UTILIZACIÓN DEL MATERIAL ERUPTIVO EN LA REGIÓN VOLCÁNICA DEL CAMPO DE CALATRAVA (CIUDAD REAL, ESPAÑA)

Documentos relacionados
Rocas volcanoclásticas. Cecilia Caballero Miranda Sedimentología y Estratigrafía, Ccias de la Tierra, Fac. Ciencias - UNAM

TIPOS DE MAGMAS MAGMAS

Vulcanología. Actividad Ignea. Los volcanes

Tipos y morfología de volcanes: conos y domos volcánicos

Estudio Socioeconómico del Campo de Calatrava Histórico

INTERACCIÓN CON EL MEDIO A TRAVÉS DEL ITINERARIO DIDÁCTICO: UN PASEO POR LA REGIÓN VOLCÁNICA DEL CAMPO DE CALATRAVA

Noticia:Las cenizas del volcán Puyehue provocan la emergencia agropecuaria en Patagonia

LA IMPORTANCIA DE LA EROSIÓN EN EL MODELADO DE LOS VOLCANES DE LA REGIÓN VOLCÁNICA DEL CAMPO DE CALATRAVA

ORIGEN Y FORMAS DEL PAISAJE

Sistemas de Recursos Hidráulicos en Medios Volcánicos

VOLCANES EN ERUPCIÓN LOS VOLCANES. Cómo se produce una erupción? 26/09/2013. Ciencias de la Naturaleza, 2º de ESO Francisco J. Barba Regidor 2013

EL CROSCAT, UN VOLCÁN ABIERTO

LA DINÁMICA INTERNA DEL PLANETA

La zona volcánica del Campo de Calatrava (ZVCC)

MARCO GEOLÓGICO GEOLODÍA 15

DEPARTAMENTO DE INVESTIGACIÓN Y SERVICIOS GEOFÍSICOS INFORME MENSUAL DE LA ACTIVIDAD DEL VOLCÁN DE FUEGO 2,016

El paisaje nos permite percibir información a través de los sentidos. El paisaje es un recurso natural, tiene valores estéticos, culturales y

USAC Carrera de Geología Curso de Geomorfología Por: Juanangel G. Díaz M.

Camino La Villa-Caleta de Famara

La estructura de la Tierra

RIESGOS GEOLÓGICOS INTERNOS: LOS VOLCANES

CRITERIOS DE VALORACIÓN GEOLÓGICA APLICADA A LA VOLCANOLOGÍA. CAMPO DE CALATRAVA. (CIUDAD REAL). SEGUNDO FERNÁNDEZ, E.(*) & REDONDO GARCIA, M.M.

MAPA GEOLOGICO DE LA REPUBLICA DOMINICANA ESCALA 1: GAJO DE MONTE (6072-IV)

ANÁLISIS DE VULNERABILIDAD DE LAS COMUNIDADES DE CORIS Y TABLÓN PROVINCIA DE CARTAGO, COSTA RICA

LOS EDIFICIOS O APARATOS VOLCANICOS

TURISMO PRESENTACIÓN

TEMA 2 TECTÓNICA DE PLACAS ORIGEN DE LA TEORÍA DE LA TECTÓNICA DE PLACAS

EMISIÓN DIFUSA DE CO 2 EN EL CAMPO DE CALATRAVA, CIUDAD REAL

Estudio Socioeconómico del Campo de Calatrava Histórico

Vulcanismo. Introducción. Naturaleza de las erupciones. Estructura de un volcán. Factores condicionantes

L a siguiente historia geológica, así como las descripciones

Glosario básico para comprender sobre erupciones volcánicas y sus peligros

LA ACTIVIDAD VOLCÁNICA.

CATÁLOGO DE CAVIDADES PARQUE NATURAL SIERRA DE MARÍA-LOS VÉLEZ DESCRIPCIÓN: IDENTIFICACIÓN: CROQUIS DE SITUACIÓN

Paseos por El Jardín Botánico

Los elementos del espacio geográfico. Francisco García Moreno

PRODUCTOS VOLCÁNICOS Y SUS RIESGOS ASOCIADOS. MAURICIO MELLA Dr. CIENCIAS GEÓLOGO Oficina Técnica Puerto Varas SERNAGEOMIN

ACTIVIDADES DE VOCABULARIO:

Volcán Villarrica EL COMPORTAMIENTO OBSERVADO ENTRE 1985 Y 1995 [Preliminar / P.O.V.I. - Derechos reservados]

UNIDAD 6: LA ENERGÍA INTERNA DE LA TIERRA

#ViajeDeLaSemana. Baños de Agua Santa

Actividad volcánica y métodos de prevención. Eduardo Jorge Llambías Universidad Nacional de la Plata Profesor Emérito

Quién es el arqueólogo/a? Obreros

ERUPCIONES 27 Y 28 DE MAYO 2010

125 ANIVERSARIO CIUDAD DE DAIMIEL

Glosario de términos volcánicos

LOS EDIFICIOS O APARATOS VOLCANICOS

Nombre: 1. CADA PAISAJE ES DIFERENTE En un paisaje podemos ver montañas, bosques, ríos, cuidades etc. Los paisajes pueden ser naturales o humanizados.

El Seminario Constructores en trabajo de campo por las ancestrales minas de tezontle en el oriente de la ciudad de México

REACTIVACION DEL VOLCAN TUNGURAHUA NOVEMBRE 1999 OCTUBRE 2006

RUTA GEOLÓGICA POR ALMERÍA

GRAN CANARIA VULCANOLOGÍA GEOMORFOLOGÍA GEOLOGÍA

SIG y Patrimonio Cultural Aragonés. SIG y Patrimonio Cultural Aragonés. SIG y Patrimonio Cultural Aragonés. SIG y Patrimonio Cultural Aragonés

PROYECTO AMALFI. Empresa o Nombre Proyecto Minero: Proyecto Amalfi INFORMACIÓN TÍTULO. No. Título: JG X. Titular: Nancy Jiménez y Jorge Gaviria

Cuaderno de: Proyecto Educativo propuesto desde las asignaturas de Sociales y Religión del colegio Ave Maria de Penya-roja

Si se observa esta vieja fotografía, al fondo, se encuentra el edificio que albergó el primer Ayuntamiento.

TEMA 9: DINÁMICA INTERNA DE LA TIERRA

TORRE DE LOS RUÍZ Nº 013 de 064

Volcán Villarrica EL COMPORTAMIENTO OBSERVADO EN 1998 [Preliminar / P.O.V.I. - Derechos reservados]

SESIÓN 9 Vulcanismo OBJETIVO INTRODUCCIÓN

PRUEBAS DE ACCESO A LA UNIVERSIDAD

GUIA PARA 1 er CICLO DE ENSEÑANZA BASICA

TEMA 1A: Principios de Geomorfología y Geología. José Jesús Delgado Peña. Departamento de Geografía

Prontuario de información geográfica municipal de los Estados Unidos Mexicanos. El Carmen Tequexquitla, Tlaxcala Clave geoestadística 29007

Ruta 1. Observaciones:

LAS ROCAS ESTÁN COMPUESTAS POR UNO O MÁS MINERALES

Materiales parentales de los Suelos y sus factores de formación

MARES Y TIERRAS. La Tierra no es un planeta compacto y homogéneo, sino que está formado por varias capas de diferente grosor y composición.

TIPOS DE ERUPCIONES VOLCÁNICAS

Áreas Protegidas de Telde

REVISIÓN DE LAS NORMAS URBANÍSTICAS MUNICIPALES DE CORDOVILLA

Arqueología en Segobriga Del 15 de julio al 10 de agosto de Excavación arqueológica en la puerta de entrada a la ciudad romana desde el oeste

INTRODUCCIÓN A LA GEOLOGÍA Y SU RELACIÓN CON LA INGENIERÍA PETROLERA

Patrimonio Geológico de la Costa del Sol Occidental

Un poblado prehistórico bajo el castillo

Prontuario de información geográfica municipal de los Estados Unidos Mexicanos. Tlachichuca, Puebla Clave geoestadística 21179

PROYECTO ARQUEOLOGICO VALLE DE CONCHOS, NUEVO LEON ARQLGA. ARACELI RIVERA ESTRADA CENTRO INAH NUEVO LEON

Marco Geológico Regional

Secondary Spanish Curriculum Overview - Cultura Española

CELAYA. Fenómeno Hidrometeorológico HIDROGRAFÍA CLIMA

Pequeño glosario de términos volcánicos. Aglomerado volcánico: Una mezcla sementada de material fragmentado, angular, de origen volcánico.

En 1195 los musulmanes vencieron a las tropas cristianas de Alfonso VIII en la batalla de Alarcos. A 8 kms. de aquel lugar se encontraba la alquería d

Curso: 1º Créditos ECTS: 6 Tipo de asignatura: Básica Tipo de formación: Teórica

EL PAISAJE COMO RECURSO CIENCIAS DE LA TIERRA Y MEDIOAMIENTALES 2º DE BACHILLERATO VANESA SANCHO ESTEBAN

DEPARTAMENTO DE INVESTIGACION Y SERVICIOS GEOFISICOS INFORME MENSUAL DE LA ACTIVIDAD DEL VOLCÁN DE FUEGO

RECONSTRUCCIÓN DE LA HISTORIA GEOLÓGICA A PARTIR DE UN CORTE GEOLÓGICO. RESPUESTA CORRECTA:

NIVEL: 4º ÁREA: CIENCIAS SOCIALES 1º TRIMESTRE CONCRECIÓN DE LOS OBJETIVOS AL CURSO CRITERIOS DE EVALUACIÓN

JORNADAS DIVULGATIVAS SOBRE LA SIERRA DE LA UTRERA Casares, del 15 al 17 de abril de 2016

Paseos por El Jardín Botánico

INSTRUCCIONES PARA CUMPLIMENTAR EL FORMULARIO F6: DESCRIPCIÓN DE LAS CARACTERÍSTICAS DEL ENTORNO Y RESUMEN DE AFECCIONES AL MEDIO

EL ESPACIO GEOGRÁFICO ESPAÑOL: DIVERSIDAD GEOMORFOLÓGICA

E l Complejo Volcánico Cayambe esta constituido por dos

Mitocondria, citoplasma, cloroplasto, vacuola, pared celular y núcleo

3. LA COMUNIDAD DE CASTILLA-LA MANCHA Encuadre Geográfico, demográfico y económico Encuadre geológico

IRAPUATO. Fenómeno Geológico OROGRAFÍA CLASIFICACIÓN Y USO DE SUELO

C.5 C.5 C.5 C.5 C.5 C.6 C.6 C.5 C.5

Arte Rupestre en la Comarca de los Vélez (Almería) PATRIMONIO MUNDIAL

Tipos de Vulcanismo VULCANISMO

Prontuario de información geográfica municipal de los Estados Unidos Mexicanos. Ocuilan, México Clave geoestadística 15063

J. L. Sánchez Guillén. IES Pando - Oviedo Departamento de Biología y Geología

Transcripción:

UTILIZACIÓN DEL MATERIAL ERUPTIVO EN LA REGIÓN VOLCÁNICA DEL CAMPO DE CALATRAVA (CIUDAD REAL, ESPAÑA) Estela Escobar, Elena González, Rafael Ubaldo Gosálvez, Rafael Becerra Ramírez, Grupo de Investigación GEOVOL. Dpto. Geografía y Ordenación del Territorio, UCLM. Ciudad Real RESUMEN Los habitantes del Campo de Calatrava se han servido, tradicionalmente, de los materiales emitidos por los volcanes. Hasta finales del siglo XIX, la utilización de las rocas volcánicas se orientaba hacia la construcción de viviendas de poca calidad, así como para refuerzo de basamentos en edificios singulares, iglesias y castillos. Los piroclastos se empleaban en los tapiales, y donde escaseaba otro material más adecuado, para la fabricación de adobes. Palabras clave: rocas volcánicas, Campo de Calatrava. ABSTRACT The people of the Campo de Calatrava has been used traditionally for its constructions the volcanic material. Until the late nineteenth century, the volcanic rocks were used for housing of low quality and for strengthening foundations in buildings, churches and castles. The pyroclasts were used in the tapiales and where scarce material more suitable for the manufacture of bricks. Keywords: volcanic rocks, Campo de Calatrava. INTRODUCCIÓN y ÁREA DE ESTUDIO La Región Volcánica del Campo de Calatrava se caracteriza por la combinación de tres elementos morfoestructurales: Zócalo: predominan cuarcitas, esquistos, pizarras Cuencas sedimentarias: calizas, margas y materiales del zócalo erosionados, volcanitas, depósitos de ladera y aluviales. Volcanismo: basaltos, melilititas, limburgitas, nefelinitas y leucitas. En el Campo de Calatrava podemos distinguir: Volcanes en escudo (shields volcanoes): generados en erupciones efusivas con emisión abundante de coladas lávicas muy fluidas y amontonamientos de escorias, jirones de lava y plastrones aglutinados y fuertemente soldados. Conos de piroclastos (cinder cones): construidos tras erupciones estrombolianas con emisión de abundante material piroclástico, escoriáceo. En ocasiones, estas erupciones han emitido coladas fluidas o viscosas. 105

Cráteres de explosión (explosive craters), Maares: abiertos tras eventos explosivos de carácter hidromagmático motivado por la interacción agua magma a lo largo del proceso eruptivo. Coneletes de escorias (spatter cones): pequeños amontonamientos de material escoriáceo como consecuencia de fisuras eruptivas (depósitos de spatter). OBJETIVO y METODOLOGía El objetivo de este trabajo es realizar un estudio etnogeomorfológico, interrrelacionando aspectos tanto bióticos como abióticos: litología, clima, herencia histórica y cultural Método de trabajo de investigación - Cartografía: topográficos y geológicos (1:50.000), foto aérea, etc. - Verificar con trabajo de campo. - Identificar tipo de erupción y el material emitido. - Recorrido urbano y/o rural (del área de estudio). - Bibliografía historico cultural. - Elaboración de fichas detalladas. RESULTADOS: UTILIzACIÓN DEL MATERIAL VOLCÁNICO Patrimonio Histórico Cultural El Campo de Calatrava: Es un conjunto de tierras repobladas, organizadas y administradas por la Orden de Calatrava durante los siglos XII al XV. La presencia humana se remonta a mucho antes. Asentamientos del Paleolítico, razones: - Cercanía a cursos de agua o zonas de encharcamiento. - Zonas de paso o estratégicas. - Lugares propicios para asegurarse el sustento (caza y recolección). Existen lugares funcionales: cazaderos, zonas de recolección, zonas de obtención y realización de útiles, etc. Concentración de hallazgos en el Paleolítico inferior y medio, seguido de un vacío poblacional en el Paleolítico superior que en algunos lugares está motivado por falta de campañas arqueológicas. El material volcánico aparece como señal de identidad en muchos de los pueblos que configuran el Campo de Calatrava. 106 Los diversos materiales eruptivos que, salpicados y con mayor o menor extensión, recubren a las formaciones geológicas de la región central de la provincia de Ciudad Real, son objeto desde hace ya bastante tiempo, de una intensa explotación. Pero no solo el hombre ha buscado los materiales duros, o sea los constituidos por las coladas basálticas, sino que también ha aprovechado los materiales térreos constituidos por los antiguos mantos de cenizas y lapillis, es decir, por los pequeños materiales eruptivos de proyección. F. Hernández Pacheco. (1932) Estudio de la región volcánica central de España. 1. Yacimiento Ntra. Sra. de Oreto Zuqueca, Oretum. Situado en Granátula de Calatrava, junto al embalse de Vega del Jabalón, presenta las siguientes características: - Asentamiento continuado desde el siglo IV A.C. (mundo ibérico) hasta el XII D.C. - A partir del siglo VI D.C. aparecen registrados edificios realizados con rocas volcánicas. - Las coladas basálticas e son utilizadas para la construcción de grandes sillares que serán reutilizados a medida que se iba ampliando su ocupación, hasta el siglo XII. - Junto al yacimiento se encuentra un puente romano en el que encontramos: Piedra Jabaluna, sillares diversos de basalto, oleada piroclástica, lapillis, junto con otros líticos. Figura 1. Ermita de Oreto-Zuqueca. 2. Ermita del Santo Cristo de la Clemencia (XVI- XVII). Se encuentra en el municipio de Valenzuela de Calatrava, y en ella encontramos los siguientes materiales: lapilli soldados, bloques de oleadas piroclásticas, costras ferruginosas de origen hidrotermal, e incluso una pila de agua

bendita realizada exclusivamente con material de oleada piroclástica. Figura 2 (a la izquierda). Ermita del Cristo de la Clemencia y pila de agua bendita. Figura 3 (abajo). Sacro Convento Castillo de Calatrava la Nueva. 107

3. Sacro Convento Castillo de Calatrava La Nueva. Perteneciente al municipio de Aldea del Rey, de época medieval, siglo XIII. Se trata de una impresionante fortaleza encuadrada en un cerro de cuarcitas, a 936 m de altitud. El material volcánico está presente en la totalidad de Calatrava la Nueva. Los arcos de las puertas de las dependencias del Castillo están realizadas con lapilli soldados de color rojizo; en la parte del Convento estos lapilli aparecen intercalados con otros lapilli soldados cementados con carbonatos. Explotación minera En la actualidad, en torno al 20% de los edificios volcánicos, se encuentran gravemente alterados por los procesos de explotación en minas y canteras. Esta actividad ha provocado un continuo deterioro. El proceso poco a poco se ha ido convirtiendo en un gran expolio por parte de concesiones mineras nacionales, que gravemente están modificando el paisaje y la morfología de algunos de los mejores ejemplos de edificios volcánicos de la zona, y posiblemente de la Península, por su alto valor científico, como en el caso del volcán de Cerro Gordo (Fig. 4), donde literalmente se están comiendo el edificio. Figura 4. Cantera en Cerro Gordo. 108

De las antiguas canteras situadas en el entorno de Argamasilla de Calatrava, se extraía basalto del que se obtenía adoquines utilizados para pavimento de viales, así como para la construcción de escalinatas. REFERENCIAS Becerra Ramírez, R. (2007): Aproximación al estudio de los volcanes de la región volcánica del Campo de Calatrava a través de las técnicas de análisis morfométricos. Trabajo de investigación de doctorado. Inédito. UCLM. González, E., Gosálvez, R., Escobar, E. (2006): Guía divulgativa: volcanes del Campo de Calatrava. Ed. Asociación para el Desarrollo del Campo de Calatrava. Ciudad Real. Hernández Pacheco, F. (1932): El estudio de la región volcánica central de España. Madrid, Memoria de la Académia de C. Ex. Fis. y Nat. 235 pp. http://www.uclm.es/profesorado/egcardenas/ Figuras 5. Calle adoquinada. Figura 6. Escalinata. 109