Como Impulsar Programas de Desregulación Administrativa en los Estados. Alfonso Carballo Pérez Titular de la Comisión Federal de Mejora Regulatoria

Documentos relacionados
LEGISLACIÓN ESTATAL EN MATERIA DE IGUALDAD

LEYES ESTATALES EN MATERIA DE PREVENCIÓN Y ELIMINACIÓN DE LA DISCRIMINACIÓN

Reforestación urbana y rural (Número de árboles)

1 Trabajadores. Totales Asegurados en el IMSS

EDUCACIÓN SUPERIOR ALUMNOS, DOCENTES Y ESCUELAS TOTAL Primera parte ENTIDAD

Concentrado de cursos impartidos y población atendida a través de las Juntas Ejecutivas Locales y Distritales Enero-Junio, 2005.

Evolución y determinantes de la pobreza en México

Indicadores demográficos para los adultos mayores por entidad federativa,

Trabajadores asegurados del IMSS menos de 15 años y más por grupos de edad, según sexo

Colocación de créditos al 30 de junio de 2016

Ingreso laboral per cápita por entidad federativa

Situación del Empleo en el Sector de la Construcción CENTRO DE ESTUDIOS ECONÓMICOS DEL SECTOR DE LA CONSTRUCCIÓN

Tendencias Económicas y Sociales de Corto Plazo

Producto Interno de la Construcción, por entidad Federativa 2016 CENTRO DE ESTUDIOS ECONÓMICOS DEL SECTOR DE LA CONSTRUCCIÓN

Reforma Constitucional y Sistema Estatal de Mejora Regulatoria. 36ª Conferencia Nacional de Mejora Regulatoria Morelia, Michoacán

Plantas de tratamiento de agua residual industrial

SECRETARÍA DE AGRICULTURA, GANADERÍA, DESARROLLO RURAL, PESCA Y ALIMENTACIÓN SERVICIO DE INFORMACIÓN AGROALIMENTARIA Y PESQUERA

Informe de víctimas de homicidio, secuestro y extorsión

CHIAPAS INDICADOR TRIMESTRAL DE LA ACTIVIDAD ECONÓMICA ESTATAL AL 4TO. TRIMESTRE DE 2014 MAYO 2015

Informe de víctimas de homicidio, secuestro y extorsión

SECRETARÍA DE AGRICULTURA, GANADERÍA, DESARROLLO RURAL, PESCA Y ALIMENTACIÓN SERVICIO DE INFORMACIÓN AGROALIMENTARIA Y PESQUERA

Anexo A. Índices de intensidad migratoria México-Estados Unidos a nivel nacional

Informe de víctimas de homicidio, secuestro y extorsión

Trabajadores Totales Asegurados en el IMSS 2. Trabajadores Asegurados en el IMSS, según Sexo 4

Situación del Empleo en el Sector de la Construcción CENTRO DE ESTUDIOS ECONÓMICOS DEL SECTOR DE LA CONSTRUCCIÓN

Comité Estatal de Información Estadística y Geográfica de Chiapas. Nota al usuario:

Política Regulatoria a Nivel Subnacional

Anexo Resultados principales del índice de intensidad migratoria México-Estados Unidos a nivel nacional

CONAVI. Comisión Nacional Mixta de Desarrolladores y Constructores. 29 de Agosto de 2012

Indicadores de ocupación y empleo en México Tercer trimestre de 2012

Informe de víctimas de homicidio, secuestro y extorsión

Situación del Empleo en el Sector de la Construcción CENTRO DE ESTUDIOS ECONÓMICOS DEL SECTOR DE LA CONSTRUCCIÓN

Trabajadores Totales Asegurados en el IMSS 2. Trabajadores Asegurados en el IMSS, según Sexo 4

Oaxaca de Juárez, Oaxaca, a 7 de agosto de Secretaría de Finanzas

Panorama Estatal de Ocupaciones

Informe de víctimas de homicidio, secuestro y extorsión

Colección: índices sociodemográficos

CHIAPAS. INDICADOR TRIMESTRAL DE LA ACTIVIDAD ECONÓMICA ESTATAL. AL 3er. TRIMESTRE DE 2014 FEBRERO 2015

Informe de víctimas de homicidio, secuestro y extorsión 2016

LA ACTIVIDAD ECONÓMICA EN SINALOA, I TRIMESTRE 2017.

Estadísticas de Educación en México

Informe de víctimas de homicidio, secuestro y extorsión

Informe de víctimas de homicidio, secuestro y extorsión

Informe de víctimas de homicidio, secuestro y extorsión

Autotransporte Federal de Turismo

Situación del Empleo en el Sector de la Construcción CENTRO DE ESTUDIOS ECONÓMICOS DEL SECTOR DE LA CONSTRUCCIÓN

SUBDIRECCIÓN GENERAL DE ESQUEMAS FINANCIEROS PRESUPUESTO INFONAVIT 2013

Plantas de tratamiento de agua residual industrial

INFORME DE RESULTADOS

Instituto Federal de Acceso a la información Pública

Informe de víctimas de homicidio, secuestro y extorsión 2015

Informe de víctimas de homicidio, secuestro y extorsión

Acervo Estadístico del Foro. Tecnológico (ACERTADÍSTICO)

Informe de víctimas de homicidio, secuestro y extorsión

Informe de víctimas de homicidio, secuestro y extorsión

Centro de Estudios Económicos del Sector de la Construcción (CEESCO)

Informe de víctimas de homicidio, secuestro y extorsión

Implicaciones de la Nueva Información del Producto Interno Bruto Estatal , en las Participaciones Federales

Encuesta Nacional de Victimización y Percepción sobre Seguridad Pública. ENVIPE 2013

SECRETARÍA DE AGRICULTURA, GANADERÍA, DESARROLLO RURAL, PESCA Y ALIMENTACIÓN SERVICIO DE INFORMACIÓN AGROALIMENTARIA Y PESQUERA

Colocación de créditos al 31 de julio de 2016

Coahuila en el Contexto Nacional. Marzo 2016

DESCRIPTIVO DE LAS CINCO CIRCUNSCRIPCIONES PLURINOMINALES ELECTORALES FEDERALES EN QUE SE DIVIDE EL PAÍS

Centro de Estudios Económicos del Sector de la Construcción (CEESCO)

Plantas de tratamiento de agua residual industrial: Cumplimiento de CPD

Sistema Nacional de Investigadores

SEP. ENLACE Básica y Media Superior Septiembre 9, 2011

CONSEJO PARA EL DESARROLLO ECONÓMICO DE SINALOA (CODESIN). UNIDAD DE ESTADÍSTICA Y ANÁLISIS.

Plantas de tratamiento, en operación, capacidad instalada y gasto tratado de agua residual municipal

Exportaciones por Entidad Federativa. Febrero 2014

Secretaría Técnica del Comité Permanente de Control y Seguimiento COPECOSE

Trabajadores Totales Asegurados en el IMSS 2. Trabajadores Asegurados en el IMSS, según Actividad Económica 4

Acuerdo: CCDI-01-4ª/16

INFLACION DE LA INDUSTRIA CANIRAC

Inversión Extranjera en Yucatán Junio 2014

SECRETARÍA DE AGRICULTURA, GANADERÍA, DESARROLLO RURAL, PESCA Y ALIMENTACIÓN SERVICIO DE INFORMACIÓN AGROALIMENTARIA Y PESQUERA

Distritos de riego Superficie Entidad Distrito de (miles de Numero de Año federativa riego hectáreas) usuarios

SECRETARÍA DE AGRICULTURA, GANADERÍA, DESARROLLO RURAL, PESCA Y ALIMENTACIÓN SERVICIO DE INFORMACIÓN AGROALIMENTARIA Y PESQUERA

Situación del Empleo en el Sector de la Construcción CENTRO DE ESTUDIOS ECONÓMICOS DEL SECTOR DE LA CONSTRUCCIÓN

En este documento se presentan las cifras actualizadas por el mismo Instituto con motivo del cambio de año base de 2008 a 2013.

CANDIDATURAS INDEPENDIENTES

Centro de Información Registral, Catastral y Económica, A.C.

Año Escuelas en que se aplica Alumnos a los que se aplica

México: pionero en el mundo y el que más reportes (5) tiene

Segundo Encuentro Nacional sobre Estrategias de Biodiversidad. Rumbo a la COP 13

CUARTA VISITADURÍA GENERAL PROGRAMA DE ASUNTOS DE LA MUJER Y DE IGUALDAD ENTRE MUJERES Y HOMBRES

SECRETARIA DE HACIENDA Y CREDITO PUBLICO

Deuda Pública de las Entidades Federativas; Saldos al cierre de 2006

Viernes 30 de enero de 2004 DIARIO OFICIAL (Primera Sección) 1

Población urbana y rural, conciliación demográfica (Número de habitantes)

Bases para el desarrollo de los Programas Estatales de Evaluación y Mejora Educativa (PEEME) Guía para la elaboración del Diagnóstico

INEGI. México y sus municipios

Infonavit avance al 24 de agosto y temas relevantes

Producto Interno Bruto por Entidad Federativa, 2014

Programa Nacional para Prevenir, Perseguir y Sancionar el Secuestro

Muertes por Diabetes Mellitus tipo muertes por cada 100 mil habitantes. Promedio Estados DATOS A DESTACAR

P O B L A C I Ó N. Población de la entidad federativa 1.1

REPORTE DE EMPLEO EN SINALOA: DATOS COMPARATIVOS DE ENERO DEL 2009 CON RESPECTO A ENERO DEL 2008

SEGUNDA SECCION PODER EJECUTIVO SECRETARIA DE ECONOMIA

Mejorar. Resultados Prueba ENLACE 2011

Transcripción:

Como Impulsar Programas de Desregulación Administrativa en los Estados Alfonso Carballo Pérez Titular de la Comisión Federal de Mejora Regulatoria 18 de marzo de 2011

Porcentaje del PIB Impacto de una reforma regulatoria: Evidencia internacional La experiencia internacional señala que una reforma regulatoria de fondo deriva en beneficios significativos que impactan en el crecimiento económico, incluso similares a las reformas estructurales. 6% Beneficios de la reforma regulatoria en el contexto internacional 5.5% Los costos totales de la regulación son significativos en un país (ej. Estados Unidos son entre 7.2 y 9.5% del PIB, Canadá el 11.8% y Australia entre 9 y 19%). 5% 4% 3% 2% 1% 0% Australia 4.5% Unión Europea 2.3% 0.9% 0.3% Japón Holanda Estados Unidos Por ello, la liberación de recursos económicos de una reforma regulatoria tiene un impacto similar a unareforma estructural de fondo. Una reforma regulatoria de fondo o guillotina regulatoria revisa de manera exhaustiva la regulación vigente, en particular aquellas de alto impacto económico, a fin de mantener únicamente aquellas que resulten indispensables. La experiencia internacional señala que una reforma regulatoria exitosa se hace en distintas etapas, en las cuales debe existir el compromiso y apoyo político del más alto nivel. Fuente: Guasch, J. Luis. The Costs and Benefits of Regulation: Implications for Developing Countries. 1997 2

Experiencias internacionales de la reforma regulatoria Diversos países desarrollados han implementado exitosamente una reforma regulatoria con resultados significativos. Australia Comenzó en 1996, se estimó que los costos derivados de la regulación representaban entre un 9% y 19% del PIB. Participaron el gobierno federal, los gobiernos locales y empresarios. La desregulación generó beneficios estimados en un 5.5% del PIB. Holanda Comenzó en 2003, se estimó que los costos derivados de la sobrerregulación podrían eliminarse en un 25%. Tuvo como característica principal la implementación del modelo de costeo estándar para cuantificar los costos administrativos generados por la regulación. La desregulación generó beneficios estimados en un 0.9% del PIB. Corea Comenzó en 1998, se implementó como medida urgente para superar la crisis de 1997 y reactivar la economía. Contó con un gran apoyo político, encabezado por el Presidente. De un total de 11,125 trámites y regulaciones se eliminó el 48.8%. Italia Comenzó en 2007, se estimó que los costos derivados de la regulación representaban el 1% del PIB. Se enfocó en adoptar medidas de desregulación que beneficiaran a las pequeñas y medianas empresas. La desregulación generó beneficios equivalentes al 0.2% del PIB. 3

Reforma regulatoria en los Estados Unidos de América El 18 de enero del 2011, el Presidente de Estados Unidos firmó una Orden Ejecutiva que delinea su estrategia regulatoria, fortaleciendo el crecimiento económico y la creación de empleos, mientras se salvaguarda la seguridad, salud y derechos de los ciudadanos estadounidenses La estrategia se construye sobre las mejores prácticas, a la vez que busca adaptarse a las circunstancias actuales que vive el país, como son los altos niveles de desempleo. Para impulsar la competitividad, lograr mayor crecimiento económico y generar empleos, las Agencias Federales deberán apegarse a los siguientes principios a la hora de diseñar el marco regulatorio. Para lograr lo anterior se llevarán a cabo consultas públicas coordinadas por cada dependencia del gobierno federal. Costo-efectiva y Costo-justificada Transparente Coordinada y simplificada Flexible Basada en evidencia científica Actualizada y vigente Análogamente, se tomarán medidas para apoyar a las pequeñas empresas que son un eje central en la generación de empleos y juegan un papel fundamental en la recuperación económica. Entre las facilidades destacan: Extensión de plazos para cumplimientos Exenciones parciales o totales Diferenciación de requerimientos para pequeñas y grandes empresas 4

Reforma regulatoria base cero El Gobierno Federal ha implementado una reforma regulatoria base cero que deroga toda regulación cuya necesidad no quede justificada y permanezca sólo aquella que resulte indispensable, en beneficio de los ciudadanos y las empresas. Qué se ha hecho? Resultados en el Ámbito Administrativo 1. Inventario de todas las normas que regulan la APF. 2. Comités normativos para el análisis de las normas administrativas vigentes. 3. Emisión de manuales y tala regulatoria administrativa (12,000 normas administrativas). 4. 5 medidas fiscales y 12 adicionales. Acciones Eliminación de 14 mil normas internas 5 medidas fiscales 12 acciones de reforma económica Impacto Económico 48 mil millones 0.4% del PIB 5

ene-09 mar-09 may-09 jul-09 sep-09 nov-09 ene-10 mar-10 may-10 jul-10 sep-10 nov-10 ene-11 ene-09 mar-09 may-09 jul-09 sep-09 nov-09 ene-10 mar-10 may-10 jul-10 sep-10 nov-10 Indicadores económicos La actividad industrial creció 1.43% en enero de 2011, en comparación con el mes de diciembre y 6.6% con enero de 2010. De los avances destacaron construcción con 8.3%, manufacturas con 8.8%, electricidad, agua y suministro de gas por ducto con 6.0%. Actividad Industrial Indicadores Cíclicos 15 101.0 10 100.0 5 99.0 0 98.0-5 97.0-10 96.0-15 95.0 Variación % anual Lineal (Variación % anual) Variación % mensual Coincidente Adelantado 6

Aguascalientes Baja California Baja California Sur Campeche Coahuila de Zaragoza Colima Chiapas Chihuahua Distrito Federal Durango Guanajuato Guerrero Hidalgo Jalisco México Michoacán de Ocampo Morelos Nayarit Nuevo León Oaxaca Puebla Querétaro Quintana Roo San Luis Potosí Sinaloa Sonora Tabasco Tamaulipas Tlaxcala Veracruz de Ignacio de la Llave Yucatán Zacatecas Indicadores económicos La producción manufacturera por entidad federativa en México durante noviembre de 2010 registró un crecimiento de 7.07%, siendo 18 estados los que se encuentran por encima del promedio. Tabasco, San Luis Potosí, Morelos y Durango fueron los estados que alcanzaron tasas por encima del 17% Producción manufacturera (variación % anual) 30 27.1 25 20 15 10 5 0-5 4.5 11.4 4.2-2.2 3.3 15.4 8.8 1.7-0.7 12.1 7.3 5.4 4.7 8.1 8.9 9.2 12.7 3.6 13.7 12.7 10.9 12.4-1.6 1.2 12 2.1 18.8 7.6-1.5 10.5-10 -15-20 -25-17.8 7

ene-10 feb-10 mar-10 abr-10 may-10 jun-10 jul-10 ago-10 sep-10 oct-10 nov-10 dic-10 ene-11 feb-11 Reforma regulatoria base cero El pronóstico de la inflación esperada en México para 2011 es de 3.78%, mientras que para Estados Unidos es de 1.8%. Para febrero, la tasa de inflación en EUA fue de 0.5% y la anualizada fue de 2.1%. En Europa se registró una tasa anual de 2.4%. En China se reportó una inflación para febrero de 4.9% 5.50 Índice Nacional de Precios al consumidor 5.00 4.50 4.00 3.50 3.00 variación anual Lineal (variación anual) 8

Agenda Multinivel Desde su creación, la COFEMER ha impulsado la reforma regulatoria en los Estados y Municipios de México mediante la promoción de diversas propuestas legislativas, programas y herramientas impulsadas por diversos países de la OCDE Institucionalización de la mejora regulatoria 20 entidades federativas cuentan con una Ley de Mejora Regulatoria Sistemas de Apertura Rápida de Empresas 29 Entidades Federativas 185 municipios */ World Bank, An Open Door for Firms: The Impact of Business Entry Reforms. 2010 Diagnósticos y propuestas de regulación. Programas periódicos de mejora regulatoria. Manifestación de Impacto Regulatorio. Registros de Trámites y Servicios. Consejos multinivel. Conferencias Nacionales. Sistemas de Apertura Rápida de Empresas. El SARE ha permitido disminuir significativamente los plazos y costos para los ciudadanos que deciden aperturar una empresa. Resultados del SARE Empresas Empleos Inversión (mdp) 252,150 672,139 40,181 Un estudio reciente* (Banco Mundial, 2010) destacó que la implementación de las one stop shops a través del SARE propició un incremento directo en la creación de empresas (5%) y la generación de empleos (2.8%). Una reducción de 10 días en el procedimiento para abrir una empresa, genera un incremento en la inversión del 0.3% y un crecimiento del 0.36% en la tasa de crecimiento de PIB nacional. 9

Agenda Multinivel Desde el año 2005, se han realizado estudios subnacionales Doing Business en México en los que la COFEMER ha coadyuvado con el Banco Mundial en la elaboración, presentación y seguimiento deestos estudios. 2005 Apertura de una empresa Registro de la propiedad Cumplimiento de contratos Obtención de crédito 2006 Actualización de los indicadores Se agregaron 19 estados 31 estados 2008 Actualización de los indicadores Cumplimiento de contratos: conflicto mercantil en lugar de deuda comercial Sustitución de obtención de crédito por obtención de licencias de construcción Número de estados 31 DB en México 2009 Resultados 90% 12 estados INBpc nacional en lugar del PIBpc estatal en el cálculo de los costos 12 75% 9 reformadores 28 reformadores Consultar: http://espanol.doingbusiness.org/reports/subnational-reports/mexico 2006-2007 2007-2008 7 reformadores No reformadores

Guía para mejorar la calidad regulatoria de trámites estatales y municipales e impulsar la competitividad de México Es un manual que compila 24 recomendaciones de más alto impacto para mejorar la gobernanza regulatoria multinivel en México Simplificación y reducción de trámites Calidad regulatoria Mayor Competitividad Verificar si sus procesos se apegan a las recomendaciones de alto impacto y, de no ser así, emprender las reformas necesarias. Utilizar los estudios de caso para tener una referencia sobre cómo se emprendieron las reformas en diferentes entidades subnacionales, tanto en México como en otros países miembros de la OCDE. Lograr que los funcionarios públicos involucrados en la gestión de trámites empresariales se perciban como parte de un proceso que puede generar valor agregado para la sociedad sin crear cargas excesivas. Generar una dinámica de coordinación y coherencia entre los diferentes niveles de gobierno para no entorpecer con sus requerimientos la actividad económica. Se sugiere consultar: http://www.economia.gob.mx/swb/work/models/economia/resource/2/5/images/ocdeguias1.pdf 8

Mejores prácticas nacionales: Jalisco Pacto para llevar a cabo el Programa Tu empresa en un día que celebraron representantes de los tres niveles de gobierno en el estado de Jalisco Se desprende del Convenio de Concertación de Acciones para Incrementar la Competitividad de los Estados y del Proceso para el fortalecimiento de la competencia económica y la mejora regulatoria para la competitividad en México. Pilar de reforma regulatoria, suscrito entre la Secretaría de Economía y la OCDE en enero de 2010. Diseñaron una agenda de trabajo basada en el diagnóstico obtenido del estudio Agenda de corto y mediano plazo para optimizar la competitividad de Jalisco, que detectó áreas de oportunidad para reducir costos y tiempo en trámites y procesos fundamentales en el ambiente de negocios. El objetivo general es poder realizar trámites federales, estatales y municipales relacionados con la apertura de empresas a través del portal. Cabe destacar el compromiso plasmado de los 3 órdenes de gobierno, la coordinación de los 3 Poderes en el orden estatal, representantes del sector privado y social para impulsar el Pacto. Emprender acciones tendientes a fomentar: Empleo y su permanencia Gobierno electrónico y tecnologías de la información Positiva ficta en la normatividad que resulte conveniente Desregulación y eliminación de normas obsoletas 9

Mejores prácticas nacionales: Nuevo León Acuerdo por la Calidad Regulatoria en Nuevo León Objetivo Fijar los lineamientos a Dependencias y Entidades de la Administración Pública del Estado, a propósito de revisar y optimizar las disposiciones normativas vigentes en dicha entidad. Acciones a realizar dentro de las Dependencias y Entidades de la Administración Pública Estatal Análisis Diagnóstico Formulación de propuestas de desregulación y simplificación administrativa Relacionados con todos los procedimientos de los trámites y servicios de su competencia Preferencia hacia la eliminación de trámites y requisitos Que no respondan de manera evidente al interés público que se consideró en su creación Trámites a eliminar: Aquellos que representen un obstáculo para propiciar una mejoría en las condiciones de vida de la población Que inhiban la creación de empleos Impidan el mejoramiento económico y social de la población 10

Mejores prácticas nacionales: Sinaloa Destaca la implementación del portal abretuempresa.gob.mx, que coordina acciones y programas con los 3 niveles de gobierno Retos: Opera en Mazatlán y Culiacán para obtener la Constancia de Uso de Suelo y su pago en línea; así como el trámite de contratación del servicio del agua. Ampliar el universo de trámites realizables en línea como: licencias de construcción; licencia de demolición; licencias para instalación de anuncios; dictámenes de alineamiento y número oficial; y dictamen de estudio de impacto ambiental y urbano. Implementación en los 16 municipios restantes. Ampliar el universo de trámites realizables en línea como: Licencias de construcción Licencias de demolición Dictámenes de alineamiento y número oficial Dictamen de estudio de impacto ambiental y urbano Licencias para instalación de anuncios 11

Reforma Regulatoria y la Crisis Financiera de 2008 Durante la crisis financiera de 2008, algunos países ajustaron su regulación para así promover un política contracíclica que ayudara a la pronta recuperación, así como a la disminución de los efectos adversos Lecciones aprendidas por países de la OCDE durante los periodos de crisis* 1. Durante las épocas de crisis existe la posibilidad de reformar la legislación vigente, ya que debido a los efectos negativos de la crisis siempre se contemplan los cambios necesarios para evitar episodios futuros. 2. Es necesario tener el soporte político adecuado para llevar a cabo estas reformas, ya que así se pueden controlar la presión proveniente de grupos de interés. 3. Se obtienen beneficios directos de la reforma regulatoria, sin embargo, estos son un tanto difusos y no se observan de inmediato, además de tener rendimientos decrecientes a lo largo del tiempo. 4. Si el periodo de crecimiento es prolongado, entonces la proyecciones de crecimiento en el futuro serán sobreestimadas, por eso es necesario considerar los costos de transición y tener respaldo del público al implementar una nueva regulación. 5. Al quitar ingresos a particulares por medio de reformas pueden surgir presiones políticas. 6. La posición fiscal de los países influye directamente en la decisión de escoger una reforma regulatoria como estrategia para la recuperación. *Fuente: OECD (2010) Reviews on Regulatory reform, Regulatory Reform for Recovery, Lessons from implementation during crises. 15