PRIMERA RECAPTURA EN EL ATLÁNTICO DE UN PEZ ESPADA (XIPHIAS GLADIUS) MARCADO EN EL MEDITERRÁNEO

Documentos relacionados
SCRS/2008/188 Collect. Vol. Sci. Pap. ICCAT, 64(7): (2009)

ANÁLISIS DE LA PESQUERÍA ESPAÑOLA DEL PEZ ESPADA (Xiphias gladius) EN EL MEDITERRÁNEO

MARCADO DE PATUDO EN LAS ISLAS CANARIAS DENTRO DEL BETYP

ESTADÍSTICAS ESPAÑOLAS DE LA PESQUERÍA ATUNERA TROPICAL, EN EL OCÉANO ATLÁNTICO, HASTA 2012.

INFORME AL SCRS DE LAS ACTIVIDADES DE INVESTIGACIÓN SOBRE GRANDES PELÁGICOS QUE DESARROLLA EL PROYECTO COPEMED EN EL MEDITERRÁNEO.

EL ATÚN BLANCO (THUNNUS ALALUNGA) DEL MEDITERRÁNEO OCCIDENTAL

Indice de tablas y gráficos (Anexo V)

ESTADÍSTICAS ESPAÑOLAS DE LA PESQUERÍA ATUNERA TROPICAL, EN EL OCÉANO ATLÁNTICO, HASTA 2013

DATOS ESTADISTICOS DE LA FLOTA PALANGRERA MEXICANA DEDICADA A LA PESCA DEL ATUN ALETA AMARILLA EN EL GOLFO DE MÉXICO DURANTE EL PERIODO 1994 A 2007.

ATÚN BLANCO (THUNNUS ALALUNGA BONATERRE, 1788): DATOS DE LA PESQUERÍA DE LAS ISLAS CANARIAS

ESTUDIO DE DISTRIBUCIÓN DE PESOS DE ATÚN ROJO (THUNNUS THYNNUS) REPRODUCTOR EN EL CALADERO MEDITERRÁNEO OCCIDENTAL

SCRS/2013/172 Collect. Vol. Sci. Pap. ICCAT, 70(2): (2014)

DOCUMENT DC-1-02d. Jaime Mejuto. Blanca García-Cortés

Tercera reunión técnica sobre el dorado Comisiòn Interamericana del Atún Tropical Ciudad de Panama, Panama, de octubre del 2016.

Informe nº 10. Operatividad de las artes de pesca, cerco y línea de mano ante la presencia de fuel en el Cantábrico

ANÁLISIS DE LOS DATOS DE MARCADO DE PATUDO EN LAS ISLAS CANARIAS

SCRS/2014/136 Collect. Vol. Sci. Pap. ICCAT, 71(3): (2015)

PROGRAMA DE MARCADO GBYP-ICCAT PLAN DE CAMPAÑA MARCATÚN 2012

COMITÉ PERMANENTE DE INVESTIGACIÓN Y ESTADÍSTICAS (SCRS) (Hotel Velázquez, Madrid, 3 a 7 de octubre de 2016) ORDEN DEL DÍA PROVISIONAL

INFORME DE PESQUERÍA: PESCA EXPLORATORIA DE DISSOSTICHUS SPP. EN LA DIVISIÓN APÉNDICE E

Segunda reunión técnica sobre el dorado Comisiòn Interamericana dela Atún Tropical Lima, Perú, de octubre del 2015.

SCRS/2007/036 Collect. Vol. Sci. Pap. ICCAT, 62(4): (2008)

INFORME DE LA REUNIÓN DE EVALUACIÓN DE 2014 DEL STOCK DE PEZ ESPADA DEL MEDITERRÁNEO (Heraclión, Grecia, 21 a 25 de julio de 2014)

Vicente D. Estruch y José L. Cort

Wintering habitats of the Southern Giant Petrel from Patagonia, Argentina

ANÁLISIS DE LA PESQUERÍA MEXICANA DEL ATÚN EN EL GOLFO DE MÉXICO, 2004

SCRS/2015/127 Collect. Vol. Sci. Pap. ICCAT, 72(8): (2016)

ACTIVIDADES DESARROLLADAS EN EL PROGRAMA EXPANDIDO DE ICCAT PARA PECES DE PICO EN VENEZUELA. PERÍODO

LA PESCA RECREATIVA SIN CUOTA PARA PESCAR ATÚN ROJO

SCRS/2010/045 Collect. Vol. Sci. Pap. ICCAT, 66(4): (2011)

Contexto pesqueria Atun rojo

RESUMEN RÉSUMÉ SUMMARY

ANEXO I. Medidas administrativas vigentes para el manejo de la pesquería de merluza negra en el Mar Argentino

GRUPO DE TRABAJO SOBRE CAPTURA INCIDENTAL 6ª REUNIÓN DOCUMENTO BYC-6-INF A

8.10 SWO-MED - PEZ ESPADA DEL MEDITERRÁNEO

Suelta Tortugas Marinas 2011

PROGRAMA DE INVESTIGACIÓN INTENSIVA SOBRE MARLINES (Contribuciones/gastos en 2014 y planificación para 2015)

PLAN DE RECUPERACION ATUN ROJO

Por la presente la Comisión adopta la siguiente medida de conservación de acuerdo con la Medida de Conservación 21-02:

ANALISIS DE LA CPUE Y LA COMPOSICION DE TALLAS DE PEZ ESPADA (XIPHIAS GLADIUS), CAPTURADO POR LA FLOTA URUGUAYA ( ) EN EL ATLANTICO SW

MANUAL DE MUESTREO METODOLOGÍA ICCAT

Puertos Pesqueros de Andalucía. Consejería de Agricultura, Pesca y Desarrollo Rural. Dirección General de Pesca y Acuicultura.

PLAN DE CONSERVACIÓN DE LA TORTUGA BOBA (Caretta caretta)

Pesca de arrastre y tortugas marinas en el golfo de Cádiz.

AUTORES: N. ABID y M. IDRISSI. 1. Descripción general del arte y de los buques de conformidad con las clasificaciones ISSCFG / ISSCFV

CUOTAS ANUALES DE CAPTURA DE BACALAO DE PROFUNDIDAD (Dissostichus eleginoides) PARA SUS DOS PESQUERIAS, AÑO 2015

DESCRIPCIÓN Y ALGUNAS CARACTERÍSTICAS DE LAS PESQUERÍAS CUBANAS DE Xiphias gladius.

no es una modalidad de pesca, es una cuestión de ética

Puertos Pesqueros de Andalucía. Consejería de Agricultura, Pesca y Desarrollo Rural. Dirección General de Pesca y Acuicultura.

ESTUDIO DEL PATRÓN ANUAL DE LA CPUE DEL ATÚN ROJO (THUNNUS THYNNUS) EN LA REGIÓN BALEAR Y FACTORES DE DISTORSIÓN: FLOTA BALFEGÓ

SCRS/2006/136 Col. Vol. Sci. Pap. ICCAT, 60(2): (2007)

COMMISSION INTERNATIONALE POUR LA CONSERVATION DES THONIDES DE L ATLANTIQUE

INFORME DE LA REUNIÓN DE EVALUACIÓN DEL STOCK DE PEZ ESPADA DEL MEDITERRÁNEO DE 2016 (Casablanca, Marruecos, 11 a 16 de julio de 2016)

Océano Pacífico Oriental donde se ubica el archipiélago de Juan Fernández

PROYECTO DE RECOMENDACIÓN DE ICCAT QUE ENMIENDA LA RECOMENDACIÓN SOBRE LA CONSERVACIÓN DEL PEZ ESPADA DEL ATLÁNTICO NORTE

Asimismo, es necesario modificar el cuadro contenido en el artículo 4 para adaptarlo al nuevo límite de número de anzuelos fijado por el PRM-CICAA.

bien de forma general o bien de forma específica para algunas especies, de conformidad con un enfoque ecosistémico;

ACTIVIDADES DESARROLLADAS EN EL PROGRAMA DE INVESTIGACIÓN INTENSIVA SOBRE MARLINES EN VENEZUELA. PERÍODO

Metodologías y tecnologías existentes para mejorar la recolección de datos y evaluación de los recursos pesqueros

Pez Espada. Características. Comprar pez espada on-line. Pez espada Xiphias gladius (Eng) Swordfish (Fr) Espadon

JORNADAS DE PESCA RECREATIVA Y RESERVAS MARINAS. Rosas, 4 de Septiembre de 2009

PRESENCIA DE Isurus oxyrhincus (MARRAJO DIENTUSO) y Prionace glauca (TINTORERA) EN LA PESQUERIA RIBEREÑA DE ELASMOBRANQUIOS EN EL GOLFO DE MEXICO

Gestión de la Pesca del Pulpo en la Comunidad Autónoma de Galicia

PLAN DE MUESTREO EN DESARROLLO PARA EL CUMPLIMIENTO DEL ARTÍCULO 60 DEL REGLAMENTO DEL CONSEJO (EC) NO 1224/2009.

MONITOREO DEL PROCESO REPRODUCTIVO DE ANCHOVETA Y SARDINA COMÚN DE LA VIII; IX y XIV REGIONES, 2014

ÍNDICE I. INTRODUCCIÓN 3

EN ESPAÑA ESTHER BOY CARMONA SECRETARÍA GENERAL DE PESCA MINISTERIO DE AGRICULTURA, ALIMENTACIÓN Y MEDIO AMBIENTE OCTUBRE 2012

COMMISSION INTERNATIONALE POUR LA CONSERVATION DES THONIDES DE L ATLANTIQUE

Atún Rojo Plan de Despliegue Conjunto

particular, el estado sobrepescado del stock durante los últimos 30 años, así como su sobrepesca actual;

LA PESQUERIA DEL DORADO (C. hippurus) EN EL PACIFICO COLOMBIANO LUIS ZAPATA RODRIGO WWF COLOMBIA 1 REUNION TECNICA SOBRE MANTA ECUADOR

PESQUERÍA DE MERLUZA NEGRA EN AGUAS DE MARRUECOS. Comité Científico Conjunto UE-Marruecos Bruselas (Bélgica), marzo 2009

78ª REUNIÓN. DOCUMENTO IATTC-78-08c PROPUESTA PARA UN PROGRAMA REGIONAL DE MARCADO DE ATUNES

Sebastián Biton-Porsmoguer 1

TAREAS DE LA SECRETARIA EN APOYO DEL COMITE CIENTIFICO PARA EL PERIODO ENTRE SESIONES 1999/2000 ANEXO 6

Vieja o mulata Graus nigra. Ilustración de Andrés Jullian

Evaluación de especies amenazadas de Canarias

EVALUACIONES DEL STOCK DE PEZ ESPADA INFORME DEL PRESIDENTE

Instituto Nacional de Pesca Biblioteca Dra. Lucía Solórzano Constantine

Hidrografía Ictioplancton/Plancton. 150 estaciones de muestreo en 30 radiales a lo largo de la campaña.

OBTENCIÓN DE ESTADISTICAS DE CAPTURA Y ESFUERZO DE LA PESCA MEXICANA DEL ATÚN EN EL GOLFO DE MÉXICO

SCRS/2012/121 Collect. Vol. Sci. Pap. ICCAT, 69(1): (2013)

92 a REUNIÓN DOCUMENTO IATTC-92 INF-C

INTERACCIONES ENTRE LAS TORTUGAS MARINAS Y LAS FLOTAS ESPAÑOLAS EN EL MEDITERÁNEO OCCIDENTAL Y GOLFO DE CÁDIZ

MANUAL DE EXTRACCIÓN Y LECTURA DE RADIOS ESPINOSOS DE ATÚN ROJO

ENCUESTA PESCA Y AVES MARINAS

Bases I CAMPEONATO DE PESCA

Nueva gama de congelados de alta calidad. Fileteado. Lo Mejor del Mar

COMISIÓN 2015 Planes de desarrollo o pesca/ordenación SWO-N 19 de octubre de 2015; 11:06 Doc. No. PA4-801 /2015

COMMISSION INTERNATIONALE POUR LA CONSERVATION DES THONIDES DE L ATLANTIQUE

MINISTERIO AGRICULTURA, PESCA Y ALIMENTACIÓN BOE 7 febrero 1998, núm. 33, [pág ];

Hidrobiológica ISSN: Universidad Autónoma Metropolitana Unidad Iztapalapa. México

1 de 7 ANTECEDENTES CONDICIONES AMBIENTALES

RELACIÓN ENTRE LOS ÍNDICES DE ABUNDANCIA ESTANDARIZADOS DE LAS ALMADRABAS Y LA OSCILACIÓN DEL ATLÁNTICO NORTE (NAO)

DOCUMENTO TÉCNICO SEMANAL PESQUERÍA PELÁGICA CENTRO-SUR, 2014

Especies relevantes en la Industria Pesquera Mexicana.

Diario Oficial de la Unión Europea REGLAMENTOS

Registros de dorado (Coryphaena hippurus) durante los desembarques de la flota palangrera en Costa Rica

Actividades de Formación (Anexo II)

INSTITUTO DEL MAR DEL PERU

Transcripción:

SCRS/2007/048 Collect. Vol. Sci. Pap. ICCAT, 62(4): 1058-1069 (2008) PRIMERA RECAPTURA EN EL ATLÁNTICO DE UN PEZ ESPADA (XIPHIAS GLADIUS) MARCADO EN EL MEDITERRÁNEO J.M. de la Serna 1, J.M. Ortiz de Urbina 1, S. García Barcelona 1, D. Espino 2 SUMMARY In year 2006 the Spanish Institute of Oceanography carried out the swordfish tagging activities scheduled by the European Tagging Programme. A total of 260 swordfish, which size (LJFL) ranged between 45 and 124 cm, were tagged by means of conventional tags. Several hooks, including circular ones, were used during tagging activities; as a result 79% of the swordfish was hooked on the mouth, which is supposed to favour fish survival. This document reports information on the first tag from a swordfish released in the Mediterranean Sa and recaptured in the Atlantic RÉSUMÉ En 2006, l Institut Espagnol d Océanographie (IEO) a réalisé les activités de marquage d espadon prévues dans le cadre du Programme de marquage européen. Au total, 260 espadons, dont la taille oscillait entre 45 et 124 cm (LJFL), ont été marqués à l aide de marques conventionnelles. Divers types d hameçons, notamment des hameçons circulaires, ont été utilisés au cours de ces activités de marquage. Par conséquent, 79% des espadons ont été hameçonnés dans la bouche, ce qui est considéré comme favorisant la survie des poissons. Le présent document fait état d informations sur la première marque apposée sur un espadon en Méditerranée, spécimen qui a été recapturé ultérieurement dans l Atlantique RESUMEN Durante el año 2006 el Instituto Español de Oceanografía (IEO) realizó las actividades de marcado de pez espada previstas en la planificación del Grupo Europeo para el Marcado del P.N.D.B UE. En total fueron marcados con marcas convencionales 260 ejemplares de pez espada de rango de tallas comprendido entre 45 cm. y los 124 cm. de longitud LJFL. El uso de anzuelos de varios tipos incluidos anzuelos circulares ha propiciado que el 79% de los ejemplares marcados fueran capturados con la incisión del anzuelo en la boca, lo que se estima, favorece la supervivencia. El presente documento aporta información sobre la primera recaptura obtenida en el Atlántico de un pez espada que fue marcado en el Mediterráneo. KEYWORDS Swordfish, tagging 1. Antecedentes En el Mediterráneo Occidental solo se desarrolló una campaña de marcado de pez espada durante el año 1991 (de la Serna et al. 1993) de una duración de un mes en el que fueron marcados 110 ejemplares. Mediante el marcado oportunista (de la Serna et al. 1992) en barcos comerciales con observador científico a bordo, se han marcado cerca de los 100 ejemplares en años anteriores. No se han notificado recapturas. 2. Material y métodos Para el desarrollo de las actividades de marcado de pez espada en el Mediterráneo se contrataron dos barcos de palangre de superficie y se estableció un compromiso compensando la actividad de marcado con un tercer palangrero. 1 Instituto Español de Oceanografía. 2 Investigación, Planificación y Desarrollo. 1058

En los dos primeros barcos se elaboró un aparejo específico experimental para la captura de ejemplares juveniles. Se utilizan anzuelos rectos y circulares con el fin de facilitar la supervivencia posterior de los ejemplares objeto de marcado. Así mismo se emplearon cebos de 3 tipos diferentes. El protocolo de la actividad contratada incluía la realización de 2-3 caladas de entre 600 y 1000 anzuelos repartidas una antes de atardecer y otra inmediatamente antes del amanecer y en ocasiones otra calada por la noche. En todos los lances se estableció un período de reposo de entre media y una hora. Tanto el número de anzuelos a calar como el horario de pesca fueron adaptándose a las circunstancias y a la experiencia del patrón, estado ciclo lunar, etc. Se utilizaron marcas convencionales ICCAT de tipo spaghetti que se colocaron en la base de la primera aleta dorsal de los ejemplares de pez espada con la ayuda de una lanza de marcado (Figuras 1 y 2). El marcado se realizó sin sacar del agua a los ejemplares. 3. Resultados Las embarcaciones contratadas para la campaña de marcado de pez espada fueron Ancapema y el Nuevo Mirandilla (Tabla 1). El palangrero que realizó marcado durante el desarrollo de la actividad pesquera fue el Sempre Parrel. En la tabla I se representan las características técnicas de estas embarcaciones. Y en la Figura 3 se pueden ver los tres barcos. 4. Aparejos Cada una de las embarcaciones contratadas armó un palangre especial para la captura de ejemplares juveniles acorde con el objetivo de la actividad. En la Figuras 4, se presenta el esquema del aparejo estandar utilizado donde se observa las dimensiones de los distintos elementos adaptados para el citado fin anteriormente citado. 5. Anzuelos y cebos Se utilizaron 4 tipos de anzuelos de tamaños inferiores al habitual, rectos y circulares (Figura 5) al objeto de experimentar sobre el anzuelo que resulte más conveniente para la supervivencia de los ejemplares marcados. Como cebo se utilizaron varios tipos: sardina, pota, lacha de pequeño tamaño cuyo objetivo era la captura de ejemplares jóvenes (Figura 6). 6. Estrategia y áreas de marcado y pesca Las zonas de pesca y marcado se pueden ver en la Figura 7. Se calaron de 600 a 1000 anzuelos por lance. Se realizaron 2-3 lances por día de pesca. Un lance se realizó al atardecer y otro al amanecer. En un barco, además, se realizó un tercer lance por la noche. A continuación se le dio media hora de reposo a la jarcia. La virada se realizó por el chicote de prima al objeto de evitar grandes diferencias de tiempo entre los distintos tramos de anzuelos y mayor supervivencia de los ejemplares capturados. 7. Capturas, esfuerzos y rendimientos En la Tabla 2 se presentan la relación de capturas por especie y esfuerzo pesquero obtenidos por cada uno de los tres barcos. Los rendimientos pesqueros fueron desiguales lo que es lógico teniendo en cuenta las distintas características de los aparejos, carnada, área de pesca, periodos de pesca, etc. En la Tabla 3 se exponen los rendimientos pesqueros de pez espada obtenidos en cada uno de los tres barcos/aparejos. 1059

8. Marcado Durante la actividad de marcado de pez espada juvenil realizada por el IEO en el año 2006 dentro del plan previsto por el Grupo Europeo de Marcado (PNDB-UE) se marcaron 260 ejemplares. En la Tabla 4 se presenta la relación de ejemplares marcados (todas las especies) desglosada por los distintos barcos. 9. Distribuciones de tallas El rango de tallas de los ejemplares de pez espada marcados durante el 2006 estuvo comprendido entre los 45 y los 124 cm. En las figuras siguientes se presentan las distribuciones de tallas de los individuos de pez espada marcados en las tres zonas de estudio por los tres barcos contratados (Figura 8). En la Figura 9 se presenta la distribución de tallas de la totalidad de los ejemplares de pez espada marcados en las actividades realizadas en 2006 en el Mediterráneo. 10. Supervivencia En la Figura 10 se presentan los porcentajes de la posición del anzuelo en cada ejemplar de pez espada capturado y marcado- El 79% de los ejemplares presentó la incisión del anzuelo en la boca (objeto metodológico) mientras que el porcentaje de ejemplares con el anzuelo tragado fue del 13%. 11. Recaptura Hasta la fecha solo se ha notificado una recaptura. Se trata de un ejemplar que fue marcado en 40º 18 N, 02º 52 E el día 2 de diciembre de 2006 con un peso estimado de 7 kg y fue recapturado el 31 enero en la situación 36º 00 N, 14º 26 W (Atlántico) con una talla de 76 cm de longitud LJFL. Se trata de la primera notificación de un ejemplar que, marcado en el Mediterráneo ha sido recapturado en el Atlántico después de efectuar un desplazamiento de 1700 km. (Figura 11). El intercambio de ejemplares entre el Atlántico y Mediterráneo y viceversa fue descrito en 1990 (de la Serna y Alot) a través del seguimiento de la pesquería de red de enmalle en el área del Estrecho de Gibraltar. Posteriormente diversos estudios genéticos (Alvarado 1999, Magoulas et al. 1993) corroboraron este intercambio indicando la presencia de ejemplares de origen mediterráneo en el Atlántico próximo hasta una longitud aproximada de 10ºW. Independientemente de este intercambio entre unidades del Mediterráneo Occidental y el Atlántico los estudios genéticos realizados (Kotoulas et al. 2003, 2008, Viñas et al. 2008) indican que el pez espada del Mediterráneo constituye un único stock independiente del Atlántico aunque con un cierto grado de intercambio. Hasta la fecha las recapturas de pez espada marcados obtenidas en el Mediterráneo lo habían sido en las zonas cercanas a las de marcado, habiéndose producido alguna recaptura en el Mar de Liguria y varias en torno a la isla de Creta (Grecia). En la Figura 12 se presenta un apéndice fotográfico de la actividad del marcado. 12. Agradecimientos A Joaquín Puigvert armador y patrón de la embarcación Ancapema por su profesionalidad y eficacia en el desarrollo de la campaña de marcado. A todo el personal del barco Hermanos Caparrós Hernández por su cooperación en la recaptura de ejemplares marcados. 13. Bibliografía ALVARADO BREMER, J.R., J. Mejuto, J. Gomez Marquez, J. Vinas, F. Boan, P. Carpintero, J.M. Rodriguez, C. Pla, J.M. de la Serna, B. Ely. 1999. Hierarchical analysis of nucleotide diversity reveals extremely low levels of mitochondrial DNA gene flow between northeast Atlantic and Mediterranean swordfish populations. Collect.Vol. Sci. Pap. ICCAT, 49(1): 467-475. 1060

DE LA SERNA, J.M., E. Alot, 1990. Consideraciones relativas a los desplazamientos efectuados por el pez espada (Xiphias gladius) en el área del Estrecho de Gibraltar y otras observaciones relacionadas con la biología de la reproducción. Collect. Vol. Sci. Pap. ICCAT, 32(2): 353-359 DE LA SERNA, J.M., E. Alot. 1992. Nota sobre las actividades de marcado de pez espada (Xiphias gladius) en el Mediterráneo occidental durante el año 1990. Collect. Vol. Sci. Pap. ICCAT, 39(2): 538-539. DE LA SERNA, J.M., E. Alot. 1993. Resultados de la campaña de marcado de pez espada (Xiphias gladius) realizada en el Mediterráneo en el año 1991. Collect. Vol. Sci. Pap. ICCAT, 40(1): 113-115. MAGOULAS, A., G. Kotoulas, N. Tsimenides, E. Zouros, J.M. de la Serna, G. De Metrio. 1993. Genetic structure of swordfish (Xiphias gladius) populations of the Mediterranean and the eastern side of the Atlantic: Analysis by mitochondrial DNA markers. Collect. Vol. Sci. Pap. ICCAT, 40(1): 126-136. KOTOULAS, G., J. Mejuto, G. Tserpes, B. García-Cortés, N. Peristeraki, J.M. de la Serna, A. Magoulas. 2003. DNA microsatellite markers in service of swordfish stock-structure analyses in the Atlantic and Mediterranean. Collect. Vol. Sci. Pap. ICCAT, 55(4): 1632-1639. KOTOULAS, G., J. Mejuto, A. Antoniou, P. Kasapidis, G. Tserpes, C. Piccineti, P. Peristeraki, B. Garcia- Cortes, K. Oikonomaki, J.M. de la Serna and A. Magoulas. 2008. Global genetic structure of swordfish (Xiphias gladius) as revealed by microsatellite markers. Collect. Vol. Sci. Pap. ICCAT, 61: 79-88. VIÑAS, J., J. Alvarado Bremer, J. Mejuto, J. M. de la Serna, B. García-Cortés and C. Pla, 2008. Swordfish genetic population structure in the North Atlantic and Mediterranean. Collect. Vol. Sci. Pap. ICCAT,61: 99-106. 1061

Tabla 1. Características técnicas de los barcos que participan en las campañas de marcado de pez espada durante 2006 en el mediterráneo. Barco Puerto Base TRB Potencia (CV) Eslora Ancapema L Escala (Girona) 17.56 185 12.12 Nvo. Mirandilla Motril (Granada) 20 128 17 Sempre Parrell Blanes (Girona) 36.86 272 19 Tabla 2. Captura por especie, esfuerzo pesquero y rendimientos de pez espada obtenidos por cada uno de los tres barcos. Barco Días de pesca de lances de anzuelos SWO BFT ALB PGO OTH Ancapema 14 27 24015 128 85 14 1 369 Sempre Parrell 20 19 56884 177 867 208 4326 Nvo. Mirandilla 9 20 11845 42 1 11 31 Total 43 66 92744 347 953 222 12 4726 Tabla 3. Rendimientos pesqueros de pez espada obtenidos en cada uno de los tres barcos/aparejos. Barco de de CPUE SWO lances anzuelos SWO Ancapema 27 24015 128 5,3 Sempre Parrell 19 56884 177 3,1 Nvo. Mirandilla 20 11845 42 3,5 Tabla 4. Relación de ejemplares marcado por especie durante la campaña realizada por el IEO en el Mediterráneo en 2006. Baco SWO BFT ALB MARLIN PGO TOTAL Ancapema 112 56 10 2 1 181 Nvo. Mirandilla 28 11 39 Sempre Parrell 120 246 366 Total 260 302 10 2 12 586 1062

Figuras 1 y 2. Detalle de la lanceta con una marca tipo Spaghetti tag. Figura 3. Fotos de los barcos Ancapema, Nuevo Mirandilla y Sempre Parrel. Figura 4. Esquema de la jarcia del barco Ancapema. 1063

Figura 5. Anzuelos utilizados en la campaña. Figura 6. Comparación entre los tamaños de los cebos utilizados. 1064

Figura 7. Áreas de pesca y marcado de las tres embarcaciones. 1065

Distribución de tallas de pez espada marcado en el Ancapema 35 30 25 20 15 10 5 0 50-54 55-59 60-64 65-69 70-74 75-79 80-84 85-89 90-94 95-99 100-104 105-109 110-114 115-119 120-124 Clase de talla Distribución de tallas de pez espada marcado en el Sempre Parrell 30 25 20 15 10 5 0 45-49 50-54 55-59 60-64 65-69 70-74 75-79 80-84 Clase de talla Distribución de tallas de pez espada marcado en el Nuevo Mirandilla 10 9 8 7 6 5 4 3 2 1 0 55-59 60-64 65-69 70-74 75-79 80-84 85-89 90-94 95-99 100-104 105-109 110-114 115-119 Clase de talla Figura 8. Distribuciones de tallas de los ejemplares de pez espada marcado por cada uno de los barcos implicados: Ancapema, Nuevo Mirandilla y Sempre Parrel. 1066

Distribución de tallas de pez espada marcado en los tres barcos 60 50 40 30 20 10 0 40-44 45-49 50-54 55-59 60-64 65-69 70-74 75-79 80-84 85-89 90-94 95-99 100-104 105-109 110-114 115-119 120-124 Clase de talla Figura 9. Distribución de tallas de la totalidad de los ejemplares de pez espada marcados en las actividades realizadas en 2006 en el Mediterráneo. Porcentaje de peces espada liberados según la posición del anzuelo en los tres barcos 13% 8% 79% Boca Tragado Externo Figura 10. Porcentaje de peces espada liberados según la posición del anzuelo en los tres barcos. 1067

47.00 41.00 35.00 1 inch on map = 171.24 miles 0.00 500.00 Scale in Miles Parallel True to Scale: 0.00 29.00-20.00-14.00-8.00-2.00 4.00 8.00 Figura 11. Pez espada marcado en aguas de Baleares con marca Spaghetti tag CT 15605 en diciembre de 2006 con un peso estimado de 7 kilos y recapturado en aguas de Madeira con 76 cm de longitud en enero de 2007. 1068

Marcado con arpón Detalle de anzuelo circular F Posición de la marca Figure 12. Fotografías de la actividad del marcado. 1069