Avances en la reactivación del Plan Nuclear Argentino

Documentos relacionados
Inicio de obras civiles del Proyecto CAREM-25.

30º aniversario de la puesta en marcha de la Central Nuclear Embalse

Extensión de vida útil de Embalse, y avances de obra en Atucha II y en el Proyecto CAREM-25

CNEA - UNLA. Finalización de Atucha II y Futuras Centrales Nucleares en Argentina. Julio 3, 2015 Buenos Aires, Argentina

Reactores y Centrales Nucleares, y Aplicaciones No Eléctricas de la Energía Nuclear en la República Argentina.

PRESENTACIÓN DESARROLLO NUCLEAR ARGENTINO

X Congreso Argentino de Protección Radiológica

Avances del Plan Nuclear Argentino

Argentina, un país nuclear

Simposio LAS-ANS Mesa Redonda 1: La Energía Nuclear en Latinoamérica

PLAN PLAN DE RECUPERACIÓN NUCLEAR

Principales proyectos nucleares de Argentina

El Desarrollo Nuclear en Argentina

ALCANCE DE LA PLENA POTENCIA DE LA CENTRAL NUCLEAR NÉSTOR N KIRCHNER (745 MW)

Experirencia operativa de la CNAII

2. TIPOS Y CARACTERÍSTICAS DE REACTORES NUCLEARES A IMPLEMENTAR

Producción de energía en Centrales Nucleares. Carolina Ahnert Catedrática de Ingeniería Nuclear

REACTOR NUCLEAR ARGENTINO MULTIPROPÓSITO

NUCLEARINSTALLATIONSAFETYTRAININGSUPPORTGROUP DISCLAIMER

HACIA UNA MATRIZ ENERGÉTICA DIFERENTE

Proyecto RA-10: Reactor Nuclear Argentino Multipropósito

COMBUSTIBLES NUCLEARES

Rectivation of Nuclear Power Plants Construction in Latin America

ADIMRA en la World Nuclear Exhibition Paris 2014

Atucha II como pilar estratégico del Plan Nuclear Argentino

Hitos trascendentes de una Política de Estado de Generación

Situación de la Energía Nuclear en la Argentina

18 th Congreso Mundial de Energía

Introducción Central Nuclear Laguna Verde

Comisión de Integración Energética Regional

PROYECTO CENTRAL HIDROELECTRICA SAN GABAN IV. Resumen Ejecutivo PREPARADO POR. SWISS HYDRO S.A.C Lima - Peru

COMISIÓN TECNICA MIXTA DE SALTO GRANDE (URUGUAY-ARGENTINA)

Mejoramiento de las condiciones de navegabilidad del Río Paraná a la altura de la isla Yacyretá.

REGISTRO DE PROYECTOS DE GENERACIÓN DE ENERGÍA ELÉCTRICA PRIMER FASE. B. CARACTERÍSTICAS GENERALES DEL PROYECTO 1. Estudios Realizados

LA ENERGÍA. Es la capacidad que tienen todos los cuerpos para producir trabajo. La energía es esencial para la vida

EL SECTOR ELECTRICO EN URUGUAY

INFORME MENSUAL CENTRAL NUCLEAR DE COFRENTES

Breve historia de los reactores nucleares de investigación y producción de radioisótopos de la CNEA

Mercados Energéticos: Los Desafíos del Nuevo Milenio. Extensión NEA

SÍNTESIS DE LOS ACUERDOS A SUSCRIBIR CON RUSIA DURANTE VISITA PRESIDENCIAL

Experiencias proyecto: América del Sol Contribución al desarrollo de la Generación Distribuida en ALC

CICLO DE COMBUSTIBLE NUCLEAR CONTROLES REGULATORIOS

FICHA PÚBLICA DEL PROYECTO

Etd Estado At Actual y Perspectivas Futuras de la Energía Nuclear

COMPONENTES Núcleo del reactor

Resultados del Plan Energético Nacional

INFORME MENSUAL CENTRAL NUCLEAR DE COFRENTES

La Energía como vector de integración regional. Región NOA INFRAESTRUCTURA ELECTRICA EN EL NOA

Líder nacional en plantas de generación eléctrica a partir de la energía solar, con un plan para desarrollar 302 MW en los próximos años.

ENERGIAS RENOVABLES EN GUATEMALA GUATEMALA

U N I D A D 1 - P A R T E 4

PANORAMA DEL SISTEMA ELECTRICO

Inversiones en transporte y distribución de gas natural por redes

Central Hidroeléctrica Ralco - Chile

Energías Renovables en el Paraguay SEGUNDO ENCUENTRO TECNICO. OBSERVATORIO DE ENERGIAS RENOVABLES PARA AMERICA LATINA Y EL CARIBE 29 marzo 2011

Evolución de la producción de hidrocarburos de Argentina

Sistema Eléctrico en América Latina

UNA RED DE ESPECIALISTAS EN INGENIERÍA DEDICADA A AGREGAR VALOR

Evolución de la producción de petróleo en Chubut

GENERACIÓN ELÉCTRICA MEDIANTE UN SISTEMA HÍBRIDO HIDRÁULICO- FOTOVOLTAICO AISLADO DE LA RED PARA UNA PEQUEÑA POBLACIÓN RURAL

DESARROLLO DE NEGOCIOS

Currículum Vitae TORRES, Ricardo Orlando

COGENERACIÓN. ENERGIE QUELLE MBA. Ing. Daniel Mina 2010

Cómo Plantear un Estudio de Prospectiva Energética Análisis de Caso: Encuesta Delphi Nuclear Observatorio de Prospectiva Tecnológica Energética OPTE

41% 5% 60% 50% 45% 35% Datos relevantes del grupo SADEVEN. Desglose de la facturación por área de negocio

Evolución de la producción de petróleo en Neuquén

Nucleares sin pausa. BOLETIN SINTESIS NUCLEAR Agosto Septiembre de 2014

Lic. Isaac Poma M. Carrera de Física UMSA. 2016

Agenda de Implementación Consensuada

Las consecuencias de la privatización del sistema energético argentino. Septiembre de 2013

NUEVO AEROPUERTO INTERNACIONAL DE LA CIUDAD DE MÉXICO. Abril 2016

CENTRAL NUCLEAR DE EMBALSE

Protección Radiológica Ocupacional Central Nuclear Atucha

Seguridad Nuclear en el reactor PWR-KWU

EVOLUCIÓN DE LA MATRIZ ENERGÉTICA EN ARGENTINA Y CÓRDOBA

Ing. Pablo DE SIMONE Industrias y Servicios I 24/SET/2014.-

La opción nuclear en Chile (comentarios a presentación de Geoffrey Rothwell)

Medición de RRHH en I+D en la Comisión Nacional de Energía Atómica

Perspectiva del Sector Eléctrico y Posibilidades de Inversión

Nota de prensa. Antequera (Málaga), 18 de febrero de Esta información puede ser usada en parte o en su integridad sin necesidad de citar fuentes

/ AÑOS ACOMPAÑANDO EL CRECIMIENTO DE SAN JUAN

Panorama Internacional de la Energía Nuclear

TECNOLOGÍAS de GENERACIÓN de ENERGÍA ELÉCTRICA

INNOVACIONES TECNOLOGICAS Y LA MINERIA DEL FUTURO. Ing. Rómulo Mucho. Lima, 19 de marzo 2015

MARCO REGULATORIO DE REDES ELÉCTRICAS INTELIGENTES Y GENERACIÓN DISTRIBUIDA

PROYECTO PLANTA DE VALORIZACIÓN ENERGÉTICA (PVE) 12/02/2013

P a n e l IMPACTO DE FUKUSHIMA DAIICHI EN LA ENERGÍA NUCLEAR EN EL MUNDO


Monitoreo Radiológico Ambiental del Laboratorio de Dosimetría por Termoluminiscencia de la Autoridad Regulatoria Nuclear. Lic. Gabriel A.

TRANSFERENCIAS DE CARÁCTER ECONÓMICO PROYECTO DE LEY DE PRESUPUESTO DE LA ADMINISTRACIÓN PÚBLICA NACIONAL 2018

Pruebas preliminares y puesta en marcha de reactores nucleares de potencia

REUNION 4 5 DE FEBRERO DE 2010 PLANES DE EXPANSIÓN DE LA GENERACIÓN Y LA TRANSMISIÓN

1)En Argentina se encuentran 5 Centrales Eléctricas. Las nombramos a continuación:

INFORME DE RENDICIÓN DE CUENTAS 2015

ENTIDAD 105 COMISIÓN NACIONAL DE ENERGÍA ATÓMICA 105-1

DESARROLLO NACIONAL DE PALAS PARA AEROGENERADORES DE ALTA POTENCIA

Conversatorio sobre Electrificación Rural y Uso Productivo de la Electricidad en Zonas Rurales. Energía Eólica. Energía eólica

Cómo se genera la energía eléctrica en nuestro país?

LUZ Y FUERZA DEL CENTRO. Luz y Fuerza del Centro

PRIVATIZACION DE LAS CENTRALES NUCLEARES

Transcripción:

Por Ricardo De Dicco Buenos Aires, Octubre de 2010 TABLA DE CONTENIDOS Presentación...1 Plan de Terminación de la Central Nuclear Atucha II...3 Central Argentina de Elementos Modulares (CAREM)...12 Extensión de Vida de la Central Nuclear Embalse...19 Planificación de nuevos reactores de potencia, 2006-2026...28 Complejo Tecnológico Pilcaniyeu...32 Planta Industrial de Agua Pesada...37 Minería del Uranio...39 Medicina Nuclear...44 Apéndice con información elaborada por la Comisión Nacional de Energía Atómica 48 1. Mapa de las Actividades Nucleares en Argentina...48 2. Infraestructura de la Comisión Nacional de Energía Atómica...48 3. Cronología de los reactores de investigación y producción de radioisótopos diseñados y construidos por Argentina, y de las centrales nucleares de potencia...59 4. Organismos y empresas asociadas a la CNEA...67 5. Institutos de la CNEA...69 6. Proyectos de la CNEA...71 7. Proyecto de Restitución Ambiental de la Minería del Uranio...72 8. Seguridad Radiológica y Nuclear...73 9. Gestión de Residuos Radiactivos y de los Combustibles Gastados en la República Argentina...74 10. Seguridad, Ambiente y Calidad...74 Enlaces de interés...76 Bibliografía recomendada...78

1 de 81 Por Ricardo De Dicco Buenos Aires, Octubre de 2010 Presentación E l 23 de Agosto de 2006 la administración de Néstor Kirchner presentó el Plan de Reactivación de la Actividad Nuclear, 1 cuyo fin es el de incrementar la oferta de suministro eléctrico del país diversificando la matriz pertinente y aplicar la tecnología nuclear a la salud pública y a la industria nacional. Es decir, dicho Plan contempla el desarrollo y expansión de aplicaciones pacíficas de la tecnología nuclear, tales como el incremento de la generación nucleoeléctrica, la expansión de la producción de radioisótopos de usos medicinal, biológico e industrial, la reactivación de la prospección y explotación minera del uranio, la reactivación de la planta de agua pesada, alcanzar el dominio completo del ciclo de combustible nuclear, reproducción de la fuerza de trabajo altamente calificada del sector, etc., capacidades científico-tecnológicas que no se reproducían en el país desde hacía más de 20 años, para lo cual la Administración de Néstor Kirchner destinó una inversión de U$S 3.500 millones para los próximos ocho años a contar desde 2006, estimándose generar 6.500 nuevos puestos de trabajo directos, y más de 3.500 puestos de trabajo indirectos. Entre los objetivos estratégicos de la reactivación del Plan Nuclear Argentino de la Comisión Nacional de Energía Atómica (CNEA), quisiéramos identificar los siguientes: Reactivar y participar de forma activa en la terminación de la Central Nucleoeléctrica Atucha II (CNA-II), proyecto liderado por la empresa nacional Nucleoeléctrica Argentina S.A. (NA-SA). Respaldo tecnológico al sistema nuclear brindado apoyo a la operación de las centrales nucleares y al mejoramiento de su competitividad. Desarrollar los programas pertinentes a la extensión de vida útil para todas las centrales nucleares en operación, particularmente para la Central Nucleoeléctrica Embalse (CNE). Planificar la construcción de nuevos reactores nucleares de potencia. Reactivar el Proyecto CAREM (Central Argentina de Elementos Modulares) mediante las acciones requeridas para la construcción del prototipo del reactor de potencia de diseño nacional CAREM-25. Fortalecer e incrementar la producción de radioisótopos para atender la demanda nacional y la provisión de radiofármacos específicos, optimizando el 1 Léase al respecto el discurso del Ministro de Planificación Federal, Inversión Pública y Servicios, Arq. Julio De Vido: http://www.cnea.gov.ar/noticia.php?id_noticia=359 http://www.cnea.gov.ar/pdfs/boletin_energetico/17/bolet%c3%adn17art01.pdf

2 de 81 desempeño de reactores de investigación y producción, así como también de las plantas de producción asociadas. En el área de reactores experimentales, realizar los estudios y trabajos correspondientes para la futura construcción del nuevo reactor nuclear de producción de radioisótopos, el reactor RA-10, a modo de complementar la producción actual del reactor RA-3, en el Centro Atómico Ezeiza. Modernización y aumento de potencia del reactor de investigación RA-6 del Centro Atómico Bariloche. Reactivar el desarrollo e innovación de la tecnología de enriquecimiento de uranio en el Complejo Tecnológico Pilcaniyeu. Mantener y acrecentar la capacidad tecnológica para el desarrollo, el diseño, la ingeniería y la fabricación de elementos combustibles para las centrales nucleares de potencia y los reactores experimentales, y de blancos de irradiación para la producción de radioisótopos. Reactivar la minería del uranio en sus áreas de exploración, explotación y restitución ambiental. Reactivar la producción de la Planta Industrial de Agua Pesada (PIAP) de Arroyito. El presente documento de trabajo tiene como propósito caracterizar los principales resultados obtenidos en el proceso de reactivación del Plan Nuclear Argentino durante el período 2006-2010. En ese sentido, los objetivos propuestos serán analizar y caracterizar: el proceso de terminación de la Central Nucleoeléctrica Atucha II; el proyecto de diseño y construcción del reactor de potencia nacional CAREM; el proyecto de extensión de vida útil de la Central Nucleoeléctrica Embalse; las propuestas de planificación de nuevos reactores de potencia; la reactivación del Complejo Tecnológico Pilcaniyeu; la reactivación de la Planta Industrial de Agua Pesada; la reactivación de la minería del uranio; y; el desarrollo y expansión de la capacidad tecnológica en materia de medicina nuclear. Ricardo De Dicco. Buenos Aires, 25 de Octubre de 2010. Para comunicarse con Ricardo De Dicco, escribir al correo electrónico del Departamento de Tecnología Nuclear del CLICET: clicet@gmail.com

3 de 81 Plan de Terminación de la Central Nuclear Atucha II Central Nuclear Atucha II. Imagen: Nucleoeléctrica Argentina S.A. (NA-SA). L a Central Nuclear Atucha II (CNA-II) se encuentra próxima a la localidad de Lima (a 110 km de Buenos Aires), la responsabilidad de finalización de obras, así como también su futura operación y mantenimiento, está bajo la responsabilidad de la empresa estatal Nucleoeléctrica Argentina SA (NA-SA). 2 La CNA-II fue diseñada para una vida útil de 32 años, con posibilidades de extender en el futuro su vida útil por otros 30 años. Aportará al Mercado Eléctrico Mayorista a partir del segundo semestre de 2012 una potencia neta de 692 MWe y una generación de 5.800 GW/h anuales (4% de la matriz energética nacional), podrá satisfacer las necesidades de una población de casi 4 millones de habitantes, permitirá ahorrarle al país el consumo de aproximadamente 1.170 millones de m 3 de gas natural por año y evitar la emisión a la atmósfera de 3.500.000 toneladas de CO 2 por año. 3 Veamos un poco de historia. En 1980 la CNEA suscribió un contrato de provisión de equipos con la empresa alemana Siemens (la misma empresa con la que construyó y puso en marcha en 1974 la CNA-I), iniciándose a mediados de 1981 las primeras obras. Hacia 1987 el avance de obras se redujo drásticamente por iniciativa del 2 El capital accionario de NA-SA está conformado en un 79% por la Secretaría de Energía de la Nación, 20% por la CNEA y 1% por el Ente Binacional de Emprendimientos Energéticos S.A. 3 Un artículo muy interesante sobre la reactivación de la CNA-II, fue elaborado por el Vicepresidente de Nucleoeléctrica Argentina S.A., Ing. José Luis Antúnez, el cual fue publicado a fines del año 2005 por la CNEA: http://www.cnea.gov.ar/xxi/energe/b16/antunez.pdf Otro artículo del mismo autor, pero publicado por la revista Petrotecnia: http://www.petrotecnia.com.ar/petro_08/atuchaii_sp.pdf

4 de 81 Gobierno de Raúl Alfonsín en privilegiar el crecimiento de la generación termoeléctrica, basada en la errónea e irracional afirmación de que Argentina contaba con enormes reservas gasíferas. A mediados de 1994, las obras habían alcanzado un 71,5% de avance (93% de la obra civil y 50% del montaje), pero debido a la absurda decisión de privatizar el sector nuclear por parte del Gobierno de Carlos Menem, las obras de la CNA-II quedaron paralizadas totalmente, dejando sin trabajo a 3.000 personas. En el contexto de Reactivación del Plan Nuclear Argentino en Agosto de 2006, durante el Gobierno de Néstor Kirchner, se reactivaron las obras correspondientes a la terminación de la CNA-II, para lo cual el Gobierno Nacional destinó una inversión total de U$S 2.200 millones. Dichas obras tienen un importante impacto ocupacional, especialmente en el área de influencia de la usina nuclear: la fuerza de trabajo conformada por científicos, técnicos y operarios ha sido de 5.800 personas afectadas en forma directa y alrededor de 3.000 trabajadores en forma indirecta. De acuerdo con Nucleoeléctrica Argentina S.A. (NA-SA), empresa a cargo de la operación de las centrales nucleares de Argentina (CNA-I y CNE), y responsable del proyecto de terminación de la CNA-II, se trata de una central nuclear moderna, similar a las últimas del tipo PHWR construidas en Alemania, Brasil y España. Los sistemas de seguridad, que incluyen el concepto de defensa en profundidad con barreras sucesivas, edificio de contención, separación física entre sistemas de seguridad y programa de vigilancia en servicio, entre otros conceptos, fueron actualizados, respetando la licencia de construcción y las normas y el programa de inspección oportunamente dispuesto por la Autoridad Regulatoria Nuclear de Argentina (ARN). Para la reactivación de las obras de finalización de la CNA-II, NA-SA formuló e implementó a partir de 2006 un detallado plan de trabajos que incluyen todas las actividades de ingeniería, construcción y montaje pertinentes, el cual se viene llevando a cabo casi en tiempo y forma (retraso aproximado de 8 meses, nada en comparación con los 25 años previos a la reactivación de las obras), como se observa en la tabla expuesta a continuación: Etapas Obras Duración Fase I Relanzamiento del Proyecto: organización, recuperación de infraestructura, ingeniería y contratos Grado de avance 12 meses Finalizada Fase II Actividades de construcción y montaje 26 meses En ejecución Fase III Puesta en marcha de la central nuclear 20 meses A iniciar Fuente: elaborado por Ricardo De Dicco en base a datos de NA-SA.

5 de 81 Actualmente la fase II se encuentra próxima a finalizar, desarrollándose entre otras tareas, de acuerdo con NA-SA (2010): "el montaje de los internos livianos del reactor, el transporte de los motores diesel de emergencia, el montaje de la turbina Francis, la bajada de la última carpa de almacenamiento de piezas y la prueba de estanqueidad de las piletas de combustible quemado". Está revista la inauguración del inicio de verificaciones de los centenares de subsistemas de la Central para Septiembre de 2011, la sincronización a la red eléctrica a mediados de 2012 y el suministro comercial de energía durante el transcurso del segundo semestre de 2012. "Cuando Atucha II entre en funcionamiento comercial su turbogrupo pasará a ser la máquina de mayor potencia unitaria del sistema interconectado nacional, posición que ocupada actualmente por la Central Nuclear Embalse" (CNEA, 2009). El agua pesada y los elementos combustibles necesarios para abastecer a la CNA-II serán producidos en el país y en todas las actividades de construcción y suministro correspondientes a la finalización de obras de la Central tuvieron la máxima intervención posible organismos del sector nuclear argentino (CNEA, ENSI, CONUAR, Dioxitek e INVAP) y empresas contratistas locales. A modo ilustrativo, podríamos mencionar la participación de la prestigiosa empresa estatal de alta tecnología radicada en Bariloche, INVAP Sociedad del Estado, que ha construido en sus instalaciones 30 máquinas automáticas de soldadura, la provisión de una planta de acondicionamiento de los efluentes radioactivos de la CNA-II, la fabricación de herramientas y dispositivos especiales de montaje de internos y externos del reactor (todo ello mediante licitación pública), así como también la prestación de servicios para la puesta en marcha y alineación del tanque del moderador respecto del recipiente de presión del reactor. Características generales de la CNA-II Tipo de reactor Potencia térmica Potencia eléctrica bruta Potencia eléctrica neta Consumo propio Recipiente de Presión (PHWR) 2.175 MWt 745 MWe 692 MWe 53 MWe Moderador y refrigerante Agua pesada (D 2 O) Elemento combustible Uranio natural Generador de vapor Dos verticales, tubos en "U" Incalloy 800 Turbina Generador eléctrico Fuente: CNEA. Una etapa de alta presión. Dos etapas de baja presión. Vel.: 1500 rpm Cuatro polos. Tensión de generación 21 KV. 50 Hz

6 de 81 Características técnicas de la CNA-II SISTEMA PRIMARIO Potencia Térmica del Reactor 2.175 MWt Cantidad de circuitos 2 Medio Refrigerante Agua pesada Presión del refrigerante a la salida del reactor 115 BAR Temperatura del refrigerante a la entrada del reactor 277.7 C Caudal del refrigerante 10.344 Kg/s SISTEMA MODERADOR MEDIO Agua pesada CANTIDAD DE CIRCUITOS 4 CAUDAL 892 Kg/s NUCLEO DEL REACTOR TIPO DE COMBUSTIBLE Dióxido de Uranio Natural CANTIDAD DE ELEMENTOS COMBUSTIBLES (EC) 451 CANTIDAD DE BARRAS DE CONTROL 18 CARGA TOTAL DE URANIO NATURAL 85 QUEMADO MEDIO DE EXTRACCION DE LOS EC 7.500 MW d/m ALMACENAJE DE ELEMENTOS COMBUSTIBLES CAPACIDAD DE LA PILETA DE EC QUEMADOS 8+1 NUCLEOS ESFERA DE CONTENCION PRESION/TEMPERATURA DE DISEÑO 4.8/145 BAR/ C DIAMETRO INTERNO 56 SISTEMA SECUNDARIO TURBINA Diseño: De Condensación; Eje único; 1 etapa de alta presión de doble flujo; 2 etapas de baja presión de doble flujo Velocidad de rotación 1500 r.p.m. GENERADOR Potencia aparente 838 MVA Tensión de generación 21 Kv +-5% CICLO TERMICO Temperatura de agua de alimentación 121 C Presión del vapor vivo a la salida del generador de vapor 54.9 Bar Caudal de vapor vivo agua de alimentación 957 Kg/s Bombas de agua de alimentación:-cantidad 3*50% Bombas de condensado-cantidad 3*50% AGUA DE REFRIGERACIÓN PRINCIPAL. CANTIDAD DE BOMBAS 3*33% TURBOGRUPO HIDRAULICO (POTENCIA APARENTE) 10 GENERADORES ELECTRICOS DE EMERGENCIA. CANTIDAD DE GENERADORES 4*50% Fuente: CNEA.

7 de 81 Con respecto a las características generales y técnicas, la CNA-II es una central que emplea agua pesada como moderador y refrigerante, y uranio natural como elemento combustible, con una potencia térmica aproximada de 2.175 MWth, 745 MWe de potencia bruta y una potencia neta de 692 MWe. Se trata de un reactor del tipo recipiente de presión, el cual aloja los canales combustibles y el tanque del moderador; aunque físicamente no están aislados el sistema primario y el moderador se encuentran a diferentes temperaturas pero a la misma presión. Como su ubicación es adyacente a la Central Nucleoeléctrica Atucha I (CNA-I), se aprovechó su infraestructura periférica, la posibilidad de formar a los técnicos de la CNA-II en la CNA-I y se amplió el canal de abastecimiento de agua del río para refrigeración del condensador. Tanto el sistema primario como el moderador se encuentran a una presión de 115 bares, la temperatura del sistema primario es de 300º C en promedio mientras que el moderador se encuentra a 260º C. La CNA-II posee 2 bombas principales y 2 generadores de vapor, las bombas principales tienen un caudal nominal de 5.150 kg/s. El núcleo de la central está compuesto por 451 canales combustibles y 18 barras de control, con una carga total de uranio de 85 toneladas y una longitud activa de los elementos combustibles de 5,30 m. Cada canal combustible posee 36 barras combustibles compuestas de dióxido de uranio en forma de pastillas cilíndricas con un diámetro de 12.9 mm. Para ir finalizando, cabe destacar que Argentina posee dos reactores nucleares de agua presurizada (PHWR) en operación (la CNA-I y la CNE, operativas desde 1974 y 1984, respectivamente), 4 y el tratado en este capítulo, la CNA-II, ingresando a la fase final de verificación de subsistemas y puesta en marcha (2011-2012). Los reactores de potencia de la CNE y de la CNA-II están refrigerados con agua pesada empleando uranio natural como elemento combustible, mientras que el reactor de potencia de la CNA-I emplea uranio levemente enriquecido (ULE) como elemento combustible. 5 A continuación se presentan algunas imágenes fotográficas de los avances de obra en la CNA-II al mes de Octubre de 2010: 4 CNA-I de 335 MWe de potencia neta y CNE de 600 MWe de potencia neta. 5 Para más información al respecto, consultar este artículo elaborado por la CNEA: "La Central Nuclear Atucha I opera con un núcleo de uranio levemente enriquecido" http://www.cnea.gov.ar/noticia.php?id_noticia=334 Y sobre el mismo tema, también consultar el artículo de NA-SA "Atucha I": http://www.na-sa.com.ar/centrales/atucha Para mayor información sobre el proyecto CARA (Combustible Avanzado para Reactores Argentinos), desarrollo del elemento combustible ULE (Uranio Levemente Enriquecido) avanzado para centrales nucleares de agua pesada, consultar los siguientes hipervínculos: http://www.cnea.gov.ar/xxi/revistacnea/21/proyecto%20cara.pdf y http://www.cnea.gov.ar/pdfs/revista_cnea/3/bergallo.pdf

8 de 81 Edificio de piletas de los elementos combustibles; prueba de estanqueidad de pileta con agua desmineralizada. Imágenes: NA-SA (Octubre/2010). Imagen de la Izquierda: Montaje del puente de maniobras en el Edificio de Piletas de los Elementos Combustibles (UFA). Imagen de la Derecha: Intercambiador del moderador debajo del Loop 2 (Recinto 0450), Edificio del Reactor (UJA). Imágenes: NA-SA (Octubre/2010).

9 de 81 Operarios trabajando en la parte de la bomba principal del reactor, en el Edificio del Reactor (UJA). Imágenes: NA-SA (Octubre/2010). Cámara de Válvulas (UJE) y Casa de Máquinas (UMA): Obreros armando estructura para conexionar caños de vapor entre ambos edificios. Imagen: NA-SA (Octubre/2010).

10 de 81 Estructura del transformador del generador. Imagen: NA-SA (Octubre/2010). Obreros trabajando en bases para torre eléctrica de conexionado entre transformadores (BAT) y la playa de 500 kv. Imagen: NA-SA (Octubre/2010).

11 de 81 Central Nuclear Atucha II. Imagen: NA-SA (Mayo/2010). Más información sobre la Central Nuclear Atucha II (CNA-II): http://www.cnea.gov.ar/proyectos/atuchaii.php http://www.na-sa.com.ar/centrales/atucha2 Fotos y videos del grado de avance de obras en la CNA-II: http://www.na-sa.com.ar/atucha2 Imagen satelital de las centrales nucleares Atucha I y II. Imagen: Google Earth, 2008.

12 de 81 Central Argentina de Elementos Modulares (CAREM) Maqueta del edificio del reactor CAREM. Fuente: CNEA. E l concepto CAREM (Central Argentina de Elementos Modulares) se basa en un reactor nuclear de potencia integrado 6 de Generation IV (el primero en construirse a nivel mundial) 7 para la generación de electricidad, refrigerado y moderado por agua liviana, refrigerado por convección natural, 8 con enriquecimiento axial diferencial, autopresurizado, con seguridad inherente basada en sistemas pasivos, 9 de construcción, operación y mantenimiento competitivos y sencillos. 6 Cuando decimos "reactor integrado" hacemos referencia a que todo el circuito primario que comprende el núcleo (generadores de vapor, refrigerante primario, mecanismos de control de las barras absorbentes de neutrones y sistema de presurización) se encuentra contenido dentro de un mismo Recipiente de Presión del Reactor (RPR). 7 Entre los reactores de similares características, podemos mencionar al SMART de la empresa surcoreana Korea Atomic Energy Research Institute (KAERI), todavía en etapa de diseño y se estima que el inicio de su construcción sea a partir del año 2012, y su puesta en marcha está prevista para el año 2017. El SMART es un reactor integrado de agua presurizada, de 90 MWe de potencia bruta que empleará uranio levemente enriquecido (al 5%) como elemento combustible y agua liviana como refrigerante y moderador. Otro reactor pero en inferior grado de desarrollo, es el IRIS de la empresa estadounidense Westinghouse Electric Co., de 335 MWe de potencia, pero aun en etapa final de diseño/certificación, esperándose que la construcción del prototipo se inicie en 3 años. Otro "competidor", es el reactor sudafricano PBMR, de 165 MWe de potencia, en plena etapa de diseño, estimándose su puesta en marcha a partir del año 2020 (De Dicco, 2010). 8 Es decir, sin la necesidad de bombas de circulación. 9 Ello significa que no es requerida la intervención humana o que un sistema instrumental accione los sistemas de seguridad, ya que éstos se inician por fenómenos físicos tales como el movimiento de masas de agua por diferencia de temperaturas o por la apertura de una válvula por la diferencia de temperaturas. En ese sentido resulta imposible que la negligencia humana o mal funcionamiento de un sistema evite la ejecución del sistema de seguridad. Por tal motivo no son requeridos los generadores eléctricos diesel de emergencia para la provisión de energía a los sistemas de seguridad, como suele ocurrir en otros tipos de centrales nucleares.

13 de 81 El Proyecto CAREM-25, actualmente en desarrollo, consiste en la construcción del prototipo de un reactor de 27 MWe de potencia bruta que podrá satisfacer a una ciudad de 100.000 habitantes, el cual contará con las novedosas características mencionadas precedentemente, como ser la integración dentro del recipiente de presión de todos los componentes del sistema primario, la utilización de uranio enriquecido como elemento combustible, la moderación y refrigeración con agua liviana, la implementación de sistemas pasivos de seguridad y de un sistema hidráulico de posicionamiento de barras de control. Futuros módulos del reactor CAREM podrán alcanzar potencias de 150 a 300 MWe netos. La vida útil del mismo fue estimada en 60 años. Diseñado por la CNEA, se espera que la puesta en marcha del prototipo CAREM-25 pueda llevarse a cabo en el año 2016. Cabe destacar que más del 70% de los componentes de la central nuclear serán provistos por empresas nacionales calificadas, particularmente: NA-SA, INVAP, CONUAR, FAE e IMPSA. La historia del Proyecto CAREM se remonta hacia finales de la década del 70, cuando la CNEA se propuso dar un paso muy importante en el desarrollo propio de reactores nucleares de potencia cuyo único fin era el de satisfacer las necesidades del mercado eléctrico mayorista. En ese sentido, hacia 1984 la CNEA presenta en una conferencia organizada por la Agencia Internacional de Energía Atómica (AIEA) en Lima, Perú, el concepto CAREM. Para el período 1985-1999 la CNEA seleccionó como contratista principal para el Proyecto CAREM a la empresa INVAP Sociedad del Estado, para la realización de la ingeniería y la construcción de varias instalaciones de soporte al diseño con participación activa de especialistas de la CNEA. En ese sentido, se llevó a cabo la construcción del Complejo Tecnológico Pilcaniyeu en la década del '80, y en 1997 fue emplazado en dicho complejo el reactor experimental RA-8, desarrollado por la CNEA e INVAP, cuyo propósito principal sería empleárselo como conjunto crítico del reactor CAREM. No obstante, cabe señalar que el desarrollo del Proyecto CAREM sufrió en buena medida un desinterés absoluto por parte del gobierno menemista a lo largo de toda la década del 90, en lo concerniente a inversión pública destinada a la innovación y desarrollo tecnológico y a la formación de recursos humanos calificados. En ese sentido, el Proyecto ETRR-2, reactor nuclear desarrollado por la CNEA e INVAP exportado a Egipto, consumió entre 1996 y 1998 fuerza de trabajo extra que significó un notable costo de oportunidad para el Proyecto CAREM. En ese contexto de bajos recursos económicos asignados por la administración menemista al Proyecto, fueron increíbles y notables los excelentes resultados obtenidos por parte de los ingenieros y científicos de la CNEA e INVAP. Durante el período 2000-2006, si bien se puede apreciar la continuidad de ciertas actividades de desarrollo y modelado, en términos generales el ritmo del Proyecto CAREM disminuye drásticamente. Por ello mismo, sobre el final de este período muy lentamente se propone la idea de recuperar ciertas capacidades tecnológicas y de gestión de proyectos a través del CAREM.

14 de 81 En ese sentido, en 2006 se declara de interés nacional la construcción y puesta en marcha del Prototipo CAREM-25. A partir de esa estratégica decisión política del gobierno de Néstor Kirchner, la CNEA junto a su cadena de valor comenzó a explorar distintas soluciones de organización. En ese contexto se decide también la reactivación de las obras pendientes en la CNA-II, entre otras importantes obras concernientes a la reactivación del Plan Nuclear Argentino, exigiendo así esfuerzos adicionales. Durante los años 2006 y 2007 se recupera y clasifica la información de ingeniería. También se identifican grupos técnicos de la CNEA y se comienzan las contrataciones completando especialidades, sumado a ello la formación básica específica. Por otra parte se crea la Gerencia CAREM y se realiza el primer costeo del reactor. A propósito de la creación de la Gerencia CAREM, cabe señalar, en palabras del Lic. José Boado, a cargo de la misma: "Si bien durante casi una década INVAP tuvo gran participación en la ingeniería del proyecto, como contratista de la CNEA, en la actualidad, la CNEA está a cargo del proyecto en forma integral, aunque en algunos temas específicos mantiene convenios con otras empresas. 10 De acuerdo a la Gerencia CAREM, en 2008 se dio por terminado el proceso de formación básico específico, se propone una nueva estructura organizativa y se establecen cronogramas para la construcción y puesta en marcha del Prototipo CAREM-25, la terminación y operación del circuito de alta presión para el ensayo de los mecanismos de control y la preparación del informe preliminar de seguridad. En 2009 se realiza la remodelación integral de las oficinas en la Sede Central de la CNEA, en el Complejo Nuclear Atucha, y en el Centro Atómico Bariloche (CAB) se inaugura el Edificio de Ingeniería y comienza la construcción del edificio para el simulador de la sala de control del reactor CAREM. A fines de 2009 es promulgada la Ley Nº 26.566, 11 que declara de Interés Nacional la construcción de una cuarta central nucleoeléctrica (Atucha III), la construcción y puesta en marcha del Prototipo CAREM-25, y establece medidas para la extensión del horizonte de vida útil de la Central Nuclear Embalse (CNE). La inclusión del prototipo CAREM en la ley que establece beneficios para la construcción de Atucha III y la extensión de vida de la CNE lo fortalece como proyecto prioritario entre las políticas energéticas de largo plazo y lo coloca definitivamente bajo la órbita de la CNEA (de esta forma el proyecto goza de un régimen de exenciones impositivas y beneficios especiales). También en 2009 se reformula el plan de gastos e inversiones, y comienza así la etapa de preparación para la construcción del edificio del reactor. En ese sentido fueron concluidos los estudios de campo para la localización de los edificios del reactor en predios de la CNEA, más precisamente en el Complejo Nuclear Atucha. Cabe destacar también que en 2009 la empresa INVAP ha colaborado en el Informe Preliminar de Seguridad, en cálculos neutrónicos junto a la CNEA y en la ingeniería de procesos. En 2010 se llevó a cabo 10 http://www.cnea.gov.ar/notinuc/004/pdf/n4_nac1.pdf 11 http://www.infoleg.gov.ar/infoleginternet/anexos/160000-164999/162106/norma.htm

15 de 81 la presentación ante la Autoridad Regulatoria Nuclear del Informe Preliminar de Seguridad, requisito previo para la construcción del Prototipo CAREM-25, cuyo inicio de las obras civiles comenzarán a fines de 2011, estimándose finalizar las obras civiles y de montaje en 2015, y la puesta en marcha final en 2016. Cabe destacar que la CNEA y la provincia de Formosa firmaron un convenio para impulsar la construcción de un primer módulo CAREM de aproximadamente unos 200 MWe de potencia neta, el cual será emplazado en dicha provincia hacia el año 2018/2019, y podrá abastecer a una población de hasta 400.000 habitantes. Dicho convenio contempla acuerdos para el estudio de localización del futuro reactor argentino y la formación de recursos humanos, otorgando a la provincia de Formosa tecnología de punta, desarrollo industrial y generación de energía eléctrica segura y a bajo costo. Es importante recordar que las tecnologías de generación instaladas en la región del Noreste (NEA, conformada por las provincias de Formosa, Chaco, Corrientes y Misiones), están basadas en turbinas de gas, motores diesel y una hidroeléctrica. A continuación se presenta un mapa de la región eléctrica del NEA: Mapa de la región eléctrica del NEA. Mapa: CNEA, 2010.

16 de 81 La potencia instalada unificada al Sistema Argentino de Interconexión en la región del NEA en Septiembre de 2010 era de 2.480 MW, de los cuales 2.280 MW fueron aportados por la Central Hidroeléctrica Binacional Yacyretá, mientras que los 200 MW restantes correspondían a equipos de generación térmica. Es decir, la potencia instalada en la región del NEA se encontraba distribuida en términos porcentuales el mes pasado en: 92% hidroeléctrica y 8% termoeléctrica (ésta última mayoritariamente en base a equipos de generación diesel de ENARSA instalados en los últimos tres años). Recordemos también que la región del NEA tiene una extensión aproximada de 290.000 km 2. La población es de casi 3,4 millones de habitantes (Censo Nacional, 2001), es decir, aproximadamente el 6% de la población total del país, y representa algo así como el 5% del consumo de energía eléctrica para el total país. En suma, el Proyecto CAREM permitirá al país posicionarse a la vanguardia tecnológica del mercado internacional de reactores nucleares de baja y mediana potencia, ideales para cubrir una amplia gama de necesidades propias de los países en vías de desarrollo, y se convertirá en el primer reactor de potencia diseñado y construido por un país latinoamericano (y el primero de Generation IV a nivel mundial), un hito que representará para la industria nuclear nacional una evolución respecto al posicionamiento y prestigio ya obtenidos en el mercado internacional de reactores de investigación y producción de radioisótopos. 12 De acuerdo con la Gerencia CAREM de la CNEA: "Por su concepción, diseño e ingeniería aplicada, el CAREM-25 presenta dos aspectos esenciales que simplifican su construcción, operación y mantenimiento: - Los sistemas pasivos de seguridad, que para accionarse dependen de las leyes básicas de la física -como la gravedad- y no de sistemas activos que requieren alimentación y mantenimiento adicionales. - La integración de todo el circuito primario, parte del circuito secundario y los mecanismos de control en un solo recipiente de presión autopresurizado, lo que elimina bombas y otros dispositivos externos y disminuye la cantidad y tamaño de cañerías del sistema, reduciendo la posibilidad de ocurrencia de incidentes como la pérdida de refrigerante (conocido como LOCA - Loss of Coolant Accident)". 13 Para finalizar, leamos a continuación las certeras conclusiones del Lic. Boado, a cargo de la Gerencia CAREM de la CNEA: Esta es la primera vez que la Argentina hace un ejercicio de este tipo, es decir, el desarrollo de una ingeniería y de un cronograma propio, el licenciamiento y los estudios o evaluaciones de impacto ambiental. El CAREM es un reactor pequeño. Tiene una escala que la Argentina puede llevar adelante y creemos que va a ser exitoso. 12 Considerando además que las actuales centrales nucleoeléctricas ya sean PHWR como PWR tienen un alto costo de capital y que las potencias ofrecidas exceden generalmente los requisitos de las redes eléctricas de los países subdesarrollados. 13 http://www.cnea.gov.ar/proyectos/carem/caracteristicas_tecnicas/caracteristicas_tecnicas.php

17 de 81 Características generales del Prototipo CAREM-25 Potencia Térmica Potencia Eléctrica neta Altura recipiente de presión 100 MWt 25 MWe 11 m Diámetro interno del recipiente de presión 3,16 Inventario total de agua en recipiente de presión 53 m 3 Enriquecimiento de U 3,1% Longitud activa del núcleo Diámetro equivalente del núcleo Presión de operación 1,4 m 1,31 m 122,5 at Temperatura de salida del núcleo 326 ºC Caudal nominal del núcleo Densidad volumétrica de potencia del núcleo Quemado medio de extracción Presión de vapor vivo 410 kg/s 55 kw/l 22000 MWd/t 47 at Grado de sobrecalentamiento del vapor 30 ºC Fuente: Gerencia CAREM de la CNEA. Descripción del Núcleo del reactor CAREM-25 Combustible Uranio enriquecido <4% en forma de óxido (1,8% a 3,1%) Vainas Veneno quemable Tipo de Elemento Combustible Elementos de control Separadores Zircalloy IV Gadolíneo en forma de óxido en la matriz del combustible Hexagonal tipo barra, enriquecimiento axial diferencial Tipo araña Tipo zapatas elásticas Fuente: Ferraro, Diego (2009).

18 de 81 Imagen satelital del predio donde serán construidos el prototipo del reactor CAREM-25 y sus edificios anexos en el Complejo Nuclear Atucha, situado en la localidad de Lima, Partido de Zárate, Provincia de Buenos Aires. Imagen: Google Earth, 2009. Para mayor información sobre el Proyecto CAREM consultar: http://www.cnea.gov.ar http://www.cnea.gov.ar/proyectos/carem.php http://www.cnea.gov.ar/comunicacion/carem_hoy.php http://www.cnea.gov.ar/xxi/noticias/2009/11/caremformosa.asp http://www.cnea.gov.ar/xxi/noticias/2010/05/carem.asp http://www.na-sa.com.ar/news/detail/171 http://www.prensa.argentina.ar/2010/05/31/8553-la-argentina-esta-en-la-vanguardiaen-materia-de-energia-nuclear.php

19 de 81 Extensión de Vida de la Central Nuclear Embalse Central Nuclear Embalse. Imagen: Nucleoeléctrica Argentina S.A. (NA-SA). L a Central Nucleoeléctrica Embalse (CNE) está situada en la localidad de Embalse Río Tercero, provincia de Córdoba (a 110 km al SO de su capital y a 665 msnm). Su construcción se inició el 01/04/1974, la criticidad del reactor se alcanzó el 13/03/1983, la primera sincronización a la red eléctrica se realizó el 25/04/1983, fue inaugurada el 03/05/1983, e inició el suministro de energía comercial el 20/01/1984. La construcción de la CNE fue liderada por la empresa estatal canadiense Atomic Energy of Canada Ltd. (AECL) y por la empresa italiana Italimpiante S.P.A., con la colaboración de la CNEA y de empresas nacionales. A propósito de la participación de la CNEA y de empresas nacionales en la construcción de la CNE, cabe destacar que la misma fue de un 33% en la ingeniería, 100% en la obra civil, 95% en el montaje y 33% en los suministros electromecánicos. 14 Entre los hitos marcados por la CNE, podemos destacar que: "La Central Nuclear Embalse quedó segunda en un índice que compara la performance de todas las Plantas de su tipo en el mundo. La publicación GOGnizant, de COG (Candu Owners Group) da a conocer periódicamente el ranking de performance de todas las centrales de la misma tecnología, en diferentes períodos. 14 A modo de comparación, en la Central Nucleoeléctrica Atucha I (CNA-I), construida una década antes (1968-1974) por la filial KWU de la empresa alemana Siemens, la CNEA tuvo una participación significativamente menor en las diferentes etapas: 0% en la ingeniería, 90% en la obra civil, 50% en el montaje y 13% en los suministros electromecánicos.

20 de 81 En la última edición del mes de febrero de 2010 la Central Nuclear Embalse figura ocupando la segunda posición con un factor de carga de 98,8 %, durante el año 2009. El Presidente de AECL, Hugh MacDiarmid, entregó el miércoles 3 de marzo una plaqueta en homenaje a los 26 años de operación comercial y a la alta performance alcanzada por la Central Nuclear Embalse" (NA-SA, 2010). En ese sentido, resulta importante destacar que la CNE se ha ubicado entre las 10 primeras centrales en su tipo (de las 36 operativas en el mundo), por su factor de disponibilidad de carga, habiendo ocupado el primer puesto del ranking mundial en los años 1998, 1999, 2003 y 2005. En el contexto de reactivación del Plan Nuclear Argentino, la CNEA y NA-SA han planificado la extensión del horizonte de vida útil de la CNE. Como resultado de dicho upgrade, se adicionarán 25 a 30 años de operación segura, confiable y competitiva, disminuyendo el sector eléctrico su aporte a los gases de efecto invernadero, la cual además contempla el incremento de la potencia eléctrica en 35 MWe (hasta 683 MWe de potencia bruta, y 635 MWe de potencia neta). La CNEA ha colaborado con la empresa NA-SA en la revisión de los informes sobre el grado de envejecimiento de los distintos sistemas de la CNE, en la gestión de vida del ciclo térmico, en análisis de los fenómenos de erosión/corrosión, en el estudio del envejecimiento en cables y en la asistencia técnica en el área de química e ingeniería de procesos. También ha elaborado el Manual de Diseño Químico para la Central. Por otra parte, ha desarrollado las tecnologías de fabricación de componentes estructurales o de base de circonio necesarios para la fabricación nacional de los tubos de presión y de los tubos de calandria requeridos para la ampliación del horizonte de vida útil de la Central. Es importante mencionar que NA-SA firmó este año con la empresa argentina IMPSA (Industrias Metalúrgicas Pescarmona S.A.) el contrato para la repotenciación de los cuatro generadores de vapor de la CNE, acción que forma parte del proyecto de extensión de vida útil de la Central. 15 Esta empresa nacional viene participando desde hace más de 30 años como proveedora del sector nuclear argentino, suministrando materiales y componentes para la CNE y la CNA-II. Por otra parte, la Corporación Andina de Fomento (CAF), aprobó una financiación de U$S 240 millones que será destinada al proyecto de extensión de vida útil de la CNE. Es importante señalar aquí que nunca un organismo de crédito financió proyectos relacionados a la energía nuclear. 16 Otro hecho de relevancia es que el proyecto recibió a fines del año pasado un fuerte respaldo con la promulgación de la Ley Nº 26.566 el año pasado, 17 como ya habíamos relatado en el capítulo anterior. Entre los beneficios del programa de extensión de vida útil de la CNE, se destaca: Provee el 4 % de la Energía del mercado eléctrico mayorista Suministro confiable (FC > 85%) 15 http://www.impsa.com.ar/home.php?sel_0=15&notid=525&phpsessid=4d205260f1620e1b7f9c9d87a42843fd 16 http://www.caf.com/view/index.asp?ms=19&pagems=62270&new_id=72615 http://www.casarosada.gov.ar/index.php?option=com_content&task=view&id=7462 http://www.casarosada.gov.ar/index.php?option=com_content&task=view&id=6192 17 http://www.infoleg.gov.ar/infoleginternet/anexos/160000-164999/162106/norma.htm

21 de 81 Bajo costo variable de producción Significa ~ 550 puestos de trabajo directos Genera ~ 1.200 puestos de trabajo indirectos en la comunidad Sustituyó ~ 27 Millones Tn Fuel Oil ó ~ 23 Mdam 3 Gas Natural Desde 1984 produjo ~ 65.800.000 Ci de Co60 Permite ahorrar ~ 2 x 10 6 Tn de CO 2 anuales Cabe señalar que la CNE posee un reactor de potencia CANDU (CANada Deuterium Uranium), del tipo PHWR, refrigerado y moderado por agua pesada, empleando como elemento combustible uranio natural. Su potencia bruta es de 648 MWe y aporta al mercado eléctrico mayorista 600 MWe netos, satisfaciendo las necesidades de electricidad de 3,7 millones de habitantes y ahorrándole al país alrededor de 1.100 millones de metros cúbicos de gas natural por año. La CNE cuenta con una fuerza de trabajo de 550 empleados permanentes y se autogestiona con la venta de energía y Cobalto-60. La producción del isótopo Cobalto-60 se destina para aplicaciones en medicina, en investigación y en la industria, constituyéndose NA-SA en uno de los principales proveedores del mercado local y mundial (se realizaron exportaciones de Co-60 a Bélgica, Canadá, Chile, Estados Unidos, Francia, Indonesia, Marruecos, México, Perú y Venezuela). En 2009 la CNE facturó $ 539 millones, casi el 70% del total facturado por NA-SA. En el pico máximo del proceso de modernización y extensión de su vida útil, la Central demandará alrededor de 600 trabajadores adicionales y generará más de 1.200 puestos de trabajo indirectos en la comunidad. A principios de 2010 finalizó la primera fase del Proyecto (2007-2010), concerniente a la evaluación y análisis del mismo, la segunda fase en actual ejecución incluye la adquisición de componentes y firma de contratos con empresas (2010-2013), y la tercera fase corresponde al inicio de las obras pertinentes (2013-2015). En esta última etapa se llevará a cabo la parada de la central; se estima comenzará en Noviembre de 2013 y demandará unos 20 meses, para proceder al retubado del reactor, cambios de los tubos de presión, reemplazo de los generadores de vapor, actualización de los sistemas informáticos de proceso e incremento de la potencia eléctrica. La inversión total demandará algo más de U$S 1.000 millones. Cabe destacar que la construcción de una nueva central nucleoeléctrica de similares características demandaría alrededor de 6/8 años y a un valor superior a los U$S 2.000 millones, y el Proyecto de Embalse se realizará en menos de dos años y con una inversión claramente inferior. A principios de 2010 arribó al país un grupo de técnicos de AECL, empresa que colabora con el personal de NA-SA para continuar con las obras de extensión de la vida útil de la CNE. Algunos componentes de la Central llegarán el año próximo, como es el caso de los canales de combustible del reactor. Es por ello que en 2007 comenzó el proyecto de extensión de vida de la CNE con los estudios de factibilidad y envejecimiento de los sistemas.

22 de 81 Algunas características generales de la CNE: Características generales de la CNE Tipo de reactor Potencia térmica/bruta/neta Consumo propio Presión del sistema primario Recipiente de Presión (PHWR) 2.109 MWt / 648 MWe / 600 MWe 48 MWe 114 atm Moderador y refrigerante Agua pesada (D 2 O) Elemento combustible Uranio natural (UO 2 ), recarga durante la operación Cantidad de combustible en el núcleo 84 ton. de UO 2 Número de canales de elementos combustibles 380 Elementos combustibles por canal 12 Potencia lineal máxima Tiempo promedio de residencia del combustible en el núcleo Quemado de extracción aprox. 42 W/cm 288 días de plena potencia 6.700 MWd/tonU Fuente: NA-SA. Sala de Control de la Central Nuclear Embalse. Imagen: NA-SA.

23 de 81 Sala de Control de la Central Nuclear Embalse. Turbogrupo de la Central Nuclear Embalse. Imágenes: NA-SA.

24 de 81 Edificio de turbina de la Central Nuclear Embalse. Elemento combustible de la Central Nuclear Embalse. Imágenes: NA-SA.

25 de 81 Vistas panorámicas de la Central Nuclear Embalse. Imágenes: NA-SA.

26 de 81 Vistas panorámicas de la Central Nuclear Embalse. Imágenes: NA-SA.

27 de 81 Imagen satelital de la Central Nuclear Embalse. Imagen: Google Earth, 2007. Más información sobre la Central Nuclear Embalse: http://www.na-sa.com.ar http://www.na-sa.com.ar/centrales/embalse http://www.na-sa.com.ar/centrales/embalse_funcionamiento http://www.na-sa.com.ar/files/pdf/gestion_ambiental_cne.pdf http://www.cab.cnea.gov.ar/cab/ingnuclear/control/simulador.htm

28 de 81 Planificación de nuevos reactores de potencia, 2006-2026 Ilustración artística de la Central Nuclear Enhanced CANDU 6. 18 Fuente: AECL. L a planificación estratégica de nuevos reactores de potencia elaborada por la CNEA y el Ministerio de Planificación Federal, Inversión Pública y Servicios (MinPlan), tiene como principales metas la finalización de las obras de la CNA-II (745 MWe) en 2006/2012, extender la vida útil de la CNE en 2013/2015 aumentando a su vez su potencia (en 35 MWe), construir y poner en marcha el prototipo del reactor CAREM-25 (27 MWe) en 2011/2016, construir y poner en marcha dos reactores del tipo CANDU (de 740 MWe cada uno) en 2012/2018, construir y poner en marcha 1 reactor del tipo PWR (de 1.600 MWe) en 2018/2024 y construir y poner en marcha 4 módulos CAREM (1 de 200 MWe y 3 de 300 MWe cada uno) en 2016/2026 (casi sobre el final de este capítulo se presenta una tabla a modo de resumen ejecutivo). El Gobierno Nacional está proponiendo en su planificación estratégica y en base a estudios de prospectiva energética elaborados recientemente la incorporación de alrededor de 15.000 MWe en usinas eléctricas de base en el Sistema Argentino de Interconexión para los próximos 15 años, de los cuales alrededor de 5.000 MWe serán nucleares (ello significa una participación del 16% en la futura matriz de suministro eléctrico). Es decir, para mediados de la próxima década Argentina tendrá una potencia nucleoeléctrica prevista en alrededor de 6.000 MWe, de los cuales 5.000 MWe corresponden a nuevos reactores. Cabe recordar que en el presente el país cuenta con una potencia nucleoeléctrica instalada de 1.005 MWe (la CNA-I con 357 MWe y la CNE con 648 MWe). 18 http://www.aecl.ca/reactors/ec6.htm

29 de 81 Los proyectos CNA-II, CNE y CAREM han sido abordados en los capítulos precedentes; razón por la cual indagaremos aquí sobre el proyecto de la 4º y unos breves comentarios sobre el correspondiente a la 5º central de alta potencia. El Proyecto Atucha III (4º central de potencia) tiene como finalidad obtener la ingeniería, construcción, montaje, puesta en marcha y operación comercial de una nueva Central Nucleoeléctrica de alta potencia, que contribuya a la diversificación de los equipos de generación del Mercado Eléctrico Mayorista. La propuesta se basa en una central con 2 unidades similares, difiriendo en el tiempo la construcción de cada unidad entre 9 y 12 meses, para alcanzar economía de escala, entre otros aspectos en el project management, abastecimiento de equipos, construcción y puesta en marcha. De acuerdo a información del MinPlan, entre los beneficios de la cuarta central de alta potencia, se destacan: la consolidación del desarrollo del Sector Nuclear argentino, la incorporación de los sectores industrial y de servicios al desarrollo del Sector Nuclear, la posibilidad de participación en proyectos nucleares fuera del país y la transferencia de tecnología con el fin de que NA-SA se constituya con capacidad de diseño para otras centrales nucleares. En un principio se había decidido por adquirir dos reactores del tipo Enhanced CANDU 6, 19 de 740 MWe cada uno (1.480 MWe en total), a fin de ponerlos en operación comercial en los años 2018 y 2019. No obstante, ante la posible privatización parcial de la empresa canadiense AECL (y particularmente por débil su situación financiera en el presente), la CNEA y el MinPlan iniciaron las gestiones correspondientes para evaluar las tecnologías de otros oferentes: 20 Rosatom de Rusia en Febrero de 2010; Areva de Francia en Marzo de 2010; Westinghouse/Mitsubishi de Estados Unidos/Japón en Abril de 2010; China National Nuclear Corp. (CNNC) de China en Julio de 2010; y; Korea Electric Power Corp. (KEPCO) de Corea del Sur en Septiembre de 2010. La decisión sobre la tecnología y proveedor seleccionado será tomada en el transcurso del próximo año. Algunas características generales de la futura Atucha III según la CNEA suponiendo que el reactor seleccionado sea un CANDU 6 de la empresa AECL: 19 Véanse al respecto: AECL extends agreement with Argentina for expanded CANDU nuclear cooperation: http://www.aecl.ca/newsroom/news/press-2009/090921.htm y Argentina y Canadá acuerdan extender cooperación nuclear: http://www.na-sa.com.ar/news/detail/110 20 Véanse al respecto las notas de prensa publicadas por el MinPlan, la CNEA y NA-SA.

30 de 81 Entrada en servicio: 2018 y 2019 Tipo de Reactor: PHWR Combustible: Uranio Natural Moderador y Refrigerante: Agua Pesada Potencia Térmica: 2 Unidades de 2.084 MWt Potencia Eléctrica: 2 Unidades de 740 MWe cada una Generará > 10.000 GWh por año Con respecto a la quinta central nuclear de alta potencia, en la actualidad avanza el análisis para la definición de la misma (posiblemente sea un reactor del tipo PWR de aproximadamente 1.600 MWe que deberá estar operativo hacia el año 2024), siendo condiciones indispensables para el reactor a seleccionar la transferencia de tecnología, la fabricación en el país del combustible nuclear y la participación mayoritaria de la industria nacional en la construcción de la futura quinta Central (es decir, requisitos similares a los propuestos para la cuarta Central: Atucha III). De esta forma, la planificación de nuevos reactores de potencia sería la siguiente: Nombre del Proyecto Planificación de nuevos reactores de potencia (2006-2026) Tipo de reactor Potencia eléctrica Año de inicio de construcción Año de inicio operación comercial CNA-II PHWR 745 2006 * 2012 Prototipo CAREM-25 1º Módulo 4ta. Central 2º Módulo 4ta. Central CAREM 27 2011 2016 CANDU 740 2012 2018 CANDU 740 2013 2019 5ta. Central PWR 1.600 2018 2024 1º Módulo CAREM PWR Advanced 200 2016 ** 2020 2º Módulo CAREM PWR Advanced 300 2020 2024 3º Módulo CAREM PWR Advanced 300 2021 2025 4º Módulo CAREM PWR Advanced 300 2022 2026 * Las obras de construcción de la CNA-II se iniciaron en 1981 y fueron paralizadas completamente en 1994. A partir del año 2006, en el contexto de reactivación del Plan Nuclear Argentino, se reactivan las obras pendientes en esta central nucleoeléctrica. ** Éste módulo hace referencia al anunciado para ser localizado en la provincia de Formosa. Fuente: elaborado por Ricardo De Dicco en base a datos de CNEA y MinPlan (Julio/2010).

31 de 81 Vale decir que a diferencia de las décadas pasadas, el creciente y sostenido apoyo del Gobierno Nacional en los últimos 7 años al desarrollo, innovación y expansión de la tecnología nuclear con fines pacíficos posiciona a la Argentina entre los 30 países con centrales nucleoeléctricas en operación, entre el pequeño grupo selecto de países con pleno dominio del ciclo de combustible nuclear y a la vanguardia en el diseño y construcción de reactores de potencia, de investigación y producción de radioisótopos en América Latina y el Caribe. Argentina, país nuclear.