nahá y Metzabok, en el Estado de Chiapas.

MAPAS SENSIBILIDAD AMBIENTAL PUERTO SAN ANTONIO

BOLETIN MES DE OCTUBRE 2015 Nº 11 ESTADO HIDROMETEOROLÓGICO DE LA CUENCA RÍMAC

3. CLIMATOLOGÍA Análisis de las precipitaciones Evaporación

Seminario 2013 Quiero exportar mi fruta; tengo clientes, mercados, productos y ahora qué?

Los humedales de San Cristóbal de Las Casas, Chiapas, México

Metodología para monitorear la intensidad de la Sequía en Puerto Rico

Los manglares, importantes escudos naturales

Instituto de Geofísica Servicio Sismológico Nacional

RELACIÓN DE LOS ANIMALES CON EL AMBIENTE.

Iniciativas Implementadas en la Republica Dominicana para la Restauración de Ecosistemas. Francisca Rosario

Erelativamente nuevo si se tiene presente que hace 65

ESTRUCTURA COMUNITARIA DE ERIZOS DE MAR (Echinoidea: Regularia) EN EL COMPLEJO INSULAR ESPÍRITU SANTO-LA PARTIDA BAJA CALIFORNIA SUR, MÉXICO

Proteger los ecosistemas en bien de la población y del planeta

Encuesta de. Ocupación Hotelera

Vulnerabilidad y Adaptación frente al cambio climático en ecosistemas

PERSPECTIVA AGROCLIMÁTICA A PARA LOS EE.UU. DEL 18 AL 24 DE AGOSTO 2016: PRECIPITACIONES IRREGULARES, CALOR Y MODERADO DESCENSO TÉRMICO

Programa Estatal de Monitoreo Municipal Estudio en Col. Mitras Sur, Monterrey, Nuevo León.

PANORAMA GENERAL DE LAS INVESTIGACIONES DEL PERICO (Coryphaena hippurus) EN PERU

UNIVERSIDAD TÉCNICA DEL NORTE

Boletín técnico Bogotá, 22 de enero de 2016

Taller Introducción a la Investigación en Cobertura Terrestre

Qué es una Especies Globalmente Amenazada?

Contenido Introducción Resumen Ejecutivo Objetivos del Estudio General Específicos...

VI. RUTAS MARÍTIMAS.

Moray: agua, control y biodiversidad de los Andes

de la Reserva del Parque Atlántico Mar Chiquito

Curso de capacitación del sistema de información Biótica v 5.0

LUCES PARA APRENDER COLOMBIA

Implementación de sistema electrostático de aplicaciín para helicópteros en paltos (informe técnico)

Crecimiento, concentración y distribución de la población de Puerto Rico:

Cuenca río Barú Índice General. 1. Ubicación... 3

REPUBLICA DOMINICANA DIRECCION NACIONAL DE CONTROL DE DROGAS -D.N.C.D.- INFORME ESTADISTICO DEL PERIODO ENERO-MARZO DEL 2015

BIODIVERSIDAD Y CAMBIO CLIMATICO. Municipalidad Provincial de Sánchez Carrión

1 INFORME LAGO VILLARRICA INFORME MONITOREO BAHIA VILLARRICA PRIMAVERA 2014

Clase 21. Guía del estudiante. Bimestre: II Semana: 7 Número de clase: 21. Estructura de los ecosistemas acuáticos. Actividad 9 (para socializar)

La Cartografía de Suelos en Cuba

FICHA TECNICA DE LA CIUDAD

Subsecretaría de Cambio Climático del Ecuador

Criterios de selección de proyectos para las EFS de la OLACEFS con más necesidad

Oferta Territorial Oferta Territorial Reserva Nacional Alacalufes, Destinaciones para la Conservación del Ministerio de Bienes Nacionales

REPÚBLICA DE NICARAGUA

4 Congreso Mundial de Reservas de Biosfera Taller sobre participación de los jóvenes

ORDENACIÓN PAISAJÍSTICA DEL ENTORNO DEL PUERTO DE SILLA. CENTRO DE INTERPRETACIÓN DEL MEDIO Y LAGUNA VISITABLE. T.M. SILLA

BOLETÍN EVALUACIÓN Y MONITOREO DE LAS CONDICIONES SINÓPTICAS EN LA CUENCA DEL OCÉANO PACÍFICO Y EN EL ECUADOR PERIODO DE DICIEMBRE 2014

Transcripción:

REPUBLICA DOMINICANA Conteos de Anátidas en el Caribe Informe de la República Dominicana Periodo octubre 2000 a abril 2001 AUSPICIADO POR DUCKS UNLIMITED, INC COORDINADORA GENERAL: Montserrat Carbonell, P.hd. Coordinadores Nacionales: R. Eduardo Vásquez Y Domingo Sirí Núñez Procesamiento Estadístico y Electrónico: José Eligio Peralta V. Santo Domingo, julio del 2001

Conteos de Anátidas en el Caribe Informe de la República Dominicana Periodo octubre 2000 a abril 2001 Introducción La República Dominicana cuenta con una variedad de humedales de importancia para las anátidas, desde pequeños cuerpos de agua salobre cercanos a la costa hasta grandes masas de agua dulce y salobre tierra adentro. Muchos de estos hábitats se encuentran situados dentro de áreas protegidas o en los límites periféricos a éstas, y algunos ostentan la categoría de Parque Nacional, tal es el caso de la Laguna del Rincón o Cabral y las lagunas Redonda y Limón. En el país existen pocos estudios sobre anátidas; los primeros reportes que aparecen en Wetmore (1931), clasifican la especie Dendrocygna viduata como muy rara y posiblemente como de ocurrencia accidental. El único reporte de la década de 1920-1930 fue hecho por Ciferri en Haina, 1926; no obstante, según Wetmore, 1931, el ave es común en América Tropical. En lo que respecta a la Yaguaza (Dendrocygna arborea), de acuerdo con Ottenwalder (1996), durante el presente siglo su distribución y sus números han disminuido considerablemente. Actualmente está considerada como vulnerable en toda su distribución en las Antillas (ICBP/UICN, 1992; UICN, 1994; UICN, 1998). Las poblaciones de la República Dominicana están consideradas en la misma categoría de amenaza(sea/dvs, 1990). Las especies del género Anas: Anas acuta y Anas crecca, fueron reportadas, la primera como ocasional y la segunda como rara (Wetmore, 1931), y aún en la última década según Raffaele (1998), las mismas son especies no comunes en la Hispaniola. El Anas bahamensis, Danforth (en Wetmore, 1931) la sitúa como especie abundante; mientras que las informaciones recientes de Raffaele (1998) se cita como residente no común; lo mismo sucede con el Anas clypeata. El Anas americana, anteriormente considerada como una especie con status incierto, en la actualidad se considera común en La Hispaniola. El Pato de la Florida (Anas discors) era un migratorio común, manteniendo ese status en los últimos tiempos razón por lo cual es considerado como el más común de los patos migratorios (Raffaele, 1998) los dos patos son 2

comunes en La Hispaniola. En otro orden, las especies Aythya affinis y Aythya collaris son consideradas en la época de Wetmore (1931), la primera con abundancia incierta y la segunda como rara; sin embargo, de acuerdo con Raffaele (1998), los dos patos son comunes en La Hispaniola. Finalmente, la especie Oxiura jamaicensis, según los reportes de Cifferi, Moltoni y Danforth (en Wetmore, 1931) es de bajos números, no obstante es considerada común por Raffaele, 1998. Así como, la Nomonyx = Oxiura dominica, Verrill, Peters y Abott la califican como rara; mientras que Raffaele, 1998 la considera como común para La Hispaniola. Estos conteos pretenden formar parte de un monitoreo a mediano o largo plazo, que permita conocer los números de anátidas durante la temporada migratoria, así como los hábitats usados por estas en la República Dominicana con fines de conservación, manejo, implementación de políticas y regulaciones al respecto. HUMEDALES SELECCIONADOS Y/O VISITADOS PARA LOS CONTEOS Los humedales fueron seleccionados en toda la geografía nacional a partir de la importancia que tenían como hábitats para la avifauna acuática, en especial para las anátidas: Laguna de Oviedo: Con 11 km de longitud y? 25 km2 de superficie; está situada en la costa este del Parque Nacional Jaragua y separada por el mar Caribe por una franja arenosa, en la provincia de Pedernales. Se caracteriza por la concentración de manglares, de la especie Rhizophora mangle y sus aguas hipersalinas. Sufre intrusión de las aguas del mar y soporta una elevada evaporación debida a la alta radiación solar, su temperatura está por encima de los 31 C. La laguna tiene en su interior una serie de cayos de gran importancia como hábitat para las aves acuáticas. Laguna del Rincón o Cabral: Area protegida con categoría actual de? Parque Nacional (decretada Reserva Científica en 1983), está ubicada entre las provincias de Barahona e Independencia al sudoeste del país en el Valle de Neyba, entre las coordenadas geográficas 18 17' 00" latitud Norte y 71 15' 00" longitud Oeste. Su extensión es de 47 km2, equivalente a 4,700 hectáreas. Está considerada como el segundo cuerpo de agua interior por su extensión (el primero es el Lago Enriquillo) y el más grande de agua dulce en la República Dominicana. Se encuentra a 10 metros sobre el nivel del 3

mar, con profundidades máximas de 5 metros. La temperatura promedio anual reportada para la zona del área protegida es de 26.8 C. Laguna Saladilla: Conjuntamente a su entorno forma un ecosistema con alrededor de 5 km2 con una configuración variable, enmarcado dentro del Parque Nacional Montecristi (Decreto del 1993), específicamente en la parte más occidental del Valle del Cibao, entre las provincias de Dajabón y Montecristi y la frontera haitiana. Sirve como desembocadura de los ríos, Masacre y Guajabo, lo que ha dado como resultado la formación de planicies anegadizas en la parte más baja. A partir de los años ochenta en la parte sudoeste de la laguna se inició un proceso de transformación del medio natural, propiciándose el drenaje de los pantanos y talándose, con buldózer, amplias zonas de bosque húmedo subtropical. Laguna de Nelson: Se encuentra ubicada en la parte Noroeste de la provincia de Montecristi a 6 kilómetros de distancia, aproximadamente, de la Laguna de Saladilla. Tiene una extensión aproximada de 2 kms², y se caracteriza por ser un bosque salino. Laguna Limón: Está ubicada en la región nordeste del país en el? municipio de Miches, provincia El Seibo. Forma parte de un sistema de lagunas litorales muy interesantes, en la llanura costera entre la Cordillera Oriental y el Océano Atlántico el nordeste del país a 27 km del pueblo de Miches; sus coordenadas geográficas son 18 59' 46" latitud Norte y 68 50' 55" longitud Oeste. Ocupa una superficie de 510 hectáreas y sus aguas tienen una profundidad promedio de 1.4 metros. Sus aguas son dulces y clara, aportada por varios arroyos que desembocan en ella. Las variables de temperatura y pluviometría correspondientes a la zona en donde se encuentra enclavada esta unidad son de 26 C y unos 1,800 ml promedio anual, respectivamente. También se realizaron conteos y/o reconocimientos en algunos humedales, tales como: Laguna Zanja Sucia, en Mella, provincia Independencia y la Laguna Palo Mocho, en Galván, provincia Bahoruco. Así mismo en los humedales de Nagua (arrozales), provincia María Trinidad Sánchez y la Presa Rincón, provincia La Vega. Metodología 4

Previo a los conteos se organizó un taller de formación y análisis para capacitar el equipo de trabajo de campo, constituido por 15 personas de diferentes instituciones nacionales y/o residentes de localidades con humedales, en el manejo de técnicas para contar anátidas y la identificación de las especies; así como, la selección de los humedales y los medios a utilizar en la realización de los conteos. Para la recolección de los datos se confeccionó una ficha de conteo conteniendo las especies migratorias y nativas observadas con mayor frecuencia en la República Dominicana (ver anexo). Los conteos se iniciaron en el mes de Octubre del 2000 a Abril del 2001, en nueve humedales, de los cuáles cinco fueron seleccionados para el establecimiento de conteos permanentes durante la temporada migratoria (Laguna Cabral, Laguna Limón, Laguna de Oviedo, Laguna de Nelson y Laguna de Saladillo). Tres humedales esencialmente para reconocimiento (Laguna Zanja Sucia, Laguna Palo Mocho y Presa Rincón), y un lugar para conteos en períodos puntuales (arrozales de Nagua). (Mapa anexo). Los censos se hicieron por medio de lancha, avión y en algunos casos por tierra, en horas de la mañana de 7:00 A.M. a 10:00 A.M., aproximadamente. En el caso de las lanchas, los ocupantes por recorrido oscilaron entre 2 y 4 personas, y en los aviones entre 2 y 3 ocupantes. Para el recorrido en los humedales se establecieron transectos lineales o circulares por lancha, aéreo y terrestre, a excepción de la Laguna de Nelson donde se estableció un punto fijo de observación. Las especies de anátidas se identificaron con la ayuda de binoculares con capacidades ópticas de 10 x 50, 8 x 40 y 7 x 35 mm. También, se consultaron las guías del Cazador de Ortíz s/f, Ducks at Distance a Waterfowl Identification Guide y la guía de la National Geographic Society. El equipo de trabajo de campo estuvo constituido por 21 personas, de las cuáles 15 participaron, de manera regular, divididos por áreas y 6 ocasionalmente o se integraron en fechas posteriores. Siete personas con años de experiencias en estudios y e identificación de aves, 6 conocedores de aves por su relación con los humedales de sus localidades y 8 personas con entrenamientos básicos para la identificación de aves. Los datos fueron analizados por un profesional en estadísticas, haciendo énfasis en números de anátidas por humedales, haciendo uso, 5

principalmente, de los conteos por lanchas, fechas y medios utilizados para los censos; realizando comparaciones con datos de años anteriores. Luego del análisis de los datos se realizó un encuentro evaluativo con el equipo de trabajo de campo para recoger las experiencias, problemas presentados, soluciones y planificación de la temporada septiembre 2001 - abril 2002. RESULTADOS Y DISCUSIÓN 6

Los resultados que presentamos a continuación conciernen al número de patos, identificación de las especies y humedales censados cuyos datos se obtuvieron partiendo de las pautas discutidas al respecto en un taller celebrado en Santo Domingo y el Oviedo del 2 al 6 de Octubre del año 2001. Ha sido el fruto de 44 conteos hechos en 9 Humedales de la República Dominicana, durante los meses de Octubre del año 2000 a Abril del año 2001. La tabla siguiente muestra la distribución del número de visitas por humedales, según tipo de recorrido: RECORRIDO LAGUNA OVIEDO LAGUNA CABRAL Baraho na LAGUNA DE NELSON Monte cristi LAGUNA SALADILLA Monte Cristi ARROZ DE NAGUA LAGUNA LIMON Miches PRESA RINCÓN La Vega/ Bonao LAGUNA SUCIA Galván Baho- Ruco LAG. PALO MOCHO TOTAL Terrestre 1 1 8 1 1 1 13 Agua y Tierra 1 1 Por Agua 4 7 6 2 19 Aéreo 2 1 3 1 7 Agua y Punto fijo 4 4 total 8 8 9 4 3 7 3 1 1 44 A juzgar por la comparación de los datos obtenidos, con registros disponibles del pasado, no se aprecian cambios significativos. 7

REPUBLICA DOMINICANA POBLACION DE PATOS REGISTRADOS PERIODO 1948-1959 AÑO NO. DE PATOS Pronóstico 1. 1948 30175 30175 2. 1949 32290 31655.5 3. 1950 40176 37619.85 4. 1951 53500 48735.955 5. 1952 84795 73977.2865 6. 1953 58600 63213.186 7. 1954 25900 37093.9558 8. 1955 61270 54017.1867 1959 3240 Fuente: LAC waterfowl Survey Results from Walt Crissy of USFWS 8

Suavización exponencial Cant. Patos 90000 80000 70000 60000 50000 40000 30000 20000 10000 0 1 2 3 4 5 6 7 8 9 años Real Pronóstico Lineal (Real) Aunque no conocemos con claridad la cobertura de los datos registrados en el período comprendido entre los años 1948 y 1959 (en LAC waterfowl Survey Results from Walt Crissy of USFWS), en ellos se aprecia un decrecimiento en el número de patos al transcurrir el tiempo. Asumiendo estos datos como válidos, el promedio anual de patos se mantuvo alrededor de los 50 mil individuos, valor cercano al máximo registrado en los lugares que hemos visitado durante el período comprendido entre octubre del 2000 a abril del 2001, el cual fue de 47,259 patos registrados como máximo en temporada alta y de 1457 como mínimo al momento del inicio o final de la época de migración; estos cálculos basados fundamentalmente en el conteo por lancha; considerados con suficiente confiabilidad para estos fines. Dichos valores cambian al incluir todos los humedales y todas las especies, pero mantenemos como válidos los valores anteriormente dados como números máximo y mínimo de ejemplares registrados. 9

República Dominicana CANTIDAD DE PATOS OBSERVADOS, POR FECHA Y LUGAR LAGUNA OVIEDO LAGUNA CABRAL 25000 22500 20000 LAGUNA DE NELSON LAGUNA SALADILLA ARROZ NAGUA LAGUNA LIMON PRESA RINCON 17500 CANT. DE PATOS 15000 12500 10000 7500 5000 2500 0 OCT,00 NOV,00 DIC,00 ENE,01 FEB,01 MAR,01 ABR,01 Fueron considerados los datos extraidos en recorridos por lanchas, principalmente 10

REPUBLICA DOMINICANA RESUMEN DEL NUMERO DE PATOS MAXIMO Y MINIMO POR LUGAR EN REGISTROS HECHOS DE OCTUBRE 2000 A ABRIL 2001 VALORES CONSIDERADOS AL USAR COMO MEDIO, LANCHAS, PRINCIPALMENTE. LUGAR CANTIDAD DE PATOS MINIMO MAXIMO LAGUNA OVIEDO 74 8903 LAGUNA CABRAL 127 22507 LAGUNA DE NELSON 280 5000 LAGUNA SALADILLA 99 3020 ARROZALES NAGUA 800 800 LAGUNA LIMON 67 7000 PRESA RINCON 10 29 TOTAL 1457 47259 De las trece (13) especies de patos observadas durante los conteos, la más abundante fue la especie migratoria Anas discors, de la cual se detectaron unos 20,000 individuos en la Laguna Cabral, 7,528 en la Laguna de Oviedo y 6,000 en la Laguna Limón; la otra especie que dentro de las migratorias ocupó el segundo lugar fue Aythya affinis con 1,600 individuos detectados en la Laguna Limón. Dentro de las especies nativas la Oxyura jamaicensis fue la única que sobrepasó el millar con 2,300 ejemplares observados en la 11

Laguna Cabral. Otro de los Patos Nativos que mostró; una abundancia relativamente considerable fue el Nomonyx dominica con 450 individuos en la laguna Nelson, y 358 en la laguna de Oviedo (Tablas y Gráficos). NOMBRE REPUBLICA DOMINICANA PERIODO OCTUBRE 2000 A ABRIL 2001 NÚMEROS MÁXIMOS Y MÍNIMOS DE PATOS OBSERVADOS, POR PUNTO DE INVESTIGACIÓN, SEGÚN ESPECIE L U G A R E S LAGUNA LAGUN A PALO TOTAL POR LAGUN LAGUNA LAGUNA LAGUN A DE SALA- ARROZ A PRESA ZANJA CABRA L NELSON DILLA NAGUALIMÓNRINCÓN SUCIA MOCHO ESPECIE CIENTÍFICO OVIEDO Dendrocygna arborea(*) MAX. 3 1 4 MIN. 1 1 2 Dendrocygna bicolor(*) MAX. 30 30 MIN. 30 30 Aix sponsa MAX. 155 155 MIN. 155 155 Anas bahamensis(*) MAX. 36 172 300 1 50 4 6 569 MIN. 3 9 34 1 50 4 6 107 Anas acuta MAX. 328 52 380 MIN. 328 52 380 Anas crecca MAX. 28 28 MIN. 28 28 Anas discors MAX. 7528 20006 1200 6000 9 123 54 34920 MIN. 36 62 90 25 9 54 54 330 Anas americana MAX. 12 14 149 300 475 MIN. 12 2 149 300 463 Anas clypeata MAX. 1 70 52 123 MIN. 1 62 52 115 Aythya affinis MAX. 1600 1600 MIN. 30 30 Aythya collaris MAX. 372 372 MIN. 14 14 Oxyura jamaicensis(*) MAX. 2300 450 4 200 9 2963 MIN. 46 75 3 200 9 333 Oxyura dominica(*) MAX. 358 450 30 838 MIN. 358 10 30 398 Pato sp MAX. 175 4500 4254 3020 800 1488 25 14262 MIN. 12 2 120 82 800 42 1 1059 Nota: en la mayoría de los casos que aparece el mismo número de patos como máximo y mínimo, es porque se observaron patos sólo una vez, aunque el lugar se visitó en otras ocasiones. (*): Especie nativa Fuente: Conteos de patos migratorios y nativos. octubre 2000 a Abril 2001 12

Los resultados también son presentados según fecha de las visitas y por humedales, para esos detalles, véase cuadros anexos. PROBLEMAS ENCONTRADOS?? Dificultad para acceder a la Laguna de Nelson, enclavada en un bosque seco y salino.?? Poca disponibilidad de equipos para las observaciones en el campo, como binoculares y telescopios.?? Los vehículos con que se contó para la realización del trabajo están compartidos con otras actividades, por lo que se hace necesario la seguridad de un vehículo para las acciones del proyecto.?? Contratiempo con el uso de un motor fuera de borda perteneciente a la Subsecretaría de Áreas Protegidas en la Laguna Cabral, a veces no funcionaba por problemas mecánicos.?? Poca integración del equipo de campo de la Laguna de Oviedo para la realización de manera coordinada de los conteos.?? Impedimento para realizar sobrevuelos en la Laguna de Oviedo a causa de los fuertes vientos que se registran en la zona. RECOMENDACIONES?? Establecer un monitoreo de anátidas a mediano y largo plazo, dando continuidad a los conteos realizados, especialmente, en la Laguna Cabral, Laguna de Oviedo, Laguna Limón, Laguna Saladilla y Laguna de Nelson.?? Con relación a la Laguna de Nelson, incorporar el uso de caballos como medio de transporte para acceder al área de observación, por la dificultad que presenta para llegar al punto fijo de observación. También se recomienda la construcción de una torre de observación que permita el conteo efectivo de los patos.?? Incorporar la realización de sobrevuelos en la Presa de Hatillo y el Lago Enriquillo; así como, dar continuidad en los humedales (Arrozales de Nagua) donde se puede observar considerables número de patos, en períodos específicos e incluir en la Laguna de Oviedo, el área de Bucán de Base en futuros conteos.?? Obtener equipos necesarios para la realización de los conteos, como binoculares para los diferentes equipos de trabajo de campo y un motor fuera de borda, en el caso de Laguna Cabral.?? Socializar los datos obtenidos con instituciones nacionales que manejan áreas protegidas y establecen políticas de control, vigilancia y protección de los humedales, de manera que le sirvan como apoyo en las tomas de decisiones. 13

LITERATURAS CITADAS 1. Dirección Nacional de Parques (D.N.P.) 1989 Sistemas de Áreas Protegidas de República Dominicana. Santo Domingo, República Dominicana. 167 páginas. 2. GEF PNUD/ONAPLAN. 1998. Diagnóstico de uso y usuario de la Laguna Saladilla. ONAPLAN/STP, PNUD/GEF, PRONATURA; CIDEN. Santo Domingo, República Dominicana. 35 páginas. 3. González, Jesús 2001 Informe Vegetación Laguna Limón, Miches. Departamento de Horticultura, Jardín Botánico Nacional. Santo Domingo, República Dominicana. 7 páginas. 4. Hines, Bob s/f. Ducks at a Distance a Waterfowl Identification Guide. Department of the Interior, US. Fisk and Wildlife Service. Publicado por Southwest Natural and Cultural Heritage Association, Drawer E, Albuquerque, NM 87103, DUCKS UNLIMITED EDITION. 26 páginas. 5. National Geographic Society. 1985. Field Guide to the Birds of North America Second Edition, 1985. Editado por National Geographic Society, Washington, D.C. 464 Páginas. 14

Ortiz, Pedro R. s/f. Guía del Cazador Aves de Caza y Especies Protegidas. Departamento de Recursos Naturales de Puerto Rico. Auspiciado por el servicio de Pesca y Vida Silvestre, USA. 2da Edición, San Juan, Puerto Rico. 119 Páginas 6. Raffaele, Herbert y Colaboradores. 1998. A guide to the birds of the west Indies. 1998. Princetown University Press, United States and Canada, New Jersey, USA. 511 páginas. 7. Sosa, Servio R. 1989. Delimitación de la Reserva Científica Natural de la Laguna Redonda y Limón. Dirección Nacional de Parques. Santo Domingo, República Dominicana. 17 páginas. 8. Wetmore, Alexander and Bradshaw, H. Swales. 1931. The Birds of Haití and the Dominican Republic. United States, National Museum. Bulletin 155. Smithsonian Institution, Washington, D.C. 483 páginas. 15

ANEXOS Relación de recorridos por humedales y fecha CANTIDAD DE PATOS OBSERVADOS EN RECORRIDO POR LANCHA Y POR LUGARES VISITADOS, SEGÚN IDENTIFICACION. PERIODO DEL 22 DE OCTUBRE DEL 2000 AL 22 DE ABRIL DEL 2001 Laguna de Oviedo FECHA DE CANTIDAD DE PATOS VISITA SP Dentrocygna viduata(yaguasa) 22-10-00 27-12-00 482 4 11-03-01 08-04-01 22-04-01 Laguna de Cabral FECHA DE VISITA NO. PATOS OBSERVACION 22-10-00 127 12-11-00 1360 10-12-00 8400 13-01-01 22507 11-02-01 21042 11-03-01 6522 22-04-01 50 16

FECHA DE VISITA NO. PATOS OBSERVACION 22-10-00 5000 11-11-00 1165 10-12-00 1900 13-01-01 600 10-02-01 280 11-03-01 794 08-04-01 305 22-04-01 22 UN CONTEO ANTERIOR POR AVION:2025 LUGAR: Laguna Saladilla(Monte Cristi, MEDIO: Por Lancha Y en punto fijo en tierra FECHA DE VISITA NO. PATOS OBSERVACION 22-10-00 No se realizaron 11-11-00 conteos en estas 19-11-00 fechas por reco- 10-12-00 mendaciones de 13-01-01 moradores. 11-02-01 3020 11-03-01 2430 08-04-01 99 22-04-01 15 17

LUGAR: Arrozales de Nagua, MEDIO: Aéreo FECHA DE VISITA NO. PATOS OBSERVACION 15-11-00 800 09-12-00 0 Terminó temporada de 13-01-01 0 corte LUGAR: Laguna El Limón de Miches, MEDIO: Por Lancha FECHA DE VISITA NO. PATOS OBSERVACION 10-12-00 7000 14-01-01 2118 11-02-01 3000 11-03-01 1230 08-04-01 67 22-04-01 361 especie nativa LUGAR: Prensa Rincón (La Vega y Bonao), MEDIO: Lancha FECHA DE VISITA NO. PATOS OBSERVACION 21-10-00 0 Reconocimiento Aereo 10-12-00 10 14-01-01 29 LUGAR: Zanja Sucia,Galván, MEDIO: terrestre FECHA DE VISITA NO. PATOS OBSERVACION 22-02-01 190 descartada LUGAR: Laguna Palo Mocho, MEDIO: terrestre 18

FECHA DE VISITA NO. PATOS OBSERVACION 22-02-01 54 descartada 19