CARACTERIZACIÓN Y EVALUACIÓN DE LOS FACTORES BIOLÓGICOS PRINCIPALES DEL HUMEDAL DE SANTA ROSA COMO BASE PARA SU CONSERVACIÓN, MANEJO Y GESTIÓN

Documentos relacionados
Aves de los Humedales y la playa de Ventanilla, Callao, Perú Birds of Ventanilla wetland and beach, Callao, Peru

conservación de flora y fauna silvestre (R.M AG del Ministerio de Agricultura).

Humedales. Primer Taller sobre sitios Ramsar en Baja California Sur

Qué es una Especies Globalmente Amenazada?

Taller Introducción a la Investigación en Cobertura Terrestre

La Corriente Peruana o de Humboldt: De aguas frías, se desplaza de sur a norte, hace que la costa sea de clima templado y no tropical.

PERÚ. Ver más... Ver más... Ver más... Crean Grupo Técnico sobre los Humedales de Ventanilla

INTRODUCCIÓN SUELO Perfiles del suelo Papel del suelo en la agricultura Horizonte O y la materia orgánica...

Aves acuáticas residentes y migratorias del lago de Amatitlán Por: Luis Alfredo Trujillo Sosa

Proteger los ecosistemas en bien de la población y del planeta

Bioparque Amaru Zoológico Cuenca

Seminario 2013 Quiero exportar mi fruta; tengo clientes, mercados, productos y ahora qué?

6. PLAN DE RECUPERACION DE ESPACIOS PUBLICOS PLAN DE RECUPERACION DE ESPACIO PÚBLICO

República de Panamá AUTORIDAD NACIONAL DEL AMBIENTE DIRECCION DE AREAS PROTEGIDAS Y VIDA SILVESTRE. Parque Nacional Soberanía. Por: Lic.

Estado de Veracruz. Qué son los servicios ambientales?

República de Colombia Departamento de Casanare Alcaldía Municipal de Tauramena

Reserva de Biosfera Península de Zapata Parque Nacional Ciénaga de Zapata

Ubicación y Descripción de Laguna San Ignacio, Baja California Sur, México.

UNIVERSIDAD TÉCNICA DEL NORTE

Sitios de manglar con relevancia biológica y con necesidades de rehabilitación ecológica Fichas y guía de llenado

EL MEDIO AMBIENTE. Unidad 10

ELEMENTOS Y FACTORES DEL CLIMA

Tema 6 Biogeografía y biomas del Planeta

IMPACTO DEL CAMBIO CLIMATICO EN LAS AVES

NATURA 2000 FORMULARIO NORMALIZADO DE DATOS PARA ZONAS DE ESPECIAL PROTECCIÓN PARA LAS AVES (ZEPA),

Ficha de indicador: Calidad de Hábitat Nivel medio del mar (m)

METODOLOGÍA DE CONSTRUCCIÓN DE GRUPOS SOCIOECONÓMICOS Pruebas SIMCE 2012

NATURA 2000 FORMULARIO NORMALIZADO DE DATOS PARA ZONAS DE ESPECIAL PROTECCIÓN PARA LAS AVES (ZEPA),

Consulta Sobre Directrices de Programación para GEF-7. Taller de Circunscripción Ampliada Guatemala 28 Abril 2016

Cátedra Climatología y Fenología Agrícolas

DEPTOS DE COLONIS, SAN JOSE, MONTEVIDEO CON COSTAS EN EL RIO DE LA PLATA Y MALDONADO Y ROCHA CON COSTAS EN EL OCEANO ATLANTICO.

Cuenca río Barú Índice General. 1. Ubicación... 3

Programa Estatal de Monitoreo Municipal Estudio en Col. Mitras Sur, Monterrey, Nuevo León.

Tutorial. HERRAMIENTA WEB / TERRA-i PERU

EL SISTEMA PROVINCIAL DE AREAS NATURALES PROTEGIDAS Y LA CONSERVACIÓN DE LAS TURBERAS DE TIERRA DEL FUEGO

1 CLIMA 1.1 TEMPERATURA

Distribución espacial de la vegetación

LA PLATAFORMA CONTINENTAL

Aves Costeras y Marinas

ORIGEN Y FORMAS DEL PAISAJE

Calidad físico química de las aguas superficiales

Municipio de Cozumel. Exposición Inicial municipio Piloto PACMUN

CONVENCIÓN SOBRE EL COMERCIO INTERNACIONAL DE ESPECIES AMENAZADAS DE FAUNA Y FLORA SILVESTRES

LOS PANTANOS DE VILLA

MAPA DE ECOSISTEMAS CONTINENTALES, COSTEROS Y MARINOS DE COLOMBIA, ESCALA 1:

Dpto. Desarrollo Sostenible Por una Mejora Continua

ATRIBUTOS DE LA BIODIVERSIDAD

COMUNICADO DE PRENSA CP:06

EL CLIMA Y SUS FLUCTUACIONES

APÉNDICE 2: SELECCIÓN DE UN MÉTODO HIDROLÓGICO PARA LA DETERMINACIÓN DE LAS NECESIDADES HÍDRICAS EN HUMEDALES

ECOSISTEMAS ACUÁTICOS: AGUA DULCE Y SALADA

ANEXO 4 SEGUNDO INFORME DE AVANCE ESTUDIO DE CASO SITIO PILOTO MENDOZA DEPARTAMENTO DE LAVALLE. Marzo de 2005

REGIÓN METROPOLITANA DE SANTIAGO, PROVINCIA DE TALAGANTE COMUNA DE PADRE HURTADO RECURSOS NATURALES Y PROYECTOS

EL VALLE DE MÉXICO EN EL AÑO 1500

SITUACIÓN ACTUAL DE LAS ESPECIES EXOTICAS E INVASORAS TERRESTRES EN EL PERÚ

REPÚBLICA DE HONDURAS SECRETARÍA DE RECURSOS NATURALES Y AMBIENTE

LOS GRANDES CURSOS FLUVIALES EN ESPAÑA: CUENCAS, VERTIENTES Y RÍOS

DENTIFICACIÓN DE ÁREAS NATURALES Y PROPUESTAS PARA SU CONSERVACIÓN EN LA REGIÓN OCCIDENTAL

EVENTOS METEOROLÓGICOS DESTACADOS

Fuente: Balance Energético Nacional BEN VMME

Identificando prioridades para la conservación en la Ecoregión de Bosques de pino-encino de Centroamérica

CLASIFICACIÓN CLIMÁTICA DE PAPADAKIS

La importancia de la conservación n del patrimonio natural y la biodiversidad: los humedales

MARZO DE Reporte de calidad del aire y meteorología del Área Metropolitana de Monterrey

Restaurar la cobertura vegetal de un Bosque de Galería localizado en la Comunidad de San Jacinto De Chinambí - Provincia Del Carchi

Síntesis agromeoteorológica de la localidad de Los Antiguos (Santa Cruz)

METODOLOGÍA DE MUESTREO PARA REPORTE DE TENDENCIAS 4o BÁSICO Y 2o MEDIO SIMCE 2010

ESTRUCTURA COMUNITARIA DE ERIZOS DE MAR (Echinoidea: Regularia) EN EL COMPLEJO INSULAR ESPÍRITU SANTO-LA PARTIDA BAJA CALIFORNIA SUR, MÉXICO

n el golfo de Guayaquil confluyen el agua dulce de los ríos que descienden de la cordillera y el agua salina que

INSTITUTO DEL MAR DEL PERÚ

Taller: Educación y Sensibilización Ciudadana para la Conservación y Uso Racional de los Humedales de la Región de Tarapacá

En el diagrama (Figura 4.1) se describe la metodología utilizada para estudiar la erosión natural en la Cuenca media y alta del Río Sonora.

COLEGIO GAUDI Para un Desarrollo Integral en Búsqueda de la Excelencia PLAN BIMESTRAL SEGUNDO BIMESTRE GEOGRAFIA QUINTO DE PRIMARIA

Ruta Humedal Santa María del Lago

Serie: Patrimonio Natural FLORA Y VEGETACIÓN. Laguna Lejía

VALORACIÓN ECONÓMICA Y AMBIENTAL DE DAÑOS CAUSADOS POR EL INCENDIO FORESTAL SUCEDIDO EN EL RELLENO SANITARIO DOÑA JUANA, LOCALIDADES CIUDAD BOLÍVAR Y

Domingo 15 Mayo Gráficos:DHN.

Línea base para el monitoreo en los ecosistemas del humedal de Guaimoreto

Reporte extraordinario de condiciones de sequía a Enero del 2016

Ecología para no Ecólogos. Diplomado en Derecho y Gestión Ambiental IDARD, 2005

Estructura de la propiedad forestal en Castilla-La Mancha

4 Congreso Mundial de Reservas de Biosfera Taller sobre participación de los jóvenes

Paseos por El Jardín Botánico

Presentación 8 Las Estadísticas del Medio Ambiente en la Revolución 9

Inventario Nacional Forestal de Costa Rica

Estudio Integrado del Ecosistema Costero Marino Peruano y sus Recursos Explotados ECOMARES

BOLETIN MES DE OCTUBRE 2015 Nº 11 ESTADO HIDROMETEOROLÓGICO DE LA CUENCA RÍMAC

Agro 6998 Conferencia 2. Introducción a los modelos estadísticos mixtos

Clima y vegetación en América, según Koppen: - Climas lluviosos tropicales. - Climas secos. - Climas templados húmedos. - Climas boreales.

Los manglares, importantes escudos naturales

Municipio El Cocuy. Esquema de Ordenamiento Territorial INDICE DE TABLAS

UNIVERSIDAD CENTRAL DE VENEZUELA FACULTAD DE AGRONOMIA DEPARTAMENTO DE PRODUCCIÓN ANIMAL CÁTEDRA DE RECURSOS PARA LA ALIMENTACIÓN ANIMAL Maracay

Clase 21. Guía del estudiante. Bimestre: II Semana: 7 Número de clase: 21. Estructura de los ecosistemas acuáticos. Actividad 9 (para socializar)

METODOLOGÍA PARA MEDICIÓN DE LOS NIVELES DE EXPOSICIÓN A CAMPOS ELECTROMAGNÉTICOS

Riesgos Ambientales en las Cuencas de los Ríos Pescarola, Toro y Reiter en la Merced, Provincia Chanchamayo, Departamento Junín

Proyecto Páramo Andino. Cordillera Chames Pacaipampa Ayavaca

EL CLIMA DE ESPAÑA Y EL DE NAVARRA

Historia, Geografía y Ciencias Sociales

La introducción de especies exóticas invasoras es uno de los principales factores que incrementan el riesgo de extinción de las especies.

ENSAYO KELP PRODUCTS KELPAK EVALUACIÓN DEL EFECTO DEL PRODUCTO KELPAK EN LA CUAJA DE CEREZOS (Prunus avium L.) CV. BING.

Transcripción:

CARACTERIZACIÓN Y EVALUACIÓN DE LOS FACTORES BIOLÓGICOS PRINCIPALES DEL HUMEDAL DE SANTA ROSA COMO BASE PARA SU CONSERVACIÓN, MANEJO Y GESTIÓN Alcántara, Beatriz * / Jiménez, Ricardo / Portocarrero, Oscar / Recipiente en forma de personaje Chuchimilco sobre una balsa de totora, Chancay. 1000 1450 d.c. * Bióloga del Gobierno Regional de Lima. Biólogo de la ENIEX Terra Nuova e Interculturas. Biólogo de la Universidad Ricardo Palma.

Gobierno Regional de Lima GORE LIMA Gerencia de Recursos Naturales y Gestión del Medio Ambiente Av. Túpac Amaru 403-405 Huacho Los Álamos N 123 - Huacho Perú Tel: 232 3885 Municipalidad Distrital de Chancay Comisión Ambiental Municipal de Chancay (CAM Chancay) Alle Diego López de Zuñiga 142 Tel: 377 1004 Blga. Alcántara Medrano, Beatriz Rosario charoalcantara@gmail.com Blgo. Jiménez Vílchez, Ricardo Jesús ricardojv@gmail.com Blgo. Portocarrero Alcedo, Oscar Manuel ospal78@hotmail.com Gobierno Regional de Lima Derechos Reservados Agosto,2009. La reproducción total o parcial de esta publicación para fines educativos u otros no comerciales está autorizada sin permiso previo del titular de los derechos. La reproducción total o parcial para la venta o cualquier otro propósito comercial está prohibida. Alcántara, R. / Jiménez, R / Portocarrero, O. 2

Gobierno Regional de Lima Ing. Nelson Oswaldo Chui Mejía Presidente Regional Ing. Luis Castillo Polo Gerente Regional Recursos Naturales y Gestión del Medio Ambiente Municipalidad Distrital de Chancay Comisión Ambiental de Chancay Alcántara, R. / Jiménez, R / Portocarrero, O. 3

Índice Agradecimientos 1. Resumen 2. Introducción 3. Objetivos 3.1 Objetivo general 3.2. Objetivos específicos 4. Materiales, métodos y análisis 4.1 Zona de estudio 4.2. Métodos y materiales 4.2.1 Evaluación de la avifauna 4.3. Análisis de datos 4.2.1.1. Evaluación de la avifauna del humedal 4.2.1.2. Evaluación de los hábitats vinculados al humedal 4.3.1. Diversidad alfa a. Índice de Shanon-Wiener: b. Índice de dominancia de Simpson 4.3.2. Diversidad beta a. Coeficiente de similitud de Jaccard b. Coeficiente de similitud de Sorensen para datos cuantitativos 4.3.3. Variación temporal y espacial Alcántara, R. / Jiménez, R / Portocarrero, O. 4

4.4. Herpetofauna 4.5. Evaluación de la flora 4.6. Caracterización de los hábitats 5. Resultados y discusión 5.1. Avifauna 5.1.1. Primera etapa: Evaluación Febrero 2008 Junio 2009 (Humedal y Litoral Marino) Variación temporal Diversidad alfa temporal Diversidad beta temporal Variación espacial Riqueza y Abundancia Diversidad alfa espacial Diversidad beta espacial 5.1.2. Segunda etapa: Evaluación de los hábitats vinculados al humedal (abril-junio 2009) Diversidad alfa 5.2 Herpetofauna Diversidad beta 5.3. Flora y vegetación 5.4. Caracterización de hábitats Hábitats típicos del humedal Hábitats vinculados a la Zona Desértica Costera Hábitats relacionados a las actividades humanas en el humedal Alcántara, R. / Jiménez, R / Portocarrero, O. 5

6. Conclusiones preliminares Ubicación estratégica y conectividad Biodiversidad representativa de los humedales costeros y contribución a una línea base Una preocupación en proceso de solución 7. Recomendaciones 8. Bibliografía Anexos Cuadros Cuadro 1. Lista de especies de aves registradas en el humedal de Santa Rosa y alrededores. Cuadro 2. Estacionalidad y ocurrencia de las especies de aves registradas en el humedal de Santa Rosa y hábitats vinculados al humedal. Cuadro 3. Presencia ausencia de la avifauna en los diferentes hábitats del humedal de Santa Rosa. Cuadro 4. Herpetofauna registrada en el humedal de Santa Rosa. Cuadro 5. Flora vascular registrada en el humedal de Santa Rosa. Cuadro 6. Distribución, origen, forma de crecimiento y medio de vida de la flora registrada en el humedal de Santa Rosa. Cuadro 7. Presencia- Ausencia y frecuencia de ocurrencia de la flora en los hábitats del humedal de Santa Rosa. Cuadro 8. Numero total de individuos por mes de evaluación en el humedal de Santa Rosa. Cuadro 9. Presencia-Ausencia y frecuencia de ocurrencia temporal de la avifauna del humedal de Santa Rosa. Cuadro 10. Número de especies residentes y migratorias por mes de evaluación en el humedal de Santa Rosa. Cuadro 11. Índices de diversidad alfa por mes de evaluación. Alcántara, R. / Jiménez, R / Portocarrero, O. 6

Cuadro 12. Matriz de Coeficiente de Jaccard para los meses de evaluación. Cuadro 13. Matriz del coeficiente de similitud Sorensen para datos cuantitativos para los meses de evaluación del humedal de Santa Rosa. Cuadro 14. Número total de individuos por puntos de conteo establecidos en el humedal de Santa Rosa. Cuadro 15. Presencia - ausencia y frecuencia de ocurrencia de la avifauna por punto de conteo. Cuadro 16. Índices de diversidad alfa por punto de conteo establecidos en el humedal de Santa Rosa. Cuadro 17. Matriz de coeficiente de similitud de Jaccard para los puntos de conteo. Cuadro 18. Matriz de coeficiente de similitud de Sorensen para datos cuantitativos para los puntos de conteo. Cuadro 19. Número total de individuos de aves en los hábitats vinculados al humedal. Cuadro 20. Presencia, ausencia y frecuencia de ocurrencia de la avifauna registrada en los hábitats vinculados al humedal. Cuadro 21. Índices de diversidad alfa por hábitats vinculados al humedal. Cuadro 22. Matriz de coeficiente de similitud de Jaccard para los hábitats vinculados al humedal. Figuras Figura 1. Mapa de ubicación del Humedal de Santa Rosa. Figura 2. Hábitats del humedal de Santa Rosa. Figura 3. Mapa de ubicación de los puntos de conteo (humedal y litoral marino). Figura 4. Mapa de ubicación de los hábitats vinculados al humedal evaluados entre abriljunio 2009 Figura 5. Número de especies residentes y migratorias por punto de conteo. Figura 6. Abundancia total por puntos de conteo. Figura 7. Valores del índice de dominancia de Simpson para los puntos de conteo. Figura 8. Valores del índice de diversidad de Shanon-Wiener para los puntos de conteo. Figura 9. Variación temporal de la abundancia total de especies. Alcántara, R. / Jiménez, R / Portocarrero, O. 7

Figura 10. Variación temporal de la abundancia total de especies migratorias y residentes / migratorias locales. Figura 11. Variación temporal del número de especies migratorias. Figura 12. Variación del numero de especies migratorias y residentes / migratorias locales. Figura 13. Variación temporal del número de especies. Figura 14. Variación temporal del índice de dominancia de Simpson. Figura 15. Variación temporal del índice de diversidad de Shanon-Wiener. Figura 16. Número de especies en hábitats vinculados al humedal. Figura 17 Número de individuos por hábitat vinculado al humedal. Figura 18. Valores del índice de dominancia Simpson (λ) para los hábitats vinculados al humedal. Figura 19. Valores del índice de Shanon-Wiener (H) para los hábitats vinculados al humedal. Figura 20. Numero de especies de aves por hábitat. Figura 20. Número de especies de flora registradas por hábitats. Figura 21. Forma de crecimiento de la flora registrada en el humedal. Figura 22. Medio de vida de la flora registrada en el humedal. Alcántara, R. / Jiménez, R / Portocarrero, O. 8

Agradecimientos Los autores desean agradecer a las siguientes instituciones por el apoyo en la realización del presente estudio: Gerencia de Recursos Naturales y Gestión del Medio Ambiente del Gobierno Regional de Lima. Municipalidad Distrital de Chancay. Comisión Ambiental Municipal del distrito de Chancay (CAM-Chancay). Serenazgo de la Municipalidad Distrital de Chancay. Comisaría Distrital de Chnacay Alcántara, R. / Jiménez, R / Portocarrero, O. 9

CARACTERIZACIÓN Y EVALUACIÓN DE LOS FACTORES BIOLÓGICOS PRINCIPALES DEL HUMEDAL DE SANTA ROSA COMO BASE PARA SU CONSERVACIÓN, MANEJO Y GESTIÓN 1. Resumen El presente estudio presenta un analisis preliminar de las evaluaciones de campo efectuadas entre los años 2008 y 2009 en el Humedal de Santa Rosa, ubicado en el distrito de Chancay, provincia de Huaral, departamento de Lima. Esta evaluación constó de dos etapas de trabajo de campo. Una primera etapa corresponde al monitoreo de avifauna y estudio de la flora realizado entre febrero del 2008 y junio del 2009 (17 meses) en el humedal. La otra etapa corresponde al estudio de la avifauna, otros grupos de fauna y de la vegetación en hábitats vinculados al humedal. Para la evaluación de la avifauna se utilizó la técnica de los puntos de conteo tanto en la zona correspondiente al humedal mismo como en los hábitats vinculados al humedal. Para la identificación de la flora y la caracterización de los hábitats se establecieron transectos de 100 m. Se han registrado en el Humedal de Santa Rosa un total de 73 especies (entre migratorias y residentes), de aves pertenecientes a 58 géneros, distribuidos en 33 familias. El promedio de indice de Shannon de los meses de evaluación es de 1.97 bits/ind. Se mantuvo un promedio de 0.267 por mes de evaluación. Se ha determinado para el Humedal de Santa Rosa dos especies de reptiles de la familia Tropiduridae. Se han determinado en el humedal un total de 51 especies de flora pertenecientes a 50 géneros, incluidos en 30 familias. En el humedal se han determinado 4 tipos de hábitats típicos de los humedales costeros, 4 hábitats vinculados a la zona desértica costera y 3 hábitats vinculados a las actividades humanas. Palabras clave: humedal, aves, hábitats, flora, conservación. Alcántara, R. / Jiménez, R / Portocarrero, O. 10

2. Introducción Según Ramsar los humedales se encuentran entre los ecosistemas más frágiles del planeta debido a la perdida de las funcionesy procesos ecologicos provocados por la contaminación, el impacto sobre las agua y la destrucción de los hábitats de este ecosistema. Los humedales son elementos vitales para el sostenimiento de los cursos de agua, además aportan recursos para ser usados por las poblaciones aledañas y foráneas; y se les considera como refugio de vida silvestre. La fauna y flora presentes en los humedales presentan características adaptativas para el desarrollo de su vida en los humedales. La flora de los humedales es un elemento de este ecosistema que esta sometido a condiciones extremas como la salinidad y a la alta evapotranspiración, que otro tipo de flora no podría tolerar. El ecosistema de los humedales comprende distintos tipos de vegetación (Cano et al. 1993) que alberga no solo un tipo de vegetación particular sino que también integra la flora de otros ecosistemas y hábitats. Esta diversidad de hábitats permite la presencia de una importante diversidad de macrofauna, especialmente ornitológica. Sin lugar a dudas las especies animales más características de los humedales son las aves acuáticas, especialmente las migratorias; las cuales utilizan los humedales como lugares de descanso, alimentación y refugio durante sus prolongados vuelos migratorios. Por estar en los niveles superiores de la cadena trófica, las aves son buenas indicadoras de la calidad del ambiente, de los cambios ambientales y de las perturbaciones (Alvarez, 2007, BirdLife International, 2005 y Conservación Internacional, 2005). En el Perú se han registrado 94 humedales costeros, muchos de los cuales carecen de algún tipo de protección (Pronaturaleza, 2008). Ellos conforma un Corredor Biólogico, integrado al Corredor del Pacífico, importante para la consevación de la biodiversidad de estos ecosistemas, por lo que todo estudio por conocer sus caracteristicas ecológicas contribuirá a su sostenibilidad. Los esfuerzos realizados por el Gobierno Regional de Lima en estos últimos años han permitido proteger humedales como las Albuferas de Medio Mundo (Hoy Area de Conservación Regional), Las Lagunas de el Paraíso (actualmente con un expediente para su categorización como ACR) y gracias al apoyo concertado con la Municipalidad Distrital de Chancay y su Comisión Ambiental Municipal (CAM) se ha podido efectuar la presente evaluación de las principales caracterisicas biológicas del humedal de Santa Rosa, el cual aporta a la limitada información existente del ecosistema, ya que por ejemplo solo se conocían los reportes de Wetlands International en donde incluye al humedal de Santa Rosa en el censo neotropical de aves acuáticas migratorias y residentes de los años 2005 y 2006. En el año 2005 se reporta para el mes de julio 9 especies y un total de 1397 individuos. La abundancia en este humedal pequeño refleja su importancia como paradero y refugio de aves, si comparamos humedales con mas superficie que registraron menor número de individuos como Medio Mundo, Cerro Colorado y Pozo Arenillas en Ventanilla. En el reporte de julio de 2006, el Humedal de Santa Alcántara, R. / Jiménez, R / Portocarrero, O. 11

Rosa registró 25 especies, 7 especies mas que Medio Mundo, 4 mas que Paraíso e igual número que Puerto Viejo. Asimismo se registró mayor abundancia que Paraíso, Medio Mundo, Ventanilla y Puerto Viejo (Acuy & Pulido, 2007). Asismismo son pocos los estudios de la flora en los humedales. En Santa Rosa se tiene una lista de 44 especies nativas e introducidas (Jiménez et al 2008) lo que demuestra su importancia, ya que en otros humedales mas extensos se han encontrado menos especies. Paraíso y Medio Mundo segun Cano et al. (1998) existen 25 y 16 especies respectivamente. El presente es una contribución al conocimiento del Humedal de Santa Rosa, que se encuentra fuertemente impactado por las actividades humanas del distrito de Chancay. Se hace necesario su conservación ya que representa el único pulmón verde del distrito de Chancay con una diversidad de fauna y flora característica de los humedales costeros. 3. Objetivos 3.1 Objetivo general Realizar una caracterización y evaluación de los factores biológicos principales del Humedal de Santa Rosa que sirva como linea base para su conservación, manejo y gestión. 3.2. Objetivos específicos 1. Realizar el inventario de la avifauna como principal grupo representativo del humedal. 2. Evaluar la diversidad específica de la avifauna mediante puntos de conteo en el humedal y otros hábitats vinculados al humedal (entorno al humedal). 3. Realizar un inventario de la flora del humedal. 4. Inventariar y caracterizar los hábitats del humedal. Alcántara, R. / Jiménez, R / Portocarrero, O. 12

4. Materiales, métodos y análisis 4.1 Zona de estudio El Humedal de Santa Rosa se encuentra ubicado en el distrito de Chancay, provincia de Huaral en el departamento de Lima (Fig. 1). Este humedal se ubica entre las coordenadas N 8717000 y E 252500 UTM. Presenta una altitud mínima de 0 m.s.n.m. y una máxima de 22 m.s.n.m. El humedal presenta una diversidad de hábitats típicos de los humedales costeros y otros vinculados a este ecosistema. El humedal de Santa Rosa y todos sus hábitats tienen una superficie aproximada de 90 hectáreas. Por el lado Este, el humedal esta rodeado por colinas de baja altura procedentes del Cerro Salinas; por el Norte y parte del NorOeste el humedal esta delimitado por el cerro El Cascajo; por el Oeste y parte del sur delimita con el Océano Pacifico (Playa el Cascajo) y por el Sur-Este con zonas agrícolas pertenecientes a la localidad de Peralvillo y Salinas Alta. El Humedal de Santa Rosa forma parte de un sistema de humedales costeros (Corredor del Pacifico) y representa un ecosistema que acoge permanente y temporalmente diversas formas de vida, principalmente aves. Es refugio también de distintos grupos de fauna y flora características de este ecosistema. Por otro lado el Humedal de Santa Rosa representa la principal área ecológica con fauna silvestre del distrito de Chancay y se convierte en los pulmones mas importantes de la costa norte de Lima. Según el sistema de clasificación de Holdrige, el Humedal de Santa Rosa se encuentra ubicado en la formación Desierto sub-tropical (d-st) y el clima corresponde al de la Zona Costanera de Lima; caracterizada por un clima semicálido, desértico templado y húmedo debido a la influencia de la brisa marina en la Zona de Inversión Térmica Costanera. Las temperaturas promedio están entre los 18 y 19 C, con temperaturas máximas absolutas entre los 25 y 26 C y mínimas entre 14 y 15 C. La precipitación pluvial es escasa teniendo como promedio 18 mm con una precipitación anual máxima de 36 mm y una mínima de 0 mm. Según la clasificación de humedales propuesta por la convención RAMSAR el humedal de Santa Rosa y sus hábitats vinculados a este, pertenecen al tipo 8 (H) que corresponden a zonas pantanosas y esteros (zonas inundadas) intermareales; incluye marismas y zonas inundadas con agua salada, praderas halófilas, salitrales, zonas elevadas inundadas con agua salada, zonas de agua dulce y salobre inundadas por la marea. También corresponde al tipo 10 (J) que corresponde a las lagunas costeras salobres / saladas; lagunas de agua entre salobre y salada con por lo menos una angosta conexión al mar. Alcántara, R. / Jiménez, R / Portocarrero, O. 13

4.2. Métodos y materiales 4.2.1 Evaluación de la avifauna Los conteos de aves se realizaron mediante observación directa, utilizando la técnica de conteo por puntos (Velarde, 1998; Álvarez, 2007); que consiste en observar desde un punto fijo y anotar todas las aves vistas y oídas así como el número de individuos de cada una a una distancia máxima de 100 m, por un periodo de 10 minutos por punto de conteo. Todas las evaluaciones realizadas entre el periodo 2008-2009 se desarrollaron entre las 8 am y 12 m. Para la observación e identificación de las aves se utilizaron binoculares Bushnell (8 x 30 mm y 10 x 50 mm) y guías de campo (Clement y Shany, 2001; Schulemberg et al. 2007). Las evaluaciones fueron complemenadas también con un registro fotográfico. 4.2.1.1. Evaluación de la avifauna del humedal La evaluación se llevó a cabo mensualmente entre Febrero 2008 y Junio 2009. Se establecieron 9 puntos de conteo en el humedal en los lugares con mayor concentración de aves y considerando también los principales tipos de hábitats del humedal y otros hábitats como la zona arbustiva y el litoral marino (Fig. 3). Punto 1 (P1) Punto 2 (P2) Punto 3 (P3) Punto 4 (P4) Punto 5 (P5) Punto 6 (P6) Punto 7 (P7) Punto 8 (P8) Punto 9 (P9) Laguna Lado Norte Laguna Lado Oeste Litoral Lado Norte Litoral Lado Sur Juncal y charcos Arbustiva y Gramadal Gramadal y charcos Laguna Lado Este Laguna con totoral 4.2.1.2. Evaluación de los hábitats vinculados al humedal La evaluación se llevó a cabo cada 15 días entre el 20 de abril y el 18 de julio del 2009. Se establecieron 10 puntos de conteo en los hábitats vinculados al humedal, ya sean naturales o humanos (Fig 4). 2 (AU) Áreas urbanas 2 (AC) Áreas cultivadas Zona de vegetación ribereña arbustiva 2 (ZA) 1 (BP) Banco pedregoso 1 (CT) Charco temporal 1 (GA) Gramadal con arenal 1 (LA) Formaciones de arena Alcántara, R. / Jiménez, R / Portocarrero, O. 14

4.3. Análisis de datos El análisis de datos para determinar la diversidad específica consistió en hallar sus componentes alfa y beta. Se utilizo para la obtención de los indices de diversidad, coeficientes de similitud y tablas explicativas, los programas Excel, Past y Primer 6.0. 4.3.1. Diversidad alfa Se refiere a la diversidad dentro de una comunidad, hábitat o punto de conteo. La diversidad alfa esta compuesta por él numero de especies (riqueza) y la estructura de la comunidad. 1. Número total de especies (riqueza). Se determinó el número de especies registrado en total (al final de la evaluación), en cada evaluación (meses) y en cada punto de conteo, tanto para el área del humedal como para los hábitats aledaños 2. Estructura de la comunidad: para determinar la estructura de la comunidad se hallaron los índices de equidad de Shanon-Wiener y el índice de dominancia de Simpson (Moreno, 2001) a. Índice de Shanon-Wiener: Es un índice de equidad y expresa la uniformidad de los valores de importancia a través de todas las especies de la muestra. Mide el grado promedio de incertidumbre en predecir a que especie pertenecerá un individuo escogido al azar de una colección. Asume que los individuos son seleccionados al azar y que todas las especies están representadas en la muestra. Adquiere valores entre cero, cuando hay una sola especie, y es máximo cuando todas las especies se presentan en la misma proporción, es decir cuando los individuos se distribuyen mas homogéneamente entre todas las especies (Moreno, 2001; Álvarez, 2007). H = - Σ pi ln pi Donde: pi es igual a la abundancia proporcional de la especie I, es decir el número de individuos de la especie i dividido entre el número total de individuos en cada unidad de evaluación. Alcántara, R. / Jiménez, R / Portocarrero, O. 15

b. Índice de dominancia de Simpson Determina la probabilidad de que dos individuos tomados al azar de una muestra sean de la misma especie. Este índice esta influido por la importancia de las especies más dominantes. Λ Σ p i 2 Donde p i es igual a la abundancia proporcional de la especie i, es decir, el número de individuos de la especie i dividido entre el número total de individuos en cada unidad de evaluación. 4.3.2. Diversidad beta Se refiere al grado de diferenciación de las diversidades entre comunidades en un ecosistema, tanto en el plano espacial (hábitats, comunidades o puntos de conteo) como en el plano temporal (evaluaciones mensuales, quincenales). La medición de la diversidad beta es de una dimensión diferente porque está basada en proporciones o diferencias que pueden evaluarse con base en índices o coeficientes de similitud, de disimilitud o a partir de datos cualitativos (presenciaausencia de especies) o cuantitativos (abundancia proporcional de cada especie medida como número de individuos). (Moreno, 2001). En esta evaluación se ha utilizado los coeficientes de similitud de Jaccard para los datos cualitativos y el coeficiente de similitud de Sorensen para datos cuantitativos. a. Coeficiente de similitud de Jaccard El Intervalo de valores para este índice va de 0 cuando no hay especies compartidas entre ambos sitios, hasta 1 cuando los dos sitios tienen la misma composición de especies Ij = c / a + b c donde: a = Número de especies presentes en el sitio A; b = Número de especies presentes en el sitio B; c = Número de especies presentes en ambos sitios A y B Alcántara, R. / Jiménez, R / Portocarrero, O. 16

b. Coeficiente de similitud de Sorensen para datos cuantitativos Este índice va de 0, cuando las comunidades evaluadas son completamente diferentes en número de especies y en individuos por especie, a 1 cuando las comunidades evaluadas tienen las mismas especies y en la misma abundancia. I sc = 2 pn / an + bn Donde an = Número total de individuos en el área de evaluación A; bn = Número total de individuos en el área de evaluación B; pn = Sumatoria de la abundancia mas baja de cada una de las especies compartidas entre ambas unidades de evaluación. 4.3.3. Variación temporal y espacial Se analizaron, a través de gráficos de líneas las variabilidades temporales y espaciales de las abundancias de cada una de las especies registradas ; así como de la riqueza, número de individuos y del índice de Shannon (H') y Simpson (D) y los coeficientes de similitud de Jaccard y Sorensen de cada mes de evaluación y de cada punto de conteo. Para ello se utilizó el número total de individuos de cada especie registrados en cada mes de evaluación, el número total de especies y de individuos registradas por mes de evaluación en cada punto de conteo. 4.4. Herpetofauna Se definieron transectos de 100 m aproximadamente en los hábitats con posible actividad de reptiles costeños en mayo del 2009. Estos hábitats son las zonas cultivadas, cerros aledaños, lomas de arena y gramadales. En esos transectos se hizo un recuento puntual en durante el dia. Durante los trayectos se anotaron todas las especies y el numero de individuos. Se conto con la ayuda de binoculares y fotografias de reptiles de este tipo de ecosistema. 4.5. Evaluación de la flora Previo al registro se realizó una salida al humedal en el año 2008 con el fin de tener una visión inicial de la composición florística del humedal de Santa Rosa y del estado de conservación de los lugares de registro. El registro de la flora se realizo en dos fases. La primera etapa se realizo en el año 2008 y tuvo lugar en el humedal. La siguiente etapa tuvo lugar en el humedal, en las áreas aledañas (en el que se incluyen los hábitats vinculados al humedal) realizandose en el año 2009. Monitoreo realizado entre el febrero del 2008 y junio del 2009. Alcántara, R. / Jiménez, R / Portocarrero, O. 17

Las especies registrados en el humedal y en las áreas aledañas fueron identificadas en el campo y en el caso de no ser reconocidas se les registró fotográficamente y fueron determinadas posteriormente mediante guías y consulta al herbario digital de especies neotropicales del Field Museum **. Para el registro de las especies botánicas se establecieron 11 transectos de 100 m de longitud que incluyeron todos los hábitats con vegetación o sin vegetación, registrando todas las especies que se encontraban a 5 metros de cada lado del transecto. Para cada espécimen se anotó la forma de crecimiento y medio de vida. Posteriormente se consideró mediante revisión bibliográfica, la distribución, rango altitudinal y origen fitogeográfico de cada una de las especies registradas. 4.6. Caracterización de los hábitats Para la caracterización de los hábitats se siguió el mismo procedimiento de la evaluación de la flora sin embargo se considero también los hábitats sin vegetación y los hábitat modificados y disturbados. Se anoto toda la flora dominante y asociada de cada hábitat y la fauna, en especial las aves, con presencia en dicho hábitat. 5. Resultados y discusión 5.1. Avifauna Se han registrado en el Humedal de Santa Rosa un total de 73 especies, pertenecientes a 58 géneros, distribuidos en 33 familias (cuadro 1) A partir de los 9 puntos de conteo establecidos en el Humedal de Santa Rosa se ha determinado 60 especies, pertenecientes a 47 géneros, incluidos en 24 familias. Asimismo en las zonas aledañas o hábitats vinculados al humedal se han determinado en el 2009, 36 especies pertenecientes a 33 géneros, incluidos en 26 familias. De las 36 especies determinadas en esta evaluación 14 no fueron encontradas en los puntos de conteo establecidos en el humedal y en el litoral marino, lo que hace aumentar la lista de especies para el humedal y sus hábitats vinculados. La especie más frecuente en el Humedal de Santa Rosa es Egretta thula que ha sido encontrada en 7 de los 11 tipos de hábitats del humedal (cuadro 3) ** Neotropical Herbarium Specimens (http://fm1.fieldmuseum.org./vrrc/) Monitoreo 2008-2009 Evaluación realizado entre abril y julio del 2009 en los hábitats vinculados al humedal sin considerar el litoral marino ni los cerros aledaños. Alcántara, R. / Jiménez, R / Portocarrero, O. 18

Es importante resaltar que en el Humedal de Santa Rosa se han registrado especies con distribución restringida, especies amenazadas según UICN y especies que se encuentran en el anexo II de la CITES. Estas especies son: Geositta peruviana Sula variegata Pelecanus thagus Phalacrocorax bougavillii Sterna hirundinacea Pandion haliaetus Falco sparverius Especie endémica, restringida a la zona endémica de la Costa Pacifico Peruano Chilena (EBA 52) Especie considera en peligro (EN) por la UICN debido al decline de sus poblaciones en el litoral peruano Especie considerada en peligro (EN) por la UICN debido al decline de sus poblaciones en todo el litoral peruano Especie considerada en peligro (EN) por la UICN debido al decline de sus poblaciones. Especie considerada vulnerable (VU) por la UICN debido al decline de sus poblaciones Especie incluida en el apendice II de la CITES Especie incluida en el apendice II de la CITES La mayoría de las especies registradas en el Humedal de Santa Rosa son residentes o migran localmente (72%) a través del corredor biológico de los humedales de la costa central. El resto de especies son migratorias de la zona andina, boreal y austral (28%). De ese 28 %, el 21 % de las especies migratorias corresponden a las migratorias de la región boreal, 4 % proviene de la zona altoandina y el 3 % migra de la región austral (cuadro 2; fig. 23) 5.1.1. Primera etapa: Evaluación Febrero 2008 Junio 2009 (Humedal y Litoral Marino) Variación temporal A partir de la frecuencia de ocurrencia de la avifauna durante los meses de evaluación se ha podido determinar que 27 especies están permanentemente en el humedal, es decir han sido registradas en la mayoría de las evaluaciones; 14 han sido registradas temporalmente; 20 en ocasiones, por ejemplo en una sola estación como las migratorias, y 12 especies en uno o dos meses de evaluación (cuadro 2). Las especies que han sido más frecuentes en todos los meses de evaluación desde febrero 2008 a junio 2009 son Phalacrocorax brasilianus, Egretta caerulea, Egretta thula, Ardea alba, Anas cyanoptera, Gallinula chloropus, Fulica ardesiaca, Himantopus mexicanus y Larus belcheri. Estas especies tienen un porcentaje de ocurrencia del 100 %, es decir estuvieron presentes en todas las evaluaciones. Alcántara, R. / Jiménez, R / Portocarrero, O. 19

(cuadro 8). Las especies menos frecuentes durante el periodo de evaluación han sido Pandion haliaetus y Larus atricilla registradas solo en un mes. Otras especies como Caladris pusilla, Caladris minutilla e Hirundo rustica han sido registradas solo en dos meses (cuadro 8). El mes donde se registró mayor numero de individuos fue el mes de enero del 2009, donde se registro 13124 individuos (cuadro 7; fig. 9). Siendo la especie Larus pipixcan la que mayor numero de individuos aportó con 8646 individuos. Asimismo para el mes de febrero del 2008 esta misma especie aporta 9743 individuos de 12817 individuos registrados en ese mes. El mes donde se registra menor número de individuos es el mes de junio del 2008 con 2424 individuos, debido principalmente a la ausencia temporal de la mayoría de especies migratorias principalmente de la región boreal (fig. 9; fig 10). Se han dado variaciones importantes en cuanto al número de individuos durante los meses de evaluación. Así en el mes de marzo a abril del 2008 el numero de individuos desciende drásticamente de 10973 individuos en marzo a 4125 en abril. Sucede lo mismo en los meses siguientes de mayo a junio del 2008 el numero desciende de 5092 a 2293 individuos que se mantiene aproximadamente hasta el mes de noviembre donde el numero de individuos aumenta a 3771, para luego aumentar a 4129 individuos y alcanzar un pico extraordinario en enero del 2009 donde se registran 13124 individuos. Este numero disminuye en febrero del 2009 hasta 10189 individuos para descender drásticamente a 5607 en marzo del 2009 y hasta 2580 en abril de ese mismo año. Estas variaciones drásticas se deben principalmente a la presencia de bandadas grandes de aves migratorias principalmente del norte. Como se menciono Larus pipixcan es la especie que mas ha aportado a estas variaciones importantes, sin embargo se han registrado otras bandadas grandes de Caladris minutilla y Nunemius phaeopus, ambas del hemisferio norte (cuadro 7) Con respecto al numero de especies por mes de evaluación, fue el mes de marzo del 2009 donde se registro el mayor numero de especies, 44, mientas que fue el mes de agosto del 2008 donde se registro menor número de especies, 24 (cuadro 8; fig. 13). Las especies migratorias de la región boreal son las que más aportan a la riqueza de la zona evaluada con 12 especies (21 % del total); seguido por las especies migratorias de la región altoandina con 3 especies (4 % del total) y finalmente las especies migratorias de la región boreal con 2 especies (3 % del total). En cuanto a la variabilidad del numero de especies migratorias y residentes durante los meses de evaluación, las especies migratorias presentaron mayor número entre los meses de febrero a mayo del 2008 (de 8 a 10 especies) descendiendo de manera importante entre los meses de junio a setiembre (de 3 a 6 especies) para luego remontar en el mes de octubre del 2008 hasta junio del 2009 donde el numero de especies empieza a descender (cuadro 9; fig 12; fig 13). El mes de agosto es donde se registra el menor número de especies migratorias, 3. El mayor aporte lo dan las especies residentes como sucede en todos los meses (fig. 12). El mes con mayor numero de especies migratorias ha sido el mes Alcántara, R. / Jiménez, R / Portocarrero, O. 20

de abril del 2009 con 12 especies, de las cuales 8 eran migratorias boreales, 1 austral y 3 de la región altoandina (cuadro 9; fig 12). El mes de octubre del 2009 es donde se registra el mayor número de especies migratorias boreales,9 especies; los meses de enero y febrero registran el mayor numero de especies migratorias australes, 2 especies en cada mes y por ultimo los meses de julio del 2008 y marzo, abril, mayo y junio del 2009 registran el mayor número de especies migratorias altoandinas, 3 especies en cada mes (cuadro 9; fig. 11; fig. 12). Habría que resaltar que en junio, julio y agosto no solo son los meses que registran menor numero de especies migratorias, también son los meses que registran menor número de especies residentes (cuadro 9). Diversidad alfa temporal El promedio de indice de Shannon de los meses de evaluación es de 1.97 bits/ind. El mayor valor del indice de Shannon se da en el mes de abril donde se registro un total de 44 especies y 2580 individuos. El valor para este mes es 2.627 bits/ind.. El menor valor del indice de Shanon se da en el mes de febrero del 2008 con un valor de 1.08 (cuadro 10). La abundancia de Larus pipixcan podrían estar alterando el valor del índice ya que no permite la homogeneidad entre distribución de la abundancia y la riqueza. Esto también es notado por Torres (2007) quien excluye a Larus pipixcan para hallar los valores del indice de Shannon. Torres encuentra para Pantanos de Villa por ejemplo un valor de 4,66 bits/ind., un valor muy alto, sin embargo habría que indicar que este estudio se realizo en un periodo corto, no fue una evaluación anual. Es rescatable que un área de mucha menor superficie tenga una riqueza y abundancia medianas, quizás no homogéneas, pero importante para ser considerada como un área de refugio, reproducción y descanso de aves migratorias y residentes. En cuanto al valor del índice de dominancia de Simpson, el mayor valor se registra en el mes de marzo del 2008 con 0.6941, donde se registro 31 especies y 10973 individuos. Se mantuvo un promedio de 0.267 por mes de evaluación (cuadro 10). Los valores del índice de Simpson mas altos corresponden a los meses de marzo, febrero del 2008 y enero del 2009 donde la dominancia recae principalmente en la especie Larus pipixcan. Los demás meses tienen valores que van desde 0.12 a 0.29 que indican que la dominancia recae en varias especies. Alcántara, R. / Jiménez, R / Portocarrero, O. 21

Diversidad beta temporal Con respecto a la similaridad entre los meses de evaluación, se obtuvieron los valores mas bajos en los meses de marzo 2008, enero y febrero 2009 con 0.48, 0.5 y 0.5 respectivamente según el indice de similaridad de Jaccard (cuadro 11), y según el indice de similiaridad de Sorensen para datos cuantitativos (cuadro 12) los meses con valores mas bajos febrero y marzo 2008 y febrero y marzo 2009. Sin embargo en general la diferencia de los valores de similaridad de los meses no es muy pronunciada principalmente para el coeficiente de Jaccard donde los valores estan entre 0.48 y 0.63. Para el coeficiente de Sorensen para datos cuantitativos los valores están entre 0.26 y 0.47. Habría que tener en cuenta para este caso, los meses con menor valor de similaridad se registraron abundancias importantes principalemente de la especie Larus pipixcan. Para el caso del coeficiente de Sorensen se puede notar mas la diferencia entre los meses de verano con menor valor de similaridad y los meses de invierno con mayor valor de similaridad (cuadro 12). Las especies que han aportado mas a la abundancia del Humedal de Santa Rosa son Larus pipixcan con 38242 individuos, Gallinula chloropus con 11375 individuos y Fulica ardesiaca con 6045 individuos. Estas dos ultimas especies son mas abundantes en los meses de primavera (cuadro 7). Variación espacial Riqueza y Abundancia Con respecto a los puntos de conteo establecidos en el humedal para la evaluación de febrero 2008 a junio 2009 es el punto 9 donde se registra la mayor abundancia, llegando a 26683 individuos (cuadro 13). Este punto de conteo corresponde a la laguna principal con vegetacion semisumergida o emergente como Typha dominguensis totora y Scirpus americanus junco. En este punto se registró una abundancia extraordinaria de Larus pipixcan, con 18335 individuos. La abundancia acumulada de esta especie es 38242 individuos. Otras especies principalmente residentes, con mayor abundancia acumulada son Gallinula chloropus con 11291 individuos acumulados, Fulica ardesiaca con 5477 y Phalacrocorax brasilianus con 3855 individuos. En el caso de Gallinula chloropus y Fulica ardesiaca, estas especies residentes son tambien las mas abundantes en otros humedales como Ventanilla (Alvarez, 2007) y Paraíso (Tello, 2008). Los otros puntos con mayor numero de individuos registrados han sido el Punto 1, que corresponde al lado sur de la laguna, con 16449 individuos y el punto 3 que corresponde al lado sur del litoral marino, con 13291 individuos. Igualmente en este caso la especie que mas aporto a la abundancia fue Larus pipixcan. El punto de conteo 6 que corresponde a la zona arbustiva con gramadal, es el punto donde se registra menor número de individuos, 687 individuos. (cuadro 13). Alcántara, R. / Jiménez, R / Portocarrero, O. 22

Con respecto al número de especies, el punto 7 es que el registra mayor número, con 33 especies. Este punto corresponde al gramadal y cuerpos de agua temporales o charcos. El punto 4, que corresponde al lado norte del litoral marino es el que registra menos especies, 20 (cuadro 14). Las especies que han estado presentes en todos los puntos de conteo son Larus cirrocephalus, Egretta thula, Egretta caerulea y Phalacrocorax brasilianus. Varias especies solo han sido registradas en un solo punto de conteo (cuadro 14). Varias especies migratorias marinas frecuentan el humedal por su cercanía al litoral, por el nivel de agua de la laguna que es poco profundo, por los charcos que se forman en todo el humedal y por las pequeñas playas que se forman en estos cuerpos de agua. Estos factores facilitan la presencia de estas especies y aumentan la riqueza de puntos de conteo y en su defecto de los hábitats. Diversidad alfa espacial Con respecto a los índices de diversidad por punto de conteo, el punto 6, que corresponde a la zona arbustiva y gramadal, presente el mayor valor del índice de Shannon con 2.696 bits/ind. Este punto registra 30 especies y 687 individuos, que da como resultado una mayor homogeneidad que otros puntos. En este punto se registran principalmente paseriformes, columbiformes con pocos individuos. El menor valor se registra en el punto 4 (litoral marino) sin embargo los puntos P3 y P1 también registran valores bajos, 1,671 y 1,675 bits/ind. (cuadro 15) Nuevamente se observa que existe una desproporcion entre el numero de individuos y las especies, principalmente en el punto 1 donde el alto valor de abundancia es debido a una especie. En cuanto a indice de dominancia de Simpson, el Punto 9 es el que tiene mayor valor debido principalmente a la presencia de Larus pipixcan con 18335 individuos. Los valores mas bajos de dominancia se presentan en los puntos 6 con 0.092 y en el punto 2, con 0.1437 que corresponde al lado oeste de la laguna y que esta fuertemente influenciada por la cercania al litoral marino. Es la zona de humedal donde la dominancia no pesa sobre una sola especie. En las otras zonas de la laguna como en el Punto 1 y 9, las abundancias extraordinarias son debido a una especie. La abundancia del Punto 2 es de 5284 individuos, con un riqueza de 27 especies. Diversidad beta espacial Con respecto a la similitud de los puntos de conteo, según el coeficiente de Jaccard los puntos 3 y 4 tienen valor de similaridad, teniendo en promedio 0,32 cada uno. El mayor valor de similaridad se encuentra en el punto 2. Sin embargo según el coeficiente de Sorensen que considera no solo la riqueza sino la abundancia, los valores menores de similaridad se presentan en el punto 6 con un valor de 0.08 (cuadro 17). Este valor esta mas cerca a la realidad porque es en este punto donde hay especies muy distintas a las que están presentes en los otros puntos de conteo, muchos de ellos relacionados por el componente agua, ya Alcántara, R. / Jiménez, R / Portocarrero, O. 23

sea marina costera o continental. En efecto, el litoral marino y la laguna comparte varias especies en común (cuadro 3). 5.1.2. Segunda etapa: Evaluación de los hábitats vinculados al humedal (abril-junio 2009) En cuanto los hábitats vinculados al humedal, el banco pedregoso (BP) ubicado al oeste de la laguna principal y los totorales (fig. 4), es el que presenta mayor numero de individuos. Sin embargo, este número es resultado de la presencia importante de una sola especie, que es Burhinus superciliaris que se encuentra en gran numero en este humedal y al parecer no existe en otros humedales con un registro tan elevado para esta especie. Incluso en el censo neotropical de aves acuáticas se registran para todos los humedales costeros 46 individuos en el mes de julio. (Acuy & Pulido, 2007). Asimismo el otro hábitat con mayor abundancia es area cultivada al este del humedal, con 117 individuos. El mayor aporte a la abundancia en este hábitat es también Burhinus superciliaris, con 45 individuos. El hábitat con menos individuos es el área urbana ubicada en las faldas del cerro cascajo, con 29 individuos (cuadro 18). En cuanto al número de especies, es el área cultivada ubicada al este del humedal (fig. 4) que presenta mayor número, con 17 especies, seguido por el área urbana ubicada al este también del humedal, con 14 especies. Ambas zonas están dominadas por paseriformes. El hábitat que presenta menor número de especies son las lomas de arena con 3 especies (cuadro 19). Al menos dos de las especies registradas en estas lomas, son típicas de este tipo de hábitat áridos, sin o escasa vegetación. Una de estas especies es Geositta peruviana pampero peruano que esta restringida al área endémica costera peruano chilena EBA 52. La otra especie que se ha encontrado en gran número es Athene cunicularia lechuza de los arenales. Incluso se ha podido constatar en la evaluación que esta especie anida en esos montículos o formaciones de arena. Diversidad alfa Con respecto a los índices de diversidad alfa, el área urbana ubicada en el lado este del humedal (AU2), presente el mayor valor de indice de Shannon (cuadro 20), con 2,254 bits/ind. Seguido por el área de cultivo ubicada al este del humedal con 2.082 bits/ind. y los charcos temporales ubicados al norte del humedal con 2.034 bits/ind. El valor mas bajo se presenta en el banco pedregoso (BP) donde hay un numero menos de especies, pero con importante numero de individuos de una sola especie, Burhinus superciliaris. En el caso del indice de Simpson, es el banco pedregoso que presenta el mayor valor de dominancia (0.787), debido a que este hábitat esta dominado fuertemente por Burhinus superciliaris (cuadro 20). El valor mas bajo esta presente en el área urbana ubicada al este del humedal (0.145). Alcántara, R. / Jiménez, R / Portocarrero, O. 24

Diversidad beta En lo que se refiere a la similitud entre hábitats, los promedios mas bajos de similaridad según el coeficiente de Jaccard (cuadro 21), lo presenta los charcos o cuerpos de agua temporales (CT) con un valor de 0.03, el banco pedregoso (BP) con un valor de 0.06 y la zona de grama / arenal (GA) con un valor de 0.09. El valor mas alto de similaridad lo presenta el área urbana ubicada al este del humedal (AU2), con un valor de 0.43. Similar situación sucede con el coeficiente de Sorensen, donde los valores promedios mas bajos de similitud los presenta el charco (CT) con 0.01, banco pedregoso (BP) con 0.06 y la zona de grama /arenal (GA) con 0.08 de valor promedio de similitud. El valor promedio mas alto lo presenta el area urbana ubicada al norte del humedal (AU1) con 0.19 (cuadro 22) 5.2 Herpetofauna Se realizo una evaluación en los hábitats que podrían frecuentar especies costeras como lagartijas. Estos hábitats fueron los montículos de arena, cerros, gramadales y la zona agrícola. La evalución rapida registró una especie Microlophus peruvianus en los montículos de arena y en las laderas del Cerro Cascajo y posiblemente Microlophus thoracicus en los gramadales (Cuadro 4). La primera especie se encontró frecuentemente y la segunda no ha podido ser determinada con certeza debido a que se ubicó un solo individuo juvenil. Según el UICN las poblaciones de estas dos especies no presentan amenaza por lo que se les define como especies con datos insuficientes (DD). 5.3. Flora y vegetación Se han determinado en el humedal un total de 51 especies pertenecientes a 50 géneros, incluidos en 30 familias. La familia Poacea es la mas representativa contando con 9 especies propias del humedal e introducidas. Con respecto a la presencia de la flora en los hábitats del humedal, son las zonas cultivadas mayor que registran mayor numero de especies (cuadro; fig). Si bien la zona cultivada presenta mayor riqueza de especies, la mayoria de estas plantas no son propias del humedal y muchas de ellas son consideradas especies generalistas e incluso especies invasoras de cultivos (Sagastegui & Leiva, 1993). La forma de crecimiento predominante en el humedal es el herbáceo con 82 % de las especies, seguido por el arbóreo con 12 % y arbustivo con 6 % (cuadro 5; fig. 21). Cabe señalar que las especies arbóreas y arbustivas son principalmente especies que no son propias del humedal. Estas especies pertenecen a la vegetación de los valles costeños o son especies que han sido introducidas en los alrededores. Sin embargo varias de las especies herbáceas son plantas espontaneas y generalistas, muchas de ellas relacionadas a otros tipos de hábitats como las áreas agrícolas. Alcántara, R. / Jiménez, R / Portocarrero, O. 25

De las 51 especies registradas, 40 especies tienen amplia distribución desde el neotrópico hasta otras zonas fitogeográficas y 11 son especies introducidas de otras regiones (cuadro 5). La flora registrada en el humedal tiene como medio de vida el terrestre (73%), el resto (27 %) son especies acuáticas que pueden ser acuáticas flotantes, semisumergidas o sumergidas en los cuerpos de agua. La especie Scirpus americanus es la mas frecuente en los hábitats del humedal. Esta especie ha sido encontrada en 6 habitats de 11 determinados para el humedal. Las especies presentes solamente en un hábitat son principalmente las especies herbáceas de crecimiento espontaneo o relacionadas a los cultivos aledaños. Las especies acuaticas, principalmente flotantes y sumergidas estan restringidas a los cuerpos de agua. El hábitat donde se ha encontrado mayor numero de especies es en el área agrícola (21), seguido alejadamente por el juncal con 10 especies y de los cuerpos de agua permanente y temporal y el gramadal, con 10 especies cada uno. La presencia de un importante numero de especies en la zona agrícola es por la presencia de especies espontáneas, favorecidas por la humedad de los canales de regadío. 5.4. Caracterización de hábitats Hábitats En el humedal se han determinado 4 tipos de hábitats típicos de los humedales costeros, 4 hábitats vinculados a la zona desértica costera y 3 hábitats vinculados a las actividades humanas (Fig. 2 ) Hábitats típicos del humedal 1. Cuerpos de agua: Se identifican dos tipos de cuerpos de agua en el humedal de Santa Rosa: a. Cuerpo de agua permanente (CP) Espacio lacustre de naturaleza léntica con vegetación acuática flotante como Pistia stratiotes Repollito de agua y Eichhornia crasipes Jacinto de Agua y rodeado por vegetación semisumergida y playas de limo. Se considera permanente porque permanecen con agua durante todo el año, aunque los niveles de agua descienden en los meses de verano. En algunos sectores los bordes de la laguna esta rodeada por vegetación acuática emergente como Scirpus americanus Junco y Typha dominguensis Junco. Este hábitat junto con el litoral marino alberga la mayor diversidad y abundancia de aves de todo el humedal. Desde el año 2008 la laguna esta invadida por dos hidrófitas flotantes anteriormente mencionadas como Pistia stratiotes y Eichhornia crasipes y ocupan cerca del 50 % del cuerpo de agua. b. Cuerpos de agua temporales o charcos (CT) Alcántara, R. / Jiménez, R / Portocarrero, O. 26

Se trata de pequeños espejos de agua que se forman producto de las filtraciones de la napa freática. A diferencia de los anteriores, estos espejos de agua si llegan a secarse completamente como consecuencia de la disminución de la napa freática. Se encuentran ubicados en medio de los juncales y gramadales principalmente. Cuando se secan se convierten progresivamente en barrizales y luego en arenales. Este proceso comienza en los meses de verano permanecen secos hasta los meses de invierno. En los bordes de estos charcos son frecuentados por varias especies limícolas. Son zonas de descanso y alimentación de algunas Anatidae (patos) y Rallidadae (pollas y gallaretas) y otras especies de las familias Scolopacidae (playeros) y Charadridae (chorlitos). 2. Totoral (To) Es un hábitat dominado principalmente por Typha dominguensis «Totora», especie de gran desarrollo que puede alcanzar una altura de 2 m de alto. En Santa Rosa el totoral se encuentra un nivel de agua menor al de los cuerpos de agua y se encuentran principalmente al lado sur de la laguna o cuerpo de agua principal. Es hábitat para especies como Tachuris rubrigastra siete colores del totoral y Phleocryptes melanops totorero. Además es una zona de reproducción y anidamiento de diversas aves. Constituye un excelente recurso natural para la artesanía. 3. Juncales y vega de ciperáceas (Ju) Hábitat que se ubica siempre en zonas permanentemente inundadas y al borde de algunos cuerpos de agua. Los suelos donde se desarrolla la vegetación son arcillosos dominado y están dominados principalmente por Scirpus americanus Junco que en algunos sectores esta asociado con Cyperus laevigatus, Distichlis spicata grama salada y Sporobulus virginicus grama. También se observan varios parches de Sarcocornia fruticosa entre el juncal. Es hábitat de varias especies de artrópodos y lugar de alimentación y refugio de varias especies de la familia Ardeidae (garzas), Plegadis ridgwayi yanavico, entre otras. Es una zona intervenida por el pastoreo en varios sectores y es uno de los hábitats de mayor extensión en el humedal. 4. Gramadal (Gr) Hábitat que comprende la terraza arenosa dominado por especies halófitas como Distichlis spicata grama salda y Sporobulus virginicus grama, Paspalum vaginatum grama, debido al afloramiento intersticial de la napa freática salina y la evaporación del agua superficial. Es un hábitat con suelos con buen drenaje. En el humedal de Santa Rosa se observan algunos parches de Bacopa monnieri y Sarcocornia fruticosa. Los gramadales se encuentran principalmente al lado sureste y en las zonas aledañas al humedal. El gramadal ubicado en lado oeste del humedal ha sido ocupado por desmonte de construcciones y otros desechos sólidos en algunos sectores. Este hábitat es frecuentado por especies como Burhinus superciliaris huerequeque, Anthus lutescens chichirre y Sturnella bellicosa huanchaco. Es el hábitat con mayor extensión del humedal. Alcántara, R. / Jiménez, R / Portocarrero, O. 27